resumen de la clase anterior · a continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a...

31

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los
Page 2: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Resumen de la clase anterior Fecundación

Cigoto Desarrollo embrionario

Desarrollo fetal

Segmentación

Gastrulación

Organogénesis

Maduración

Crecimiento

Desde la fecundación hasta el tercer mes de gestación.

Desde el tercer mes de gestación hasta el parto.

Anexos embrionarios

Page 3: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Aprenderemos hoy… • Describir las etapas del parto.

• Explicar los cambios hormonales que desencadenan el

nacimiento.

• Explicar los cambios hormonales que promueven la lactancia.

• Conocer los métodos de control de la natalidad y

clasificarlos según diferentes criterios.

Page 4: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Introducción La terminación de la gestación culmina con el parto, cuya fecha probable es 290 días después de la última menstruación.

La mujer, durante la gestación, se ha ido preparando para la futura lactancia, que se produce luego del parto por efectos hormonales.

Un tema importante de analizar en esta clase es el correcto uso de métodos anticonceptivos, que se diferencian por distintos criterios de clasificación.

Page 5: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Parto El tamaño del feto llegado al término de la gestación, provoca la estimulación creciente del cuello uterino, el que posee receptores para la hormona oxitocina; a su vez, la placenta empieza a envejecer y con ello los niveles de la progesterona descienden. Estos hechos producen el inicio del trabajo de parto.

Oxitocina: aumenta las contracciones uterinas (feedback positivo).

Relaxina: dilata el cuello uterino.

La progesterona disminuye, dejando el útero sensible a las contracciones.

Page 6: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Etapas del Parto 1 Etapa de dilatación

2 Etapa de expulsión

• Dura entre 2 a 16 horas, con intervalos de 15 a 20 minutos, iniciándose con contracciones que van aumentando su intensidad. • Inicio: contracciones uterinas. •Término: apertura completa o dilatación del cuello uterino.

• Dura entre 2 a 60 minutos. • Inicio: cuello del útero completamente dilatado y aparece la cabeza del feto en el canal del parto. • Las contracciones duran entre 50 a 90 segundos y están separadas por uno o dos minutos.

Page 7: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Etapas del Parto 3 Etapa de alumbramiento

• Inicio: comprende las contracciones del útero y la expulsión de fluido, sangre y la placenta junto al cordón umbilical. • Posterior a la salida de la placenta, se siguen presentando contracciones uterinas menores, para detener el flujo de sangre y que el útero vuelva a su tamaño normal.

¿ Qué es el puerperio?

Page 8: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Lactancia Las glándulas mamarias sufren un cambio estructural, pues de pasar a ser tejido afuncional (principalmente formado por tejido graso) pasan a ser un tejido funcional (alvéolos y conductos).

Hormona prolactina: produce leche en los alvéolos mamarios. Hormona oxitocina: provoca la bajada o eyección de la leche.

Page 9: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

2. Control hormonal de lactancia

1. Lugar de fabricación de oxitocina

(núcleos hipotalámicos)

2.Liberación de oxitocina (de donde se almacena, neurohipófisis)

3.Contracción de la musculatura

alveolar 4. Salida de leche y reflejo de succión

5. Estimula más liberación de oxitocina

Page 10: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Composición de la leche Nutrientes Leche

materna Leche de vaca

Contenido energético (kcal/100mL)

70 69

Agua (%) 88 88

Lactosa (g/100mL) 7,3 4,8

Calcio (mg/100mL) 28 125

Proteínas totales (g/100mL) 0,9 3,3

Grasas totales (g/100mL) 4,2 3,8

Anticuerpos (IgA) (g/100mL) 0,14 0,003

Fósforo (mg/100mL) 15 96

Colesterol (mg/100mL) 16 14

Page 11: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los
Page 12: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Métodos anticonceptivos El control de natalidad es la regulación voluntaria del número de embarazos mediante el uso de distintos métodos, bien para impedir la concepción (métodos anticonceptivos) o bien para favorecerla.

Los métodos para impedir la concepción se pueden clasificar según cuatro criterios, los cuales son: Origen (natural o artificial).

Reversibilidad (reversibles, parcialmente reversibles o irreversibles).

Mecanismo (de barrera, naturales, quirúrgicos, farmacológicos). Efectividad (muy efectivo, efectivo, menos efectivo)

Page 13: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Diafragma

Características: 1. Origen: artificial 2. Reversible 3. Mecanismo: de barrera (impide la llegada de los

espermatozoides). 4. Efectivo (15% de fallas)

Page 14: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Vasectomía

Características: 1. Origen: artificial 2. Irreversible o parcialmente reversible 3. Mecanismo: quirúrgico (corte de los conductos

deferentes). 4. Muy efectivo (0,5% de fallas)

Page 15: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Combinación estrógeno- progesterona

Características: 1. Origen: artificial 2. Reversible 3. Mecanismo: farmacológico (anovulatorios) 4. Muy efectivo (1% de falla)

Page 16: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Amenorrea de la lactancia

Características: 1. Origen: natural 2. Reversible 3. Mecanismo: natural 4. Muy efectivo

La lactancia permite espaciar los nacimientos al máximo cuando la madre amamanta al niño por completo o casi por completo y se mantiene amenorréica, sin que tenga que preocuparse por cualquier hemorragia menstrual ocurrida antes del día 56 del puerperio. Cuando se cumple con esas condiciones, la lactancia natural confiere más de 98% de protección contra el embarazo en los primeros seis meses de postparto.

Page 17: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Coitos interrumpidos

Características: 1. Origen: natural 2. Reversible 3. Mecanismo: natural 4. Poco efectivo (15-28% de falla)

Este método, por sí solo, es poco fiable porque el líquido preseminal, que es secretado por las glándulas de Cowper para lubricar la uretra tras la erección, puede

contener espermatozoides que pueden provocar un embarazo. Diversas autoridades sanitarias advierten de la baja o nula eficacia de esta práctica como método

anticonceptivo y de prevención de contagio de infecciones de transmisión sexual.

Page 18: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Implantes subdérmicos

Características: 1. Origen: artificial 2. Reversible 3. Mecanismo: farmacológico 4. Muy efectivo (1% de fallas)

Son preparados hormonales de larga duración ( 3 a 5 años), cuyo efecto es ser anovulatorios y alterar el moco cervical.

Page 19: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Preservativo, profiláctico o condón

Características:

1. Origen: artificial 2. Reversible 3. Mecanismo: de barrera 4. Efectivo en un 97% como contracepción y 95% evitando ETS

Son de los pocos anticonceptivos que previenen las E.T.S.

Page 20: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Espermicidas (nonoxinol-9)

Características: 1. Origen : artificial 2. Reversible 3. Mecanismo: de barrera 4. Menos efectivo

Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvocito II.

Con una correcta utilización, el grado de efectividad oscila en torno al 60%, por el contrario, si el usuario comete algún error, su eficacia se reduce al 30%.

Page 21: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Ligadura de trompas

Características: 1. Origen : artificial 2. Irreversible o parcialmente

reversible 3. Mecanismo: quirúrgico 4. Muy efectivo

Page 22: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Método del calendario

Características: 1. Origen: natural 2. Reversible 3. Mecanismo: natural 4. Menos efectivo 36% de falla

Abstinencia en los días fértiles.

Page 23: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Dispositivo intrauterino (DIU)

Características: 1. Origen : artificial 2. Reversible 3. Mecanismo: de barrera 4. Efectivo (2% de falla)

Impide la fecundación porque altera el medio químico del útero o bien impide la implantación.

Page 24: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los
Page 25: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Actividades

1. V o F Entre los métodos que se encuentran dentro de la categoría de efectivos se pueden

encontrar al condón masculino, el condón femenino y el coito interrumpido.

A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los primeros 12 meses de uso, y además los rangos de efectividad caracterizados en tres criterios: muy efectivo, efectivo, menos efectivos. Observa y analiza atentamente la tabla, para luego contestar los verdadero (V) y falso (F).

Page 26: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

2. V o F Dentro de los métodos el que presenta menos efectividad en el uso típico corresponde a

la vasectomía.

A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los primeros 12 meses de uso, y además los rangos de efectividad caracterizados en tres criterios: muy efectivo, efectivo, menos efectivos. Observa y analiza atentamente la tabla, para luego contestar los verdadero (V) y falso (F).

Actividades

Page 27: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

3. V o F Al comparar el diafragma con espermicida y el espermicida solo, éste ultimo se encuentra

en la categoría de muy efectivo.

A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los primeros 12 meses de uso, y además los rangos de efectividad caracterizados en tres criterios: muy efectivo, efectivo, menos efectivos. Observa y analiza atentamente la tabla, para luego contestar los verdadero (V) y falso (F).

Actividades

Page 28: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

4. V o F De los métodos planteados, se puede deducir que el sin método es el que presenta mayor

probabilidad de embarazo.

A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los primeros 12 meses de uso, y además los rangos de efectividad caracterizados en tres criterios: muy efectivo, efectivo, menos efectivos. Observa y analiza atentamente la tabla, para luego contestar los verdadero (V) y falso (F).

Actividades

Page 29: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

5. V o F El método inyectable de progestágeno presenta la misma efectividad entre el uso correcto

y consistente y el uso típico.

A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los primeros 12 meses de uso, y además los rangos de efectividad caracterizados en tres criterios: muy efectivo, efectivo, menos efectivos. Observa y analiza atentamente la tabla, para luego contestar los verdadero (V) y falso (F).

Actividades

Page 30: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Pregunta oficial PSU

ALTERNATIVA CORRECTA

B

¿Cuál de los siguientes métodos de control de la fertilidad es análogo a la vasectomía? A) Píldoras anticonceptivas. B) Ligaduras de trompas. C) Dispositivos intrauterinos. D) Condón. E) Gel espermicida.

Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, Admisión PSU 2011

Page 31: Resumen de la clase anterior · A continuación se muestra una tabla de eficacia con respecto a métodos anticonceptivos, donde los parámetros fueron medidos en 100 mujeres en los

Síntesis de la clase

prolactina

oxitocina

Mecanismo de regulación

Feedback positivo

calostro

Fin del período

gestacional

etapas

Dilatación

Nacimiento

Alumbramiento

Glándulas mamarias

Mecanismo de control de la

natalidad

leche

Parto

Hormonas

Lactancia

Secreciones

conductos

alveolos

Métodos anticonceptivos

criterios de clasificación

origen

efectividad

mecanismo

reversibilidad