resumen de la charla: hipatia de alejandría-mas allá de los tópicos - 3 de octubre de 2015. por:...

4
HIPATIA DE ALEJANDRÍA: MÁS ALLÁ DE LOS TÓPICOS Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia Miembro Sociedad Julio Garavito Armero para el Estudio de la Astronomía Pese a los notables desarrollos alcanzados en la actualidad por la historia de la ciencia, una disciplina que cuenta con un padre celebérrimo, George Sarton, todavía proliferan los errores, sobre todo entre los divulgadores correspondientes. En particular, si hay una figura mal conocida en este campo es la de Hipatia de Alejandría, situación que no ha mejorado en los últimos años por obra y gracia de la película dirigida por Alejandro Amenábar que lleva por título Ágora, estrenada el 9 de octubre de 2009 y protagonizada por la bellísima actriz británica Rachel Weisz, un filme en el que abundan las licencias históricas. Incluso, el Observatorio Antidifamación Religiosa protestó porque tal película promueve el odio a los cristianos y refuerza falsos tópicos sobre la Iglesia Católica. De otro lado, la han censurado en Egipto por insultar a la religión. Por fortuna, no han faltado hacia los últimos años algunos excelentes libros que arrojan mejores luces al respecto, como los de María Dzielska, Clelia Martínez Maza y Pedro Jesús Teruel. Ante todo, conviene ir más allá de los meros tópicos. Figura 1. Rachel Weisz como Hipatia en Ágora.

Upload: sociedad-julio-garavito

Post on 09-Apr-2017

823 views

Category:

Science


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de la Charla: Hipatia de Alejandría-Mas allá de los Tópicos - 3 de Octubre de 2015. Por: Carlos Eduardo Sierra

HIPATIA DE ALEJANDRÍA: MÁS ALLÁ DE LOS TÓPICOS

Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas

Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia

Miembro Sociedad Julio Garavito Armero para el Estudio de la Astronomía

Pese a los notables desarrollos alcanzados en la actualidad por la historia de la ciencia, una

disciplina que cuenta con un padre celebérrimo, George Sarton, todavía proliferan los errores,

sobre todo entre los divulgadores correspondientes. En particular, si hay una figura mal

conocida en este campo es la de Hipatia de Alejandría, situación que no ha mejorado en los

últimos años por obra y gracia de la película dirigida por Alejandro Amenábar que lleva por

título Ágora, estrenada el 9 de octubre de 2009 y protagonizada por la bellísima actriz

británica Rachel Weisz, un filme en el que abundan las licencias históricas. Incluso, el

Observatorio Antidifamación Religiosa protestó porque tal película promueve el odio a los

cristianos y refuerza falsos tópicos sobre la Iglesia Católica. De otro lado, la han censurado

en Egipto por insultar a la religión. Por fortuna, no han faltado hacia los últimos años algunos

excelentes libros que arrojan mejores luces al respecto, como los de María Dzielska, Clelia

Martínez Maza y Pedro Jesús Teruel. Ante todo, conviene ir más allá de los meros tópicos.

Figura 1. Rachel Weisz como Hipatia en Ágora.

Page 2: Resumen de la Charla: Hipatia de Alejandría-Mas allá de los Tópicos - 3 de Octubre de 2015. Por: Carlos Eduardo Sierra

Acerca de la muerte de Hipatia, se la ha podido establecer con cierta exactitud en el año

415. En cambio, hay gran incertidumbre en relación con el año de su nacimiento, si bien se

han sugerido como hipótesis los años 355, 375 y 390. En sentido estricto, la inclinación de

los investigadores por un año u otro depende del significado que pretenden adjudicar al final

trágico de Hipatia, puesto que varía la carga dramática correspondiente según si ella es una

beldad de veinticinco años despojada de sus vestidos y descuartizada o si, en contraste, es

una anciana de sesenta. En todo caso, no parece haber duda en cuanto a que era una mujer

bella de notable inteligencia y refinamiento, incluso superior a su padre, Teón de Alejandría.

Figura 2. Cómic biográfico sobre Hipatia.

Page 3: Resumen de la Charla: Hipatia de Alejandría-Mas allá de los Tópicos - 3 de Octubre de 2015. Por: Carlos Eduardo Sierra

De otro lado, no hubo una sola Hipatia en la Antigüedad tardía, sino varias, esto es, otras

mujeres sabias, como Macrina, quien estuvo al frente de un monasterio para mujeres fundado

por su familia de ascendencia cristiana; Edesia, filósofa alejandrina que fue esposa y madre

de reputados filósofos; Asclepigenia de Atenas, filósofa contemporánea de Hipatia; y

Sosípatra, filósofa de la primera mitad del siglo IV, quien profesó en Pérgamo.

¿Cuáles son los talones de Aquiles del filme Ágora? Entre otros, cabe señalar que Davo, el

esclavo de Hipatia, jamás existió. En segundo lugar, la escena que recrea el ataque de los

parabolanos a los judíos en el teatro incluye diversos elementos históricamente desenfocados.

En tercer lugar, el encuentro entre Cirilo y Orestes tiene distorsiones con respecto a los

hechos reales. En cuarto lugar, el reproche hecho por Sinesio a Hipatia por no bautizarse

nunca tuvo lugar, máxime que, para entonces, Sinesio ya había fallecido, y, además, su afecto

hacia su maestra jamás desfalleció. En quinto lugar, no se destaca la meritoria obra teológica

de Cirilo. ¿Qué sucede aquí? En suma, estamos ante un período, el que está comprendido

entre los siglos IV y VII, mal conocido en comparación con otras épocas. Es decir, se trata

de un período en el que hay mayores problemas para contar con fuentes fidedignas.

Figura 3. Hipatia en La Escuela de Atenas.

Page 4: Resumen de la Charla: Hipatia de Alejandría-Mas allá de los Tópicos - 3 de Octubre de 2015. Por: Carlos Eduardo Sierra

En lo relativo a los experimentos incluidos en el filme, la situación no es más halagüeña.

En efecto, darle rienda suelta a la imaginación para poner en la mente de Hipatia la

realización de un experimento, el del barco, que, siglos después, llevaron a cabo los

precursores de Galileo en la Italia renacentista, se pasa de la raya. Algo similar cabe decir del

dibujo hecho en el arenario de la órbita elíptica de un planeta. Ahora bien, en contraste con

lo previo, sí son realistas el modelo planetario, la esfera armilar y el cono de Apolonio.

Además, Ágora peca de fundamentalismo científico, esto es, supone que la ciencia nos hace

mejores personas según la idea de un pretendido progreso acumulativo lineal, algo así como

una ciencia con caracteres casi soteriológicos. En otras palabras, se pretendería que religión

y ciencia son incompatibles cuando, en realidad, la ciencia ha tenido su desarrollo en un

ambiente cristiano como el que más, al punto que gran parte de los científicos importantes

de la historia han sido católicos.

Ahora bien, quedan más cosas en el tintero a propósito de Hipatia de Alejandría, cuya

muerte dista en mucho de haberse llorado lo suficiente. Por lo pronto, he aquí tres artículos

míos que traen más detalles a este respecto:

1. Sierra Cuartas, Carlos Eduardo de Jesús. (2015). Antes de la astronomía andalusí:

Hipatia (Primera parte). En: Circular de la Red de Astronomía de Colombia, N° 799.

2. Sierra Cuartas, Carlos Eduardo de Jesús. (2015). Antes de la astronomía andalusí:

Hipatia (Segunda parte). En: Circular de la Red de Astronomía de Colombia, N° 800.

3. Sierra Cuartas, Carlos Eduardo de Jesús. (2015). Antes de la astronomía andalusí:

Sinesio de Cirene. En: Circular de la Red de Astronomía de Colombia, N° 803.