resumen de intro.sociologia ubp

Upload: luis-morelli

Post on 28-Feb-2018

296 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Resumen de Intro.sociologia UBP

    1/16

    Sociologa

    Modulo 1: Ciencia y Sociologa. Problemticas epistemolgicas.

    La sociologa como disciplina cientfica:

    El pensamiento de lo social para ser considerado sociolgico debe satisfacer ciertos requisitos: los de la ciencia. La discusinsobre el carcter cientfico de la sociologa esta centrada en la propia identidad de este conocimiento. Si la sociologa no puede serdiferenciada de cualquier doctrina partidaria, del conocimiento del sentido comn, o del pensamiento filosfico o religioso, su

    identidad como una forma de conocimiento diferenciada podra ser cuestionada y cuya valide sera imposible de establecer.

    En el mbito de las ciencias sociales el carcter cientfico del conocimiento es problemtico, su!eto a controversias y debates.

    Modelo naturalista de ciencia: o positivismo.

    El surgimiento de la sociologa en el siglo "" aparece estrec#amente vinculado al modelo naturalista de ciencia, ya que $omte

    utilia el t%rmino positivismo para referirse a la aplicacin de los m%todos cientficos propios de las ciencias naturales al estudiode lo social.$omte intenta crear la ciencia de lo social siguiendo el modelo de las ya fundadas ciencias de la naturalea. &ambi%n intentafundamentar que el conocimiento cientfico es la me!or manera de conocer.'ara $omte la sociologa desde el momento en que aparece esta lgicamente e #istricamente fundada. 'ara %l esta es la reina delas ciencias, la que tendr una funcin reordenadora del catico orden social resultado del proceso pos revolucionario. ( trav%s de

    la aplicacin de los m%todos de las ciencias naturales deber buscar las leyes que gobiernan los fenmenos sociales parafundamentar la poltica positiva.

    )e este modo vemos en su pensamiento una estrategia para legitimar a la sociologa como ciencia, lo que intenta a partir delmodelo de ciencia.'ostulados bsicos del modelo naturalista de ciencia:a) Unicidad de la ciencia, b) la realidad es objetiva, c) la ciencia se distingue de la no-ciencia, d) la ciencia es acumulativa,

    e) la ciencia es un conocimiento emprico, f) la teora cientfica se estructura deductivamente, el cientfico es un observador

    desinteresado, h) el contexto de descubrimiento es diferente del contexto de justificacin, y por ltimo, i) los conceptos

    cientficos son precisos.

    a. La unicidad de las ciencias:El conocimiento cientfico es solo uno y las as llamadas ciencias sociales son iguales a las ciencias naturales.

    La diferencia de la sociologa con las ciencias naturales es solo en cuanto a su nivel de maduracin.b. La realidad es ob!etiva:La concepcin naturalista de ciencia se basa en el supuesto ontolgico que afirma que la realidad tiene una e*istencia ob!etiva

    independiente de la sub!etividad del observador. La verdad cientfica es independiente de los !uicios de valor y de lascreencias del investigador.c. La ciencia se distingue de la no+ciencia:

    'ara se cientfica debe cumplir ciertos postulados los que estamos enumerando-.Se tiende a considerar a los conocimientos no cientficos como no verdaderos y de segundo orden, y que los conocimientoscientficos ocupan el nivel superior.d. La ciencia es acumulativa:Esta basado en el carcter #ipot%tico+deductivo de la ciencia. Los #allagos cientficos deben ser integrados en el cuerpoterico, de cual proceso resulta un me!oramiento de la teora. La ciencia sera acumulativa, pues tendera a me!orar a partir de

    s misma y de los #allagos obtenidos a trav%s del proceso de investigacin.e. La ciencia es un conocimiento emprico:La realidad emprica puede ser percibida a trav%s de los sentidos convencionales vista, tacto, odo, olfato y gusto-. Estarealidad facetita es el fundamento y la validacin de la teora cientfica. El test emprico es el rbitro final de las disputas

    tericas-.f. La teora cientfica se estructura deductivamente:

    Las pruebas de las teoras se producen deduciendo observaciones de postulados tericos para luego planear y e!ecutar sucontrastacin con los #ec#os empricos a trav%s del proceso de investigacin. La iniciacin del proceso de conocimiento es,en tal sentido, deductivo, pues se parte de la teora.g. La ciencia es un conocimiento ob!etivo:'ara que la actividad de un observador sea considerada cientfica, %ste debe actuar como un observador desinteresado,conocer el mbito del ser es propio de la ciencia-.

    #. El conte*to de descubrimiento es diferente del conte*to de !ustificacin:El conte*to de !ustificacin consiste en la verificacin de las #iptesis, lo que se lograra aportando evidencia ob!etiva/.0eci%n entonces y no antes sus proposiciones podrn adquirir el carcter de verdadero conocimiento cientfico. Es necesariala delimitacin de la sub!etividad del investigador y de su ecuacin personal.i. Los conte*tos cientficos son precisos y a los t%rminos usados en ciencia se les puede se les puede asignar significados

    fi!os:Se refiere al lengua!e cientfico, tiene su base en la necesidad de claridad y precisin conceptual para #acer posible lacomunicacin intersub!etiva.

  • 7/25/2019 Resumen de Intro.sociologia UBP

    2/16

    Crticos al modelo naturalista de ciencia

    $ualquiera sean las crticas de que es ob!eto, no se pueden desconocer #oy los m%ritos que la ciencia #a tenido y tiene comoestrategia de conocimiento ya que:

    a) 'rovee de claridad y rigor al proceso de conocer, a partir de su insistencia en la necesidad del test emprico y de lacomunicacin pblica e intersub!etiva.

    b) (dmite la falibilidad enga1o- del conocimiento, proveyendo de un modelo de conocer basado en una suerte deescepticismo organiado. Es as que la ciencia provey de un poderoso instrumento de crtica a la supersticin y al

    pre!uicio proponiendo el conocimiento emprico para guiar la accin.

    c) La concepcin naturalista de ciencia constituye una cosmovisin poderosa que repudia el caos y provee la certidumbreracionalista de que el mundo social, as como el natural, puede ser comprendido a trav%s de descripciones y e*plicacionessistemticas y ms an predic#o y racionalmente/ dominado.

    d) La ciencia como conocimiento fctico que se valida empricamente no #a podido ser superada y a pesar de la legitimidadde muc#as de las crticas de la que es ob!eto, no se #a generado an un modelo alternativo de conocimiento que la

    trascienda en sus m%ritos y que evite sus defectos.e) E*iste una disparidad diferencia- entre el concepto de teora emprica propuesto por los representantes del modelo

    naturalista en sociologa y los logros obtenidos por ellos a trav%s de procesos de investigacin concretos.

    La crtica de ciencia de Thomas Kuhn :

    La crtica de ciencia de omas 2u#n es interesante no solo por sus argumentos, sino porque las ideas de su libro La estructurade las revoluciones cientficas (!"#) adquirieron gran difusin a la ve que suscitaron encendidas pol%micas dentro de la

    comunidad cientfica. 2u#n reacciona contra el antes descripto modelo de ciencia en!uiciando sus postulados.&esis de 2u#n:a) $a% periodos de &ciencia normal' &crisis % &revolucin cientficas:

    2u#n afirma que luego de establecida, una ciencia pasa por la siguiente secuencia: ciencia normal+crisis+revolucin+nueva ciencia

    normal y as sucesivamente.$iencia normal: investigacin firmemente basada sobre uno o ms logros cientficos pasados' logros *ue alguna comunidadcientfica particular reconoce por un tiempo como prove%endo los fundamentos para su practica alterior.

    En otras palabras, es un cuerpo aceptado de teora.)urante los perodos de ciencia normal los investigadores tratan de desarrollar las t%cnicas e*itosas y remover problemas quee*isten determinado cuerpo de conocimiento. 'ero cuando las anomalas en una rama de conocimiento son demasiado importantes

    y no se encuentra forma de sobrellevarlas, se produce una crisis y como consecuencia de ellos los contenidos de esa rea deconocimiento son totalmente revisados y repensados. ( lo que 2u#n llama revolucin cientfica.3na conclusin es que 2u#n cuestiona la idea de que la ciencia avana por la simple contrastacin con la realidad ob!etiva. 'ara el

    la verdad cientfica no esta dada solo por la verificacin emprica, sino por una especie de dialogo que el investigador realia entrelos datos empricos y su propio marco de regencia conceptual. 4 este a su ve depende de la aceptacin que de %l #aga lacomunidad de cientficos.

    b) La ciencia normal se caracteri+a por un paradigma:

    La idea de paradigma se identifica con la ciencia normal. 5mplica la aceptacin inter sub!etiva por un grupo de cientficos de unnuevo modelo dentro de un rea de conocimiento. )espu%s de una crisis el nuevo paradigma triunfante desplaa a otro quedominaba un periodo anterior de ciencia normal.c) Los cambios cientficos se producen por &anomalas *ue pueden generar &crisis.

    El cambio de un paradigma #acia otro implica una crisis y una revolucin que ocurre porque la vie!a disciplina resulta incapa

    para resolver anomalas/ que se le presentan.La ciencia normal concebida, como lo #ace 2u#n, como una actividad que soluciona enigmas, es acumulativa y #a sido e*itosa enampliar el conocimiento cientfico.( diferencia del modelo positivista clsico que afirma que el cambio en la ciencia es acumulativo y progresivo, 2u#n sostiene que

    tal proceso es discontinuo.d) La comparacin entre paradigmas es difcil:

    3na caracterstica de la ciencia es la inconmensurabilidad de distintos paradigmas. 6omentos sucesivos de la ciencia se dirigen adiferentes problemas con lengua!es diferentes, lo que dificulta tal comparacin.Segn 2u#n un nuevo paradigma no triunfa por dar me!ores respuestas a un vie!o problema, sino porque ofrece una nuevaperspectiva de mirar las cosas y genera nuevos problemas tericos. )e modo que #ay desplaamiento de enfoques.El concepto de paradigma de 2u#n sirve para comprobar la relativa autonoma de estos acuerdos normativos/.3no de los principales m%ritos de 2u#n es el de #aber ubicado a la ciencia en un conte*to y proceso #istrico.

    2u#n estara rec#aando la clara distincin entre observacin y teora, porque en realidad, %l afirma que la forma en la que vemosy describimos las cosas esta directamente determinada por nuestros modelos o paradigmas. 'or lo que la realidad aparecemediatiada por un cuerpo de conocimiento que nosotros mismos configuramos.La imagen de ciencia que nos presenta 2u#n es muc#o ms relativa y dotada de muc#a menor capacidad de brindar certidumbreque la del positivismo clsico.

    7inalmente 2u#n parece contradecir la idea de unidad de la ciencia postulada por la versin naturalista, ya que lo prima en laciencia es la pluralidad, ms que la unidad de representaciones del mundo.

    La critica idealista e historicista al modelo naturalista de ciencia

  • 7/25/2019 Resumen de Intro.sociologia UBP

    3/16

    El positivismo estaba guiado por un optimismo #istrico que resultaba de la fe en el progreso. 8asada en los principiospositivistas, sus conocimientos #abran de ser utiliados para pacificar conflictos sociales y constituir la sociedad sobre bases ms

    racionales.La critica idealista e historicista:

    El tema central de los debates estaba referido a la posibilidad o no de aplicacin del modelo naturalista de ciencia al anlisis ye*plicacin de los estudios #umanos.)ilt#ey #istoricismo alemn- se opona a la aplicacin del concepto naturalista de ciencia a lo social, argumentando que e*istauna demarcacin entre las ciencias de acuerdo a su ob!eto, proponiendo una clasificacin entre las ciencias de la naturalea y las

    ciencias del espritu.

    Las ciencias del espritu tienen por ob!eto lo cultural y lo social, el mundo #umano., por lo que los ob!etos son nicos ysumamente variables.Las distintas proposiciones del idealismo e #istoricismo convergen en un punto central: la distincin entre ciencias naturales yciencias del espritu.'ara 0ic9ert la diferencia esta dotada por la presencia o ausencia de una relacin de valor.

    La sntesis ,eberiana

    La propuesta de 6a* eber gira en torno a la necesidad de superar el dualismo en el debate entre los postulados empricos delpositivismo y la interpretacin y comprensin del idealismo. 6s precisamente eber se avoca a buscar el modo en que lacomprensin encuentra su verificacin emprica y se traduce en una e*plicacin causal especfica. )e all que defina a la

    sociologa como: la ciencia a la que compete la comprensin interpretativa de la accin social y, por lo tanto, la e*plicacin causalde su curso y sus consecuencias.

    Es as que eber propone para las ciencias sociales un doble proceso de !ustificacin; a- la cone*in de sentido y b- la cone*incausal, como diversos momentos del anlisis sociolgico.eber rec#aa la separacin que #ace la postura idealista el mundo #umano y el mundo natural- a distintos tipos de ciencias delespritu y de la naturalea-. eber afirma que la imputacin causal y la verificacin empricas no son e*clusivas de las ciencias

    naturales, sino que, las bsquedas de las causas que condicionan un acaecer de un fenmeno es un dato indispensable para que unainterpretacin pase a ser una e*plicacin comprensible valida.)e acuerdo con el #istoricismo eber sostiene por un lado la interpretacin del sentido de la accin social, sin abandonar lapretensin cientfica del positivismo de arribar a un conocimiento causal empricamente fundado. 'or otro lado, la sociologacomprensiva no aspira a la enunciacin de leyes dotadas de valide universal, sino que sus proposiciones sern determinadasprobabilidades tpicas/. (unque eber no logro, con su aporte, superar las posturas dualistas.

    La repuesta fenomenolgica:La crtica idealista e #istoricista planteo la distincin den conocimiento de la naturalea del conocimiento de lo social partir de la

    especificidad de ob!eto social y cultural. 'ostulando la interpretacin o compresin como m%todo de anlisis propio de losfenmenos sociales y culturales.

  • 7/25/2019 Resumen de Intro.sociologia UBP

    4/16

  • 7/25/2019 Resumen de Intro.sociologia UBP

    5/16

    Caractersticas generales del modelo consensual:

    El modelo consensual primero esta ntimamente unido al surgimiento de la sociologa como ciencia autnoma. 4 segundoconstituir el modelo sociolgico dominante a trav%s de la versin dur9#eimiana.

    3ur/heim

    Su contribucin al modelo consensual se puede sintetiar en: ?- su visin de la sociedad como una entidad sui generis y del orden

    social como un orden normativo, @- la distincin entre lo normal/ y lo patolgico/ y el supuesto de que #ay puntos de equilibrio

    sobre los que se desarrolla el normal funcionamiento de la sociedad y A- la distincin entre causa y efecto.

    . La sociedad como una entidad sui generis % el orden social como orden normativo:

    )ur9#eim prevalece el todo sobre las partes, lo que da a lo social el carcter de e*ternalidad frente al individuo. Este parte de laidea de que la sociedad es un todo moral, que posee una entidad psquica, lo que llama conciencia colectiva/.

    )ic#a conciencia colectiva consiste en la totalidad de creencias y sentimientos comunes de los ciudadanos medios de una sociedaddada. 'or lo que lo social se distingue por su carcter general, supraindividual, e*terior y coactivo.)ur9#eim encar la tarea de atribuirle, a la sociedad, un ob!eto claro y nico, no reducible a otras realidades. En primer lugar #ayque tratar a los fenmenos sociales como cosas/ y en segundo lugar que los fenmenos sociales solo pueden ser e*plicados porotro fenmeno social. Estas afirmaciones #abran de ser muy importantes para legitimar a la sociologa y para, en el conte*to de la%poca, distinguirla de la psicologa. )ur9#eim a tribuye a la sociedad un carcter psquico, mental, moral e ideal.

    'ero la sociedad no es la mera suma de esos estados mentales individuales, no es en tal manera sub!etiva.La sociedad es supraindividual: es otra cosa/, es algo e*terno y ob!etivo, algo que esta a# fuera del individuo.

    )ur9#eim enfatia la e*istencia de la sociedad como tal, como una realidad sui generis independiente de las concienciasindividuales y su!etas a sus propias leyes.La concepcin de )ur9#eim puede ser enrolada dentro del idealismo que se opone a una visin materialista de la realidad social.La esencia misma de la vida social, tal como la entiende este autor, es la interaccin simblica entre seres #umanos generadora de

    una comunidad social. &4o es posible crear una sociedad sin crear ideales.)ur9#eim parte de la idea de consenso: la conciencia colectiva.

    5olidaridad mecnica: se caracteria por una marcada #omogeneidad entre los miembros del todo social, ya que sus

    individuos se aseme!an notablemente en sus ideas, valores y creencias. Lo que #ace que la conciencia colectiva sea muyfuerte e independiente frente al individuo, eliminando o reduciendo sensiblemente su individualidad. $uando un individuoviola las instituciones grupales, la reaccin social es drstica, represiva. )e a# que el derec#o tpico de estas sociedades sea

    el derec#o penal. 5olidaridad orgnica :se caracteria por la #eterogeneidad y la disimilitud entre los individuos, alcanada por efecto de

    diversas fueras estructurales. En estas sociedades #ay mayor divisin del traba!o lo que genera variedad de e*perienciassociales para los individuos, y por lo tanto mayor individualidad. Ella se refle!a en el modo de reaccionar frente a lasviolaciones del estatus *uo, que ser ya no dominantemente represivo, sino restitutorio, busca restaurar el orden socialalterado. Lo cual e*plica el mayor desarrollo que alcana en este tipo de sociedad el derec#o privado, en particular el civil,

    frente al derec#o penal.

    Lo normal % lo patolgico.

    Se suele definir lo normal por ausencia de patologas, y por otro lado suelen ser ob!etos de definiciones de morales. La afirmacinde que un fenmeno social es normal o patolgico se ve reducido a una simple apreciacin moral.)ur9#eim comiena por considerar la distincin entre los que es socialmente normal y patolgico como un problema emprico.

    'ara lo cual utilia un concepto estadstico, el de la media o promedio. 'ara este autor el estado normal de una sociedad esta dadopor el promedio del fenmeno. La patologa es interpretada como una desviacin, por aumento o disminucin, de tal media opromedio. $uando la frecuencia de un fenmeno refle!ada en las tasas estadsticas no e*cede lo que son las tasas frecuentes de ese

    fenmeno dentro de esa sociedad, ni se reduce, se puede concluir que es normal. 'or E!.: un delito determinado.Esta definicin tiene problemas, ya que es difcil establecer cuales son las tasas normales de un fenmeno en una sociedad dada,pero tuvo una importancia terica ya que provey de una solucin no moralista al problema de la normalidadBpatologa. &ambi%n

    desplao las interpretaciones psicologistas, fisiologistas y psiquitricas sobre la patologa social imperante #asta ese momento yfinalmente, porque #abra de resultar de gran influencia en el desarrollo de la teora funcionalista.'ara )ur9#eim la patologa social tiene por lo menos tres caractersticas fundamentales: es a- relativa, b- normal y c- funcional.

    a- La relatividad de la patologa social:

    Lo patolgico es un problema emprico, no moral y esencialmente relativo ya que cada sistema social tiene sus estadospatolgicos propios.'ara )ur9#eim no #ay fenmenos esencialmente patolgicos, malos y negativos. En segundo lugar un comportamientoconsiderado como patolgico en un sistema social puede ser considerado como normal en otro. En tercer lugar, la relatividad de la

    patologa social implica que las causas de la misma no pueden buscarse en aspectos in#erentes a la misma o al actor social, sino enfactores e*ternos a ellos.

    b- La normalidad de la patologa social:

  • 7/25/2019 Resumen de Intro.sociologia UBP

    6/16

    'ara )ur9#eim lo patolgico es normal ba!o ciertas circunstancias o condiciones.

    Lo patolgico o desviado esta siempre presente en todas las sociedades, ya que no #ay ninguna e*enta de %l, siendo,

    en tal sentido, un fenmeno normal como opuesto a e*cepcional.

    $uando un fenmeno, como el suicidio, no e*cede ciertos niveles o no se reduce ba!o ciertos niveles, podemos

    considerarlo normal. )e modo que la normalidad de un fenmeno depende de la proporcin con que se manifiestadentro de una sociedad dada. 'or lo que la normalidad de una patologa es un problema cuantitativo.Lo que )ur9#eim no aclara es cual es el nivel o proporcin que pueden ser considerados normales dentro de unasociedad. Lo cual se determina por el promedio del fenmeno analiado.

    c- La funcionalidad de la patologa social:

    )ur9#eim afirma que fenmenos como el delito y el suicidio si e*isten en toda sociedad y se mantiene dentro de un promedio#abitual es porque cumplen una o ms funciones.El delito: contribuye a generar reacciones sociales en su contra, lo que favorece un mantenimiento de los lmites de lo que es y noes un comportamiento socialmente aceptable. &ambi%n favorece el cambi social.

    Causa % funcin

    &cuando se intenta e-plicar un fenmeno social' es necesario investigar separadamente la causa eficiente *ue lo produce' % la

    funcin *ue cumple

    (unque la distincin no resulta tan fcil de mantener porque )ur9#eim da prioridad analtica al todo sobre las partes y porqueconcibe a las partes como produciendo consecuencias que favorecen los estados normales del sistema.

    Sin embargo no se puede afirmar que )ur9#eim logra un claro %*ito en su intento por distinguir causa y funcin y entre anlisis

    causal y anlisis funcional.3n e!emplo que da )ur9#eim es:La divisin del traba!o social: %ste entiende que las causas de la divisin del traba!o son el incremento poblacional y la densidadmoral, y define como su funcin la integracin de la sociedad. El transito a la solidaridad orgnica puede e*plicarse a grandesrasgos como sigue: a- el aumento de la densidad poblacional produce un aumento en la densidad moral, es decir mayores

    contactos y e interacciones personales entre los individuos; b- mayor densidad moral genera mayor competencia entre aquellos, loque amenaa, de manera inconsciente, la integracin del orden social; c- la competencia por los recursos genera mayorespecialiacin de tareas; c- lo que produce la necesidad de independencia; e- que a su ve incrementa la predisposicin paraaceptar obligaciones reciprocas generando una interdependencia funcional: la solidaridad orgnica.La densidad fsica y la densidad moral son causas de la divisin del traba!o, cuya funcin es la integracin social. En esto #abraun raonamiento teleolgico implcito.

    6l funcionalismo: 7arsons % Merton)

    7ostulados fundamentales:

    'arsons: su funcionalismo fue entre ?CD y ?CF. La obra de 'arsons puede versos como un gran proyecto para producir unsistema de conceptos que sirviesen inicialmente para la clasificacin del mundo real, para despu%s generar sistemas de

    proposiciones estables a fin de e*plicar los #ec#os del mundo real. La obra de 'arsons es muy e*tensa y dada la envergadura de suproyecto, %l no alcana a concluirlo.6erton: para evitar el riesgo del empirismo acumulacin sin sentido terico de datos empricos- y el riesgo de la gran teora alestilo 'arsons, 6erton propone una salida intermedia: la elaboracin de teoras de alcance medio. Este es ms esc%ptico que'arsons con respecto a la elaboracin de una teora de alcance universal. Es as que sus sugerencias fueron aceptadas por muc#osde los miembros de la comunidad sociolgica enrolados dentro del modelo de consenso.

    ?. El supuesto de consenso, estabilidad e integracin:La concepcin funcionalista parte del supuesto de consenso social y de que el orden social es fundamentalmente un orden

    normativo. 'ara esta concepcin, la integracin es crucial, ya que es difcil de concebir que las sociedades no posean algn gradode integracin. 'ero en el funcionalismo el postulado de integracin, estabilidad y equilibrio adquiere el carcter de fin u ob!etivoa satisfacer, alrededor del cual gira todo el anlisis funcional. (unque esto da al funcionalismo caractersticas particulares yadems fi!a limitaciones difciles de salvar, ya que el problema del orden se torna fuertemente central, #aciendo que el anlisisfuncionalista tienda a arribar a conclusiones conservadoras.@. La prioridad del sistema y de las necesidades funcionales:

    El funcionalismo otorga prioridad analtica al todo sobre las partes y a la sociedad sobre el individuo. Su supuesto central es que elsistema social posee necesidades, que son satisfec#os por las partes que lo componen. La subsistencia del todo social depende deque sean cumplidas ciertas funciones.'ara 'arsons la necesidad esencial de todo sistema social es la integracin. 6s tarde tambi%n incorporar otros tres requisitos:adaptacin, logro de metas y mantenimiento de pautas y manipulacin de tensiones.)os requisitos funcionales que deben ser satisfec#os:

    a- 6l sistema debe poseer: una proporcin suficientes de actores que lo componen adecuadamente motivados paraactuar de acuerdo con los requisitos del sistema de roles.

    b- 6l sistema social debe evitar: compromisos con patrones culturales que no lleguen a definir un mnimo de orden oque establecan demandas imposibles a las personas y que por lo tanto generen desviacin y conflicto.

    En lo que podemos concluir que para 'arsons integracin significa conformidad con las pautas sociales y culturales dominantes.

  • 7/25/2019 Resumen de Intro.sociologia UBP

    7/16

    (.G.5.L.: adaptacin, logro de metas, integracin y mantenimiento de pautas, estos son los cuatro requisitos funcionales segn'arsons.

    a) (daptacin: que el sistema se provea de los recursos ambientales necesarios, lo cual implica cierto orden.b) Logro de metas: establecer prioridad entre las metas del sistema y moviliar los recursos del sistema para su logro.c) 5ntegracin: coordinar y mantener interrelaciones viables entre las unidades del sistema. 6antener la integridad del

    sistema de valores., el corresponda al proceso de socialiacin del individuo.d) 6antenimiento de pautas y manipulacin de tensiones: las presiones que favorecen a la integracin pueden resultar de

    dos fuentes: e-ternas presiones culturales originadas fuera del sistema y las internas presiones motivadas sobre los

    miembros de la sociedad.

    El primer problema consiste en lograr que los actores sociales desarrollen caractersticas apropiadas para la integracin yel segundo en mane!ar las tensiones internas y conflictos de los actores del sistema social.

    'ara 'arsons los cuatro requisitos son universales. 6erton, con referencia al imperativo de integracin, como requisito para lasupervivencia del sistema, abandona el supuesto de que es universal y dado, en cambio lo trasforma en un problema emprico,preguntndose H$ul es el grado de integracin de un sistemaI HJu% tipos o formas de integracin e*istenI $on lo cual reencausa

    el anlisis funcional y dirige la atencin del anlisis funcional a subsistemas sociales ms inclusivos.

    A. 7uncin y disfuncin: lo manifiesto y lo latente.La e*istencia del todo social depende de la contribucin que #acen las partes a su estabilidad, equilibrio e integracin. $ada unade estas partes, un rol, una institucin, una organiacin, etc., puede tener consecuencias ob!etivas, tanto positivas comonegativas. ( estas consecuencias 6erton las denomina funciones y disfunciones.

    7uncin social se refiere a consecuencias ob!etivas observables.

    'ara 6erton las funciones son consecuencias ob!etivas observables que contribuyen a la adaptacin del sistema. 6ientras que las

    disfunciones son consecuencias ob!etivas observables que aminoran la adaptacin del sistema.Las consecuencias de algunos elementos sociales son queridas, pretendidas o reconocidas por los miembros de la sociedad, a estaslas llama funciones manifiestas. (l mismo tiempo, tales elementos pueden tener consecuencias que no son pretendidas oconocidas, estas son las funciones latentes.

    K. Sustitutos funcionales y el postulado de indispensabilidad:3na de las cuestiones fundamentales del funcionalismo es la de establecer cuales son las necesidades funcionales del sistema.H$mo se satisfacen las necesidades funcionalesI me!or dic#o, H'or qu% estructuras socialesI El problema es el de laindispensabilidad de estas para cumplir una funcin. H

  • 7/25/2019 Resumen de Intro.sociologia UBP

    8/16

    Caractersticas generales del modelo de conflicto:

    5upuestos centrales del modelo de conflicto:a)El problema del orden y el conflicto social, b)el carcter ob!etivo de la sociedad, c)estratificacin y conflicto, d)estructura ysuperestructura: ideologa y legitimacin y finalmente, e)conflicto y cambio social.

    El problema del orden y el conflicto socialEste modelo parte de que la realidad social es esencialmente conflictiva y caracteriada por la e*istencia de desigualdad social. Mo

    es el equilibrio lo que define al orden social, sino la e*istencia de tensiones permanentes entre diversos componentes sociales. Lo

    que no implica que el modelo niegue la e*istencia consenso, integracin o equilibrio.El modelo parte del supuesto de que estos fenmenos no refle!an la realidad tal cual es, sino que estn asentados sobre tensionespermanentes que son las verdaderas fueras que operan socialmente determinando el orden social y su transformacin. 'or lo quela vida social en s, sus estructuras y procesos son esencialmente conflictivos.HSon los conflictos sociales irresolublesI 3na posicin dualista percibe al conflicto entre dos partes como una tensin

    permanente, la que puede no resolverse nunca o resolverse a favor de una de las partes por eliminacin de la otra. 4 una posicindial%ctica define la tensin entre dos partes tesis+antitesis- como contradictoria, la que se resulte por el triunfo de una de las partessino por la generacin de un estado de cosas que comprende a ambas.'ara 6ar* y Engels son las clases sociales las que entran en conflicto y la luc#a entre ellas es la que decide los procesos decambio estructural de un modo de produccin #acia otro. 6a* eber agrega a las clases sociales los grupos de status y los gruposde poder. (ntagonismos y tensin son aspectos centrales del conflicto. El modelote conflicto, partiendo de la naturalea

    conflictiva del orden social enfatia su potencialidad transformadora y generadora. &oman al conflicto como supuesto y al orden,la estabilidad y a la integracin como problemticas.

    2arl 6ar*&anto 6ar* como eber tienen como inter%s comn la e*plicacin del capitalismo occidental, aunque con diferentes enfoques. Elenfoque de 6ar* y de eber de la #istoria y de la vida social es materialista y su anlisis es a nivel macro social.

    El pensamiento de 6ar* es un buen e!emplo de teora crtica orientada por una intensin liberadora y emancipatoria.Su m%todo adoptado es dial%ctico y materialista lo cual implica rec#aar la idea de causacin lineal y las e*plicaciones idealistas.Lo cual se ve refle!ado aqu: &9 el primer hecho histrico es la produccin de la vida material en s. 6l segundo punto es *ueuna ve+ satisfecha la primera necesidad' la accin de satisfacerla % el instrumento %a ad*uirido de esta satisfaccin hacen surgir

    nuevas necesidades: % esta produccin de nuevas necesidades es el primer hecho histrico.

    Las clases sociales: estratificacin % conflicto

    6ar* parte de concebir al todo social como un sistema estructurado, ve al orden social primariamente como una estructura dedesigualdad. 'or lo que el sistema social es entonces estratificado.La estratificacin social, la desigualdad bsica en la sociedad es por clase, las cuales estn definidas por la propiedad+no

    propiedad de los medios de produccin. La coe*istencia de las clases esta caracteriada por una permanente tensin y oposicin. (primera vista parece que lo que constituye a los traba!adores, capitalistas y terratenientes en las tres grandes clases sociales es laidentidad de los ingresos y las fuentes de ingresos.

    La luc#a de clases es el motor de la #istoria. La e*istencia de dominacin y opresin entre ellas es la causa del cambio social.&una clase oprimida es una condicin vital de toda sociedad basada en el antagonismo de clases. La emancipacin de una clase

    oprimida implica la creacin de una nueva sociedad. para *ue una clase social oprimida se emancipe' es necesario *ue las

    fuer+as de produccin % las relaciones e-istentes no puedan seguir subsistiendo unas 0unto a las otras...

    Etapas de modo de produccin:a- La sociedad asitica: se caracteria por la relacin de dependencia entre sbdito y soberano.

    La primera forma de propiedad es la tribal (los hombres viven de la ca+a % la pesca' de la ganadera % el nivel ms elevado

    de la agricultura. 7or lo *ue la estructura social es una prolongacin de la familia' 0efes patriarcales' miembros de las tribus

    % esclavos).

    b- Sociedad antigua: esta se caracteria por la esclavitud como modo de produccin.La segunda forma es la propiedad com;n %

    estatal de la antigo campesinado sometido a servidumbre. La propiedad consista en el

    traba0o de cada individuo. 6l capital de los artesanos individuales % la estabilidad de su n;mero dieron lugar a la aparicin

    de los oficiales % los aprendices % crearon en las ciudades una 0erar*ua similar a la del campo. Las principales formas de

    propiedad eran la territorial % la propiedad del traba0o individual' con un pe*ue>o capital. La organi+acin de la clase

    dominante estaba encabe+ada por un monarca.

    d- Sociedad capitalista: corresponde a la dominacin de la clase proletaria por la capitalista, y un modo de produccin regido porla propiedad privada y el traba!o asalariado.Los mercados crecan sin cesar % las demandas tambi2n. 6l puesto de la clasemedia industrial fue ocupado por los industriales millonarios' los 0efes de verdaderos e02rcitos industriales' los burgueses

    modernos.

    'ara el modo de produccin capitalista ser necesario adems el surgimiento de la clase proletaria que asegure la produccinde riquea. Lo cual, segn 6ar*, este proceso se completa con la aparicin del traba!ador libre.

    H$mo es posible el orden social, si toda sociedad se caracteria por la desigualdad y la luc#a de clasesI El orden social es posiblepor la e*istencia de la dominacin de una clase sobre la otra.6structuras % superestructuras

  • 7/25/2019 Resumen de Intro.sociologia UBP

    9/16

    6l con0unto de las relaciones de produccin de los hombres forma la estructura econmica de la sociedad' la base real sobre la

    cual se levanta la superestructura 0urdica % poltica % a las *ue corresponden determinadas formas de conciencia social... 6l ser

    social de hombre determina su conciencia.

    En sntesis, las relaciones de produccin son la estructura sobre las cuales se asienta la superestructura cultural.Esto tiene consecuencias, en primer lugar se afirma una relacin causal en la cual la produccin de las ideas depende de laproduccin materia; en segundo lugar, cada clase social tiende a percibir la realidad de manera particular a trav%s de sus propiasformas culturales; y en tercer lugar, que la superestructura tiene una funcin ideolgica, ya que tiende a refle!ar los intereses de lasclases dominantes y a !ustificar el orden de cosas e*istentes del cual se beneficia.

    6ar*+Engels en ideologa alemana: la clase *ue es la fuer+a material dominante' es' al mismo tiempo' la fuer+a intelectual

    dominante. La clase *ue controla los medios de produccin material controla los medios de produccin mental? por lo *ue lasideas de los *ue no disponen de los medios de produccin mental estn sometidos a las de la clase dominante. Las ideas

    dominantes son la e-presin ideal de las relaciones materiales dominantes. Los individuos *ue componen la clase dominante

    poseen una conciencia' por lo tanto piensas. Mientras dominan como clase dominan en toda la e-tensin % tambi2n dominan

    como pensadores' como productores de ideas' % regulan la produccin % la distribucin de las ideas de su 2poca.

    5deologa:La ideologa es falsa conciencia/ porque no revela la realidad tal cual es, sino que la mitifica en beneficio de los intereses de laclase dominante. Las ideas como ideologa sirven al doble propsito de a- idealiar los intereses de la clase dominante, son as lae*presin ideal de las relaciones materiales dominantes. 4 b- ocultar la realidad tal cual es la e*istencia de un sistema dedesigualdad y dominacin.Lo que oculta el vnculo de las ideas son los intereses dominantes. Las ideas dominantes son presentadas como representando el

    inter%s general y no el inter%s particular de una clase, la dominante. )e a# tambi%n su falsedad, 6ar* Engels oponen a la nocinde ideologa falsa conciencia- la nocin de conciencia, la que revolucionaria y cuya e*istencia presupone la e*istencia de una

    clase revolucionaria. Las ideas revolucionarias son liberadoras y tambi%n se arrogan la representatividad de los intereses generalesde la sociedad. )enuncian primero y remplaan despu%s la concepcin ideolgica. Esto ser as #asta tanto no se eliminen lasbases mismas de la dominacin de clase. La conciencia verdadera se adquiere cuando el dominado comprende las causas de lasituacin de dominacin en la cual %l se encuentra en la posicin ms desventa!osa. ( trav%s de este proceso una clase en s se

    transforma en una clase para s.La superestructura no es mero resultado de la estructura material, tiende a !ustificarla y puede decirse que es constitutiva de larealidad social.

    eber0escate de la sub!etividad del actor. (ccin social-

    El punto de partida del anlisis Neberiano es la accin social dotada de sentido, individuos inmersos en relaciones sociales queinteractan entre s.'or accin social eber entiende:una conducta humana siempre *ue el su0eto o los su0etos de la accin la vinculen a un sentido

    ob0etivo.Es una accin orientada #aca otras. El sentido es:sentido intencionado sub0etivamente de los su0etos de la accin.eber en sus traba!os ofrece un enfoque macrosocial. ( pesar de reconocer la importancia de la sub!etividad del actor parte del

    supuesto de los procesos y estructuras sociales que estudia en sus anlisis concretos.

    La teora multidimensional de la estratificacin social

    'ara eber la estructura social tambi%n esta caracteriada por la desigualdad social, ve a este sistema como conformado a partirde diversos criterios de desigualdad. Lo que da lugar a otros tantos tipos de grupos sociales que disputan entre s los recursosescasos, estos son la clase, los grupos de status y de poder.

    a- $lase: define a clase social por la posicin dentro del mercado. (l conflicto bsico de 6ar*+Engels entre propietarios+nopropietarios, eber agrega el conflicto entre los capitalistas financieros y los deudores de sus cr%ditos y tambi%n el conflictoentre vendedores y consumidores. 'or lo que el conflicto es visto como la luc#a por el control de un legar en el mercado. Laclase dominante ser la que se asegure el monopolio de algn mercado lucrativo, las menos dominantes poseen solo

    monopolios parciales o de bienes menos deseables.b- Grupos de status: los grupos de status compiten por el prestigio.

    c- Grupos de poder: considera al poder y a la poltica como una fuente de desigualdad en s mismos y una causa adicional deconflicto. Los grupos de inter%s y los grupos polticos poseen intereses propios que se alo!an el Estado, la casa del poder/.

    @acionali+acin:

    eber focalia su atencin en el capitalismo, %ste ofrece una perspectiva multivariable de tal proceso. La propuesta eberianapara la e*plicacin de estos procesos difiere de la de 6ar*.

    'rimero, no pretende elaborar leyes generales del devenir #istrico. sea que no #ay en tal sentido pretensin de gran teora.eber adopta una perspectiva #istoricista, pues presta gran atencin a la singularidad #istrica.Segundo, tanto para 6ar* como para eber, el conflicto produce cambio social. (unque no esta fundado en e*clusivamente en lascondiciones econmicas. eber ofrece una e*plicacin multivariable del cambio social, apartndose del materialismo #istrico de6ar*+Engels.

    &ercero, eber no concibe el desenvolvimiento #istrico en etapas, ni vemos en su teora direccionalidad en el cambio social. Mo#ay necesariedad #istrica ni determinismo.Se puede afirmar que en el mundo moderno #a #abido un desplaamiento de lo tradicional a lo racional y tal como eber loe*presa un creciente proceso de racionaliacin.

  • 7/25/2019 Resumen de Intro.sociologia UBP

    10/16

  • 7/25/2019 Resumen de Intro.sociologia UBP

    11/16

    #acemos de ella. En este supuesto se funda la novedad de este modelo, as como vulnerabilidad frente a las crticas de otrasperspectivas tericas.

    8ntecedentes intelectuales: =ames' 7ierce' 3e,e% % Coole%.

    El modelo interaccionista surge en los Estados 3nidos de Morteam%rica de fines del siglo "5" y comienos del siglo "". 8a!o lainfluencia del modelo de universidad alemana, en Estados 3nidos la ciencia va desplaando paulatinamente a la religin. Sinembargo, la religin conserva su lugar aunque transformada en un credo secular. Esto se cumple a trav%s de una filosofa idealistaque ve al mundo como una manifestacin del espritu y que afirma la e*istencia de valores transcendentales. Este tipo de filosofa

    dominara las universidades norteamericanas entre ?PP y ?C@ y en ella encontraremos los primeros aportes al modelo

    interaccionista, los cuales consisten en afirmar a- la prioridad y ob!etividad de lo espiritual sobre lo material y b- el papel de lasideas que se transmiten a trav%s del lengua!e. $on esto la filosofa abre un camino #acia el anlisis de la mente y las concienciasindividuales, aunque para dar lugar a un nuevo modelo ser necesario asociar las ideas con los individuos reales. 'ara esto fueindispensable la contribucin de otras corrientes de pensamientos: el pragmatismo a trav%s de )eNey, =ames y 'ierce quienestendrn una estrec#a vinculacin e impacto sobre 6ead- y el be#aviorismo.

    El pragmatismo ve a los organismos #umanos esencialmente como seres adaptativos a su entorno. El be#aviorismo proponereducir el estudio de la conducta a sus manifestaciones e*ternas.3na contribucin importe del psiclogo =ames fue la de desarrollar un concepto del s mismo/ como emergente de la interaccincon otros.'ierce fue muy importante en el pensamiento de 6ead. 'ierce tiene ms acercamiento que =ames a la ciencia e intentar e*pandirel m%todo de la lgica. $oncentrar su atencin sobre el lengua!e y los signos fundando la ciencia de los signos que la denominar

    semitica. Los signos siempre intervienen en el proceso de pensamiento introduciendo en la mente #umana individual elementossociales.

    )eNey enfatia que las caractersticas del ser #umano a trav%s de una caracterstica que le es propia, la de pensar, ve a la mente#umana como emergente de esfueros para adaptarse al ambiente. 'ara )eNey la mente es el resultado del proceso de pensar, a laque ve ms como proceso que como estructura.$ooley se ubica dentro de la sociologa. Este reafirma el carcter social del s mismo. $ooley ve en primer lugar, al self como

    proceso por el cual los individuos se perciben a s mismos como ob!etos dentro de su ambiente social. 4 en segundo legar ve alself como emergente de la comunicacin.'ara $ooley la sociologa no trata sobre personas reales sino que su ob!etivo principal consistir en observar lo que los individuosimaginan sobre los otros individuos.$on $ooley se comiena a perfilar una de las principales caractersticas del modelo interaccionista, cual es la falta de atencin#acia aspectos estructurales y por lo tanto #acia fenmenos como dominacin y poder. En este autor puede percibirse la

    singularidad del enfoque interaccionista caracteriado por su orientacin #acia el microanlisis y la relevancia dada a lainterpretacin de los procesos mentales.

    La formacin del s mismo (self)El concepto de s mismo/ surge de la interaccin social y se va formando a trav%s de un proceso de desarrollo que 6ead divideen tres etapas:

    a- &omar el rol de los otros: la que coincide con el periodo de la vida infantil durante el cual el ni1o o la ni1a comiena a tomarla perspectiva de un nmero muy limitado de personas, pretendiendo ser ellos en los !uegos. Estas personas son figurasimportantes del entorno infantil.

    b- =uego: en el cual el organismo #umano es capa de derivar de varias personas mltiples auto imgenes y cooperar con ellas enuna actividad coordinada, la que es ilustrada por 6ead a trav%s del !uego de baseball. Este tipo de actividad es ms comple!aque los !uego infantiles que e*iste toda una rama social de roles interconectados. &anto el self como el conte*to se #an

    tornado ms estructurados y el ni1o comiena a percibir la e*istencia de reglas de !uego y a adaptarse a ellas.c- El otro generaliado: el individuo de!ar ya de tomar solamente las perspectivas de personas individuales para adquirir la

    facultad mental de tomar la actitud de la comunidad, lo que constituye la base de formas de cooperacin ms comple!as, a suve constitutivas de la sociedad.

    El self o s mismo/ no es totalmente determinado desde le e*terior ya que e*iste una parte espontanea del s mismo/ que es elyo/, el que responde a la situacin social y emite gestos #acia los otros. (s mismo e*iste el m/ que es la parte del s mismo/

    que constituye la auto imagen formada por las actitudes de los #acia m.

    La sociedad como proceso

    La sociedad para 6ead es el con!unto organiado y regulado de interacciones entre individuos. 6ead ve a la sociedad como unsistema interactivo en permanente construccin. Este #ace depender el mantenimiento y los cambios de la sociedad de losprocesos de la mente y del si mismo/.

    La sociedad depende de la interaccin simblica entre actores individuales y consecuentemente, del desarrollo de la mente y dels mismo/ individuales.

  • 7/25/2019 Resumen de Intro.sociologia UBP

    12/16

    6l aporte fenomenolgico al modelo interpretativo. La etnometodologa

    La etnometodologa es propuesta por sus representantes como alternativa a la sociologa misma, como una nueva estrategia deanlisis. 'or eso se discute si la etnometodologa constituye un nuevo paradigma o una continuacin o versin de dentro de latradicin interaccionista. Sera adecuado ubicar a esta escuela como una versin del paradigma interaccionista, no solo por suscoincidencias con muc#os de los autores de este modelo, sino porque va ms all de sus intensiones, los etnometodlogos no #anlogrado consolidar un paradigma alternativo, contribuyendo ms bien a vincular el interaccionismo con otras tradiciones depensamiento, en particular con la fenomenologa.

    La principal fuente de inspiracin intelectual de la etnometodologa es la fenomenologa de

  • 7/25/2019 Resumen de Intro.sociologia UBP

    13/16

    El paradigma interaccionista tiene el gran m%rito de #aber reparado en aspectos ignorados por los otros paradigmassociolgicos.

    Mdulo ": cultura y sociedad

    Cultura % sociedad

    Si bien los conceptos de cultura y sociedad refieren a distintos fenmenos, en la realidad se encuentran ntimamente ligados.

    $uando #ablamos de sociedad/ nos referimos a la trama de relaciones sociales e*istentes en determinado lugar y en un momento

    #istrico particular. $uando #ablamos de cultura/, nos estamos refiriendo a las diversas producciones surgidas de esa trama derelaciones sociales. Es decir que, si bien analticamente podemos separar ambos conceptos, en la vida real se presentansimultneamente, ya que no es posible pensar una sociedad sin cultura, ni una cultura que no corresponda a una sociedad.(lgunos pensadores sostienen que la cultura comprende tanto elementos materiales como inmateriales.En muc#as ocasiones se #a considerado tambi%n a la cultura como todo lo que no corresponde a la naturalea. La cultura se

    apodera siempre de todas las prcticas #umanas, an de aquellas que estn vinculadas a supuestas necesidades naturales, dndolesun carcter #istrico y social particular.Jue la cultura sea una produccin social y no individual queda evidenciado en uno de sus elementos ms importantes: la lengua.Minguna persona cre la lengua que #ablamos: se trata de una creacin colectiva, cuyo origen se pierde en el tiempo.El e!emplo de la lengua nos sirve tambi%n para se1alar otros aspectos de la cultura. 'or un lado, %sta resulta fundamental para lacomunicacin entre las personas, y por lo tanto, para la e*istencia de la sociedad. 'or otro, es evidente que estos elementos, al

    igual que la lengua, no permanecen inmutables: estn en permanente proceso de transformacin, aunque en periodos cortos detiempo no lo advirtamos.

    3iversidad cultural:

    )esde un punto de vista, muc#as veces nos sorprende gratamente encontrar grupos sociales que piensan distinto, que poseen otras

    creencias, otros valores, otra lengua... 'ero tambi%n es cierto que las diferencias culturales frecuentemente constituyen un factorimportante de conflictos y #asta de enfrentamientos armados.'odramos decir que las reacciones negativas ante la diferencia cultural son casi tan antiguas como el #ombre.4 es que en realidad, los seres #umanos tendemos generalmente a naturaliar/ los elementos que forman parte de nuestra cultura.4 al encontrarnos con otra forma de vida, nos cuesta muc#o relativiar nuestra perspectiva y entender que e*isten otras manerasde ver el mundo.

    ( esta situacin suele denominrsela etnocentrismo/. 'or este vocablo, suele designarse la tendencia de todo grupo social aconsiderar sus propias prcticas y formas de pensar como universalmente vlidas y correctas, con lo cual las diferencias culturalesson a menudo consideradas como fruto del error, de la ignorancia o la incapacidad para vivir adecuadamente. El etnocentrismo,

    como bien se1ala $uc#e, puede derivar en formas e*tremas de intolerancia cultural, religiosa o poltica, pero tambi%n suelemanifestarse de manera ms sutil y racional.La antropologa cultural opuso a estas perspectivas etnoc%ntricas la relatividad de las culturas/, es decir, la imposibilidad de

    ordenar ba!o un mismo criterio a las diferentes sociedades y el error de considerar !errquicamente a las distintas culturas. )esdeel relativismo cultural, se sostiene que cada elemento particular de una cultura una idea, una prctica, una tradicin, una forma depensar, etc%tera- debe ser analiado en el conte*to de esa misma cultura, sin pretender evaluarla a partir de los parmetros dequien est investigando.)e todas formas, esta problemtica est le!os de ser resuelta.

    Cultura % sociali+acin

    La cultura es adquirida en sociedad. Es evidente que un ni1o reci%n nacido no posee ni mane!a los elementos que componen lacultura de su conte*to social. ( medida que va creciendo, el ni1o va incorporando progresivamente las pautas de conducta, las

    normas, los valores, las ideas y representaciones fundamentales del grupo social al cual pertenece. 4 por supuesto, un elementofundamental que le permitir desarrollar su intelecto y comunicarse con los dems: la lengua.

    El proceso mediante el cual el ni1o incorpora los elementos de la cultura de la sociedad en la que nace suele denominarsesocialiacin/. $omo se puede advertir, el concepto #ace referencia al proceso mediante el cual el individuo se transforma,progresivamente, en unser social, capa de convivir en un grupo y de relacionarse con los dems.El proceso de socialiacin #a sido estudiado por muc#os investigadores y desde distintas perspectivas tericas.

    La perspectiva de 5igmund reud

    Sus investigaciones en psiquiatra, particularmente en torno al origen de las neurosis, lo llevaron a formular determinadas teoras

    que constituyeron el fundamento de lo que #oy conocemos como psicoanlisis/.Segn este m%dico vien%s, los seres #umanos e*perimentan determinadas necesidades, manifestadas en forma de impulsos, queprocuran ser satisfec#as. El ni1o reci%n nacido, a diferencia del adulto, busca satisfacer inmediatamente estas necesidades: buscarcomer o dormir simplemente cuando tiene #ambre o sue1o, sin importar el #orario o el lugar en donde se encuentre.

    Sin embargo, a medida que va creciendo, el ni1o ir dndose cuenta que no todas sus necesidades pueden ser satisfec#asinmediatamente ni de cualquier modo.3na de las necesidades a las cuales 7reud dedic singular atencin es a la de satisfaccin ertica. En el caso del ni1o, %sta semanifiesta en la necesidad de un contacto corporal, afectivo y placentero con los dems. En los primeros a1os de vida, esteimpulso del beb% es satisfec#o generalmente a trav%s del contacto con sus progenitores. (#ora bien, sostiene 7reud, si se

  • 7/25/2019 Resumen de Intro.sociologia UBP

    14/16

    permitiese que este vnculo permaneciera y se desarrollara, a medida que el ni1o madurase fsicamente, terminara sinti%ndoseatrado se*ualmente por el progenitor del se*o opuesto. Sin embargo esto no sucede, ya que el ni1o aprende a reprimir los deseos

    erticos #acia sus padres.$abe aclarar que este proceso tiene lugar de manera inconsciente en el ni1o, aunque las formas en que se desarrolle y resuelvasern determinantes de su conducta en la adulte.Estas ideas desarrolladas por 7reud, si bien tuvieron muc#a influencia en la evolucin de la psicologa, tambi%n fueron muycriticadas.'ero ms all de las crticas, lo que aqu nos interesa destacar de estos anlisis es la particular perspectiva sobre como se

    desarrolla el proceso de maduracin en el ni1o. 'ara 7reud, este proceso se caracteria fundamentalmente por el control de los

    impulsos, control que resulta indispensable para poder vivir en sociedad. 4 es por esto que el concepto de represin/ adquiereparticular importancia en su teora. 'ara esta perspectiva, el proceso de socialiacin es en gran medida un proceso de represin delos impulsos naturales del ser #umano, represin que puede ser entendida como el costo/ que paga todo su!eto para poder viviren sociedad.

    La formacin de la personalidad seg;n Feorge Mead

    'ara 6ead, los seres #umanos tenemos la capacidad de adoptar el papel de otros, de asumir la mirada de otros. &empranamente,los ni1os despliegan esta capacidad fundamentalmente a trav%s de la imitacin y del !uego.En esta primera etapa, el ni1o intenta asumir el papel de los otros ms cercanos, a los que 6ead denominar el otrosignificativo/. )e esta manera, comenar a desarrollar una autopercepcin, una mirada de s mismo, pero a trav%s de las personasque le rodean.'osteriormente, a medida que el ni1o va ampliando su mbito de relaciones, podr ponerse en el lugar de un nmero mayor de

    personas. (simismo, en estas actividades, el ni1o tambi%n incorporar la idea de que e*isten reglas y normas que #acen posible los!uegos, lo cual resulta tambi%n fundamental en la socialiacin del mismo.

    'or ltimo, en una tercera etapa ya entrando en la adolescencia- el c#ico no solo despliega la capacidad de ponerse en el lugar deotras personas individuales, sino que se encuentra en condiciones de asumir la perspectiva de su comunidad, la cual 6eaddenominar el otro generaliado/. Este otro generaliado/ est constituido por las ideas, los valores, las normas y las creenciasfundamentales que rigen en su comunidad.

    $omo podemos advertir, para 6ead el proceso de maduracin de toda persona est caracteriado por el desarrollo de estacapacidad de ponerse en el lugar del otro, y mirarse a s mismo desde la perspectiva del otro. 'or lo cual, la personalidad se vaconstruyendo a trav%s de las interacciones con los dems. 4 en este sentido podemos decir que la personalidad es unaconstruccin social.'ara 6ead la personalidad est compuesta por dos elementos: el yo/ y el mi/. El yo/ corresponde al elemento no socialiadode la personalidad, al sustrato espontneo del individuo. El mi/ es el yo socialiado/, es decir, el elemento de la personalidad

    que va construy%ndose a partir de las interacciones con los dems. 'or tal motivo, todo individuo posee varios mi/, producto delas distintas imgenes que va desarrollando en las distintas interacciones.&anto para uno como para otro, el entorno social cumple una funcin determinante en el proceso de desarrollo y maduracin del

    individuo.8gentes de sociali+acin

    Los socilogos suelen denominar agentes de socialiacin/ a aquellas instituciones o tramas de relaciones en donde tienen lugar

    los procesos de socialiacin.3n primer mbito de socialiacin es sin dudas la familia. &odo individuo nace en una trama de relaciones de la cual obtiene loselementos bsicos de la cultura.tro agente de socialiacin, de suma importancia en las sociedades modernas, lo constituye la escuela. En este mbito el ni1oincorpora determinados conocimientos generalmente programados por el estado- que resultan fundamentales para su eficainsercin en la sociedad. &ambi%n tiene lugar una socialiacin no programada o espontnea, ya que el ni1o se encontrar con

    otros c#icos, con los cuales establecer relaciones informales que lo modificarn y colaborarn en su maduracin.&ambi%n los grupos de pares con los cuales el c#ico tomar contacto a medida que sale del entorno familiar constituyen unimportante agente socialiador que contribuirn al desarrollo de su personalidad.(simismo, en los ltimos a1os, los investigadores coinciden en se1alar a los medios masivos de comunicacin televisin, cine,

    radio- como importantes mbitos de socialiacin.5ociedad e individuo

    En realidad, el proceso de socialiacin no culmina con el arribo a la adulte. $onstantemente estamos siendo socialiados/.La sociedad, como #emos visto, influye generalmente ms de lo que suponemos en nuestra forma de pensar y de obrar. Esta esuna afirmacin fundamental del pensamiento sociolgico. El individuo no e*iste aislado de su conte*to, impermeable/ a lasinfluencias de su entorno.HSignifica esto que el ser #umano no es libre/, que simplemente es un producto modelado por la sociedad en la cual #a nacidoI(lgunas posiciones tericas terminan dando una respuesta positiva a este interrogante. Sin embargo, creemos que esta posicin es

    demasiado e*trema y de poca utilidad. Es cierto que la cultura determina en gran medida nuestro actuar, y por lo tanto resultadifcil sostener la idea de que somos seres absolutamente libres/ e independientes de nuestro entorno. 'ero tambi%n es necesariodestacar que la cultura nos permite, a trav%s del proceso de socialiacin, construir un sentido de individualidad y formar unapersonalidad nica, diferente a la de los dems.

    Cultura % derecho

    El derec#o, como un tipo particular de sistema normativo, que comprende tanto un con!unto de normas como aquellasinstituciones encargadas de su elaboracin, interpretacin y aplicacin, y los procedimientos establecidos para efectuar talesacciones, evidentemente tambi%n se encuentra influido e inmerso en la cultura de una sociedad. 4 en la medida que las normas y

  • 7/25/2019 Resumen de Intro.sociologia UBP

    15/16

    procedimientos refle!an determinadas ideas, valores y creencias de esa sociedad, podemos afirmar que el derec#o constituye unelemento importante de toda cultura. Sin embargo, la relacin entre cultura y derec#o resulta a veces problemtica y #a dado lugar

    a diferentes refle*iones.Segn Sumner, la primera e*periencia de la #umanidad es la necesidad. 'ara procurar responder a estas demandas elementales el#ombre ensaya particulares acciones, guiado originalmente por el criterio placer O dolor/: a trav%s de los diferentes intentos,terminar adoptando las prcticas que le retribuyan placer, tendiendo a descartar aquellas otras que sean fuente de dolor. ( estasprcticas adoptadas Sumner las denominar usos/.Esta bsqueda de satisfaccin a las necesidades se realia de manera grupal. )e este modo los usos se transforman en

    costumbres/, es decir, en formas compartidas de #acer algo. Estas constituyen los fol9Nays/ de una sociedad.

    $uando sobre algunos de estos fol9Nays/ se aplica un !uicio valorativo, relativo al bienestar del #ombre o de la sociedad, losmismos se transforman en mores/, es decir, en afirmaciones que establecen lo positivo o lo negativo de determinadas prcticassegn se consideren buenas o malas para la sociedad.'or ltimo, algunos mores/ pueden transformarse en normas !urdicas, es decir, en componentes del derec#o, cuando se establececomo garanta de su cumplimiento la fuera del aparato estatal.

    'odemos observar que e*iste una continuidad, una lnea evolutiva que vincula los usos, las costumbres, los mores y el derec#o enuna sociedad determinada.Savigny esboaba un anlisis equivalente, al sostener que el )erec#o, al igual que la lengua, constituye una de las e*presionesfundamentales del vol9sgeist/, es decir, del espritu de un pueblo. 'or tal motivo, refle!a las particularidades de una cultura,for!ada en el devenir #istrico de cada sociedad.Las ideas de Sumner como las de Savigny, e*presan los reparos y preocupaciones que en muc#os !uristas provoc la particular

    evolucin del derec#o moderno.Los cdigos modernos refle!an, ante todo, una gran racionaliacin de la vida !urdica, al pretender fi!ar principios generales y

    especficos que permitan abarcar de manera apriorstica todas las conductas posibles susceptibles de regulacin !urdica, conindependencia del conte*to #istrico y social en el que fue redactada la norma.Savignydeca que el )erec#o es una de las manifestaciones fundamentales del espritu popular vol9eist-, es por eso que se verefle!ado la idiosincrasia de la cultura que se da a lo largo de la #istoria de ese pueblo.

    Savigny era un opositor a la codificacin moderna, al decir, que %sta se opona a las normas !urdicas e*istentes que eran productode reglas consuetudinaria y precedentes !udiciales, ya que se basaban en principios generales y especficos que abarcaban a prioritodas las conductas posibles susceptibles de regulacin !urdica, olvidndose del conte*to #istrico y social en que fue #ec#a lanorma.Savigny propone que el legislador debe ser el representante del vol9eist, de la cultura de la sociedad y ale!arse de los problemasdel mundo moderno ya que al #aber tanta divisin de tareas, lo que genera diversidades de clases sociales, #ace que cada clase

    tenga diferentes ideas, valores y prcticas, lo que dificulta buscar un espritu popular que rena a todas las clases de esa sociedad.)e esta manera se establece un fuerte vnculo entre derec#o y cultura.

    'or ltimo 2arl 6ar* se centra en la idea de la e*istencia de desigualdades econmicas dentro de una sociedad. Sostiene quecultura y derec#o son elementos que conforman la superestructura de una sociedad, construida sobre una estructura que determinatodas las instituciones que funcionan en una sociedad.

    Segn %l, la estructura de una sociedad se forma por las relaciones econmicas de produccin, esto significa, que est formado porvnculos establecidos entre los #ombres para producir los distintos bienes en una sociedad. Qnculos que son desiguales ya queson relaciones de e*plotacin.La superestructura est determinada por la estructura, para ponerlo ms claro, la cultura y las instituciones de una sociedaddependen de las formas en que se organia la produccin econmica. 'or lo que la posicin dominante es que va a imponer lasideas, valores y formas institucionales que beneficien a la clase dominante.

    Entonces para concluir se puede decir, que el derec#o es parte de la cultura de una sociedad, que estn determinadas por lasrelaciones de produccin econmica de una sociedad. 4 como en el sistema capitalista, la e*plotacin es moneda corriente, elderec#o va refle!ar los intereses de la clase que domina. Esto es porque la cultura, las costumbres de esta sociedad as lo impuso.

    Cultura legal

    El !urista 7riedman #a introducido el concepto de cultura legal/ para referirse al con!unto de ideas, opiniones, valores y actitudesque los ciudadanos sostienen acerca del derec#o en una sociedad.La cultura legal no solo #ace referencia a los conocimientos que las personas poseen acerca de las normas y los procedimientosdel sistema !urdico, sino tambi%n a los sentimientos y actitudes que mantienen en relacin al mismo.La cultura legal no #ace referencia a los conocimientos correctos/ que las personas poseen del derec#o. 3n conocimientoine*acto o errneo, y #asta el desconocimiento de alguna norma, son elementos que corresponden a la cultura legal de una

    sociedad y que constituyen datos a tener en cuenta sobre su relacin con el derec#o.(lgunos investigadores #an se1alado la necesidad de diferenciar la cultura legal interna/ de la cultura legal e*terna/. La primerade %stas #ace referencia a las ideas y valoraciones que sobre el sistema !urdico mantienen los profesionales del derec#o. El restode la poblacin se encuentra influida por una cultura legal e*terna/.Las investigaciones realiadas sobre la cultura legal #an demostrado que el comn de la sociedad tiene ideas equivocadas o

    directamente ignora muc#as de las normas y de los procedimientos que componen el orden !urdico de su comunidad. Estaconstatacin emprica corrobora las tesis que afirma la significativa distancia que muc#as veces e*iste entre el orden !urdico y lae*periencia cotidiana de la gente comn en las sociedades modernas.0esulta pertinente destacar que muc#as veces la cultura legal de una sociedad presenta diferencias significativas en funcin delgrupo social analiado.

  • 7/25/2019 Resumen de Intro.sociologia UBP

    16/16

    La cultura legal/ predominante en una sociedad es decir, los conocimientos, las actitudes y las valoraciones que las personasmantienen respecto del derec#o- puede ayudarnos a entender por que motivos los ciudadanos recurren o no- al sistema !urdico,

    en que circunstancias, de qu% modo y con qu% e*pectativas.