resumen de historia de la filosofia del derecho

15
Filosofía del Derecho CONTENIDO DE LA SESIÓN N° 7 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO: GRIEGA Y LA EDAD MEDIA 1. CONCEPTO: El autor Giorgio del Vecchio; describe (“Filosofía del Derecho”) que conviene conocer la Historia de toda la ciencia, pero la importancia, (Giorgio del Vecchio, asevera, que conviene conocer la Historia de toda ciencia; pero la importancia, del conocimiento histórico se revela especialmente en las disciplinas filosóficas: ya que en éstas, el presente no se entiende sin tener en cuenta el pasado. La historia de la Filosofía del Derecho muestra especialmente, que en todo tiempo se ha meditado cobre el problema del Derecho y de la Justicia: problema que, por lo tanto, no fue inventado artificialmente sino que responde a una necesidad natural y constante del espíritu humano. Pero la Filosofía del Derecho originariamente no se presenta como, autónoma, sino mezclado con la Teología, con la Moral y con la Política. Sólo de un modo paulatino se va dibujando su propia silueta con contornos distintos. Es así, que en los primeros tiempos la confusión es completa, y ésta situación aparece de modo típico en Oriente, en cuyos libros sagrados se trata conjuntamente de Cosmogonía (Cosmogonía: Ciencia o sistema que trata de la formación del universo), de Moral y de elementos de otras varías ciencias teóricas y practicas. Vamos ha referirnos aquí a la Historia de la Filosofía del solo en sus grandes lineamientos. 2. FILOSOFÍA GRIEGA Grecia en la tierra clásica de la Filosofía., en donde obtiene un desarrollo propio y relevante, en tal sentido pasamos a señalar las Escuelas más importantes: 1) La Escuela Jónica Es la más antigua manifestación de pensamiento filosófico (siglo VI antes de Cristo), trató de explicar los fenómenos del mundo sensible mediante la reducción de todos ellos ciertos tipos; cuyos representantes fueron entre otros: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Empédocles (el cual formuló la teoría de los cuatro elementos -agua, aire, fuego, tierra-). 2) La Escuela Eléata Esta escuela, casi contemporánea a la Jónica, sostuvo, que elevándose a un concepto metafísico, el ser es uno, inmutable y eterno. (El término metafísica, significa literalmente, “lo que sigue después de la física” – “filosofía primera”, que 1

Upload: luis-lecca-torres

Post on 14-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de Historia de La Filosofia Del Derecho

Filosofía del Derecho

CONTENIDO DE LA SESIÓN N° 7

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO: GRIEGA Y LA EDAD MEDIA1. CONCEPTO:

El autor Giorgio del Vecchio; describe (“Filosofía del Derecho”) que conviene conocer

la Historia de toda la ciencia, pero la importancia, (Giorgio del Vecchio, asevera, que

conviene conocer la Historia de toda ciencia; pero la importancia, del conocimiento

histórico se revela especialmente en las disciplinas filosóficas: ya que en éstas, el

presente no se entiende sin tener en cuenta el pasado. La historia de la Filosofía del

Derecho muestra especialmente, que en todo tiempo se ha meditado cobre el

problema del Derecho y de la Justicia: problema que, por lo tanto, no fue inventado

artificialmente sino que responde a una necesidad natural y constante del espíritu

humano.

Pero la Filosofía del Derecho originariamente no se presenta como, autónoma, sino

mezclado con la Teología, con la Moral y con la Política. Sólo de un modo paulatino se

va dibujando su propia silueta con contornos distintos. Es así, que en los primeros

tiempos la confusión es completa, y ésta situación aparece de modo típico en Oriente,

en cuyos libros sagrados se trata conjuntamente de Cosmogonía (Cosmogonía:

Ciencia o sistema que trata de la formación del universo), de Moral y de elementos de

otras varías ciencias teóricas y practicas.

Vamos ha referirnos aquí a la Historia de la Filosofía del solo en sus grandes

lineamientos.

2. FILOSOFÍA GRIEGAGrecia en la tierra clásica de la Filosofía., en donde obtiene un desarrollo propio y

relevante, en tal sentido pasamos a señalar las Escuelas más importantes:

1) La Escuela JónicaEs la más antigua manifestación de pensamiento filosófico (siglo VI antes de Cristo), trató de explicar los fenómenos del mundo sensible mediante la reducción de todos ellos ciertos tipos; cuyos representantes fueron entre otros: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Empédocles (el cual formuló la teoría de los cuatro elementos -agua, aire, fuego, tierra-).

2) La Escuela EléataEsta escuela, casi contemporánea a la Jónica, sostuvo, que elevándose a un

concepto metafísico, el ser es uno, inmutable y eterno. (El término metafísica,

significa literalmente, “lo que sigue después de la física” – “filosofía primera”, que

1

Page 2: Resumen de Historia de La Filosofia Del Derecho

Filosofía del Derecho

investiga los principios superiores de todo lo existente, a juicio de Aristóteles

inaccesibles a los órganos de los sentidos, comprensibles tan solo intelectivamente

y necesarios para todas las ciencias). Los representantes de esta escuela son:

Jenófanes, Parménides, Zenón de Elea y Meliso de Samo.

3) La Escuela PitagóricaEl pensamiento fundamental de la doctrina pitagórica, consiste en que la esencia de

todas las cosas es el número; por consiguiente los principios de los números son

los principios de las cosas. La escuela pitagórica, cuya influencia fue grande, sobre

todo en el siglo IV a. de C., hizo valiosa aportación al progreso de la matemática y

la astronomía.

La justicia es para los pitagóricos, una relación aritmética, una ecuación o igualdad.

Es el germen de la doctrina aristotélica de la justicia.

Su representante principal de ésta escuela rué Pitágoras; nació en Sernos, en el

año 582 a. de c.; emigró a Crotona, en Italia meridional, donde fundó una sociedad,

escogida de creyentes en la doctrina que el profesaba. Parece ser que nada

escribió y que su enseñanza fue solo oral. Sus doctrinas son conocidas en parte a

través de algunos fragmentos de sus discípulos, y en parte por el testimonio de

Aristóteles.

4) Los SofistasLa escuela que primero se decidió a afrontar el problema del espíritu humano, el

problema del conocimiento y el problema ético (Ética, del griego “ethos”:

costumbres, hábitos; disciplina teórica, cuyo objeto de estudio es la moral), fue la de

los Sofistas, en el siglo V antes de Cristo.

Los Sofistas eran un grupo de pensadores y oradores que, aun enseñando

doctrinas a voces diversas, tenían muchos caracteres comunes. Sus doctrinas no

se conocen directamente sino por los escritos de sus adversarios. La fuente

principal de conocimiento la tenemos en los diálogos do Platón, en los cuales

Sócrates disputa a menudo con los sofistas.

Los sofistas eran hombres de gran coraje dialéctico y de gran elocuencia, recorrían

ciudades, conteniendo en sus discusiones las tesis mas dispares. Gustaban de

oponerse a las creencias dominantes; proclamaban las doctrinas atrevidas.

Notable es el hecho de que entonces se empezó a discutir y a criticar el principio de

autoridad; y a minar la fe tradicional; a despertar la atención popular.

Los sofistas eran individualistas y subjetivitistas (Subjetismo; expresión

predominante de lo personal, psíquico o subjetivo es decir referente al sentir del

hombre).

Los sofistas enseñaban que cada hombre tiene un modo propio de ver y de conocer

2

Page 3: Resumen de Historia de La Filosofia Del Derecho

Filosofía del Derecho

las cosas; de lo cual se sigue que no puede existir una ciencia objetiva y

universalmente válida, sino sólo la opinión individual. Es memorable la frase de

Protágoras: El hombre es la medida de todas las cosas; esto es, cada individuo

tiene una visión propia, de la realidad. Kant, en un sentido bien diverso sostuvo que

la mente humana es la medida de todas las cosas, Kant entendía la mente humana,

como necesariamente idéntica en todos los individuos, con lo cual el que la mente

humana sea la medida de todas las cosas no destruye la validez universal de la

ciencia.

Negando los sofistas toda verdad objetiva, no admiten consiguientemente que

exista una justicia absoluta. También, afirman que el Derecho es relativo, constituye

una opinión mudable, es la expresión del arbitrio y de la fuerza. (Arbitrio, en su

significado extremo; es la voluntad meramente caprichosa o apasionada). Justo es,

decían los sofistas “aquello que place al más poderoso”. Los Sofistas eran

escépticos en Moral (Escepticismo; concepción filosófica que duda de la posibilidad

de conocer la realidad objetiva, es decir considera como imposible la aprehensión

real del objeto por el sujeto cognocente), y más bien negadores y destructores, que

constructores. No obstante de todo esto, tuvieron, el gran mérito de haber atraído la

atención sobre los datos y sobre los problemas inherentes al hombre. Y la misma

turbación llevada a la conciencia pública fue fecunda y beneficiosa, pues despertó el

espíritu crítico sobre muchos problemas, que antes no se había planteado la mente,

Así, pues mientras que los filósofos de la escuela, jónica sólo habían meditado

sobre la naturaleza exterior, los sofistas vertieron su atención sobre los problemas

psicológicos, morales y sociales. Fueron ellos, quienes, por ejemplo, se, plantearon

abiertamente el problema de si la justicia tiene un fundamento natural, de que si

aquello que es justo por ley, o como nosotros diríamos derecho positivo, es también

justo por naturaleza; problema al cual respondieron, en general, de un modo

negativo; observando que si existiese una justicia por naturaleza, todas la leyes

serían iguales. En suma, los sofistas fueron, la levadura que suscitó la gran

Filosofía idealista griega.

Los sofistas no constituían una escuela única. Sus concepciones tenían de común

la renuncia a la religión, la explicación racionalista de los fenómenos de la

naturaleza. Los sofistas más importantes fueron: Protágoras, Gorgias, Híppias,

Calicles, Trasímaco, Pródíco, etc.

5) SócratesSócrates fue el gran adversario de sofistas, que vivió en Atenas desde el año 469 al 399 a. de C. Con respecto a éste filósofo, nos encontrarnos en una situación similar que con respecto a los sofistas, en cuanto que no contamos con escritos auténticos

3

Page 4: Resumen de Historia de La Filosofia Del Derecho

Filosofía del Derecho

suyos; sino que se le conoce a través de la referencia de otros autores, que lo admiraban devotamente, a diferencia de lo que sucede con los sofistas, cuyas teorías fueron transmitidos por sus encarnizados adversarios; esto es, por las obras "diálogos" de Platón y por las “Memorables” de Jenofonte. Los diálogos platónicos son la fuente más importante; pero ocurre que en ellos el pensamiento de Sócrates es a menudo absorbido por el gran discípulo, siendo difícil delimitarlo de éste. Sócrates discutía y dialogaba de una manera muy característica, multiplicando las preguntas y sacando después maravillosamente sencillas conclusiones, de las respuestas. Afirmaba que nada sabía, distinto que los sofistas, que presumían saberlo todo Sócrates los haría con su ironía y los confundía, interrogándolos sobre cuestiones, simples en apariencia pero que en el fondo eran superlativamente difíciles.Sócrates sostenía, que la estructura del mundo, la naturaleza física de las cocas,

son incognoscibles; solamente podemos conocemos a nosotros mismos. Sócrates

expresó esta manera de concebir el objeto del conocimiento mediante la fórmula;

“conócete a ti mismo”.

Nadie insistió más que Sócrates en la necesidad de conocerse a sí mismo. Pero en

este estudio llegó a conclusiones opuestas a la de los sofistas: Pues mostró que

urge distinguir aquello que es impresión de los sentidos (en lo cual domina la

variedad, el arbitrio individual, la inestabilidad y la accidentalidad subjetiva), de

aquello que es producto de la razón, donde encontramos conocimientos

necesariamente iguales para todos. Luego es preciso salir de los sentidos para

llegar a la unidad conceptual, racional.

Sócrates decía: Aquellos que ven la variedad de las cosas justas, las técnicas

jurídicas singulares, pero no la justicia en sí, no son filósofos, sino filodoxos; (esto

es, no son amantes de la sabiduría sino de la opinión engañosa). Sócrates equiparó

lo justo con la ley y enseñó a respetar las leyes, no solo las escritas sino, incluso las

no escritas, que valen para todos igualmente y son impuestas a los hombres por los

dioses. El buen ciudadano debe acatar aun las leyes malas para no estimular al mal

ciudadano a violar las buenas.

El mismo filósofo puso en práctica este principio, cuando acusado de haber

introducido nuevos dioses y de haber corrompido la juventud, y condenado a

muerte por estos supuestos delitos, quiso que se ejecutara la condena y afrontó con

serenidad la muerte, no obstante que pudo evitarlo.

La acusación de querer introducir nuevos dioses, citados por Aristófanes en las “Ranas”, fue posible porque Sócrates se decía inspirado por una divinidad, que no era sino su conciencia: y esta posición suya, que parecía contraria a la religión dominante, sirvió de pretexto a sus enemigos para acusarlo. La prestancia serena y

4

Page 5: Resumen de Historia de La Filosofia Del Derecho

Filosofía del Derecho

sublime con que. Afrontó la muerte, Sócrates, hace todavía más admirable su figura y la convierte en precursor de otros mártires del pensamiento. Por último; la ética de Sócrates es racionalista: a juicio de Sócrates, las malas acciones se deben únicamente a la ignorancia y no hay nadie que sea malo por su propia voluntad.

6) PlatónPlatón el gran discípulo de Sócrates vivió (427 – 347 antes de Cristo). Filósofo

idealista de la antigua Grecia, fundador del idealismo objetivo (Idealismo objetivo,

es una de las variedades fundamentales del idealismo. Considerando que lo

primario es el espíritu y lo secundario, derivado, la materia), autor de más de treinta

diálogos filosóficos.

Platón defendía una concepción idealista del mundo y luchó activamente contra las

teorías materialistas de su tiempo.

Las obras de Platón escritas en forma dialogada representan al maestro discutiendo

con sus discípulos y con los sofistas, sus adversarios, de manera que el sistema,

entero de Platón viene expresado aparentemente por Sócrates. Pero éste no fue, el

constructor de dicho sistema. Se verdad que Sócrates abrió vías a la especulación

filosófica, pero no produjo él mismo un sistema entero. O sea el Sócrates de los

diálogos platónicos no es el Sócrates histórico, sino en gran parte el mismo Platón.

De las doctrinas de Platón, se puede resumir tan sólo las que se refieren más

especialmente a nuestra disciplina, trayendo a colación los diálogos: La “República”

(traducida: “Estado”.). Platón quiere considerar la justicia en el Estado, porque,

como el dice, allí la justicia se lee más claramente, por estar escrita con grandes

caracteres, mientras que en el hombre individual está escrita con caracteres

minúsculos.

El Estado es para Platón un hombre en grande, esto es, un organismo perfecto; en

él encarna la más perfecta unidad. Es un todo formado por varios individuos y

sólidamente constituido, como un cuerpo es integrado por varios órganos, que en

conjunto hacen posible su vida.

El centro de la cosmología de Platón, (Cosmología: Parte de la metafísica que

estudia los principios generales de la constitución de mundo físico) se encuentra la

teoría acerca del “alma universal”, la psicología, la teoría de que el alma se hallaba

encerrada en la cárcel de nuestro cuerpo, y la reencarnación.

Tres partes o facultades existen en el alma del individuo: la razón que esclarece y domina; el coraje que obra, y los sentidos que obedecen. Así también en el Estado se distinguen tres clases: la de los sabios destinados a dominar; la de los guerreros, que deben defender el organismo social, y la de los artesanos y agricultores, que deben, nutrirlo. Así como el individuo es dominado por la razón, así también el

5

Page 6: Resumen de Historia de La Filosofia Del Derecho

Filosofía del Derecho

Estado debe serlo por la clase que representa la sabiduría, esto es, por los filósofos.El fin del listado es universal, esto es, comprende en sus atribuciones la vida toda de los individuos. El Estado tiene por fin la felicidad de todos, mediante la virtud de todos.Aquellas disposiciones que tienen, por objeto el servicio exclusivo de los intereses

de un grupo o partido no son cosas del Estado, por lo que el Derecho creado en

ellas no es sino un derecho aparente.

La concepción platónica, al fin y al cabo, es la dominante en el mundo, helénico.

Pues el Estado, para los griegos, es ante todo, la función educadora.

Platón se ocupó especialmente de la preparación de los ciudadanos para la vida,

pública. Los mejores individuos, deberán llegar al gobierno de la cosa pública,

mediante una selección gradual y una educación adecuada, y solamente después

de haber cumplido cincuenta años de edad, dedicándose entonces exclusivamente

a esta actividad, que es la mas alta de las funciones del ciudadano.

Platón suprime las entidades sociales intermedias entre el individuo y el Estado. Y

así llega hasta sostener la abolición de la propiedad y de la familia, esto es,

propugna la comunidad de las mujeres y de los patrimonios, con el objeto de formar

una sola familia, para que resulte entera y perfecta la unidad orgánica y la armonía

del Estado. Esto empero vale únicamente para las dos clases superiores: los

magistrados y guerreros.

Ahora bien, si consideramos la vida práctica y la naturaleza humana en concreto,

veremos la necesidad de las mismas. El diálogo de "Las Leyes" expresa

cabalmente, este tránsito entre aquello que idealmente debería ser y aquello que

impone la vida y trata ampliamente el problema de la legislación. Platón da al

Estado una función educadora: quiere leyes comparadas de exhortaciones y

disertaciones que expliquen su fin. Las leyes penales, tienen, principalmente, un fin

curativo. Platón considera a los delincuentes como enfermos (pues según la

enseñanza socrática, ningún hombre es voluntariamente injusto): las leyes son el

medio para curarlos; y la pena es la medicina. Pero a causa del delito, también el

Estado se halla en cierto modo enfermo; por lo cual, si la salud de éste lo exige,

esto es, cuando se trate de un delincuente incorregible, deberá éste ser suprimido

en holocausto al bien común. Conviene señalar con respecto a este punto, la

diferencia; entre la concepción de Platón y la de la nueva Escuela de Antropología

Criminal: Pues ésta considera al delincuente como un producto de degeneración

física, mientras que para Platón es un deficiente intelectual; y su enfermedad

consiste en una aberración, en ignorancia de lo verdadero, es decir, de la virtud,

6

Page 7: Resumen de Historia de La Filosofia Del Derecho

Filosofía del Derecho

que es conocimiento de la verdad.

Finalmente; en cuanto a la forma de política, Pintón critica, tanto a la monarquía

como a la democracia, en la que una parte de los ciudadanos manda y la otra

obedece y propone una especie de síntesis, o sea, un gobierno mixto, siguiendo

especialmente el modelo de Esparta (donde junto al Rey, había el Senado y los

Eforos).

7) Aristóteles(384 – 332 antes de Cristo), nació en Estagirita fue discípulo de Platón y más tarde

precepto de Alejandro Magno cuando este subió al trono, Aristóteles fundó su

escuela en Atenas en el Ginnacio Liceo. Marx le llamaba “el pensador más grande

de la antigüedad”.

El carácter de su genio es diverso del de Platón; este es por propia naturaleza más

especulativo, Aristóteles, en cambio más inclinado a la observación de los hechos.

Pero en las cuestiones cardinales de la filosofía no se aleja mucho de su Maestro,

es por tanto equivocado presentarle, como un adversario de Platón.

En lo que respecta a la filosofía del Derecho, sus obras más importantes son La

Política y la Ética.

Comenta, Melquíades Castillo: Para Aristóteles, el valor supremo de la comunidad

humana es la autarquía, que corresponde exclusivamente el Estado. (Autarquía,

palabra de origen griego, que significa autogobierno autonomía, según Serra

Moret: aislamiento económico, proteccionismo sistemático y sometimiento al

Estado de todas las actividades y energías sociales.) Por esta circunstancie el

Estado es el fin de todas las comunidades menores y en último término también del

hombre individual, ya que ninguno de ellos es autarquico. Por eso el hombre por

naturaleza es un ser destinado a formar comunidades estatales. Con el Estado

también se creó la ley y la justicia. La justicia es un fenómeno estatal porque el

derecho es el orden de la comunidad estatal y es el criterio de lo justo. Admite

asimismo la posibilidad de leyes injustas que son aquellas cuyo único apoyo es la

superioridad del poseedor de la fuerza en lugar de fundarse en la razón. Para

Aristóteles, lo mismo que para Platón, el sumo bien es la felicidad producida por la

virtud. El Estado es una necesidad: No es sólo una simple alianza; esto es una

asociación temporal hecha para alcanzar un fin particular, sino que constituye una

unión orgánica perfecta, que tiene por fin la virtud y la felicidad universal. Es una

comunión necesaria, encaminada hacía la perfección de la vida. Aristóteles

distingue varias especies o aplicaciones de la justicia. La primera entre ellas es la

justicia distributiva, que se aplica al reparto de los honores y de los bienes y que

consiste en que cada uno de los asociados reciba, tanto de los primeros como de

7

Page 8: Resumen de Historia de La Filosofia Del Derecho

Filosofía del Derecho

los segundos, una porción adecuada a sus méritos. En tal sentido dice Aristóteles, si

las persones no son iguales, tampoco deberán, darse cosas iguales; con esto no se

hace más que reafirmar el principio de la igualdad: la cual seria cabalmente, violada

en esta función específica, si se diese un trato igual a méritos desiguales.

La segunda especie de la justicia es la correctiva o igualadora, que también podría

llamarse la rectificadora o sinalagmática.

La justicia correctiva o igualadora, puede mirarse desde un doble punto de vista;

bien en cuanto determina la formación de las relaciones de cambio según una cierta

medida; y entonces se presenta como justicia conmutativa: o bien en cuanto tiende

a hacer prevalecer tal medida en caso de controversia mediante la intervención del

Juez, y se presenta entonces como justicia judicial. En materia de delitos la justicia

correctiva se ejercita, de un modo necesario e inmediato en la forma judicial, porque

se trata cabalmente de reparar, contra la voluntad de una de las partes, un daño

injustamente producido. Y en materia de cambios y contratos, por el contrario, dicha

justicia de normas ante todo, a los mismos contratantes: así no puede ser precisa la

actividad rectificadora del juez.

Aristóteles se preocupó de las dificultades que ofrece la aplicación de las leyes

abstractas a los casos concretos; e indicó un medio correctivo de la rigidez de la

justicia, a saber, la equidad, criterio de aplicación de las leyes, que permite

adaptarlas al caso singular, templando su rigor.

Para Aristóteles; la familia tiene como elementos el hombre, la mujer, los hijos, y los

siervos; es una sociedad establecida perpetuamente por la naturaleza. De la unión

de varias familias surge el municipio o comuna; de la reunión de varias comunas, el

Estado, que siendo único, posee !a plena autarquía. Este constituye, desde luego,

el fin de las otras formas de comunidad y es dado por naturaleza. La persona, para

no necesitar de la sociedad, debería ser algo más, o algo menos que un hombre:

esto es, o un bruto, o un Dios.

En cuanto a las formas del Estado, Aristóteles distingue, por analogía con las

relaciones posibles en el seno de una familia, tres formas buenas y tres formas

malas. Son buenas aquellas formas que descartan la posibilidad de un

aprovechamiento egoísta del poder y éste se halla al servicio de toda la sociedad; a

este respecto señala la monarquía, la aristocracia y el poder de la clase media

basado en la mezcla de la oligarquía y la democracia. Formas degradadas eran

para Aristóteles la tiranía, la oligarquía y la democracia extremada. En aquella

época la esclavitud era mirada como una necesidad para el Estado, Aristóteles

observa el fenómeno de la esclavitud y trata de justificarlo, diciendo que aquellos

hombres que son incapaces de gobernarse asimismo deben ser objeto de dominio.

8

Page 9: Resumen de Historia de La Filosofia Del Derecho

Filosofía del Derecho

Sostiene que algunos hombres han nacido libres, mientras que otros esclavos. Por

otra parte intenta probar, con razones cíe índole práctica, la utilidad de la esclavitud.

8) La Escuela EstoicaEscuela filosófica surgida a fines del siglo IV a.c., sobre la base de la cultura

helenística, al difundirse ideas cosmopolitas e individualistas y al desarrollarse la

técnica sustentada en los cimientos matemáticos. Tomó el nombre de la Estoa, o

pórtico de Atenas, que era el lugar donde Zenón de Citio practicó su docencia.

Además de Zenón su principal representante y fundador, cabe mencionar a

Cleantes y Crisippo, entre los estoicos de tiempos posteriores se puede citar a

Panecio y Posidonio y después Epicteto, Séneca y Marco Aurelio.

Los estoicos afirman, que es necesario vivir conforme a la naturaleza. Tal es el ideal

del auténtico sabio. La felicidad radica en librarse de las pasiones, en el sosiego del

alma, en la indiferencia.

La doctrina del estoicismo coloca en el centro de su racionalismo la idea de una ley

universal a quien los "sabios" obedecen y es, asimismo, a la que deben

conformarse las leyes positivas de un Estado bien gobernado. Esta, idea estoica es

de la ley natural, expresada por la razón, pasa el pensamiento romano y se

sustentará después la filosofía y teología moral cristiana.

Los estoicos afirman, que existe una libertad, que jamás podrá destruir opresión

ninguna, y que es aquella que deriva de la superación de las pasiones. Cabe

mencionar; que es un hecho de gran significación, el que se encuentre entre los

más insignes cultivadores de la filosofía estoica, un esclavo como Epicteto, y un

emperador, como Marco Aurelio.

9) La Escuela EpicureaEpicuro fundó ésta escuela en Atenas, en el año 306 antes de Cristo.

En la teoría del conocimiento, Epicuro es sensualista. Las sensaciones son siempre

de por sí, verídicas, ya que parten de la realidad objetiva; los errores surgen al

interpretar las sensaciones, cuyo origen explica Epicuro de manera materialista.

Epicuro, considera que la felicidad es ausencia de dolor; vida tranquila y serena.

Los apetitos son satisfechos pero en su exacta medida.

Afirma Del Vecchio; que para esta escuela el único bien es el placer; y no existe

más fundamentos de obligación, que aquellos que derivan de los fines del placer.

Epicuro concede una mayor importancia a los placeres y a los dolores del espíritu,

que son más durables que aquellas. La amistad es considerada por Epicuro como el

más grande de los placeres.

Para Epicuro, el Derecho es solo un pacto de utilidad; y el Estado es efecto de un

convenio, que los hombres podrán romper siempre que no encuentren en tal unión

9

Page 10: Resumen de Historia de La Filosofia Del Derecho

Filosofía del Derecho

la utilidad que se propusieron al concertarlo.

3. EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN LA EDAD MEDIA.a. Concepto

Según el filósofo Del Vecchio; originariamente, la doctrina cristiana no tuvo

significado jurídico o político, sino solo moral.'El principio cristiano de la caridad.,

del amor, de la fraternidad, no se dirigió hacia el logro de mutaciones políticas y

sociales, sino a reformar y purificar las conciencias. La libertad y la igualdad de

todos los hombres, la unidad de la gran familia humana, se siguen ciertamente

como corolarios de la predicación evangélica, pero estas ideas no fueron

levantadas directamente contra el orden político establecido. La misma esclavitud

no fue combatida sino tolerada como institución humana, sin dejar; empero, de

afirmar la igualdad de los hombres por ley divina. Los padres de la iglesia llegaron

a consideraría como una ocasión propicia, para que los siervos se ejercitaran en

la paciencia y obediencia con respecto a sus señores y éstos en la dulzura y

benevolencia hacia los esclavos. En suma, no se sostuvo prácticamente la

necesidad de abolir la esclavitud, sino que solo se aconsejó el mitigar la merced al

principio cristiano de la caridad y del amor.

Al respecto M.M. Rosental, acota, que el cristianismo, es una de las religiones

mundiales, junto al islamismo y al budismo. Surgió en la segunda mitad del siglo I

en las provincias orientales del imperio romano, como religión de los esclavos y de

los trabajadores oprimidos. Con el tiempo el cristianismo sufrió muchos cambios,

se convirtió en la religión de las clases dirigentes y fue aceptado en calidad de

religión del Estado, y anota, que el cristianismo venció porque: 1) Daba a las

clases desheredadas una esperanza de felicidad en la vida de ultratumba; 2) el

imperio romano necesitaba de una religión única que se dirigiera a todos los

hombres, independientemente de sus diferencias de clase y de nacionalidad; 3)

Las clases dominante estaban interesadas en el cristianismo, dado que este no

tocaba las bases clasistas de la sociedad.

La doctrina de Cristo fue esencialmente apolítica. Todas las enseñanzas, aun

aquellas que después se usaron para justificar la dominación eclesiástica, tuvieron

originariamente un sentido espiritual. Pues, Jesús dice: “No he venido para ser

servido sino para servir”; “Mi reino no es de este mundo”; “Dad al César lo que es

del César y a Dios lo que es de Dios”. Los tributos debían ser pagados al Estado,

la iglesia no debe preocuparse de las cosas de este mundo.

Sin embargo, la doctrina cristiana alcanzó efectos e influencia sobre la política y

las ciencias que a ésta se refieren. Uno de los primeros efectos de índole

10

Page 11: Resumen de Historia de La Filosofia Del Derecho

Filosofía del Derecho

metodológica, es la fusión entre el Derecho y la Tecnología. Puesto que un Dios

personal gobierna el mundo, el Derecho se considera como fundada sobre un

mandato divino y el Estado como Institución Divina. La voluntad divina se conoce

no por razonamiento, sino por revelación: no tiene que ser demostrada, sino

creída, aceptada por la fe.

La religión en el Estado clásico era una magistratura subordinada a éste. En la

Edad Media la iglesia tiende a colocarse por encima del Estado, porque mientras

que éste se ocupa de las cosas terrenas, la iglesia se ocupa de las eternas: de

aquí, la pretensión de tener al Estado como instrumento del fin religioso, como

vasallo de la iglesia. La iglesia se afirma, por lo tanto como autoridad autónoma,

superior al Estado.

b. DivisiónLa filosofía cristiana (que surgida de la edad antigua, se desarrolló y predominó

especialmente en la Edad Media), se divide en dos principales períodos: la

Patrística y la Escolástica.

1. LA PATRÍSTICAPatrística, proviene del latín “pater”: padre. Teología cristiana de los siglos I –

VII, que al principio defendían los dogmas de la religión cristiana contra el

paganismo y afirmaban la incompatibilidad de la fe religiosa con la filosofía

antigua, a partir del siglo III., la patrística se esforzó por adaptar la filosofía del

helenismo (neoplatonismo) a la fundamentación del cristianismo.

Sus representantes fueron Tertuliano, Clemente de Alejandría, Orígenes; pero el

más importante es San Agustín (354 – 430).

San Agustín escribió numerosas obras. Nació en Tagasta de Numidia (Argelia) y

murió como Obispo de Hipona en África.

Su obra más importante es “De civitate Dei” en veintidós libros, donde

desenvolvió sus teorías en torno a la historia del género humano, el problema

del mal y el destino ultraterreno del hombre, sobre la justicia y sobre el Estado.

En ninguna otra obra puede observarse mejor la antítesis entre el concepto

griego clásico del Estado y el cristianismo. Mientras que los griegos exaltaban al

Estado como fin supremo del hombre, San agustín exalta sobre todo la iglesia y

la comunión de las almas en Dios.

San Agustín afirma, que el Estado terreno, tiene ciertamente un fin laudable y

deriva también de la voluntad divina y de la naturaleza, en cuanto se propone

mantener la paz temporal entre los hombres; pero esta siempre subordinado a

la ciudad celeste y, por tanto, prácticamente a la iglesia. El Estado puede

justificarse sólo relativamente, en cuanto sirva de instrumento a la iglesia, en

11

Page 12: Resumen de Historia de La Filosofia Del Derecho

Filosofía del Derecho

vista a que ésta consiga sus fines - (pues debe reprimir la herejía). Finalmente

el Estado terreno desaparecerá para hacer lugar al restablecimiento del reino

de Dios. Esta concepción catastrófica de las cosas humanas se explica, en

parte, por las experiencias políticas del tiempo de San Agustín.

2. LA ESCOLÁSTICALa palabra Escolástica proviene del griego “skolastikos”: de la escuela. Así se

denomina la “filosofía escolar” medieval, cuyos representantes -escolastas-

procuraban fundamentar teóricamente la concepción religiosa del mundo. Con

la Escolástica se da un retomo parcial a la filosofía clásica. En la segunda

mitad de la Edad Media, varias obras, especialmente de la filosofía griega -que

en el oscuro período precedente, ora se habían perdido, ora habían

permanecido ignoradas, fueron reencontradas y obtuvieron de nuevo los

merecidos honores. Sin embargo., se estudiaron con procedimiento dogmático,

queriendo ponerlas de acuerdo, a toda costa, con los dogmas religiosos. Este

es el carácter fundamental de la Filosofía escolástica. Aristóteles, fue

violentado y dogmatizado por la Escolástica. Los Escolásticos realizaron

realmente milagros de ingenio en la reelaboración de los dogmas y en eí

esfuerzo de ponerlos en armonía con la filosofía clásica. El principal

representante de la Escolástica fue Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274), su

obra mayor es la “Summa Theológica”, compendio sistemático del saber de su

tiempo, obra por la cual conquistó su calidad de maestro y cabeza doctrinal del

catolicismo; escribió además, entre otras obras, un tratamiento “De regimine

principiara”.

Refiere Alzamora Valdez; Que Santo Tomás, asimiló la filosofía de Aristóteles,

incorporó la concepción agustiniana, de la ley eterna y de la ley natural, recogió

el pensamiento de los juristas romanos, de los padres de la iglesia y de los

tratadistas medioevales que le precedieron, así con la influencia de los grandes

teóricos árabes a través de Averroes, todo dentro de una síntesis armoniosa

alentada por el espíritu cristiano.

El fundamento de la doctrina jurídica y política de Santo Tomás radica en la

distribución de tres órdenes de leyes: Lex aeterna (ley eterna), Lex naturalis

(ley natural); y Lex humana (ley humana). La lex aeterna es la misma razón

divina, que gobierna el mundo; La lex naturalis es directamente cognoscible por

los hombres., mediante la razón y la lex humana es producto del hombre. Para

Santo Tomás el Estado es un producto natural y necesario destinado a la

satisfacción de las necesidades humanas: deriva de la naturaleza sociable del

hombre; y existiría y aun independientemente del pecado. El Estado, tiene la

12

Page 13: Resumen de Historia de La Filosofia Del Derecho

Filosofía del Derecho

misión de garantizar la seguridad de los hombres asociados y de promover el

bien común; es una imagen del reino de Dios.

4. EL RENACIMIENTOEl Renacimiento, son las doctrinas filosóficas y sociológicas que se desarrollaron en

Europa, en la época de la desintegración de) feudalismo y de formación de la sociedad

burguesa; iniciado ya en parte, en el siglo XIV (Petrarca), se manifiesta especialmente

en el siglo XV y continúa en el siglo XVI. En dicha época, la filosofía esencial seguía

siendo la escolástica, más la aparición del humanismo en la cultura, la renovación de

la herencia filosófica de la antigüedad clásica y los importantes éxitos alcanzados en la

ciencia natural hicieron que la filosofía avanzada del renacimiento dejara de

desempeñar el papel de sierva de la teología y se desarrollaran en ella tendencias

antiescolásticas.

Al respecto, Guillermo Cabanellas expresa: El Renacimiento, transición cronológica

entre dos grandes divisiones históricas, integra el adiós a la Edad Media y el pórtico de

la Edad Moderna; este extraordinario movimiento científico, cultural y artístico

producido en Europa a fines del Medioevo, cuyo obscurantismo (real o supuesto), se

torna en las mayores audacias del pensamiento, de la inventiva y de la acción, luego

de una inspiración recibida el conocer y estudiar., tras un milenio de olvido, el

esplendor de las civilizaciones clásicas de Grecia y Roma, va a ejercer un influjo

considerable en los espíritus y en los hechos de los nuevos tiempos.

En suma el Renacimiento representa fundamentalmente la liberación del espíritu

crítico, reprimido y sofocado durante tanto tiempo por lo» excesos del dogmatismo

(Dogmatismo; en filosofía y ciencia, designa un procedimiento del pensar que opera

con conceptos y fórmulas invariables, sin tomar en consideración los nuevos datos de

la practica y de la ciencia, las condiciones concretas de lugar y tiempo; históricamente

está unida, al desarrollo de las representaciones religiosas, a la exigencia de que se

acepten por la fe los dogmas de la religión, establecidos en calidad de verdad

indiscutible, no sujetos a crítica y obligatorios para todos los creyentes). En la Edad

Media considerase al hombre como subordinado a las leyes extrínsecas, de las cuales

no se reconocía autor, sino sólo sujeto pasivo. Tampoco en la labor científica se

admitía la libertad de indagación., sino que era preciso atenerse rigurosamente a los

textos, a las autoridades establecida, esto es, dominaba una actitud heterónoma

(Heterónomo: sometido a un poder ajeno) del espíritu. Restableciéndose por el

contrario en el Renacimiento la autonomía.

4.1 CAUSASVarias fueron las causas, siendo algunas ocasionales y otras más profundas, las

13

Page 14: Resumen de Historia de La Filosofia Del Derecho

Filosofía del Derecho

que determinaron, en cierto modo el retorno a la concepción clásica de la vida;

podemos citar las siguientes:

a. Entre las causas ocasionales, cabe recordar que ya en siglo XIV, y

posteriormente, cuando tomada Constantinopla por los turcos, en 1453, cayó

el imperio de Oriente, inmigraron en Occidente principalmente en Italia,

muchos doctores griegos, los cuales habiendo conservado en parte el bagaje

del saber antiguo, contribuyeron a reavivar el espíritu de la civilización clásica

o pagana, y dando motivo por tanto, el surgimiento de un nuevo humanismo,

en contraste con el espíritu ascético dominante en la Edad Media.

b. Otro hecho de gran importancia, fue la invención de la imprenta, que permitió

la rápida difusión y propagación de las ideas.

c. Una causa más profunda de renovación espiritual fue la nueva concepción

científica del Universo, o sea el prevalecimiento del sistema copernico,

sistema que contradecía al ptolomaico (a cuyo tenor, la tierra era el centro del

universo); el sistema heliocéntrico de Copernico, que -dependía en menor

grado que la filosofía natural de las teorías filosóficas de la antigüedad. Los

resultados capitales de la dirección científico-natural filosofía renacentista

fueron: los métodos de investigación matemático-experimental de la

naturaleza. Este progreso científico tuvo graves consecuencias, porque indujo

abandonar algunas creencias antropomórficas que habían imperado en la

Edad Media (Antropomorfismo: atribución a la divinidad, de la figura,

cualidades y defectos humanos.- atribución de las características humanas a

las cosas.). Una vez demostrado que la tierra no es, como se creía el centro

físico del mundo, sino un granillo excéntrico en el universo.

d. Otra manifestación del Renacimiento fue la Reforma religiosa, que se

desarrolló especialmente en los países germanos y anglosajones. También

aquí se revela el espíritu crítico, la conciencia individual trata de ser

independiente., aun en el campo de la fe. Es de advertir que los reformadores

fueron en general hombres religiosos, los cuales quisieron rebelarse contra la

autoridad de la iglesia, porque se creyeron capaces de adorar a la divinidad

sin intermediarios.

e. Un hecho de gran importancia, se debe tomar en cuenta, si se quiere explicar

el grandioso fenómeno del Renacimiento, es la mutación de las condiciones

políticas., que se va operando en este período. A este cambio corresponde la

elaboración de nuevas teorías. Durante la Edad Media había existido una

multitud de pequeños Estados, de pequeñas organizaciones políticas que,

más o menos directamente, a través de una escala jerárquica de poderes y de

14

Page 15: Resumen de Historia de La Filosofia Del Derecho

Filosofía del Derecho

privilegios (carácter del feudalismo) hacían frente a las autoridades supremas

de la época que eran el Papado e Imperio. Paulatinamente fue cambiando

este estado de cosas. Papado e Imperio fueron perdiendo su efectiva

preponderancia política mundial. En vez de las pequeñas potencias,

constreñidas a apoyarse siempre; esto es a tomar partido como güelfo o

gibelino, surgieron organizaciones mas bastas y sólidas, es decir se formaron

grandes Estados, grandes monarquías, con territorios determinados, pero

independientes de la supremacía del Papado y del Imperio y realmente

soberanos. Asimismo en el campo teórico, el problema político y jurídico se

planteó sobre bases nuevas.

f. Por otra parte los enormes cambios sociales y económicos que se produjeron

en la época del Renacimiento, hallaron también su reflejo en muchas

concepciones sociológicas y económicas que se produjeron en la época del

Renacimiento, hallaron también su reflejo en muchas concepciones

sociológicas. Era característicos de tales concepciones, el considerarla

sociedad como suma de individuos aislados, hecho que constituía un reflejo

del crecimiento individualismo de la burguesía.

g. Al acontecer el Renacimiento, el Derecho, no se estudia ya sobre la base de la

Teología, sino sobre bases humanas y racionales. Hugo Grocio es

considerado como el pionero de esta nueva orientación, pero tuvo numerosos

precursores, en cuyas obras se manifiestan los rasgos característicos del

renacimiento.

15