resumen de histologia #1 - por: stênio andrade

10

Click here to load reader

Upload: stenio-andrade

Post on 25-Jun-2015

3.525 views

Category:

Self Improvement


1 download

DESCRIPTION

#1 INTRODUCCION#2 MEMBRANA CELULAR#3 ORGANELASBibliografia: Histologia de Gartner

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de histologia #1 - Por: Stênio Andrade

STÊNIO

ANDRADE

RESUMEN DE

HISTOLOGÍA

Page 2: Resumen de histologia #1 - Por: Stênio Andrade

Contenido Haga un Clic sobre el contenido que el link te lleva directo

I. Introducción ...................................................................................................................... 4

A. Preparación de tejidos ................................................................................................... 4

B. HISTOQUIMICA .............................................................................................................. 4

C. INMUTOCITOQUIMICA .................................................................................................. 4

D. AUTORRADIOGRAFIA ..................................................................................................... 4

E. CRIOFRACTURA ............................................................................................................. 4

II. Citoplasma ........................................................................................................................ 5

A. MEMBRANA CELULAR ................................................................................................... 5

B. GLUCOCALIZ .................................................................................................................. 5

C. TRANSPORTE PASIVO .................................................................................................... 5

D. TRANSPORTE ACTIVO .................................................................................................... 5

E. PROTEINAS DE TRANSPORTE ......................................................................................... 5

1. CON COMPUERTA ...................................................................................................... 5

2. SIN COMPUERTA ....................................................................................................... 6

F. TRANSPORTE UNIPORTE – paso de apenas una molécula. ............................................. 6

G. TRANSPORTE ACOPLADO – paso de varias moléculas. ................................................... 6

H. BOMBA DE NaK ............................................................................................................. 6

I. TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO gasta ATP (bomba de NaK) ......................................... 6

J. TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO utiliza ATP remanente de la bomba de NaK, para

hacer paso de otras moléculas. ............................................................................................. 6

K. SEÑALAMIENTO CELULAR .............................................................................................. 6

III. ORGANELAS .................................................................................................................. 7

A. RIBOSOMAS .................................................................................................................. 7

B. SINTESIS DE PROTEINAS................................................................................................. 7

C. RETICULO ENDOPLASMATICO ........................................................................................ 7

1. REL ............................................................................................................................ 7

2. RER ............................................................................................................................ 7

D. GOLGI ............................................................................................................................ 7

1. VIAS DE OMISION O CONSTITUTIVA (DIRECTA) .......................................................... 8

2. VIA REGULADORA (INDIRECTA) .................................................................................. 8

3. ENDOCITOSIS ............................................................................................................. 8

Page 3: Resumen de histologia #1 - Por: Stênio Andrade

4. EXOCITOSIS................................................................................................................ 8

E. ENDOSOMAS ................................................................................................................. 9

F. LISOSOMAS ................................................................................................................... 9

G. PEROXISOMA ................................................................................................................ 9

H. MITOCONDRIAS............................................................................................................. 9

I. PROTEOSOMAS ........................................................................................................... 10

J. LAMINILLAS ANULARES ............................................................................................... 10

K. INCLUSIONES ............................................................................................................... 10

L. CITOESQUELETO .......................................................................................................... 10

M. CENTRIOLOS ............................................................................................................ 10

Page 4: Resumen de histologia #1 - Por: Stênio Andrade

I. Introducción

A. Preparación de tejidos - FIJACION mata la célula con formalina amortiguada. Para el estado de descomposición.

- DESHIDRATACION se aplica alcohol 50% después 100% para eliminar el agua. Se aplica

xileno con parafina para el aclaramiento.

- INCLUSION se aplica parafina fundida hasta infiltrarse en la muestra.

- SECCION se usa el micrótomo cortes de 5y 10 micromeros

- MONTAGE Y TINICION hematoxilina color azul tine componentes ácidos y eosina color

rosada y tine componentes básicos.

B. HISTOQUIMICA Medio de tinción que proporciona información sobre la presencia y localización de

macromoléculas intracelular y extracelulares.

C. INMUTOCITOQUIMICA Se utiliza anticuerpos marcados con fluoresceína.

- DIRECTO marca anticuerpo con fluoresceína contra la molécula con colorante.

- INDIRECTO anticuerpo con fluoresceína contra anticuerpo de interés.

D. AUTORRADIOGRAFIA Es el método que incorpora isotopos radioactivos casi siempre el TRITIO.

E. CRIOFRACTURA Se congela la muestra, que forma cristales de hielo. La consecuencia es que no sufre daño

mecánico la muestra.

Page 5: Resumen de histologia #1 - Por: Stênio Andrade

II. Citoplasma - CITOSOL todo el citoplasma menos las organelas.

- PROTOPLASMA todo que está dentro de la célula.

A. MEMBRANA CELULAR Capa bimolecular de fosfolipidos unidades proteicas intracelulares y carbohidratos. Llamado

también de mosaico liquido fluido.

CABELA polar permeable e hidrófila.

COLA acilo adiposa impermeable y hidrófoba. La cola determina la permeabilidad.

B. GLUCOCALIZ Cobertura cuyo principal componente es el azúcar, función de protección.

Participa en el reconocimiento celular.

C. TRANSPORTE PASIVO Sin gasto de energía (ATP)

Todo que pasa por la capa fosfolipidica es por difusión difusión simple. Mas liposoluble mas

fácil el paso.

Las moléculas hidrófilas pasan por las proteínas de transporte por difusión facilitada.

D. TRANSPORTE ACTIVO Gasta energía (ATP). Paso apenas por proteínas de canal.

E. PROTEINAS DE TRANSPORTE

1. CON COMPUERTA

VOLTAJE – impulsos nerviosos.

LIGANDO - moléculas de señalamiento, acetilcolina (neurotransmisor), hormonas,

nucleótidos.

MECÁNICA – acción mecánica abre la compuerta. Membrana pectorial en el oído,

células ciliadas.

PROTEINA G – forma enlace con proteína transmembranal, se llama prot. G porque

utiliza GTP o GDP.

Page 6: Resumen de histologia #1 - Por: Stênio Andrade

2. SIN COMPUERTA

ACUAPORINAS del agua o de glicerol

CANALES DE POTASIO bomba de NaK

F. TRANSPORTE UNIPORTE – paso de apenas una molécula.

G. TRANSPORTE ACOPLADO – paso de varias moléculas. - SIMPORTE una dirección

- ANTIPORTE direcciones opuestas

H. BOMBA DE NaK - Volver concentraciones al normal

- Re polarizar membrana

- Saca 3 sodios y entra 2 potasios

- Hay mas sodio adentro y mas potasio afuera de la célula

- Si no ocurre la bomba de NaK muere la célula por lisis osmótica (exceso de agua)

- Gasta ATP

- Es transporte activo primario acoplado antiporte.

I. TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO gasta ATP (bomba de

NaK)

J. TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO utiliza ATP remanente

de la bomba de NaK, para hacer paso de otras moléculas.

K. SEÑALAMIENTO CELULAR - SINAPTICO por contacto celular (unión mioneural)

- PARACRINO celula de señal libera molecula de señal cerca de celula blanco

(vasoconstricción)

- AUTOCRINO la misma celula de señalamineto sirve de celula blanco (sist. Inmunitario)

- ENDOCRINO viaja lejos en el torrente sanguíneo (glándulas endocrinas)

Page 7: Resumen de histologia #1 - Por: Stênio Andrade

III. ORGANELAS

A. RIBOSOMAS - Puede estar adherido al RER o libre

- Sintetiza proteínas

- Se produce en el nucléolo del nucleo

- Subunidad grande 4 proteinas/3RNAr

- Subunidad pequeña 33 proteinas/1RNAr

B. SINTESIS DE PROTEINAS - RNAm lleva la información al citoplasma

- RNAt ensambla las proteínas

- RNAr une las proteínas y forma unidad grande

C. RETICULO ENDOPLASMATICO - La mitad o mas del protoplasma es ocupado por el RE

- Puede unirse a la membrana celular o la membrana nuclear

- Toda organela con membrana tiene la misma disposición de la MEC (sistema unitario

de membrana unitaria – glucocaliz)

1. REL

- Síntesis de LIPIDOS

- Desintoxicación del fago (hepatocitos del hígado)

- Captura y libera calcio para en los musculos

- Participa en la biosíntesis de hormonas esteroideas en las células sexuales

2. RER

- Tiene ribosomas adheridos a su membrana

- Es mas ordenado do que el liso

- Síntesis de PROTEINAS

- Participa/produce glucocilacion, sulfacion

D. GOLGI - Conjunto de cisternas aplanadas (vacuolas)

- Puede ser una cisterna o varias

- Sintetiza CARBOHIDRATOS

- Produce glucocilacion y sulfacion

Page 8: Resumen de histologia #1 - Por: Stênio Andrade

- Función de transporte

- Cara CIS – parte convexa receptora

- Cara TRANS – parte cóncava secretora

- Cara intermedia – todo entre las 2 caras

- TER – retículo de transmisión

- ERGIC – entre cara cis y trans

- TGN – entre cara trans y membrana celular

**(TER – ERGIC – CIS – intermedia – TRANS – TGN)

1. VIAS DE OMISION O CONSTITUTIVA (DIRECTA)

Vías respiratorias (mucosa) libera material del golgi todo el tiempo.

2. VIA REGULADORA (INDIRECTA)

Células sebadas, se almacena en el citoplasma y espera el señal de la hemonoglobulina G para

ser liberado.

3. ENDOCITOSIS

- Entrada de material al interior de la celula

- Se quita membrana al pasae en material

a) FAGOCITOSIS

- Entrada de material grande y solido de 250nm o maiores (comida celular)

- Células de defensa (sist. Fagocitario mononuclear, cel de polvo, langerhans…)

b) PINOCITOSIS

- Nutrición celular, paso de moléculas liquidas pequeñas de 150nm (bebida celular)

- Ingresa acidos grasos, fosfolipidos…

4. EXOCITOSIS

- Salida de material al medio externo, se repone la membrana.

- SECRECION expulsión de material UTIL

- EXCRECION expulsión de material que NO SIRVE

Page 9: Resumen de histologia #1 - Por: Stênio Andrade

E. ENDOSOMAS - Tiene hidrolasas acidas

- TEMPRANO pH 6, cerca de la MEC, función de reciclar

- TARDIO pH 5,5 lejos de la MEC, función de degradar

F. LISOSOMAS - Función de degradación

- Ph de 5 mas hidrolasas/enzimas acidas ph mas acido

- Todas enzimas terminadas en –ASA tienen función de degradación

- La LISOSIMA degrada BACTERIAS

- Se encuentra en mayor cantidad en las células de defensa, los globulos blancos

(neutrofilos, eosinofilos, basofilos) y todo el sistema fagocitario mononuclear

- Se origina en el Golgi

- Para acidificarse y mantenerse acido utiliza el principio de los osteoclastos con bombas

de hidrogeno que adicionando hidrogeno al medio interno acidificase

- Lisosomas PRIMARIOS están inactivos, no ha entrado en contacto con nadie

- Lisosomas SECUNDARIOS están activos y ha tenido contacto con enzimas

- LIPOFUXINA producto no degradado que se oxida y vierte pigmento, generalmente

lípidos mal degradados.

G. PEROXISOMA - Tiene enzimas que NO degradan, tinen función de producir y degradar el PEROXIDO DE

HIDROGENO y ACETIL COENZIMA A

- El peróxido de hidrogeno el letal por eso produce y se degrada, su función es de

desintoxicación celular.

- URATOXIDASA elabora

- CATALASA degrada

H. MITOCONDRIAS - Produce ATP por fosforilacion oxidativa

- Utiliza grasa (lípidos) y azúcar para la fosforilacion oxidativa

- Beta oxidación degrada grasa

- Glucolizacion degrada el azúcar

- Las crestas determinan a cantidad de energía que requiere la celula, por la cintasa de

ATP. La cintasa de ATP produce ATP a partir de ADP y fosfatasa inorgánica (NO partipa

del ciclo de Kreps)

- Matriz mitocondrial formada por 50% de proteínas, ARN porque tiene ribosomas y

DNA mitocondrial

- El hepatocito puede tener 2.000 mitocondrias

Page 10: Resumen de histologia #1 - Por: Stênio Andrade

I. PROTEOSOMAS - Encargadas de degradar PROTEINAS

- UBICUITINA encuentra la sustancia extraña y marca el proteosoma

- UBICUITINACION proceso de demarcación de la proteína a ser degradada

J. LAMINILLAS ANULARES - Son cisternas paralelas, se encuentran cerca del nucleo, su membrana es igual a la

membrana nuclear y sirve de reparación para la misma en la mitosis. Ej.: cel.

Embrionarias, cancerígenas…

K. INCLUSIONES - Material carente de membrana

- NO tiene actividad metabolica

- Puede ser alimentos almacenados (lípidos y glucógeno)

- Puede ser pigmentos (carotenos, melanina, hemonoglobina, tatuaje)

- Puede ser cristales (en las células sexuales)

L. CITOESQUELETO - Microtubulos

Da la forma 3D de la celula

Forma los cilios y compartimientos

Cria vías celulares (caminos)

- Filamentos intermedios

Da forma 3D de la celula mantiene nucleo y organelas en sus sitios

- Microfilamentos o filamentos delgados

Movimiento intracelular y extracelular (actina y miosina)

M. CENTRIOLOS - Forma microtubulos 9+0

- Puede dar origen al cilio

- Formación: PROCENTRIOLO – CUERPO BASAL – CILIO

- Los cilios son formados por 9 dupletos y un par al centro

- Participa en la división celular formando el huso. Se despolariza y después de

repolariza.