resumen de el estado y la revoluciÓn de lenin

Upload: javi-fdez-t

Post on 11-Jul-2015

12.936 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

RESUMEN POR JAVI

ContenidoEL ESTADO Y LA REVOLUCIN ....................................................................................................... 3 CAPTULO 1: LA SOCIEDAD DE CLASES Y EL ESTADO................................................................. 3 1. 2. 3. 4. El Estado, producto del carcter irreconciliable de las contradicciones de clase ...... 3 Los destacamentos especiales de las fuerzas armadas, las crceles, etc. .................. 3 El Estado, arma de explotacin de la clase oprimida. ................................................. 3 La extincin del Estado y la revolucin violenta. ..................................................... 4

CAPTULO 2: EL ESTADO Y LA REVOLUCIN. LA EXPERIENCIA DE LOS AOS 1848-1851 ...... 5 1. 2. 3. En vsperas de la revolucin. ........................................................................................ 5 El balance de la revolucin. .......................................................................................... 6 Como planteaba Marx la cuestin de 1852. ............................................................... 6

CAPTULO 3: EL ESTADO Y LA REVOLUCIN. LA EXPERIENCIA DE LA COMUNA DE PARS DE 1871. EL ANALISIS DE MARX. .................................................................................................... 7 1. 2. 3. 4. En qu consiste el herosmo de la tentativa de los comuneros? .............................. 7 Con qu sustituir la mquina del Estado una vez destruida? ................................... 7 La abolicin del parlamentarismo. .............................................................................. 8 Organizacin de la unidad de la nacin. ...................................................................... 8

CAPTULO 4: CONTINUACIN. ACLARACIONES COMPLEMENTARIAS DE ENGELS ................. 9 1. 2. 3. 4. 5. 6. La cuestin de la vivienda. ........................................................................................... 9 Polmica con los anarquistas. ...................................................................................... 9 La carta a Bebel............................................................................................................. 9 Crtica del proyecto del programa de Erfurt. ............................................................... 9 Prlogo de 1891 a La Guerra Civil de Marx................................................................ 10 Engels sobre la superacin de la democracia. ........................................................... 10

CAPTULO V: LAS BASES ECONMICAS DE LA EXTINCIN DEL ESTADO ................................. 11 1. 2. 3. 4. Planteamiento de la cuestin por Marx. ................................................................... 11 La transicin del capitalismo al comunismo. ............................................................. 11 Primera fase de la sociedad comunista. .................................................................... 11 La fase superior de la sociedad comunista. ............................................................... 11

CAPTULO VI: EL ENVILECIMIENTO DE LOS COMUNISTAS POR LOS OPORTUNISTAS. ............ 13 1. 2. 3. La polmica de Plejanov con los anarquistas. ........................................................... 13 La polmica de Kautsky con los oportunistas............................................................ 13 La polmica de Kautsky con Pannekoek. ................................................................... 14

2

EL ESTADO Y LA REVOLUCINCAPTULO 1: LA SOCIEDAD DE CLASES Y EL ESTADO1. El Estado, producto del carcter irreconciliable de las contradicciones de clase El Estado es, segn Engels, un producto de la sociedad que se forma al llegar a una determinada fase de desarrollo. En esta fase la sociedad se ha dividido en antagonismos irreconciliables, y para que estos antagonismos no se destruyan ni a s mismos ni entre ellos se hizo necesario un Poder situado aparentemente por encima de la sociedad llamado a amortiguar este conflicto. El Estado surge pues en el sitio, en el momento y en el grado en que las contradicciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse. Marx va ms all y dice que el Estado es un rgano de dominacin de clase, un rgano de opresin de una clase sobre otra. El Estado es la creacin del orden que legaliza y afianza esta opresin, amortiguando los choques entre clases. En cambio, en opinin de los polticos pequeoburgueses (incluidos los mencheviques), el orden es precisamente la conciliacin de las clases y no la opresin de una clase por otra. Amortiguar los choques significa para ellos conciliar y no privar de luchar por el derrocamiento de los opresores. Por otra parte, est la tergiversacin1 kaustiana, que no niega ni que el Estado sea un rgano de dominacin de clases ni que las contradicciones de clase sean irreconciliables, pero que pasa por alto u oculta lo siguiente: - Si el Estado es un producto del carcter irreconciliable de las contradicciones de clase que est por encima de la sociedad, es evidente que la liberacin de la clase oprimida solo es posible mediante una revolucin violenta. - Es necesario la destruccin del aparato del Poder estatal que ha sido creado por la clase dominante. 2. Los destacamentos especiales de las fuerzas armadas, las crceles, etc. El Estado se caracteriza principalmente por dos cosas. La primera es que, en comparacin con las antiguas organizaciones tribales o los clanes, se producen divisiones territoriales. La segunda caracterstica es la instauracin de un Poder pblico. El ejrcito permanente y la polica son los instrumentos fundamentales de la fuerza del Poder del Estado. La necesidad de estos destacamentos especiales de hombres armados situados por encima de la sociedad y divorciados de ella se debe a la divisin de la sociedad en clases enemigas irreconciliables. Si no existiese esta divisin, la organizacin armada espontnea de la poblacin sera posible, y ya no seran necesarios ni el ejrcito ni la polica. Como la sociedad se halla separada en clases irreconciliables, el armamento espontneo conducira a la lucha armada entre ellas. 3. El Estado, arma de explotacin de la clase oprimida. Los funcionarios, pertrechados con el Poder pblico y con el derecho a cobrar impuestos, estn situados, segn Engels, por encima de la sociedad. Se dictan leyes de excepcin sobre su santidad y su inviolabilidad.1

Tergiversacin: Interpretacin errnea de una palabra o un suceso.

3

Como el Estado naci para mantener los antagonismos de clase es de la clase ms poderosa. De esta forma, esta clase se convierte tambin en la clase polticamente dominante, adquiriendo as nuevos medios para la represin y explotacin de la clase oprimida. En la actualidad, el imperialismo y la dominacin de los Bancos se ha desarrollado hasta conseguir los mtodos adecuados para defender y llevar a la prctica la omnipotencia de la riqueza. Estos mtodos son: - Corrupcin directa de los funcionarios. - Alianza del gobierno con la Bolsa. Para que ello sea posible nos hacen creer, y en eso caen tambin los demcratas pequeoburgueses, que el sufragio universal es un medio capaz de expresar la voluntad de los trabajadores y de garantizar su efectividad practica, sin embargo el sufragio universal es simplemente el ndice que les sirve para medir la madurez de la clase trabajadora. 4. La extincin del Estado y la revolucin violenta. El proletariado ha de tomar en sus manos el Poder del Estado y comenzar a convertir los medios de produccin en propiedad del Estado. Con este acto se destruir a s mismo como proletariado, y destruir tambin toda diferencia y antagonismo de clases. Y con ello al Estado como tal. Cuando ya no exista ninguna clase social a la que haya que mantener en la opresin; cuando desaparezcan, junto con la dominacin de clases y la lucha por la existencia individual, los choques resultantes de esta lucha, ya no har falta esa fuerza especial de opresin: el Estado. El gobierno sobre las personas ser sustituido por la administracin de los recursos por la direccin de los procesos de produccin. El Estado burgus no se extingue, segn Engels, sino que es destruido por el proletariado en la revolucin. El que se extinguir, despus de esta revolucin, ser el Estado o semi-Estado proletario.

4

CAPTULO 2: EL ESTADO Y LA REVOLUCIN. LA EXPERIENCIA DE LOS AOS 1848185121. En vsperas de la revolucin. Las primeras obras del Marxismo maduro, Miseria de la Filosofa y el Manifiesto Comunista fueron escritas justo antes de la revolucin de 1848. En la primera, Marx escribe que la clase obrera sustituir la antigua sociedad burguesa por una asociacin que excluya a las clases y sus antagonismos, y que ya no existir ya un Poder poltico, pues este es precisamente la expresin del antagonismo de clases en la sociedad burguesa. En la segunda obra, Marx aade que la transformacin de la clase obrera en clase dominante ser mediante una revolucin. Una vez alcanzado el dominio poltico, el proletariado lo utilizar para arrancar gradualmente a la burguesa todo el capital y para centralizar todos los instrumentos de produccin en manos del Estado. Los trabajadores solo necesitarn el Estado para aplastar gradualmente la resistencia de los explotadores y para dirigir la enorme masa de la poblacin para poner en marcha la economa socialista. A medida que esto se vaya consiguiendo, el propio Estado se ir extinguiendo. Peri si el proletariado necesita el Estado como organizacin especial de la violencia contra la burguesa, ser posible obtener una organizacin semejante sin destruir ni aniquilar

2

Con revolucin o revoluciones de 1848 (la Primavera de los Pueblos o el Ao de las Revoluciones) se conoce a la oleada revolucionaria que acab con la Europa de la Restauracin (el predominio del absolutismo en el continente europeo desde el Congreso de Viena de 1814-1815). Fueron la tercera oleada del ms amplio ciclo revolucionario de la primera mitad del siglo XIX, que se haba iniciado con las denominadas revolucin de 1820 y revolucin de 1830. Adems de su condicin de revoluciones liberales, las revoluciones de 1848 se caracterizaron por la importancia de las manifestaciones de carcter nacionalista y por el inicio de las primeras muestras organizadas del movimiento obrero. Iniciadas en Francia se difundieron en rpida expansin por prcticamente toda Europa central (Alemania, Austria, Hungra) y por Italia en el primer semestre del ao 1848. Fue determinante para ello el nivel de desarrollo que haban adquirido las comunicaciones (telgrafo, ferrocarril), en el contexto de la Revolucin industrial. Aunque su xito inicial fue poco duradero, y todas ellas fueron reprimidas o reconducidas a situaciones polticas de tipo conservador (la espontaneidad de los movimientos y su mala organizacin lo facilit), su trascendencia histrica fue decisiva: qued clara la imposibilidad de mantener sin cambios el Antiguo Rgimen, como hasta entonces haban intentado las fuerzas contrarrevolucionarias de la Restauracin. Hubo tres acontecimientos econmicos que avivaron la incertidumbre del momento y que contribuyeron a desencadenar las revueltas: Entre 1845 y 1849 la plaga de la patata ech a perder las cosechas, lo que fue especialmente grave en Irlanda (Gran Hambruna irlandesa). Este suceso coincidi con la caresta general en Francia de 1847 que, al igual que en otros pases de Europa, origin graves conflictos internos y una fuerte oleada migratoria. En el otoo de 1847 estall una crisis del comercio y la industria en Inglaterra, con la quiebra de los grandes comerciantes de productos coloniales. La crisis afect tambin a los bancos agrarios ingleses y en los distritos industriales se produjeron cierres de fbricas. En Pars la crisis industrial estuvo acompaada adems por una consecuencia particular: los fabricantes y comerciantes al por mayor que, en las circunstancias que entonces se estaban dando, no podan exportar sus productos, abrieron grandes establecimientos cuya competencia arruin a los pequeos comerciantes, por lo que stos se involucraron en la revolucin.

5

aquella mquina creada para s por la burguesa? Marx hablar de ello al hacer el balance de la experiencia de la revolucin de 1848-1851. 2. El balance de la revolucin. El poder centralizado del Estado como lo conocemos surgi en la poca de la cada del absolutismo. Dos son las instituciones ms caractersticas de esta mquina del Estado: la burocracia3 y el ejrcito permanente. A travs de todas las revoluciones burguesas vividas en Europa desde los tiempos de la cada del feudalismo, este aparato burocrtico e militar ha ido desarrollndose, perfeccionndose y afianzndose. Todas las revoluciones hasta 1848 perfeccionaron la mquina del Estado, y o que hace falta es romperla, destruirla. 3. Como planteaba Marx la cuestin de 1852. Marx afirma que la existencia de clases solo va unida a fases histricas del desarrollo de la produccin, y que la lucha de clases deber conducir necesariamente a la dictadura del proletariado. Esta dictadura del proletariado no deber ser de por s ms que el trnsito hacia la abolicin de todas las clases y hacia una sociedad sin clases.

3

definiciones de burocracia: Conjunto de normas, papeles y trmites necesarios para gestionar una actividad administrativa: Complicacin y lentitud excesiva en la realizacin de estas gestiones, particularmente en las que dependen de la administracin de un Estado Conjunto de funcionarios pblicos.

6

CAPTULO 3: EL ESTADO Y LA REVOLUCIN. LA EXPERIENCIA DE LA COMUNA DE PARS DE 18714. EL ANALISIS DE MARX.1. En qu consiste el herosmo de la tentativa de los comuneros? Es sabido que algunos meses antes de la Comuna, en el otoo de 1870, Marx previno a los obreros de Paris, demostrndoles que la tentativa de derribar el gobierno en ese momento sera un disparate dictado por la desesperacin. Pero cuando en marzo de 1871 la insurreccin fue un hecho, Marx apoyo la revolucin con gran entusiasmo. Marx vea aquel movimiento revolucionario de masas, aunque no llegase a alcanza sus objetivos, como una experiencia histrica de gran importancia. Para Marx, esta importancia proceda del hecho de que esta era una insurreccin verdaderamente popular, que abarcase completamente al proletariado y a los campesinos. Ambo estaban unidos contra la opresin, esclavizacin y explotacin a los que estaban sometidos por la mquina burocrtica-militar del Estado. 2. Con qu sustituir la mquina del Estado una vez destruida?4

La Comuna de Pars fue un breve movimiento insurreccional que gobern la ciudad de Pars del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, instaurando un proyecto poltico popular autogestionario que para algunos autores se asemej al comunismo. Tras la derrota y derrumbe del gobierno imperial de Napolen III en la Guerra Franco-Prusiana (1870-1), Pars fue sometida a un sitio de ms de cuatro meses (19 de septiembre de 1870 - 28 de enero de 1871), que culmin con la entrada triunfal de los prusianos -que se retiraron de inmediato- y la proclamacin imperial de Guillermo I de Alemania en el Palacio de Versalles. Debido a que Pars no aceptaba rendirse, la nueva Asamblea Nacional y el gobierno provisional de la Repblica, presidido por Adolphe Thiers, prefirieron instalarse en Versalles y desde ah doblegar a la poblacin rebelde. El vaco de poder en Pars provoc que la milicia ciudadana, la Guardia Nacional Francesa, se hiciera de forma efectiva con el poder a fin de asegurar la continuidad del funcionamiento de la administracin de la ciudad. Se beneficiaron del apoyo y de la participacin activa de la poblacin obrera descontenta, del radicalismo poltico muy extendido en la capital que exiga una repblica democrtica, y de la oposicin a la ms que probable restauracin de la Monarqua borbnica. Al intentar el gobierno arrebatarles el control de las bateras de caones que haban sido compradas por los parisinos por suscripcin popular para defender la ciudad, stos se alzaron en armas. Ante esta rebelin, Thiers orden a los empleados de la administracin evacuar la capital, y la Guardia Nacional convoc elecciones para el consejo municipal que fue copado por radicales republicanos y socialistas. La Comuna gobern durante 60 das promulgando una serie de decretos revolucionarios, como la autogestin de las fbricas abandonadas por sus dueos, la creacin de guarderas para los hijos de las obreras, la laicidad del Estado, la obligacin de las iglesias de acoger las asambleas de vecinos y de sumarse a las labores sociales, la remisin de los alquileres impagados y la abolicin de los intereses de las deudas. Muchas de estas medidas respondan a la necesidad de paliar la pobreza generalizada que haba causado la guerra. Sometida casi de inmediato al asedio del gobierno provisional, la Comuna fue reprimida con extrema dureza. Tras un mes de combates, el asalto final al casco urbano provoc una fiera lucha calle por calle, la llamada Semana Sangrienta del 21 al 28 de mayo. El balance final fue de unos 30.000 muertos, y Pars estuvo sometida a la ley marcial durante cinco aos. La ley marcial es un estatuto de excepcin de aplicacin de las normas legales ordinarias (normalmente regulado en la Constitucin del Estado), por medio del cual se otorgan facultades extraordinarias a las fuerzas o la polica en cuanto a la administracin de justicia y resguardo del orden pblico. Casos usuales de aplicacin son la guerra o para sofocar rebeliones. En general, la ley marcial implica una limitacin y suspensin de algunos de los derechos que el ordenamiento garantiza al individuo, adems de aplicar procesos sumarios en los juicios, y castigos severos ms all de los que se imponen en situaciones normales. En muchos casos de ley marcial, la pena de muerte es impuesta para crmenes que normalmente no seran crmenes capitales, como el saqueo o robos en caso de catstrofes. Los llamados normalmente a ejercer la ley marcial son los tribunales militares.

7

En el Manifiesto Comunista, Marx dice que la mquina de Estado, una vez destruida, ha de ser sustituida por la organizacin del proletariado como clase dominante, por la conquista de la democracia. Ya despus de 1871, en Guerra civil en Francia, Marx analiza la experiencia de la Comuna: El primer decreto de la Comuna fue la supresin del ejrcito permanente para sustituirlo por el pueblo armado. La Comuna estaba formada por consejeros elegidos por sufragio universal en los diversos distritos de Pars Todos los que desempeaban cargos pblicos lo hacan por el salario de un obrero. Una vez suprimidos el ejrcito permanente y la polica, instrumentos de la fuerza material del antiguo gobierno, la Comuna se apresur a destruir tambin la fuerza de opresin espiritual: la fuerza de los curas. Estas medidas ataen a la reorganizacin del Estado y la reorganizacin puramente poltica de la sociedad., pero es evidente que solo adquieren sentido en conexin con la expropiacin de los expropiadores. El fallo de la Comuna fue no reprimir a la burguesa. 3. La abolicin del parlamentarismo. La Comuna, deca Marx, no deba ser una corporacin parlamentaria, sino una corporacin de trabajo, que fuese legislativa y ejecutiva al mismo tiempo. Siempre ser necesaria alguna corporacin, pues sin instituciones representativas no puede concebirse ninguna democracia, tampoco la proletaria. En vez de decidir una vez cada tres o seis aos a los miembros que nos han de representar, el sufragio universal debera servir verdaderamente al pueblo de igual modo que el sufragio individual sirve a los patrones para encontrar obreros, inspectores y contables para sus empresas. 4. Organizacin de la unidad de la nacin. En el breve esbozo de organizacin nacional que la Comuna no tuvo tiempo de desarrollar, se dice claramente que la Comuna deba ser la forma poltica hasta de la aldea ms pequea del pas. Las pocas funciones que an quedaran entonces al gobierno seran desempeadas por funcionarios comunales rigurosamente responsables. No se trataba de destruir la unidad de la nacin sino de organizarla mediante un rgimen comunal. 5. La destruccin del Estado-parsito. El rgimen comunal devolvi al organismo social todas las fuerzas que hasta entonces vena devorando el Estado. Este rgimen coloc a los productores rurales bajo la direccin ideolgica de las capitales de sus provincias. Marx dedujo de toda la historia del socialismo y de todas las luchas polticas que el Estado debera desaparecer, y que para ello sera necesario un proletariado organizado como clase gobernante.

8

CAPTULO 4: CONTINUACIN. ACLARACIONES COMPLEMENTARIAS DE ENGELS1. La cuestin de la vivienda. En la actualidad existen en todas las ciudades edificios suficientes para remediar en seguida toda verdadera escasez de vivienda. Esto solo puede lograrse, naturalmente, expropiando a los actuales poseedores y alojando en sus casas a los obreros que carecen de vivienda. La expropiacin y requisa de viviendas sern efectuadas por orden del Estado actual, que en la primera fase socialista ha de estar presente, pues sin una cierta subordinacin es imposible el funcionamiento de ninguna empresa tcnica ni la cooperacin de muchas personas con arreglo a un plan. 2. Polmica con los anarquistas. Esta polmica tuvo lugar en 1873, cuando Marx y Engels escribieron para un almanaque italiano unos artculos contra los proudhonianos5, que apollaban la renuncia al empleo de armas y a la violencia organizada. 3. La carta a Bebel. Engels, en un escrito a Bebel relacionado con la cuestin del Estado, le deca lo siguiente: El Estado popular libre se ha convertido en el Estado libre. Gramaticalmente hablando, un Estado libre es un Estado que es libre respecto a sus ciudadanos, es decir, un Estado con un gobierno desptico6. El Estado debe convertirse de un Estado basado en la dominacin de clase a un Estado popular. 4. Crtica del proyecto del programa de Erfurt. Las indicaciones que hace aqu Engels son las siguientes: en primer lugar, las que se refieren a la cuestin de la Repblica; en segundo lugar, las que afectan a las relaciones entre la cuestin nacional y la estructura del Estado; y en tercer lugar, las referidas al rgimen de autonoma local. Engels reconoce que en los pases con Repblica o con una gran libertad cabe imaginarse un desarrollo hacia el socialismo, salvo que ocurra que, al igual que en Alemania, el gobierno sea casi omnipotente. Respecto al segundo punto, hay dos posibilidades de estructura estatal: un Estado federal y un Estado unitario. En el Estado federal, cada nacin que forma parte de la unin5

Pierre-Joseph Proudhon (15 de enero de 1809 19 de enero de 1865), filsofo poltico y revolucionario francs, y, junto con Bakunin y Kropotkin uno de los padres del pensamiento anarquista y de su primera tendencia econmica, el mutualismo. Originario del Franco Condado, sus concepciones econmicas y sociales tienen una primera y profunda raz en las observaciones de su infancia sobre el trabajo, la propiedad, la venta, el valor. El pensamiento de Proudhon parte, ante todo, de la filosofa de la Ilustracin. Los empiristas ingleses (Locke, David Hume, etc.) y los enciclopedistas franceses, como Voltaire, Helvetius, y particularmente Diderot, son con frecuencia el presupuesto tcito o explcito de sus desarrollos doctrinales. Ataca duramente a Rousseau (como antes Godwin y despus Bakunin), pero toma de este algunas de sus ideas bsicas. Tambin influyen sobre Proudhon las agudas crticas de los socialistas utpicos, como SaintSimon y Fourier, aunque nadie ms renuente que l a las construcciones ideales y al trazado de brillantes cuadros futursticos. 6 desptico: absoluto, sin ley, tirano.

9

tiene su propia legislacin civil y criminal y su propia organizacin judicial. Para Engels el Estado unitario debe ser la aspiracin. El centralismo no excluye ninguna autonoma local que, en la defensa voluntaria de la unidad del Estado por las comunas y las regiones, elimine en absoluto todo burocratismo y toda mana de ordenar desde arriba. A nivel local, deber existir completa autonoma para la provincia, distrito y municipio con funcionarios elegidos por sufragio universal. Se suprimirn todas las autoridades locales y provinciales nombradas por el Estado. 5. Prlogo de 1891 a La Guerra Civil de Marx. En el prlogo a la tercera edicin de La Guerra Civil en Francia, Engels analiza las cuestiones relacionadas con la actitud hacia el Estado y traza un breve resumen sobre las enseanzas de la Comuna. En Francia seala Engels-, los obreros, despus de cada revolucin siempre terminaban armados. Por eso, el desarme era el primer mandamiento de los burgueses que llegaban al Poder. De aqu que despus de cada lucha ganada por los obreros, siempre se llevara a cabo otra nueva lucha que acababa con la derrota de estos. Como los miembros de la Comuna eran todos ellos obreros o representantes conocidos de stos, sus acuerdos se distinguan por una carcter marcadamente proletario. Una parte de sus decretos eran reformas que la burguesa no se haba atrevido a hacer por cobarda, y que echaban los cimientos indispensables para la libre accin de la clase obrera. Estas reformas iban encaminadas a salvaguardar directamente los intereses de la clase obrera, y en parte socavaban profundamente el viejo orden social Una de estas reformas fue la toleracin del confesionalismo, pero sin dejar de luchar contra el opio religioso que embrutece al pueblo. Para toda la transformacin del Estado y de sus rganos, la Comuna emple dos remedios infalibles. En primer lugar, cubri todos los cargos administrativos, judiciales y de enseanza por eleccin mediante sufragio universal, concediendo a los electores el derecho a revocar en todo momento a sus elegidos. En segundo lugar, todos los funcionarios, altos y bajos, pasaron a tener un sueldo como el de cualquier trabajador. con este sistema se pona una barrera eficaz al arribismo y a la caza de cargos. 6. Engels sobre la superacin de la democracia. Engels cree que el partido bolchevique es el verdadero partido, pero que su nombre es cientficamente inexacto. Pero esto no debe importar, lo importante es que el partido se desarrolle y crezca.

10

CAPTULO V: LAS BASES ECONMICAS DE LA EXTINCIN DEL ESTADO1. Planteamiento de la cuestin por Marx. La sociedad actual, segn Marx, es la sociedad capitalista, que existe en todos los pases civilizados, ms o menos modificada por las particularidades del desarrollo histrico en cada uno de ellos. 2. La transicin del capitalismo al comunismo. Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el perodo de transformacin revolucionaria de la primera a la segunda. A este perodo, prosigue Marx, le corresponde tambin una etapa poltica de transicin, y el Estado de este perodo no podr ser otro que la dictadura del proletariado. La actitud de esta dictadura hacia la democracia ha de asentarse en la transformacin del proletariado en clase dominante y en la conquista de la democracia. En la sociedad capitalista, en virtud de la explotacin, los esclavos asalariados modernos viven tan agobiados por la penuria y la miseria que no estn para democracias. La mayora de la poblacin queda al margen de toda participacin en la vida poltico-social. Es sta, pues, una democracia para una minora insignificante: una democracia para los ricos. Por ello deberemos reprimir a los opresores para liberar a la humanidad de la esclavitud asalariada. Para ello, como bien deca Engels, el proletariado podr utilizar el Estado como rgano de sometimiento para los explotadores, y tan pronto como pueda hablarse de libertad, el Estado como tal se autoextinguir. 3. Primera fase de la sociedad comunista. De lo que aqu se trata no es de una sociedad comunista que se ha desarrollado sobre su propia base, sino una que acaba de salir precisamente de la sociedad capitalista, y que por tanto todava presenta el sello de la vieja sociedad. A esta sociedad comunista es a la que Marx llama primera fase o fase inferior de la sociedad comunista. Los medios de produccin pertenecen ya a toda la sociedad y cada obrero recibe de la sociedad una cantidad igual a la que entrega a sta. Reina, al parecer, una igualdad. Sin embargo, los hombres no son todos iguales: unos son ms fuertes y otros ms dbiles, unos son casados y otros solteros, unos tiene ms hijos que otros A igual trabajo y, por consiguiente, igual participacin en el fondo social del consumo, unos obtienen de hecho ms que otros: unos son ms ricos que otros. Para evitar todos estos inconvenientes, el derecho tendra que ser no igual, sino desigual. En la primera fase todava subsisten las diferencias de riquezas, pero ya no es posible la explotacin del hombre por el hombre. Todava se distribuyen los artculos de consumo segn el trabajo, y no segn las necesidades. El que no trabaja no come o a igual trabajo, igual recompensa son ya una realidad socialista. Sin embargo, esto no es el comunismo, que da una cantidad de productos a hombres que no son iguales y por una cantidad desigual de trabajo. 4. La fase superior de la sociedad comunista. Marx prosigue que en la fase superior de la sociedad comunista, se cumplir el lema: de cada uno, segn su capacidad; a cada uno, segn sus necesidades. El Estado podr extinguirse por completo cuando los hombres estn ya habituados a guardar las reglas 11

fundamentales de convivencia y cando su trabajo sea tan productivo que trabajen voluntariamente segn sus capacidades. La diferencia cientfica entre el socialismo y el comunismo es clara. A lo que se acostumbra a llamar socialismo, Marx lo llama la primera fase de la sociedad comunista. En tanto que los medios de produccin empiecen a convertirse en propiedad comn podr emplearse la palabra comunismo, siempre y cuando no se olvide que este no es el comuniso completo.

12

CAPTULO VI: EL ENVILECIMIENTO DE LOS COMUNISTAS POR LOS OPORTUNISTAS.1. La polmica de Plejanov con los anarquistas. Plejanov7 consagr la cuestin de las relaciones entre el socialismo y el anarquismo en un folleto especial en torno al tema de que un anarquista no se distingue de un bandido, y en que la oposicin entre ambos movimientos se centra en la problemtica de la revolucin frente al Estado. 2. La polmica de Kautsky con los oportunistas. Kautsky8 es bien conocido por su polmica con los oportunistas9. Sin embargo, es preciso recordar las vacilaciones de Kautsky en esta polmica, y que explicaran ms tarde su7

Gueorgui Valentnovich Plejnov fue un revolucionario ruso, terico y propagandista del marxismo. Aport muchas ideas al marxismo en el mbito de la filosofa y sobre el papel del arte y la religin en la sociedad. Escribi ampliamente sobre el materialismo histrico, sobre la historia de la filosofa materialista, sobre el papel de las masas y los individuos en la historia, sobre la relacin entre la base y la superestructura, sobre la importancia de las ideologas, sobre demcratas revolucionarios como Belinsky, Nikoli Chernyshevski, Herzen o Dobrolybov, sobre el origen del arte, etc. Con su obra maestra, publicada bajo el seudnimo de N. Beltov, La concepcin monista de la historia, Plejnov escribi un libro que sigue siendo un clsico del marxismo. Fue tambin el autor de la famosa expresin "sin teora revolucionaria... no hay movimiento revolucionario en el sentido pleno del trmino". Polemiz con los revolucionarios de Nardnaya Volia, el populismo, el terrorismo, el anarquismo y el liberalismo, contribuyendo a la difusin del marxismo entre los obreros e intelectuales de Rusia. Plejnov fue uno de los organizadores de las primeras protestas polticas en Rusia. Tras un virulento discurso en Kazn en 1876 contra la autocracia zarista y en defensa de las ideas de Chernyshevski, pas a la clandestinidad. Tras ser arrestado dos veces, en 1880 se exili. Habran de pasar 37 aos antes de regresar. En 1883, en Suiza, fund junto con Vera Zaslich y Len Deutsch el grupo Emancipacin del Trabajo, que se encarg de propagar el marxismo entre los revolucionarios rusos. Tras su disolucin se uni al Partido Obrero Socialdemcrata Ruso y colabor con Lenin. Tras el II Congreso del partido social-demcrata ruso de 1903, Plejnov rompi con Lenin situndose con los mencheviques. Durante la I Guerra Mundial adopt una actitud patritica, opuesta al internacionalismo proletario de los bolcheviques, que buscaba la derrota de Alemania. Lenin lo acus de social-chovinista en sus Tesis de abril. De Plejnov se dijo que acusaba a Lenin de buscar una guerra civil en el movimiento socialista al apoyar la creacin de una nueva Internacional tras la conferencia de Zimmerwald de 1915 y de la consiguiente disolucin de la II Internacional en 1916. Plejnov retorn a Rusia tras la Revolucin de Febrero y organiz Yedinstvo aunque tuvo que exiliarse otra vez tras la Revolucin de Octubre a causa de su hostilidad con los bolcheviques. Falleci de tuberculosis en Terijoki, Finlandia (hoy Zelenogorsk, San Petersburgo, Rusia) y fue enterrado en el cementerio de Vlkovo junto a las tumbas de Belinsky y Dobrolybov. Pese a sus discrepancias con Lenin, los comunistas soviticos glosaron su memoria y dieron su nombre a la Academia de Economa.8

Karl Kautsky (Praga, 18 de octubre de 1854 - msterdam, 17 de octubre de 1938) fue un destacado torico marxista. Despus de la muerte de Engels, en 1895, Kautsky se convirti en uno de los ms importantes e influyentes tericos del socialismo y de la Segunda Internacional, formando el ncleo marxista del partido junto a Bebel. En esa poca, era considerado despectivamente por Trotski, entre otros, como el legislador terico del marxismo internacional. Rompi con Rosa Luxemburg y el ala izquierda del SPD en 1914, despus de haberse integrado el Partido Socialdemcrata Independiente entre 1917 y 1919, volvi a unirse al Partido Socialdemcrata en 1922. Hacia el final de la Gran Guerra, Vladimir Lenin atac a Kautsky llamndolo un oportunista y un renegado, comparando sus posiciones a las del reformista Eduard Bernstein. Para 1934, Kautsky escribi un trabajo titulado Marxismo y Bolchevismo: Democracia y Dictadura.

13

posicin "socialchovinista" es decir, su apoyo nacionalista a la guerra imperialista entre los aos 1914 y 1915. Y la razn de estas vacilaciones, se encuentran una vez ms en una posicin oportunista respecto del Estado. En su polmica con Bernstein, Kautsky "escamote la diferencia ms esencial entre el marxismo y el oportunismo en cuanto a las tareas de la revolucin proletaria". Al dejar la cuestin de la revolucin como un asunto para el porvenir, Kautsky estaba haciendo una concesin vital al oportunismo, y estaba de hecho pasndose a las posiciones polticas de los oportunistas. 3. La polmica de Kautsky con Pannekoek. Anton Pannekoek10 formaba parte de la lnea de izquierda del SPD, junto con Rosa Luxemburgo y Karl Radek. Pannekoek acusaba a Kautsky por su pasividad respecto de la problemtica de la revolucin y de su relacin con el Estado. Pannekoek habla precisamente de la necesidad de luchar no solamente contra la burguesa, por hacerse con el poder del Estado, sino tambin de luchar contra el propio Estado. Kautsky responde a estas crticas. Sita la cuestin como una oposicin entre socialdemcratas y anarquistas: los socialdemcratas pretenden conquistar el Estado, los anarquistas pretenden destruirlo. Desde este punto de vista, Pannekoek sera inconsecuente al pretender ambas cosas al mismo tiempo. Sin embargo, Lenin considera que la posicin de Kautsky es oportunista en tanto que ignora la necesidad de que una revolucin vaya a transformar la naturaleza misma del Estado. Kautsky reduce el problema a la gestin del poder del Estado por parte de una lite burocrtica, que gobierna en nombre de la clase obrera. Al hacerlo as, no soluciona la cuestin de la transformacin del Estado en una mquina verdaderamente democrtica, bajo el control directo de rganos democrticos y participativos como los soviets.

Karl Kautsky muri en el exilio en msterdam a los 84 aos de edad.9

Sistema poltico de transigencia y contemporizacin, que subordina en cierta medida los principios fundamentales a las oportunidades.10

Anton Pannekoek (2 de enero de 1873 - 28 de abril de 1960) fue un astrnomo y terico comunista neerlands. Empez su militancia en el ala izquierda de la socialdemocracia alemana, en posiciones prximas a las de Rosa Luxemburgo. Luego form parte de la izquierda comunista germano-holandesa que termin rompiendo con el bolchevismo ruso. Es uno de los fundadores del comunismo consejista. Opuesto a la Primera Guerra Mundial, fund el Partido Comunista Holands en 1919, junto a David Wijnkopf, Hermann Gorter y Henriette Roland-Holst, poy las posiciones de Rosa Luxemburgo referentes a la huelga de masas, y consider en un principio que la revolucin rusa de octubre de 1917 fue una revolucin proletaria y fue por tanto uno de los impulsores de la Tercera Internacional, de la que fue expulsado en 1921 tras oponerse, con Gorter, a acompaar las consignas soviticas, en particular al oponerse a actuar dentro de los sindicatos y en el parlamento, y defender la opcin del comunismo de izquierdas y el antiautoritarismo frente al leninismo. La visin poltica del marxismo desarrollada por Anton Pannekoek ha recibido el nombre de consejismo por considerar que en los Consejos Obreros generados por los procesos revolucionarios debe residir toda la capacidad de decisin y gestin, frente a las opciones estatistas y partidistas del comunismo desarrolladas por Lenin, Trotsky y, por otro lado, Stalin, a quien Pannekoek consideraba totalmente ajeno al marxismo. Para l, el rgimen de la URSS no era una forma deformada de socialismo, sino un capitalismo de estado. Consideraba que el comunismo no poda ser otra cosa que el resultado de un proceso revolucionario que condujera a un desarrollo considerable de la democracia unido a la colectivizacin de los medios de produccin.

14