resumen de el altépetl o pueblo de indios expresión básica del cuerpo político mesoamericano

Upload: garate-d-lopez

Post on 30-Oct-2015

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

David Grate LpezCdicesResumen de: El altpetl o pueblo de indios Expresin bsica del cuerpo poltico mesoamericanoEl altpetl traducido literalmente como Cerro agua es el equivalente a los Mixtecos como uu o el batabil para los mayas. Estos usualmente denotaron al poblado indgena, villa o pueblo con una zona geogrfica poltica bien delimitada. La institucin del altpetl sobrevivi a la conquista espaola en algunas regiones de Mesoamrica y jugo un papel importante en la organizacin de las poblaciones nativas, aunque su concepcin fue convertida en otro contexto jurdico denominado pueblo de indios. Citando la revista: el pueblo de indios no fue una localidad, sino una corporacin civil que sumaba a la realidad poltica preexistente de cada seoro, con su legitimidad y territorio, una expresin institucional y jurdica acorde con las condiciones novohispanas.Los tres puntos esenciales que se toma para el planteamiento del problema de identificar a los seoros y a los diferentes lmites de los altepeme (plural de altpetl) consisten en: primero el reconocimiento de que las jurisdicciones coloniales no fueron invencin espaola sino un acopio y ajuste de la organizacin precolombina. El segundo punto es saber que la Triple Alianza se haba impuesto sobre los seoros que conquist, pero sin desmantelarlos para el beneficio de recibir tributos. El ltimo punto est en que los seoros pueden ser identificados porque figuran de manera consistente en los testimonios histricos en forma de glifos.Los autores que han trabajado estos altpetl han sido pocos pero han surgido planteamientos como los de Sergio Quezada, Ren Garca Castro, Dorothy Tanck y el autor de la publicacin Bernardo Garca Martnez.Fuente:Garca Martnez, Bernardo (2001) Legitimidad, territorio e identidad: El altpetl o pueblo de indios Expresin bsica del cuerpo poltico mesoamericano Revista Arqueologa Mexicana Vol. VI- Nm. 32, Mxico D.F.