resumen de castel

13
RESUMEN DE CASTEL (La sociedad Salarial): -Condición proletaria: Era una situación de exclusión parcial del cuerpo social. El proletario era un eslabón esencial en el proceso naciente de industrialización, pero estaba destinado a trabajar para reproducirse. Se trataba de un mundo dividido y en donde se temía que esa fractura central (vista en las descripciones de la pobreza popular) pudiera llevar al fraccionamiento del conjunto de la sociedad. -Condición obrera: Se constituyó una nueva relación salarial y el salario dejó de ser la retribución puntual de una tarea. Aseguraba derechos, daba acceso a prestaciones fuera del trabajo y permitía una participación ampliada en la vida social. Era una estructura de integración en subordinación, apreciable en todos los aspectos de la vida: el consumo (pero de masas), la educación (pero primaria), los ocios (pero populares), etc. Esto hacía que la estructura de integración fuera inestable. El momento en que se estructura la clase obrera, también se afirma la conciencia de clase: entre “ellos” y “nosotros”, no todo está definitivamente jugado. -Condición Salarial: Esta no representó el triunfo de la condición obrera. La salarización de la sociedad rodea al asalariado obrero y vuelve a subordinarlo esta vez sin esperanza de que pueda llegar alguna vez a imponer su liderazgo. La identidad social deberá definirse a partir de

Upload: pr

Post on 18-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Castel

TRANSCRIPT

RESUMEN DE CASTEL (La sociedad Salarial):

-Condicin proletaria: Era una situacin de exclusin parcial del cuerpo social. El proletario era un eslabn esencial en el proceso naciente de industrializacin, pero estaba destinado a trabajar para reproducirse. Se trataba de un mundo dividido y en donde se tema que esa fractura central (vista en las descripciones de la pobreza popular) pudiera llevar al fraccionamiento del conjunto de la sociedad.-Condicin obrera: Se constituy una nueva relacin salarial y el salario dej de ser la retribucin puntual de una tarea. Aseguraba derechos, daba acceso a prestaciones fuera del trabajo y permita una participacin ampliada en la vida social. Era una estructura de integracin en subordinacin, apreciable en todos los aspectos de la vida: el consumo (pero de masas), la educacin (pero primaria), los ocios (pero populares), etc. Esto haca que la estructura de integracin fuera inestable. El momento en que se estructura la clase obrera, tambin se afirma la conciencia de clase: entre ellos y nosotros, no todo est definitivamente jugado.-Condicin Salarial: Esta no represent el triunfo de la condicin obrera. La salarizacin de la sociedad rodea al asalariado obrero y vuelve a subordinarlo esta vez sin esperanza de que pueda llegar alguna vez a imponer su liderazgo. La identidad social deber definirse a partir de la posicin que se ocupa en el salario: la escala social tiene un nmero creciente de niveles a los cuales los asalariados ligan sus identidades. La condicin obrera sigue ocupando la parte inferior de la escala. La sociedad salarial pareca arrastrada por un irresistible movimiento de promocin: acumulacin de bienes y riquezas, creacin de nuevas posiciones y de oportunidades inditas, ampliacin de los derechos y garantas, multiplicacin de las seguridades y protecciones. -Seguimos viviendo en la sociedad salarial y de ella, y eso es un problema porque esta estructura indita es a la vez refinada y frgil.

La Nueva Relacin Salarial:-Fue la industrializacin la que dio origen al salario, y la gran empresa es el lugar por excelencia de la relacin salarial moderna.-La relacin salarial durante la condicin proletaria era bsicamente una retribucin prxima a un ingreso mnimo que aseguraba slo la reproduccin del trabajador y su familia y no permita invertir en el consumo no imprescindible. La relacin del trabajador con la empresa era dbil porque el obrero cambiaba a menudo de lugar, se alquilaba al mejor postor y "descansaba" algunos das de la semana, o durante perodos ms o menos prolongados.-Formalizando estas caractersticas puede definirse la relacin salarial "fordista: Una relacin salarial supone un modo de retribucin de la fuerza del trabajo, el salario, una forma de disciplina del trabajo que regula el ritmo de la produccin, y el marco legal que estructura la relacin de trabajo, es decir el contrato de trabajo y las disposiciones que lo rodean.-Existieron cinco condiciones que aseguraron el pasaje de la relacin salarial en los inicios de la industrializacin a la relacin salarial fordista:-Primera condicin: una separacin rgida entre quienes trabajan efectiva y regularmente, y los inactivos o semiactivos, que hay que excluir del mercado de trabajo, o sea integrar bajo formas reguladas. La definicin moderna del salariado supone la identificacin precisa de la "poblacin activa": Identificar y cuantificar a los ocupados y no ocupados, las actividades intermitentes y las de jornada completa, los empleos remunerados y no remunerados, etc.-Slo a principios del 1900 se lleg a definir sin ambigedad el concepto de poblacin activa, lo cual permiti establecer estadsticas fiables. "Sern activos aquellos que estn presentes en un mercado que les procura una ganancia monetaria: mercado de trabajo o mercado de bienes o servicios." As se identifica claramente la situacin de asalariado y se define al desempleado involuntario, diferente de quien mantiene una relacin errtica con el trabajo.-Pero todava no era posible regular ese mercado de trabajo, controlando sus flujos. A principios de ese siglo, los ingleses advirtieron que el principal obstculo a la racionalizacin del mercado de trabajo era la existencia de esos trabajadores intermitentes que se negaban a someterse a una disciplina rigurosa. En consecuencia, haba que dominarlos.-La oficina de colocaciones har poco a poco imposible el tipo de vida de quien quiere trabajar un da a la semana, y dormir lo que resta, o del que desea encontrar un empleo precario de tiempo en tiempo. La jornada de trabajo que este ltimo querra tener ser asignada por la oficina a algn otro que ya trabaje cuatro horas por semana, y de tal modo le permitir a este ltimo ganarse decentemente la vida. Esta oficina deba realizar una distribucin del trabajo, trazando una lnea divisoria entre los verdaderos empleados de jornada completa, y las personas que seran completamente excluidas del mundo laboral y dependeran de las formas coercitivas de asistencia previstas para los indigentes vlidos.-En Francia, la contratacin qued librada durante mucho tiempo a la iniciativa de los trabajadores (en principio "libres" de alquilarse como quisieran), a la habilidad de los marchandeurs, a la venalidad de las agencias privadas de empleo y a los intentos sindicales de dominar, incluso monopolizar, los contratos. Lon Bourgeois, advirti el vnculo existente entre la regulacin del mercado de trabajo y la cuestin del desempleo, que se volvi preocupante a principios de siglo.-De modo que los poderes pblicos, durante mucho tiempo, tuvieron un papel muy modesto en la organizacin del mercado de trabajo y en la lucha contra el desempleo. La Oficina y el Ministerio deTrabajo se limitaron a reunir una importante documentacin y a elaborar estadsticas fiables, pero sin nada que pudiera considerarse una verdadera poltica del empleo.-Lo que s hubo, tambin durante mucho tiempo, fue el conjunto de las polticas patronales, mezcla de seduccin y coaccin para fijar a los obreros mediante "ventajas sociales" y aniquilar su resistencia con reglamentaciones rgidas. Existi asimismo ese tipo de chantaje moral ejercido sobre los trabajadores por los filntropos, los reformadores sociales y los voceros del liberalismo. Durante una o dos dcadas, el vagabundo volvi a convertirse en el mismo contramodelo abominable que haba sido en la sociedad preindustrial: la figura de la asociabilidad, que haba que erradicar.-Pero muy pronto la mquina impuso otro tipo de coacciones, esta vez objetivas. Con la mquina no se discute, se sigue o no se sigue el ritmo impuesto por la organizacin tcnica del trabajo. La relacin de trabajo podra dejar de ser "voltil" si esa organizacin tcnica era en s misma lo bastante fuerte como para imponer su orden.-Segunda condicin: la fijacin del trabajador a su puesto de trabajo y la racionalizacin del proceso del trabajo en el marco de una "gestin del tiempo precisa, dividida, reglamentada". Los intentos de regular la conducta obrera a par-tir de las coacciones tcnicas del propio trabajo, que floreceran con el taylorismo, son previos al siglo XX.-Hay por lo tanto una extrema ventaja en hacer operar infatigablemente a los mecanismos. La perfeccin lucrativa consistira en trabajar sin interrupciones. En consecuencia, se ha introducido en el mismo taller a los dos sexos y las tres edades, arrastrados sin distincin por el motor mecnico hacia el trabajo prolongado, diurno y nocturno para acercarse cada vez ms al movimiento perpetuo.-Con la "organizacin cientfica" del trabajo, el trabajador es fijado por el despliegue de las operaciones tcnicas cuya duracin ha sido definida mediante un cronometraje (el obrero no pasea). Ms an: al hacerse simples y repetitivas las tareas parcializadas, resultaba intil la calificacin refinada y polivalente. Los efectos de esto se pueden interpretar de dos maneras: como una prdida de la autonoma obrera, y como el alineamiento de las pericias profesionales en el nivel ms bajo de las tareas reproductivas. Los anlisis ms frecuentes del taylorismo, al poner el acento en el aspecto de la desposesin, son sin embargo simplificadores.-Por otro lado, la racionalizacin "cientfica" de la produccin fue sin duda lo que contribuy ms poderosamente a la homogeneizacin de la clase obrera, lo que pudo forjar una conciencia obrera que desemboc en una conciencia de clase agudizada por el carcter penoso de la organizacin del trabajo.-La tendencia a la homogeneizacin de las condiciones de trabajo no poda llevarse hasta el extremo: ms bien, al agudizarse, produca efectos inversos de diferenciacin. La produccin en masa exige por s misma que se distinga entre un personal de pura ejecucin (el obrero especializado), un personal de control o mantenimiento (el obrero tcnico), aos ms tarde, un personal de concepcin y encuadramiento, es decir, "los ejecutivos".-Homogeneizacin y diferenciacin: Este doble proceso invita a no hablar de la "taylorizacin" como de una operacin homognea lanzada a la conquista del mundo obrero. Su implantacin fue lenta y circunscrita a sedes industriales muy particulares. Adems, el taylorismo era slo la expresin ms rigurosa de una tendencia ms general a la racionalizacin. Finalmente, estos mtodos se implantarn en las oficinas los grandes almacenes (el sector "terciario"). De modo que esto, ms que "taylorismo", sera el establecimiento progresivo de una dimensin nueva de la relacin salarial, caracterizada por la racionalizacin mxima del proceso de trabajo, el encadenamiento sincronizado de las tareas y una separacin estricta entre el tiempo de trabajo y el tiempo de no-trabajo.-Tercera condicin: el acceso a travs del salario a "nuevas normas de consumo obrero" que convertan al obrero en el propio usuario de la produccin en masa. Henry Ford quien sistematiz la relacin entre la produccin en masa (la generalizacin de la cadena de montaje semiautomtica) y el consumo de masas. -Fue una innovacin considerable.Hasta entonces, el trabajador era esencialmente concebido -al menos en la ideologa patronal- como un productor mximo y un consumidor mnimo. El consumo legtimo del trabajador se reduca a lo necesario para que reprodujera decentemente su fuerza de trabajo y mantuviera a su familia en el mismo plano de mediocridad. La posibilidad de un mayor consumo deba proscribirse, puesto que llevaba al vicio, al alcoholismo, al ausentismo.- Del lado de los trabajadores, fue tambin con los inicios de la produccin en masa cuando apareci explcitamente la preocupacin por el bienestar y por el desarrollo del consumo.-Esta preocupacin obrera por el consumo, responde a una transformacin de los modos de vida populares, generada por el retroceso de la economa del hogar. El mundo del trabajo, ya en la sociedad preindustrial y despus en los inicios de la industrializacin, haba podido sobrevivir a salarios de miseria porque en gran medida una parte importante de su consumo no dependa del mercado sino de los vnculos conservados con el medio rural de origen, de la participacin estacional en el trabajo del campo, incluso en el caso de oficios tan "industriales" como el de minero.- Esta situacin se transform con la expansin de las concentraciones industriales. La homogeneizacin de las condiciones de trabajo fue acompaada por una homogeneizacin de los ambientes y los modos de vida. Pero una parte cada vez ms importante de la poblacin obrera se encontraba en una situacin objetivamente prxima a la que haba nutrido las descripciones del pauperismo (pobreza) en la primera mitad del siglo XIX. Para que las mismas causas no produjeran los mismos efectos (es decir una pauperizacin masiva), era necesario que la retribucin del trabajo no siguiera siendo un salario de subsistencia.-Se llama "fordismo" a la articulacin de la produccin en masa con el consumo masivo. Henry Ford dijo: "La fijacin del salario de la jornada de ocho horas en cinco dlares fue uno de los mayores ahorros que haya hecho jams, pero, al llevarla a seis dlares, logr un ahorro incluso ms alto". De modo que advirti una nueva relacin entre el aumento del salario, el aumento de la produccin y el aumento del consumo. No se trataba slo de que un salario elevado aumentara la motivacin para el trabajo y el rendimiento. Se estaba bosquejando una poltica salarial ligada al progreso de la productividad, a travs de la cual el obrero acceda a un nuevo registro de la existencia social: el del consumo, y no exclusivamente el de la produccin. Acceda al deseo, cuya realizacin estaba socialmente condicionada por la posibilidad de despegarse de la urgencia de la necesidad. El deseo es esa forma de libertad que pasa por el dominio de los tiempos y se satisface con el consumo de objetos duraderos no estrictamente necesarios.-Sera sin duda excesivo atribuirle a Ford todo el mrito. No obstante, es cierto que a partir de Ford se afirm una concepcin de la relacin salarial segn la cual "el modo de consumo est integrado en las condiciones de produccin". Esto bast para que grandes estratos de trabajadores (no todos) pudieran dejar esa zona de extrema miseria e inseguridad permanente que haba sido su situacin durante siglos.-Cuarta condicin: el acceso a la propiedad social y a los servicios pblicos. El trabajador es tambin un sujeto social que est en condiciones de compartir los bienes comunes, no comerciales, disponibles en la sociedad. Si el pauperismo fue el veneno de la sociedad industrial en sus inicios, el seguro obligatorio era su mejor antdoto. En las situaciones extralaborales se poda desplegar una red mnima de seguridades vinculadas al trabajo, para poner al obrero al abrigo del desamparo absoluto. En esta primera forma de los seguros sociales esas prestaciones respondan a la misma coyuntura histrica del sector asalariado, en la que ste poda ser clasificado y catalogado (concepto de poblacin activa), fijado y estabilizado, autonomizado como estado antes de bastarse a s mismo. Evidentemente, este modelo se aplicaba de manera privilegiada a los obreros de la gran industria, reconoca la especificidad de una condicin salarial obrera, y al mismo tiempo la consolidaba, puesto que tenda a asegurarle recursos para su autosuficiencia en caso de accidente, enfermedad o despus de la cesacin de la actividad.-Recordemos asimismo que esta promocin de la propiedad transferida se inscriba en el desarrollo de la propiedad social, y especialmente de los servicios pblicos. De tal modo la clase obrera iba a tener un mayor acceso a bienes colectivos tales como la salud, la higiene, la vivienda, la educacin.-Quinta condicin: la inscripcin en un derecho del trabajo que reconoca al trabajador como miembro de un colectivo dotado de un estatuto social, ms all de la dimensin puramente individual del contrato de trabajo. Hubo una transformacin profunda de la dimensin contractual de la relacin salarial. El Cdigo Civil lo defina como un "contrato por el cual una de las partes se compromete a hacer algo para la otra, a cambio de un pago". Sin embargo, Lon Duguit ve all la expresin del "derecho subjetivo" (poder de una persona para imponer a otra su propia personalidad). Ese derecho subjetivo ser reemplazado por un derecho social "que une entre ellos, a la humanidad y particularmente a los miembros de un mismo grupo social".-Al tomarse en cuenta esta dimensin colectiva, la relacin contractual se desliza desde la relacin de trabajo hasta un estatuto del asalariado. Ya haba habido un reconocimiento jurdico del grupo de los trabajadores como interlocutor colectivo con la ley que aboli el delito de huelga y la que autoriz las coaliciones obreras. Asimismo, durante mucho tiempo, las negociaciones realizadas en el seno de las empresas entre el empleador y el colectivo de los trabajadores carecan de valor jurdico. Fue la ley del 25 de marzo de 1919 la que dio un estatuto jurdico al concepto de convencin colectiva. Las disposiciones estipuladas por la convencin prevalecan sobre la del contrato individual de trabajo. Lon Duguit dedujo de inmediato la filosofa del procedimiento: El contrato colectivo es una convencin-ley que regula las relaciones de dos clases sociales, es decir, una ley que establece relaciones permanentes y duraderas entre dos grupos sociales.-En efecto, un obrero contratado individualmente se beneficiaba con las disposiciones previstas por la convencin colectiva.-La aplicacin de esta ley fue en un primer momento muy decepcionante, debido a la antipata (de ambas clases), por entrar en un proceso de negociacin. Desde 1900 el Estado pareci asumir una funcin motriz en la constitucin del derecho del trabajo. En el ao 1936 se dio por primera vez la conjuncin de una voluntad poltica (el gobierno de Frente Popular, con una mayora socialista-comunista por encima de sus divergencias, quera una poltica social favorable a los obreros) y un movimiento social (cerca de dos millones de obreros que ocuparon las fbricas en junio).-Pero, ms all de esta "conquista social" y de algunas otras, el perodo del Frente Popular fue una etapa particularmente significativa, decisiva y frgil, de la odisea del salariado.