resumen de agrotecnia

12
MANEJO DE MALEZAS Y SU CONTROL Las malezas llamadas también plantas voluntarias o malas hierbas son las plantas no deseadas en un lugar. Estas hacen su aparición donde no se las necesita. Son vegetales de importancia económica en un lugar y pueden no serlo en otro, ejm, la manzanilla. Son componentes de los ecosistemas agrícolas, algunas de ellas cumplen un papel positivo en el control de otras plagas (insectos, enfermedades, malezas). Su presencia reduce el objetivo de otras especies cultivadas y desde luego interfieren en las necesidades de la población CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LAS MALEZAS 1. Fácil dispersión:algunal igual forma y tamaño q la del cultivo . (Cuscuta apithyum) en el cultivo de la alfalfa. 2. Capacidad de persistencia: Siempre se les encuentra en la misma área, a pesar de su sometimiento a diferentes formas de estrés. Esta capacidad está dada por los atributos: - Capacidad reproductiva: Alta producción de semillas que hace su constante existencia. - Largo periodo de viabilidad. Capacidad de la semilla - Plasticidad fisiológica propiedad por la q puede cambiar de forma y conservar esta forma de manera permanente, son tolerantes a todo tipo de estrés - Plasticidad genética. Presentan esta característica por su amplia variabilidad genética y su potencial de redominación. - Alta capacidad de competencia, por los recursos existentes en el medio. - Se presentan siempre en alta densidad, por su alto prolificidad. Posen un elevado vigor y un rápido desarrollo, esto es mayor en las especies perennes; ejem. Cynodon dactylum “grama” dulce DAÑOS QUE OCASIONA LA PRESENCIA DENTRO DE LOS CULTIVOS Por los daños las malezas se clasifican en dos grupos que son: A). Como efectos perjudiciales en áreas cultivadas se considera: ● Disminución de rendimientos ● Disminución de la calidad de las cosechas ● Albergan tanto insectos, patógenos ● Obstaculizan las labores de cultivo y de cosecha ● Causan depreciación de los suelos y desgaste de suelos invadidos. ● Obstruyen y deterioran la maquinaria agrícola. ● Afectan salud del hombre y animales domésticos ● Incrementan el efecto de encamado de ciertos cultivos. ● Bajan el vigor o resistencia de las plantas de cultivo al ataque de insectos y patógenos. ● Aumentan los gastos o costos de producción al respecto la FAO 27 de febrero del 2 004, ( Organización de Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación ) provocar perdidas que oscilan entre el 50- 90 % de la producción agrícola mundial y del 40 - 50 % de gastos de control en planilla de gastos. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONTROL DE MALEZAS 1. Prevención: Impedir por todos los medios que nuevas malezas se introduzcan a establezcan en una región determinada. 2. Erradicación: Medidas que se toman para la completa eliminación de las plantas nocivas de los campos de cultivo; de una región determinada. Esta eliminación es de plantas.. 3. Control: Procedimiento que consiste en eliminar o reducir la competencia, u otro aspecto perjudicial, de las malezas en los campos agrícolas. .

Upload: bill-suarez

Post on 10-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Las malezas llamadas también plantas voluntarias o malas hierbas son las plantas no deseadas en un lugar. Estas hacen su aparición donde no se las necesita. Son vegetales de importancia económica en un lugar y pueden no serlo en otro, ejm, la manzanilla. Son componentes de los ecosistemas agrícolas, algunas de ellas cumplen un papel positivo en el control de otras plagas (insectos, enfermedades, malezas). Su presencia reduce el objetivo de otras especies cultivadas y desde luego interfieren en las necesidades de la población

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de Agrotecnia

MANEJO DE MALEZAS Y SU CONTROL

Las malezas llamadas también plantas voluntarias o malas hierbas son las plantas no deseadas en un lugar. Estas hacen su aparición donde no se las necesita. Son vegetales de importancia económica en un lugar y pueden no serlo en otro, ejm, la manzanilla. Son componentes de los ecosistemas agrícolas, algunas de ellas cumplen un papel positivo en el control de otras plagas (insectos, enfermedades, malezas). Su presencia reduce el objetivo de otras especies cultivadas y desde luego interfieren en las necesidades de la poblaciónCARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LAS MALEZAS1. Fácil dispersión:algunal igual forma y tamaño q la del

cultivo. (Cuscuta apithyum) en el cultivo de la alfalfa.

2. Capacidad de persistencia:Siempre se les encuentra en la misma área, a pesar de su sometimiento a diferentes formas de estrés. Esta capacidad está dada por los atributos:

- Capacidad reproductiva: Alta producción de semillas que hace su constante existencia.

- Largo periodo de viabilidad. Capacidad de la semilla

- Plasticidad fisiológica propiedad por la q puede cambiar de forma y conservar esta forma de manera permanente, son tolerantes a todo tipo de estrés

- Plasticidad genética. Presentan esta característica por su amplia variabilidad genética y su potencial de redominación.

- Alta capacidad de competencia, por los recursos existentes en el medio.

- Se presentan siempre en alta densidad, por su alto prolificidad. Posen un elevado vigor y un rápido desarrollo, esto es mayor en las especies perennes; ejem. Cynodon dactylum “grama” dulce

DAÑOS QUE OCASIONA LA PRESENCIA DENTRO DE LOS CULTIVOSPor los daños las malezas se clasifican en dos grupos que son:A). Como efectos perjudiciales en áreas cultivadas se considera:

● Disminución de rendimientos

● Disminución de la calidad de las cosechas ● Albergan tanto insectos, patógenos

● Obstaculizan las labores de cultivo y de cosecha ● Causan depreciación de los suelos y desgaste de suelos invadidos.

● Obstruyen y deterioran la maquinaria agrícola. ● Afectan salud del hombre y animales domésticos ● Incrementan el efecto de encamado de ciertos cultivos. ● Bajan el vigor o resistencia de las plantas de cultivo al ataque de insectos y patógenos. ● Aumentan los gastos o costos de producción al respecto la FAO 27 de febrero del 2 004, ( Organización de Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación ) provocar perdidas que oscilan entre el 50- 90 % de la producción agrícola mundial y del 40 - 50 % de gastos de control en planilla de gastos.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONTROL DE MALEZASPrevención:Impedir por todos los medios que nuevas malezas se introduzcan a establezcan en una región determinada.

Erradicación:Medidas que se toman para la completa eliminación de las plantas nocivas de los campos de cultivo; de una región determinada. Esta eliminación es de plantas..

Control:Procedimiento que consiste en eliminar o reducir la competencia, u otro aspecto perjudicial, de las malezas en los campos agrícolas.

.

FORMAS O MÉTODOS DE CONTROL1. MÉTODO CULTURAL

a) Consiste en la utilización de las variedades cultivadas altamente competitivas, con adecuada adaptación al clima y al suelo. Toda labor cultural aplicada en forma adecuada y en su oportunidad, es un modo de controlar las malezas. A continuación mencionaremos algunas de estas labores:

- Rotación de cultivos, con aquellas de tolerancia y alta competitividad.

- Empleo de la densidad adecuada de siembra. - Épocas adecuadas de siembra.b) Empleo de material inerte en la asfixia de las malezas.

Cubrirlas con pajas, plásticos, heno, etc., con ello se evita el ingreso de luz, necesaria para su crecimiento y de esta manera las malezas no podrán desarrollarse.

c) Inundación. Con el aniego, se les priva del aire, necesario para su crecimiento. Ejemplo, en el cultivo del arroz.

d) Empleo del fuego. Se emplea generalmente para destruir las partes aéreas y secas de las plantas nocivas. Parecido a la matada y quemado de rastrojos del algodonero.

e) Pastoreo. Consiste en el empleo de ganado caprino y ovino en los campos infestados con malezas.

2. MÉTODO MECÁNICOEste método consiste en arar o segar, en la capa arable del suelo, árboles y arbustos. Se emplea para el rozo o aclareo inicial, cultivadoras como, grada de disco, cualquier tipo de maquinaria que extraigan malezas del suelo. Las labores de aradura permiten controlar las malezas anuales; pero cuando las malezas son de alto tamaño, es necesario emplear la siega.

3. MÉTODO BIOLÓGICOTie

tiene objeto la reducción de densidades de malezas por medio de los enemigos naturales como insectos, peces, o patógenos causantes de enfermedades. Una maleza que es introducida a una zona alejada de su lugar de origen puede quedar separada de algún enemigo natural creciendo y desarrollándose

Page 2: Resumen de Agrotecnia

satisfactoriamente, pero si el enemigo natural es llevado también a esa zona este podrá volver a atacarla a la maleza.

El método ha demostrado ser muy útil en algunos casos donde una sola especie de maleza ha invadido una área muy extensa el Ejemplo mas desatacado es la destrucción del Cactus Opuntia efectuado por el barrenador Cactoblastis cactorun. El cactus fue introducido en Australia en 1788 para hacer cercos y como especie forrajera. Se fue expandiendo y en 1925, luego de 37 años esta maleza había invadido más de 25 millones de hectáreas en toda Australia. Se hizo intentos de controlar durante todos estos años sin éxito, utilizando todos los métodos posibles para tratar de controlar se llevaron a cabo innumerables investigaciones con equipos sofisticados, por estas operaciones se requería un alto costo. En los años de 1926 – 1930, se selecciono, masifico y se libero el insecto barrenador del cactus, Cactoblastis cactorum y 4 años mas tarde aproximadamente en 1935 se logro controlar el 95 % de la infestación de Opuntia Picus En dicho país.

Ventajas del control biológico:

a.-Ausencia de efectos tóxicos en los productos cosechados.

b.-No hay desarrollo de resistencias en las malezas tratadas. c.- No existe presencia de residuos en el suelo y agua. d.- No se altera el equilibrio biológico del medio ambiente e.-El control es permanente en el tiempo. (El mas importante)

Desventajas del control biológico:

a.-Mayor desventaja se requiere de mucho tiempo para conseguir o investigar el enemigonatural más eficiente que controle una o más sp. Definidas.b.-El costo alto para conseguir agentes específicos para su control y posterior masificación. c.-El agente predador no debe atacar al cultivo, aun en casos de falta de alimento d.-Es necesario eliminar a los parásitos enemigos del agente predador seleccionado.

4. CONTROL QUÍMICOEl control químico se ejecuta con los pesticidas, que para las malezas adquieren el nombre de herbicidas. Son productos químicos que puede matar o detener el crecimiento de las plantas. La producción y el uso de los herbicidas han alcanzado su desarrollo desde la época de la segunda guerra mundial y actualmente se aplica en millones de hectáreas en el mundo. Esto también ha permitido que avance la investigación en la fisiología y la bioquímica de estos productos.LOS HERBICIDAS:Estos agroquímicos o pesticidas se aplican tanto al follaje como al suelo y penetran a las plantas por las raíces o por las estomas de las hojas.Los herbicidas actúan de diferente manera sobre las plantas, por el tipo de hojas, su disposición sobre la planta, por el tipo de cultivo y su hábito de crecimiento, por la diferente absorción de los estomas ( por su tamaño ) y por el grado de translocación en una especie vegetal. Por el efecto sobre las plantas se les separa en tres grupos: (H. de contacto, Sistemicos y esterili

1. Herbicidas de contacto. Matan o dañan a las zonas de contacto.

2. Herbicidas sistémicos. Llamados reguladores de crecimiento. Se movilizan a todas partes de la planta (por el floema llamado también Simplasto o por el Xilema llamado también Apoplasto)

3. Herbicidas esterilizantes del suelo. Evitan el crecimiento de las plantas mientras permanecen en el suelo.

Ventajas del control químico: Reducen los costos de producción. Disminuyen el requerimiento de mano de obra. Facilitan la mecanización, especial para la cosecha. Menor daño en la estructura del suelo. Facilitan y mejoran el rendimiento.

Desventajas del control químico: Crea aumento y resistencia de otras malezas. Producen dañó en las plantas y el suelo. Provocan efectos tóxicos en las personas y los animales. Mala formulación y calibración de los equipos.

PLAGAS Y SU CONTROL

Concepto de plaga. Las plagas en los cultivos podemos conceptualizarlo como la población de animales nocivos fitofagos ( comedores de hoja ) que asota a las plantas cultivadas, por lo general presentan aparato bucal de tipo masticador, chupador, minador, raspador etc. se desarrollan por estadios de huevo, larva, pupa y adulto y otros que presentan estado de desarrollo incompleto como los Ácaros con las etapas de huevo ninfa y adulto que presentan aparato chupador que succionan nutrientes de las hojas dañando células como Tetranychus sp .= Acaro rojo, que afectan económicamente la producción y rentabilidad de las cosechas. Son organismos perjudiciales también para el hombre ya sea por competir por un mismo recurso o porque afecta su salud.

PRINCIPALES PLAGAS Y SU CONTROLA.- GUSANO DE SUELO. Tenemos:Gusano cortador : Sillhui curo : Feltia experta Gusano arador :Raka curo :Prodemia eridaniaGusano alambre:Kaspi curó : Ludius sp.Es la principal plaga en la agricultura en Perú. Son cosmopolitas, el segmento Feltia experta generalmente es más importante en la costa, mientras que Prodemia eridania, es plaga importante en la sierra, son de hábitos nocturnos, las larvas se alimentan de las hojas, cortan plantas tiernas o perforan tubérculos.Los daños al follaje afectan indirectamente el rendimiento(al impedir una óptima fotosíntesis, inhibiendo la captación de nutrientes esenciales). En cambio los daños a los tubérculos y raices por cosechar reducen su valor comercial, impidiendo beneficio económico para el agricultor y su familia.Los daños en las plantas tiernas en cualquier cultivo, ocasionan fallas en la plantación.

B.- MASTICADORES DE HOJAPulguilla : Piqui-Piqui : Epitrix sp.Escarabajo hoja : Q` arw : Epicauta latitarsisEscarabajo verde : Lorito Diabrotica de color

Son polífagos, prefieren solanáceas como papa, ají, tabaco, pepino, silvestres como tomatillo, chamico, etc.

Page 3: Resumen de Agrotecnia

Los Epitrix sp. Son activos durante el día, saltan y vuelan rápidamente en horas de sol, las hembras colocan sus huevos en grupos, en las cercanías o al pie de planta, estolones y raíces, posteriormente existe un traslado gravitacional nervioso hasta introducirse en estolones, raíces, al proseguir su ciclo de desarrollo y al eclosionar especialmente las larvas se alimentan barrenando los frutos en formación, los adultos se alimentan de hojas realizando numerosos agujeros finos y redondos menores a 3 mm de diámetro, dan la impresión los foliolos de haber sido alcanzados por ataque de carabina de precisión.La Epicauta latitarsis.Comen vorazmente las hojas pudiendo esqueletizar rápidamente la planta prefieren hojas jóvenes y suculentas situadas en tercio superior de planta. Causan defoliación total en poblaciones altas.Diabrotica, escarabajo verde, ataque a nivel adulto, realizan comeduras irregulares en hojas ocasionando agujeros más grandes que los epitrix, causan defoliación rápida de planta.C.- BARRENADOR DEL TALLO. ( Terastia meticulosalis. ) Ataque a nivel de larva. Logran penetrar al interior del tallo, donde por su alimentación comienzan a barrenar todo el parénquima destruyendo totalmente los vasos conductores de asimilados (xilema-floema), posteriormente la planta pierde vigor, seguida de una clorosis acentuada, decaimiento y muerte de planta.D.- PICADORES CHUPADORESPulgones : Usa : Myzus persicaeCigarritos : Loritos : Empoasca spp.Russeliana : -------- : Russelliana solanicola Myzus persicae, polífago, con amplio rango de hospederos, son partenogenéticos, los adultos son exclusivamente hembras aladas o ápteras, se localizan en los brotes y en vez de hojas tiernas, se alimentan succionando la sabia que provoca encrespamiento, secretan mielecilla y predisponen a la formación del hongo de la Fumagina, las formas aladas son las responsables de la dispersión y transmisión de patógenos como virus (especialmente) su reproducción es partenogenética (no necesitan al macho para la reproducción) durante todo el año, alternando en varias plantas hospedantes, la duración del ciclo de desarrollo especialmente costa, donde la presencia y daños son más

importantes es de: En en verano 8 días, en Otoño 10 días, inviernos 11 días y primavera 9 días.La directa succión de sabia debilita y marchita planta con presencia melaza y fumagina, es vector del mosaico rugoso (PVY), origina mosaico severo, enanismo planta, necrosis de nervaduras, defoliación, bajo rendimiento.Empoasca spp. Los daños son realizados generalmente por adultos y ninfas que pican y succionan savia en el envés de las hojas, originando puntitos o pequeñas manchas, el daño principal es el encrespamiento hojas, plantas infestadas retrasan su desarrollo, clorosis generalizada, debilitamiento de planta (disminución del vigor). Son transmisores efectivos de virus. Russeliana solanícola. La infestación generalmente está asociada con el uso indiscriminado de insecticidas carbamatos sistemicos y generalmente afectan a los psyllidos que reducen grandemente las poblaciones especialmente de sus enemigos naturales, ocasionan entre nudos cortos, las hojas viejas se vuelven delgadas, enrolladas hacia arriba y clorosis, produce mielecilla y fumagina que interfiere con la normal fotosíntesis, la infestación en la fase de floración y el desarrollo normal de las plantas, ocasionando una disminución de peso y rendimiento del producto cosechado.E.- BARRENADOR DE BROTES Y BARRENADOR DE HOJAS.( Schrobipalpula absoluta ).El daño que realiza este segmento de plaga es de adulto, son de hábitos nocturnos. Se encuentran en todas las zonas del Perú donde se cultiva alimentos vegetales. Sin embargo es en la costa donde se presenta generalmente y donde los daños en los cultivos son considerables, esta plaga tiene una longevidad de 15 días.Los daños que provoca son desecación y marchites al follaje resultado de la alimentación de las larvas en las hojas, brotes y tallos, afectan indirectamente la producción especialmente cuando el ataque es en la fase de formación de parte foliar.

F.- MINADORES DE HOJA. Mosca minadora : Lyriomyza huidobrensis – Agromyza sp.Se encuentra en todo el continente americano, en el Perú su presencia es especialmente en costa, reviste vital importancia en la agricultura, por los daños que realiza en las hojas en las cuales mina o realiza galerías, es plaga inducida también por uso indiscriminado de pesticidas orgánicos, sintéticos que asociados con otros factores medioambientales favorecieron mutación y hoy en día es una plaga mundial que diezma los cultivos.El daño es a nivel adulto, es un mosquito de 2 milímetros de longitud de color blanco amarillento con ganchos negros, son de avitos diurnos, muy activos en horas de sol, se introduce al centro de las capas epidermales del haz y en vez donde realiza minas y se alimenta de todo el parénquima causando desecación y caída de foliolos de las hojas causando la reducción de la capacidad fotosintética de la planta, si no se toma las medidas de control ocasiona muerte en plantaG.- COMEDORES DE TALLO Y TUBÉRCULOS ( Gorgojo de los Andes )

Principal plaga en sierra. Es un complejo de especies, existen varios géneros el más conocido y estudiado es el Premnotrypes suturicallus mientras otros se vienen estudiando como: Premnotrypes pusilluis - P. latitorax - P. vorax - P. pierceiSe ha registrado exclusivamente en la sierra de los países andinos en el Perú se le encuentra en las zonas paperas especialmente a partir de los 2500 m.s.n.m. – 3600 m.s.n.m., este segmento de plaga daña directamente los tubérculos en papa, olluco, mashua, oca, una generación puede vivir 370 días.Daños. Originados por las larvas que se introducen al tubérculo formando tuberías y túneles alimentándose del mesocarpio o carne del tubérculo y la característica es que dejan en los túneles sus heces y restos alimenticios, afectando la calidad y cantidad de los tubérculosinhabilitándolos por el consumo y para uso de tubérculo semilla. Los daños desde el exterior del tubérculo no son visibles aparentemente se notan sanos.

Page 4: Resumen de Agrotecnia

ENFERMEDADES Y CONTROL

Enfermedad.- Es la alteración del normal funcionamiento de la planta como consecuencia del ataque de agentes patógenos parásitos que causan daños a las plantas de cultivo influyendo directamente el medio ambiente como la temperatura, humedad, luz, y nutrientes.La enfermedad es la resultante de la interacción del patógeno con el hospedero influyendo directamente en dicha relación el medio ambienteSíntomas.-Son los cambios morfologicos visibles en la planta como consecuencia de la manifestación de la enfermedad.Signo.Se denomina signo a la presencia visible del agente patogeno constante de la enfermedad en la parte afectada y esta presente en diversas formas.Síndrome.- Es el conjunto o serie de síntomas, denominado tambien descripción o cuadro de la enfermedad y para el diagnostico o conocimiento de la enfermedad de la planta en el campo dependera muchodel reconocimiento de su síndromePRINCIPIOS APLICADOS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES• Resistencia a las enfermedades: Esto debido a

la alteración de los procesos fisiológicos.

• Prevención: Esto se logra realizando las siembras en las diferentes épocas o estaciones del año.

• Exclusión: Consisten en tomar todas las medidas necesarias para evitar la introducción o el establecimiento del patógeno causante de las enfermedades.

• Erradicación: Es la acción de reducir, inactivar, eliminar o destruir los patógenos o plagas.

• Control: Llamado también protección, previniendo la infección al intercalar un agente toxico (insecticidas) u otra barrera efectiva entre el huésped susceptible y el patogeno.

• Terapia: Consiste en reducir la severidad ( área foliar invadida o cubierta de la enfermedad y se expresa en un índice de 0-1 equivalente al 100% en relación al área foliar de una planta).

Las enfermedades son ocasionadas por muchos organismos como: hongos, bacterias, virus etc.

Hongos:Los hongos son plantas vegetales que no tienen verdaderos tejidos; su organismo está constituido por filamentos llamados hifas, que forman el micelio.Son parásitos o saprofitos, por vivir sobre seres animados o material en descomposición.Ocasionan gran número de enfermedades, atacando cualquiera de los órganos de las plantas; actúan como endo y ectoparásitos.Las afecciones más graves originadas por los hongos son. Mildius, royas, caries, chancros, carbones, tizones,

Bacterias:Las bacterias son seres microscópicos unicelulares, de reproducción asexual, y pueden ser parásitos o saprofitos.Existen bacterias útiles al hombre, con las que producen simbiosis con las plantas.Los parásitos invaden los tejidos de las plantas produciendo pudriciones, áreas necróticas, marchites, lesiones sobre tallos y hojas. También producen obstrucción de los vasos del xilema.

Virus:Los virus son sistémicos en las plantas, que rara vez matan a su planta huésped, sin embargo, producen la degeneración de la planta y bajos rendimientos, reduciendo vigor. Ejemplo de agentes causantes:• Virus del enrollamiento (PLEV)• Mosaico rugoso (mosaico severo)

Fitoplasmas ( Micoplasma ):Son enfermedades del tipo amarillamiento, con rango de hospedantes más o menos amplio, su presencia se determina en los tejidos vegetales. Se transmiten por órganos de multiplicación vegetativa de plantas, injertos y vectores (insectos).

CONSIDERACIONES EN LA APLICACIÓN DEL CONTROL.Es necesario considerar tres factores importantes:• Oportunidad de control: Consiste en determinar

el momento más propicio de hacer el control. Ejm. Es necesario en sus primeras manifestaciones.

• Identidad del parásito: Por la clase de plaga, la forma de aplicación, por ello el tratamiento debe ser para cada especie de las mismas.

• Efectividad del tratamiento: Consiste en la forma de aplicación, por ello el tratamiento debe llegar a la zona afectada.

MÉTODOS DE CONTROL

1. Métodos culturales:Este método se realiza mediante las prácticas

agrícolas ordinarias. Entre estas debe citarse el tratamiento del suelo, la aradura, el abonamiento, la época de siembra, la destrucción de restos de cosecha, la eliminación de malas hierbas, el cultivo en franjas, etc.2. Método biológico:

Este método consiste en la utilización de insectos u organismos útiles. Es un recurso natural y económico. Es la lucha contra enfermedades con el empleo de enemigos naturales.

El control biológico exige una investigación meticulosa de distintas disciplinas. Por ello, se requiere entre 11, 12 o más años de trabajos científicos, para lograr el control de una especie.3.- Método integrado:

Este método en realidad es el manejo del cultivo, porque los patogenos adquieren resistencia y nuevas razas, por lo tanto, requiere estrecha vigilancia de las plagas. Además es una combinación de los distintos métodos de control, en forma simultánea de químicos selectivos y biológicos.

4.- Metodo quimico.- Consiste este control en el tratamiento de las enfermedades mediante el empleo

Page 5: Resumen de Agrotecnia

de agroquimicos que pueden actuar matando al patogeno o paralizando su desarrollo.Breve Historia de uso de quimicos. El uso de sustancias quimicas data desde antes de que el hombre conociese la naturaleza real de las enfermedades, posteriormente con el conocimiento de la etiologia y el estudio de los ciclos vitales de los diferentes patogenos, el empleo de las sustancias quimicas se ha vuelto racional y logico.Homero año 1 000 A.C. menciona que el Azufre se usaba para prevenir o proteger pestes, desde aquella epoca sustancias de diversa indole fueron usadas como el vinagre para ciertos chancros en arboles. Cloruro de Sodio empleado contra el Carbon o carie en semillas del trigo etc. etc.Millardet (1882) es considerado como el precursor del control quimico por el descubrimiento del Caldo Bordales, para la prevención del Mildiu en Vid=Peronospora viticola su contribución es la primera investigación practica del uso de una sustancia quimica para el control de una enfermedad destructiva.Riehm 1923, Introdujo los mercuriales organicos en los tratamientos en semillas contra el carbon o carie del trigo.Farley 1923, Introdujo los Azufres mojables que fueron dos años después cuando se hizo uso de los Azufres micronizados.Tisdale y Williams 1934, Determinaron las propiedades fungicidas de derivados del acido Ditiocarbamico, este hecho se considera como el comienzo de la era de los fungicidas organicos modernos,Decada del 1 960, se crearon nuevos fungicidas con caracteristicas sistemicas, como las anilidas en tratamiento de semillas contra carbones y royas, haci hasta la fecha se vienen continuamente creando o evolucionando nuevos productos especificos para el control de enfermedades Para la lucha contra las enfermedades en plantas de cultivo podemos mencionara que existen dentro del mercado nacional los siguientes grupos de agroquimicos:

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN FUNGICIDA

1.- Ser letal al patogeno pero no fitotoxico deben ser efectivos a concentraciones que no causen daño de importancia economica al hospedero2.- No ser toxico al hombre deben ser capaces de usarse de manera segura por el operador3.- Mantener el equilibrio biologico del medio. se debe cuidar de no formar poblaciones del patógeno resistente al patógeno se debe rotar ingrediente activo.4.- Facil manipuleo y buena adherencia y tenacidad. No debe presentar problemas para una aplicación de facil distribución y buena tenacidad).

EL AGUA Y SU UTILIZACION (RIEGOS )

El uso del agua es de suma importancia, porque es la propia vida para los humanos, los animales las plantas y la industria.EL AGUA EN EL PERÚLas vertientes hidrográficas están formadas por la del Pacifico con 52 ríos, la del Atlántico con 44 ríos y la del Titicaca con 12 cuencas = 108 vertientes en total. En costa, solo se utiliza el 37% de la cantidad de agua que dispone, el resto (63%) se pierde al mar.Los volúmenes o cantidades de agua se presentan en nuestro país en forma temporal (enero, febrero, marzo) con mayor volumen por las lluvias; luego especialmente por los 5 a 6 meses siguientes de las lluvias, por el contenido de lagunas, de presas, de manantiales o de puquiales.Represa. Es la detención o estacionamiento que se hace del agua.Presa. Es un muro construido a través de un río, para conducir el agua fuera del cauce o conducto por donde se lleva el agua.

Es necesario almacenar o guardar todo el agua excedente de las lluvias (verano) en la lagunas, reservorios o en la misma cuenca (zanjas o reforestación).

En la zona andina se cuenta con más de 12.000 lagunas (según la ONERN); la mayoría de las cuales no están requeridas. Por lo tanto se debe proponer un programa de reconstrucción y regularización de las pequeñas lagunas alto andinas, las cuales ayudarán a resolver los problemas de déficit de agua, desocupación y migración del campesino a las ciudades de la costa.

IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LAS PLANTASEl agua es constituyente del protoplasma de las células en las semillas, se encuentra conformado entre el 10-15 % y en los frutos entre el 75 y el 95%.El agua participa en las reacciones químicas en los organismos vivos, También participa como medio de transporte de las sustancias nutritivas de las raíces hacia las hojas. Y, sirve como medio donde se efectúa la fecundación.

RIEGOEl riego es una operación o práctica cultural agrícola indispensable en las regiones en las cuales las lluvias son escasas o mal distribuidas. El agua es un elemento indispensable para las plantas, pues estas solamente pueden absorber las sustancias minerales del suelo en estado soluble (asimilable) es decir disueltas.

Regar es aplicar o proporcionar agua al suelo agrícola forma oportuna y uniforme, para humedecer la zona radicular los cultivos.

El riego es una aplicación artificial de agua para reponer el agua consumida por el cultivo entre dos aplicaciones sucesivas. Se efectúa el riego cuando la

Page 6: Resumen de Agrotecnia

humedad del suelo es a medio consumir. Una forma practica de determinar la humedad del suelo es con el tacto: en suelos arenosos al presionar una muestra de el no se formara una bola. En suelo medio o franco la muestra formará una bola, con la presión pero con dificultad, en suelo fino o arcilloso, al presionar con la mano (empuñar) muestra de suelo formara con facilidad una bola. El exceso de agua en plantas con raíces profundas es mas grave que en plantas con raíces superficiales. El agua es necesaria para la germinación de las semillas y para el crecimiento y desarrollo de las plantas. La semilla absorbe entre el 50 y 80 % de su propio peso. Cuando el agua en el suelo desplaza el aire de los poros (macroporos), queda como suelo sobresaturado. Hay aguas que llegan a la vegetación y se evaporan desde el follaje, sin llegar al suelo.

El agua se mueve en el suelo al estado líquido y gaseoso, en varias direcciones. Ello por las fuerzas de adhesión y cohesión que determinan el movimiento por capilaridad a través de los finos poros del suelo.

Hay competencia por el uso del agua, con las necesidades de las animales, de las plantas, de las industrias y especialmente por la población humana.CONTENIDO DEL AGUA EN ALGUNAS PLANTAS

- Papas : 75 a 80 % - Zanahorias80 a 88 %- Peras : 80 a 83 % - Melones : 88 a 94 %

SUELO SATURADO

Se llama suelo saturado cuando se encuentra en su máxima capacidad de retención de agua. Es decir, todos los macroporos están llenos de agua; generalmente eso ocurre después de una fuerte lluvia o de un riego.

AGUA DE GRAVEDAD

Agua de gravedad o llamada también gravitacional, es el agua arrastrada por la gravedad hacia abajo, que se escurre de un suelo saturado. Es el agua no retenida, la misma que se pierde en cantidades considerables. Es el agua que rebalza los micro y macroporos, que fluye de arriba hacia abajo por gravedad y que no es aprovechada por las plantas.

AGUA CAPILAR

Es el agua que queda en el suelo después que actúan las fuerzas de gravedad. Cuando el movimiento descendente del agua se paraliza, los macroporos se vacían de agua y se llenan de aire. Esta agua es retenida por las fuerzas capilares, es parcialmente aprovechable por las plantas y su movimiento es lento. Ocupa los microporos y actúa como solución del suelo.

CAPACIDAD DE CAMPO

Se llama capacidad de campo cuando el suelo está saturado de agua capilar. Es la cantidad de agua que retiene el suelo en contra de la fuerza de gravedad, es la máxima cantidad de agua retenida por un suelo con buen drenaje. En este caso el movimiento descendente del agua se paraliza o detiene. La fuerza que actúa es la capilar, el suelo esta en la capacidad de suministrar agua a las plantas en crecimiento. Es también el nivel a la que se puede regar el suelo. Este estado del suelo, presenta algunas ventajas como; permite eliminar el agua no necesaria; evita ala perdida de los elementos nutritivos y evita la afloración de sales en la superficie del terreno.

PUNTO DE MARCHITES

Llamado también humedad critica, es el contenido de humedad del suelo al cual las plantas no logran extraer el agua para compensar sus necesidades de

transpiración. Aquí la evapotranspiracion es mayor que la absorción, la poco agua se encuentra en dos intersticios.

Es el porcentaje de agua restante en el suelo, después que las plantas han extraído toda la humedad posible. Así la vida de las plantas constituye un medio de remoción del agua. Es el agua no utilizada por las plantas, en parte es agua capilar y agua higroscópica.

AGUA UTILIZABLE

Es el agua comprendida entre la capacidad de campo y el punto de marchites.

MARCHITES INCIPIENTE

Es el estado producido por la insolación, consiste en el desbalance hídrico entre la absorción y la transpiración.

MARCHITES PERMANENTE

Esto comienza con la marchites incipiente, las plantas pierden color, las hojas se encarrujan y mueren.

BALANCE HÍDRICO DE LA PLANTA

Se presenta deficiencia hídrica en las plantas, cuando la transpiración es usualmente mayor que la absorción durante las horas de luz del día. Esto es influenciado por los factores atmosférico y por le contenido de agua en la zona radicular.

Las plantas afectadas por deficiencia hídrica reducen su crecimiento y desarrollo. También las plantas hacen mejor uso del agua, cuando sufren deficiencia moderada de ella.

El crecimiento de la planta es controlado directamente por el déficit de agua en la planta. Este

Page 7: Resumen de Agrotecnia

déficit, donde la transpiración es mayor que el agua absorbida por las raíces. El agua perdida por transpiración depende principalmente de las condiciones atmosféricas.

DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE HUMEDAD

Para determinar contenido de humedad de suelo existen 3 métodos, que a continuación se describen.

1. Método empírico o de campo:

Este método consiste en regar el suelo cuando el porcentaje de humedad esta entre 0 y 50%.

2. Método de la estufa:

Consiste en manejar una muestra de suelo y someterla a peso de suelo húmedo, luego llevar la misma a la estufa a 105 ºC a peso constante, peso del suelo seco.

Peso suelo húmedo – Peso suelo seco% H =

-------------------------------------------------- x 100

Peso suelo húmedo

3. Método del tensiómetro:

Esto se determina mediante los métodos de Souyocos en laboratorio.

FORMAS O VÍAS DE PERDIDA DE AGUAAa. Agua aprovechable por las raíces, es la cantidad del líquido elemento que llega al campo.Ap. Agua que se pierde por percolación; es una pérdida lenta de agua en un suelo saturado.Aes. Agua que se pierde por escorrentía, se pierde al rebalsar los canales, este estado es llamado también

aliviadero.Ae. Agua que se pierde por evaporación, esto al convertirse el agua en vapor. La evaporación del suelo proporciona humedad a la atmósfera.At. Agua que se pierde por transpiración.

La optimización de los riegos consiste en; eficiencia en la conducción, en la aplicación, en el uso del agua, así se obtendrá la eficiencia total.MÉTODO DE RIEGO

Los sistemas modernos de riego, definen cuatro métodos; superficial, por aspersión, por goteo y por exudación.

1. RIEGO SUPERFICIAL:

Llamado también riego por gravedad o encharcamiento, se caracteriza porque el agua se distribuye por gravedad en la superficie.

Este riego se subdivide en los siguientes:

• Riego por inundación, agua en forma de película.

• Desbordamiento, en terrazas superficiales trazan curvas de nivel. Ejemplo cereales, pastos, etc.

• Melgas, aplicación del agua en forma de mantos se divide el terreno en melgas, se pone los bordes de tierra. Ejem. Trigo, alfalfa, etc.

• Inundación en pozas grandes, se necesita mayor cantidad de agua, cantidad constante por largo tiempo. Ejemplo: arroz.

• Inundación de pozas pequeñas, con caudal menos que el anterior, son áreas pequeñas. Ejemplo, frutales.

• Riego por surcos, es el más usado en nuestro medio, formado por pequeños canales. Se caracteriza por mojar solamente una parte de la superficie (1/5 a 1/5), el agua es repartida en un sistema de redes, el agua se infiltra por capilaridad, se reduce las perdidas por evaporación y no se moja la parte aérea de la planta.

Ventajas del riego por surcos:

• Lentitud en el riego.• Se necesita un caudal bajo de agua, de 1 a 25

litros/segundo.• Se puede realizar en todos los tipos de suelo.• Se puede adaptar a las topografías exigentes.• Su costo de instalación es bajo.• Permite aprovechar mejor el agua: sifón.

Desventajas del riego por surcos:

• Produce erosión en suelos con pendiente mayor de 3%.

• No se puede regular o calcular el agua a cada surco.

Surcos profundos: Este tipo de surcos se emplean en cultivos que requieren de labranza profunda. Ejem. Caña de azúcar, espárrago, etc.

Surcos superficiales: Llamados también corrugados, estos son pues profundos y de distanciamiento corto. Generalmente se utilizan en hortalizas, leguminosas, etc.

Surcos en contorno: Estos surcos se hacen en terrenos con pendientes, con surcos en curvas de nivel. Generalmente en cultivos de papa, habas, leguminosas, etc.

Page 8: Resumen de Agrotecnia

2. RIEGO POR ASPERSIÓN

Llamados también rociadotas, consta de las siguientes partes: fuente de agua, bomba de agua y red a presión (tuberías principales y secundarias) y bombillas o aspersores.

El agua es lanzada al aire en forma de rocío o de chorro, para caer sobre las alertas en forma de lluvia. Fluye a presión, con 85% o más de eficiencia.

Ventajas de riego por aspersión

• Se emplea en terreno llanos y accidentados• No necesita de surcos• Se puede incluir en el riego los fertilizantes

líquidos y solubles.• Permite controlar con facilidad la lámina de riego.• Facilita el calentamiento y la oxigenación del

agua.• Protege al cultivo contra las heladas (cambios de

clima).• Representa economía de agua, de mano de obra y

controla las malezas (menos infestación).• Es recomendable en plantaciones perennes.

Desventajas del riego por aspersión:

• El viento puede distorsionar la distribución del agua, cuando ésta va a más de 15 Km./hora de velocidad.

• Elevado costo inicial, porque la automatización requiere de gran inversión.

• Elevada evaporación (pérdida de agua)• Crea condiciones para las enfermedades

(microclima húmedo).• Puede causar caída de flores (bajo rendimiento).

• El contenido de sales en el agua (no se debe utilizar con agua salinas o salobres).

• El impacto de las gotas sobre suelos desprotegidos, ocasiona la erosión.

Categorías de riego por aspersión:

Existen tres categorías de riego por aspersión; aspersores fijos, aspersores movidos periódicamente y sistemas propulsados.

a.- Aspersores fijos: Estos cuentan con distribución uniforme de agua. b.- Aspersores movidos periódicamente: Son los que cubren solamente una parte del campo y es necesario cambiarlos delegar cada vez que sea necesario. c.- Sistemas propulsados: Son sistemas complejos, controlados por micro computadoras.