resumen crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de chile - gerónimo de vivar

10
Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile Aspectos generales - Gerónimo de Bibar, compañero de Pedro de Valdivia en la conquista de Chile, originario de Burgos. Narra aquello que el mismo vivió y presenció. - El fin del autor es perpetuar las hazañas españolas contra la resistencia indígena, como estímulo para nuevos hechos heroicos en pro de su rey y su religión. - Narra los comienzos de la brillante carrera militar de Pedro de Valdivia, su paso por Italia, y luego su llegada a America, donde tiene importante participación en el conflicto entre Pizarristas y almagristas. Este último es ejecutado. - De los conquistadores nos habla de sus tácticas y estrategias, normas, hábitos, modos de vida, motivaciones y aspiraciones, etc. Así como de sus trabajos, cansancios, hambres y fríos. - Describe también los recursos minerales, la flora y la fauna, la distribución de la población y el clima del reino de Chile. - Compone una detallada referencia a las sociedades indígenas del territorio( pormocaes, picones, puelches..) - Los indios son infieles, sin amor ni caridad que otorga la fe católica. Hablan con el demonio, y nunca había que darles mucho crédito porque mentían con frecuencia. Gente indómita y sin razón, bárbara, falta de todo conocimiento y de toda virtud. - En general destaca a los indios como hombres de buen físico y mujeres de buen parecer. - Al llegar desde la tierra de arenales, sin árboles yerbas ni agua, a un puerto que todo eso tenía, Valdivia lo bautiza Valparaíso. - Su narración termina con la llegada de García Hurtado de Mendoza como gobernador y capitán general de los reinos de Chile a la muerte de Valdivia. - Vivar llama siempre a los suyos “cristianos” y no españoles ni soldados. Libro por capítulos

Upload: ignacio-nicolas-pontigo

Post on 30-Nov-2015

262 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile - Gerónimo de Vivar

Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile

Aspectos generales

- Gerónimo de Bibar, compañero de Pedro de Valdivia en la conquista de Chile, originario de Burgos. Narra aquello que el mismo vivió y presenció.

- El fin del autor es perpetuar las hazañas españolas contra la resistencia indígena, como estímulo para nuevos hechos heroicos en pro de su rey y su religión.

- Narra los comienzos de la brillante carrera militar de Pedro de Valdivia, su paso por Italia, y luego su llegada a America, donde tiene importante participación en el conflicto entre Pizarristas y almagristas. Este último es ejecutado.

- De los conquistadores nos habla de sus tácticas y estrategias, normas, hábitos, modos de vida, motivaciones y aspiraciones, etc. Así como de sus trabajos, cansancios, hambres y fríos.

- Describe también los recursos minerales, la flora y la fauna, la distribución de la población y el clima del reino de Chile.

- Compone una detallada referencia a las sociedades indígenas del territorio( pormocaes, picones, puelches..)

- Los indios son infieles, sin amor ni caridad que otorga la fe católica. Hablan con el demonio, y nunca había que darles mucho crédito porque mentían con frecuencia. Gente indómita y sin razón, bárbara, falta de todo conocimiento y de toda virtud.

- En general destaca a los indios como hombres de buen físico y mujeres de buen parecer.- Al llegar desde la tierra de arenales, sin árboles yerbas ni agua, a un puerto que todo eso

tenía, Valdivia lo bautiza Valparaíso.- Su narración termina con la llegada de García Hurtado de Mendoza como gobernador y

capitán general de los reinos de Chile a la muerte de Valdivia.- Vivar llama siempre a los suyos “cristianos” y no españoles ni soldados.

Libro por capítulos

- Pedro de Valdivia viaja a Italia, luego vuelve a España a servir al rey y es enviado a las Indias por el llamado de socorro de Francisco Pizarro. Se embarca desde Panamá.

- Pizarro el da el cargo a Valdivia de maestre de campo, en donde se desenvuelve con brillantez. Junto al hermano de Pizarro atrapan a Diego de Almagro a quien se corta la cabeza.

- Debido a sus varios logros militares Valdivia le pide a Pizarro la empresa del descubrimiento, conquista y población de Chile.

- Valdivia se va al Cuzco y hace su teniente a Alonso de Monrroy, y como maestre de campo nombra a Pedro Gómez de Don Benito. Allí se armo y mediante altos pagos se armó con soldados.

- Se desplaza en cuadrillas, hasta Tarapacá y luego al valle de Atacama.- Al avanzar hacia Atacama tienen algunas dificultades para abastecerse pero logran

superarlas. Jinete y caballo comen maíz tostado y beben de la tierra.- Los indígenas hacen sus balsas con piel de lobos marinos, alquitrán y cuero. Cada género

de pescador mata el género de pescado a que se aficiona y no otro. Cuando mueren ponen en su sepulcro sus instrumentos de pescar.

Page 2: Resumen Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile - Gerónimo de Vivar

- Los indígenas (llamados naturales también) escondían el trigo y las comidas debajo de la tierra. Se defendían en un lugar apartado, el pucara.

- Vivar describe el valle de Atacama como un lugar llano y ancho, con mucha plata, cobre y estaño, además de salitrales. Las casas de los indios son de adobe y dobladas. Se enterraban con todas sus ropas, joyas y armas.

- Los yanaconas de Valdivia son atacados por los indios, pero estos son rápidamente derrotados.

- En el trayecto entre Atacama y Copiapó Vivar destaca las grandes constelaciones visibles. Así también habla de las estaciones y el clima del lugar con clima despoblado sin árboles que atraviesan.

- Valdivia llega al valle de Copiapó. Cogió provisiones y las envió a las cuadrillas retrasadas.- Los españoles pedían la comida a los indios para abastecerse, si no se las daban, debían

tomarlo por la fuerza.- Se enfrentan las tropas exploradoras a los indios quienes huyen al ver los refuerzos de

Valdivia, pero este les envía yanaconas a hacer diplomacia y hablar con el líder indio. Les ofrece no hacerles daño y respetar sus posesiones si aceptan la fe católica y les daban provisiones. Si se resistían los matarían y les robarían, y serían tratados como rebeldes.

- Los indígenas en general tenían gran temor a los cristianos por al campaña que había tenido anteriormente Diego de Almagro.

- En Guazco, los ritos y costumbres indígenas son similares a Copiapó. Aunque este valle era mucho más seco. Se vestían de lana y algodón. Luego pasan a Coquimbo.

- Los indígenas se escondían en la sierra de los españoles, donde tenían los pucaras.- Se describe al valle de Coquimbo como muy poblado. Aquí comienzan los territorios mas

lluviosos. Posee también grandes minas de oro. Se desplazan luego al valle de Limarí, donde en cambio hay pocos indios.

- Constantemente Valdivia debía restaurar la moral y ánimo de sus hombres, decaídos por la falta de abastecimiento y crudo clima.

- Desde el comienzo iban con al clara intención de llegar al valle del Mapocho para fundar un pueblo.

- Los exploradores tomaban capturados indios para que les dijeran donde escondían el alimento, esta fue una táctica muy usada.

- Del valle de Limarí pasaron al de Chuapa, donde no halló gente ninguna.- Constantemente Valdivia buscaba con el diálogo persuadir a los indios por su causa y así

evitar las peleas.- Se describe el valle de Aconcagua como mucho más abundante que todos los pasados.

Hasta este punto llega Diego de Almagro en su expedición.- Los indios del Perú de Diego de Almagro llamaban a este valle “ancha Chire” que significa

gran frío. Le quedó este nombre al valle, el cual luego se modifico y fue adoptado por la gobernación y el reino. Uno de los señores de este valle era Michimalongo.

- Llegados al valle de Mapocho, repartió Valdivia la gente en cuatro partes y dio a cada una un caudillo. Envió mensajeros los caciques enviando paz.

- Tanto el cacique Quilicanta como Atepudo, vinieron de paz, ambos hacia la guerra a Michimalongo, quien rechazó la propuesta de Valdivia e infirió amenazas.

- Con la ayuda de los indígenas quienes les hablaron del clima erigieron un par de casa, aunque lo primero que se hizo fue una iglesia. Valdivia les hablaba de la doctrina católica.

- Se recalca que debía tratarse a los indios con mucha atención, halagándolos y sin perderlos de vista, pues eran personas nacidas y criadas en pecado.

Page 3: Resumen Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile - Gerónimo de Vivar

- Valdivia con sesenta hombres se dirige a un fuerte muy bien armado donde se defendían Michimalongo y lo capturan. Este pide el perdón y promete servir a Valdivia y deja intactos sus mujeres e niños, a lo que el general accede. Le había ofrecido también oro pero Valdivia le dice que no es por eso que ha venido. Michimalongo proveyó de maíz y ovejas, y mandó a sus indios que sirviesen a los cristianos. Así también le ofreció una mina de oro, donde Valdivia mandó 6 hombres, quienes después de pelear en un fuerte donde había alrededor de 600 hombres.

- Tenía la idea Valdivia de enviar el oro a Perú y desde allí a España para recibir refuerzos porque eran pocos hombres entre muchos indios. Guardó provisiones para más de un año

- Alrededor de 600 indios sacando oro, el cual luego sería fundido para irse al Perú- Algunos de sus hombres trataban de conspirar contra Valdivia, por lo que tuvo que

ahorcar a 5 de ellos, los más culpables.- Por orden secreta de Michimalongo, unos cristianos que construían un bergantín para el

transporte del oro fueron matados, huyeron sino 2 .- Los indios acordaron hacer de nuevo la guerra a los cristianos. Ordenaron sus gentes e

hicieron banquetes como era costumbre. Pactaron alianza incluso caciques rivales.- Quilicanta le da 400 indios a Valdivia quienes luego pelearían contra él como encubiertos.- Valdivia sale de la ciudad hacia el río Cachapoal a enfrentarse con el escuadrón de los

indios que tenían allí un fuerte, derrotándolos con toda su táctica.- En tanto Valdivia estaba allí Michimalonco aprovecha para atacar Santiago con millares de

indios, quemando las casas y amenazando la posición de los españoles. - El teniente Francisco Villagran se disponía a atacar a los caciques presos en la ciudad para

evitar su liberación, en tanto Ines Juares toma una espada y los mata. Ya casi la ciudad ardía completa cuando los indios huyen, espantados por “viracocha”, un viejo en un caballo blanco vestido de plata con una espada en la mano los atemorizó. Supuestamente era el apóstol señor Santiago. Murieron 800 indios, 2 españoles y 14 caballos.

- Valdivia mando hacer grandes hoyos donde enterraron a los indios muertos.- Uno de los ejemplos a seguir por Valdivia eran los romanos, lo expresa en sus discursos.- Se reedifica la ciudad de Santiago con adobe, madera y pajas de los campos.- Los naturales aun viendo reconstruida la ciudad preferían morir a servir a los cristianos.- Valdivia construye un fuerte en el centro de la ciudad para asegurar la posición y envía a

su teniente Alonso de Monrroy al Perú por refuerzos. Son atacados y quedan 2.- Valdivia emprende una serie de pequeñas expediciones para deshacer los pucaraes donde

los indios se habían agrupado. - Envía una cuadrilla a la costa para mostrar un puerto al navío que se esperaba desde el

Perú. Temía mucho más al hambre que a los indios.- En el valle de Aconcagua treinta hombres a caballo de Valdivia se imponen a 4 mil indios.- Los indios son aquellos que rompen la paz y buscan la guerra desde el comienzo.- En vez de matar al cacique Tajalongo manda cortarle los pies por la mitad para dar temor.- Se dirigen al pueblo de Topocalma a coger sal de una laguna para abastecerse.- Valdivia repartió los caciques y repartimientos en 60 pobladores. Dio término a la ciudad

en sesenta leguas. En tiempos de mayor calma poblarían también el valle de Coquimbo. - Los indios tenían espías en al ciudad. Desde allí eran avisados en sus fuertes.- Valdivia salía a ajusticiar a los indios, colgaba a los principales. Manda a hacer luminarias

para la ciudad después de una gran tormenta.- A falta de herraduras hizo valdivia sacar cobre de las sierras. Quería construir un puente

sobre el río Maipo. En eso llegó desde el Perú la navegación con españoles esperada.

Page 4: Resumen Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile - Gerónimo de Vivar

- Valdivia mandó el navío a Valparaíso donde estaría más seguro. Alonso de Monrroy venía desde el norte con sesenta de a caballo.

- Envía doce cristianos a aprender al cacique Cataloe en un fuerte con sus indios ebrios.- Cuatro años llevaban en esta tierra los españoles. Al romper su ropa hubieron de usar

pieles de nutrias y lobos marinos. Y llevaban 5 meses sin misa por falta de vino. Hasta la llegada del navío.

- Todos eran como hermanos todos estaban contentos de lo que les sucedía. Vivar lo llama el “tiempo dorado”.

- Rompió valdivia las escrituras y obligaciones que tenía que tenía cada hombre por los caballos que en el Perú les habían dado. Se dirige por un tiempo a la provincia de los pormocaes, donde ve llegar un navío desde panamá a Cargo de Cristóbal Vaca de Castro con mercadería. Su criado era Calderón de la barca.

- Valdivia pensó en instalar un poblado en el valle de Copiapó para que lo navíos llegasen seguros desde el Perú hasta la gobernación y reino de Chile.

- Mandó a Coquimbo al capitán Joan Bohon.- Para conocer las tierras que continuaban hacia el sur, como tenía pocos hombres, envió

por mar al capitán Bautista en el navío hacia el estrecho de Magallanes. Llegaron hasta la provincia de cauquenes y la bahía de Cautén

- Mandó valdivia también a Francisco de Aguirre que hiciese un fuerte cerca del río Maule- En un bergantín cada 3 meses les llevaba provisiones a los colonos de Serena.- Valdivia manda a pedir al Perú más socorro, al capitán Joan Batista por mar y a Alonso de

Monrroy por tierra. Asimismo mandó que al llegar al Perú mandasen por barco el oro que había sacado al rey de España para acreditar y legitimar la conquista de Chile.

- Pasado el río Itata ningún español había avanzado.- Otra de las torturas y ahí practicó con unos pocos indios fue cortarles la nariz. Los indios

tomaban temor y huían.- Se desplazan luego al río Bíobío. Si consiguieren paz con los indios fundarían una ciudad en

aquel lugar. Al tomar algunos indios supieron que serían atacados por 30.000 indios en los próximos días ya que era ese un valle muy poblado, por lo que decide volver a santiago. Se llevó algunos indios a los que luego dio bastimento para que volvieran a estas tierras, con el mensaje de que lo españoles les conquistarían y que no debían ofrecer pelea.

- Llegado el invierno mandó el general sembrar grandes sementeras de trigo.- Viendo que había pasado un año sin respuesta del rey Valdivia envió otro hidalgo con oro.- Valdivia repartió los indios de santiago en 30 vecinos y no 60 como hasta entonces.- Se preocupó valdivia de hacer criar animales y sementeras, y castigar a los caciques que no

obedecían.- Llega al puerto Joan Batista que había partido al Perú hace 2 años. Por alguna extraña

enfermedad había muerto Alonso de Monrroy. Gonzalo Pizarro se quedó con el oro.- Gonzalo Pizarro se hizo con el Perú y dijo al rey que al defendería para sí.- Valdivia se embarca secretamente hacia el Perú a servir los intereses del rey. Deja a cargo

a Francisco de Villagrán.- A Panamá había llegado un caballero de parte de su majestad para recuperar el orden, el

presidente Pedro de Gazca, quién luego al encontrarse con Valdivia y ver su esfuerzo por servir al rey, lo deja al mando de las tropas y lo hace coronel.

- Gonzalo Pizarro había quemado los puentes para que el ejército del rey no avanzara.- Luego de un arduo combate fue preso Gonzalo Pizarro, luego se le corta la cabeza. Fueron

muertos también sus capitanes.- Se descubre y puebla la Nueva Extremadura por orden del Marqués Pizarro (Francisco).

Page 5: Resumen Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile - Gerónimo de Vivar

- Valdivia compra un galeón y una galera para su regreso a Chile. Una de sus intenciones era enviar una expedición hacia el estrecho de Magallanes.

- Arica es la ultima escala desde el Perú navegando hacia Chile- En santiago se armó un motín en la ausencia de Valdivia, pero Francisco de Villagrán mató

a los líderes y se disolvió el asunto.- En el viaje de vuelta Valdivia sufre una extraña enfermedad, pero Dios lo cura por sus

actos. Se revelan los indios de Copiapó y la serena pero son tranquilizados.- Valdivia envía a Francisco de Aguirre a reedificar la ciudad de la Serena.- Los indios de la provincia de Mapocho adoran al sol, herencia de los incas. Son grandes

hechiceros. Una de sus tácticas para matar enemigos en llevar veneno en su uña y echarlo en la bebida del otro. Para divertirse hacen hoyos en el piso y juegan con palos y bolas de colores. Es su único juego. Lo juegan también mujeres y niños.

- En al cordillera de aquella región central habitan los Puelches, que no siembran, comen guanacos, leones, tigres y zorros.

- Los pormocaes (entre el río Maipo y el río Maule), eran gente holgazana y grandes comedores, adoraban al sol, pero no sembraban mucho.

- Luego de llegar a Santiago, deja la armada a cargo de Joan Batista y parte Valdivia hacia la provincia de Arauco.

- Seguía enviando escuadrones a negociar paz pero no daba resultado y habían grandes matanzas de indios. Se adelanto luego al río bío bío.

- Usaban los arcabuces para matar a los indios que cruzaban el río lo que provocaba gran temor.

- El único instrumento usado por los indios era la corneta.- Luego se triunfar en al batalla de Andalien, Valdivia se va con sus tropas hacia la bahía,

donde construye un fuerte y luego funda concepción. - La gente de Arauco era la más belicosa y numerosa de todos los lugares de Chile.

Aprovechando la servidumbre de algunos jefes indios.- Muchos días debían comer sólo mejillones y mariscos del mar. Reparte los caciques en

comarcas a los españoles.- Los indios usaban como armadura los cueros y pieles de animales, como carneros y leones.

Y llevan picos de madera.- Desde conce se dirigió Valdivia hasta la Imperial. Después de pasar el río Toltén y al ir

avanzando, constantemente enviaba Valdivia mensajeros a los indios.- Avanzando junto al capitán Francisco de Villagrán, al ver tan buena comarca Valdivia fundó

la ciudad del mismo nombre.- Hay gran cantidad de cañas y frutillas. Hay buena madera para casas.- En este lugar los indios no adoran ni al sol ni a la luna. No tienen ídolos ni casa de

adoración. Se juntan una vez al año en la “regua”. Un ayuntamiento para pleitos y muertes- El puerto de Copiapó es playa y tiene mucho pescado. El puerto de Serena es una bahía

grande. Tiene muchos atunes. El puerto de Valparaíso es un ancón pequeño. El puerto de concepción es una bahía grande.

- Luego de esto se aventuró Valdivia a seguir descubriendo adelante.- Luego de avanzar por lagos y regiones más al sur, al no ver más tierra vuelve a la ciudad

de Valdivia y luego a Santiago.- En la Imperial reparte caciques en los solares a los españoles y luego se sigue moviendo.- Por un ataque provocado por lo indios, Valdivia sale de la cuidad de concepción- Manda a hacer un fuerte. En la víspera de pascua 50 mil indios estaban reunidos para

atacar.

Page 6: Resumen Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile - Gerónimo de Vivar

- Los desvergonzados indios tenían las cabezas de españoles que habían matado.- En una colina avanzado el día los indios escondidos tocan la corneta y salen al ataque.- Lautaro, que servía al gobernador se pasó al lado de los indios y los alentó y organizó.- Los caballos estaban fatigados y los brazos de los españoles cansados de tanto matar

indios. Los 7 españoles que acompañaban ya al gobernador Valdivia fueron muertos y este preso.

- Teopolicán propuso que lo mataran para provocar caos, y con una lanza lo mató.- Llevaron su cabeza a Tucapel y la colgaron.- Francisco de Villagrán salió de Concepción al castigo y pacificación de los naturales.- Aquellos navíos enviados por el gobernador al estrecho de Magallanes descubrieron un

par de puertos.- Francisco se Villagrán se dirige a Santiago con toda la gente de conce.- Pedro de Villagrán se dirigió a la ciudad de Imperial a desbaratar fuertes indios.- Francisco de Villagrán sale de la ciudad de Santiago a socorrer las ciudades del norte chico

que sufrían algunos ataques. Los indios a veces tenían tanta hambre que se comían entre ellos.

- Los indios de la provincia de los pormocaes se revelan pero el capitán Joan Jufre aplaca el alzamiento.

- Lautaro se acerca a la ciudad de Santiago peor luego se retira. Quería llamar a los pormocaes.

- Llega un mensajero al valle de Copiapó desde el Perú, enviado por el virrey el marques de Cañete, diciendo que García de Mendoza sería enviado como gobernador de este reino.

- Cuando contingentes españoles son enviados hacia la Imperial, entre los indios había grandes diferencias.

- En gran batalla murieron muchos indios, y a los prisioneros se les cortó manos y narices.- El gobernador luego se dirige desde la provincia de Arauco hacia la de Tucapel. En el

camino mataron muchos indios. Pero muchos españoles heridos.- El gobernador fundó Cañete y mandó reconstruir conce.- El general indio Teopolicán al ir sobre la ciudad de Cañete por plan de un yanacona, fue

preso. Llevado a la ciudad fue empalado.- Luego de pasar por Valdivia, el gobernador García Hurtado de Mendoza funda Osorno y la

reparte entre los conquistadores.- El príncipe Felipe es recibido por el gobernador en la Imperial y luego va a Santiago.- Rodrigo González, que había llegado con Valdvia, se convierte en el primer obispo en 1558- Nombrado por el gobernador, Hernando de Santillán era la justicia mayor de la

gobernación.- El padre Fray martín de Robleda funda la orden de San Francisco.- En la parte sur no se hacía guerra en tiempos de invierno por las duras condiciones

climáticas y de abastecimiento.- Llegado un navío a Valdivia, el gobernador se fue a Cañete a hacer la guerra a los indios.- Los indios poseían un par de piezas de artillería, pero Dios desviaba las balas que

disparaban.