resumen clauso

2
*CLAUSO, “Un estudio de las fuentes”, en Cómo se construyen las noticias: secretos de las técnicas periodísticas. Capítulo 10: un estudio de las fuentes: La agenda de contactos, nombres y número de teléfono, la guía telefónica, son fuentes, medios de obtención de la información. Aunque también las personas de carne y hueso que proporcionan datos reveladores de hechos son fuentes. Contacto directo con las fuentes (oficiales y privadas): entrevistas, conferencias de prensa, contactos personales, presencia en el lugar del hecho, declaraciones públicas, denuncias de protagonistas. Contacto indirecto con las fuentes: información de archivo/documento, gacetillas oficiales y privadas, estudios y encuestas, agencias de noticias, internet, otros medios periodísticos. Esta nómina admite dos clasificaciones alternativas, considerando el origen de la información: 1) las fuentes oficiales, ligadas a la información que proviene de cualquier estamento gubernamental y alcanza desde las personas hasta las estadísticas; y las fuentes privadas, con iguales características, pero provenientes del sector privado. 2) fuentes comunes o especiales, que dirigen la atención hacia el hecho de si la información es exclusiva o no del periodista. Otra clasificación, según la recurrencia que hace el periodista: 1) fuentes circunstanciales, que involucran a hechos ocasionales, respecto de os les los periodistas buscan datos específicos, pero que luego podrían no volver a consultar; y las fuentes permanentes, que resultan en contactos de tipo permanente, a los cuales convoca habitualmente el periodista en busca de información. Un último ordenamiento proviene de categorizar a las fuentes según el empleo que haga el periodista: 1) fuentes expuestas o no expuestas, esto quiere decir que el periodista las mencionará o no en su nota, o dará algún indicio de proveniencia de los datos. Dos ejemplos de las no expuestas son los contactos personales y las denuncias. Todo lo demás pertenece al grupo de las expuestas. La mención de las fuentes: omiten precisiones pero apelan al recurso del inicio, de las menciones elípticas, sin identificar plenamente el origen. Los periodistas deben certificar que los datos sean fiables. Si no fuera así, podría interpretarse que la información fue producto de la invención. Cuando ésta no está sostenida en una mención explícita o tácita de la fuente, se vulnera la credibilidad, que es un requisito ineludible en el periodismo. Oficio del fact checking, el verificador de datos. En el periodismo es ley que, con excepción de que se trate de opinión, debe existir alguna modalidad de identificación de las fuentes. De lo contrario el periodista deja de ser vehículo entre la realidad y el lector, para convertirse él mismo en la fuente. El correcto discurso periodístico exige referenciar las fuentes, dependiendo del caso incluso haciendo mención de dónde y cuánto y a quién se le formuló. Si se trata de una indagación propia, el periodista querrá dejar establecido que fue él quien obtuvo la información. El off the record: uno de los recursos a los que se apela para certificar una información es la mención tácita a una fuente. Datos sobre los que el periodista prometió confidencialidad. Algunos periodistas defienden la idea de que el compromiso de no mencionar a la fuente es inexistente. Si la fuente da información a un periodista debe saber que éste tiene la obligación de certificar el origen de los datos con nombre y apellido. Si no quiere ser expuesto debe abstenerse de proporcionar información comprometida. La obtención de información comprometida siempre involucra una negociación. Cuando la fuente concede una información reservada, busca un propósito; el periodista otro: disponer de datos exclusivos. Es en el terreno de esos dos objetivos donde se produce la negociación. Si la confidencialidad es respetada, se habrá logrado la confianza de la fuente y asegurar consultas posteriores. De eso se tratan los contratos permanentes. “Lo que en la Argentina se entiende por off the record es, en realidad, background information, por el cual un periodista queda habilitado por su informante para publicar un cierto contenido con el compromiso de no atribuirlo a nadie en particular. El off the record genuino es, en cambio, expresión de un

Upload: anakinanuni

Post on 04-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CLAUSO, “Un estudio de las fuentes”, en Cómo se construyen las noticias: secretos de las técnicas periodísticas.

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen CLAUSO

*CLAUSO, “Un estudio de las fuentes”, en Cómo se construyen las noticias: secretos de las técnicas periodísticas.

Capítulo 10: un estudio de las fuentes:

La agenda de contactos, nombres y número de teléfono, la guía telefónica, son fuentes, medios de obtención de la información. Aunque también las personas de carne y hueso que proporcionan datos reveladores de hechos son fuentes. Contacto directo con las fuentes (oficiales y privadas): entrevistas, conferencias de prensa, contactos personales, presencia en el lugar del hecho, declaraciones públicas, denuncias de protagonistas. Contacto indirecto con las fuentes: información de archivo/documento, gacetillas oficiales y privadas, estudios y encuestas, agencias de noticias, internet, otros medios periodísticos. Esta nómina admite dos clasificaciones alternativas, considerando el origen de la información: 1) las fuentes oficiales, ligadas a la información que proviene de cualquier estamento gubernamental y alcanza desde las personas hasta las estadísticas; y las fuentes privadas, con iguales características, pero provenientes del sector privado. 2) fuentes comunes o especiales, que dirigen la atención hacia el hecho de si la información es exclusiva o no del periodista. Otra clasificación, según la recurrencia que hace el periodista: 1) fuentes circunstanciales, que involucran a hechos ocasionales, respecto de os les los periodistas buscan datos específicos, pero que luego podrían no volver a consultar; y las fuentes permanentes, que resultan en contactos de tipo permanente, a los cuales convoca habitualmente el periodista en busca de información. Un último ordenamiento proviene de categorizar a las fuentes según el empleo que haga el periodista: 1) fuentes expuestas o no expuestas, esto quiere decir que el periodista las mencionará o no en su nota, o dará algún indicio de proveniencia de los datos. Dos ejemplos de las no expuestas son los contactos personales y las denuncias. Todo lo demás pertenece al grupo de las expuestas.

La mención de las fuentes: omiten precisiones pero apelan al recurso del inicio, de las menciones elípticas, sin identificar plenamente el origen. Los periodistas deben certificar que los datos sean fiables. Si no fuera así, podría interpretarse que la información fue producto de la invención. Cuando ésta no está sostenida en una mención explícita o tácita de la fuente, se vulnera la credibilidad, que es un requisito ineludible en el periodismo. Oficio del fact checking, el verificador de datos. En el periodismo es ley que, con excepción de que se trate de opinión, debe existir alguna modalidad de identificación de las fuentes. De lo contrario el periodista deja de ser vehículo entre la realidad y el lector, para convertirse él mismo en la fuente. El correcto discurso periodístico exige referenciar las fuentes, dependiendo del caso incluso haciendo mención de dónde y cuánto y a quién se le formuló. Si se trata de una indagación propia, el periodista querrá dejar establecido que fue él quien obtuvo la información.

El off the record: uno de los recursos a los que se apela para certificar una información es la mención tácita a una fuente. Datos sobre los que el periodista prometió confidencialidad. Algunos periodistas defienden la idea de que el compromiso de no mencionar a la fuente es inexistente. Si la fuente da información a un periodista debe saber que éste tiene la obligación de certificar el origen de los datos con nombre y apellido. Si no quiere ser expuesto debe abstenerse de proporcionar información comprometida. La obtención de información comprometida siempre involucra una negociación. Cuando la fuente concede una información reservada, busca un propósito; el periodista otro: disponer de datos exclusivos. Es en el terreno de esos dos objetivos donde se produce la negociación. Si la confidencialidad es respetada, se habrá logrado la confianza de la fuente y asegurar consultas posteriores. De eso se tratan los contratos permanentes. “Lo que en la Argentina se entiende por off the record es, en realidad, background information, por el cual un periodista queda habilitado por su informante para publicar un cierto contenido con el compromiso de no atribuirlo a nadie en particular. El off the record genuino es, en cambio, expresión de un consenso entre el informante y periodista por el que se pone a éste al tanto de algo, pero con la salvedad de que no solo quedará inhabilitado para atribuirlo a alguien en particular sino que, además, deberá abstenerse de propalar lo que de esa forma haya sabido” el ex director de La Nación, José Claudio Escribano.

Por qué alguien da información: afán común por el protagonismo. Otro motivo es un interés particular de la fuente. La disputa de espacios de poder, conflictos, como la promoción personal o institucional. Influir en la opinión publica en algún sentido. Cabe esto a los personajes públicos y a los privados “Operaciones de prensa”: decisiones de individuos, grupos o sectores, que pretenden influir en los medios para que se publiquen determinadas cosas. La fuente puede mentir o distorsionar atendiendo a sus propios intereses. De ahí la necesidad del cruzamiento de datos, “chequear la fuente”; esto es, apelar a más de un informante para convalidar la veracidad de una información recibida. Esta es una práctica común en el periodismo cuando se trata de temas sensibles. Negociación: la persistencia en la consulta a las mismas fuentes, generan una corriente de confianza mutua entre ellas y el periodista.

Los casos especiales: conferencias de prensa: medio de obtención de información del tipo de contacto directo con las fuentes, pueden estar a cargo de fuentes oficiales o privadas, pertenecen a la categoría de fuentes comunes, constituyen una variedad de contacto circunstancial, son expuestas. Expresa el modo de transmitir una información determinada, a varios medios a la vez. El personaje se somete al interrogatorio de manera directa,

Page 2: Resumen CLAUSO

precedidas por declaraciones o anuncios y luego se abre un espacio de preguntas para los periodistas. Es la única modalidad de contacto con las fuentes donde la convocatoria no se origina en los periodistas. Exhibe algunos beneficios para quienes la convocan, asimismo quedan muy expuestos ante los periodistas y dado que por lo general no existen restricciones para la formulación de preguntas, resulta difícil en un ámbito numeroso eludir las respuestas sin quedar en evidencia o que afloren las contradicciones. Es el espacio donde con mayor intensidad tiene lugar la competencia con otros periodistas o entre distintos medios. Denuncias de protagonistas: en los últimos años los medios son el receptáculo de toda variedad de denuncias. Hubo un avance de los MMC en términos de compromiso social. Pero es allí donde los individuos formulan sus opiniones sin ninguna o poca restricción. Siempre se alojan dudas sobre las denuncias. Muchas son concretas y visibles, pero en otros casos tan solo significan un punto de vista de la realidad. El lenguaje de cada medio induce a determinado comportamiento de los periodistas. Los medios gráficos por lo general no transmiten una denuncia privada si no tienen suficientes pruebas que la avalen. Los agentes de prensa: se trata de personas que definen como será a la comunicación con los medios (estrategia de medios) y establecen contactos regulares con los periodistas de las áreas que les interesan. Actúan como voceros, se constituyen en el intermediario con la fuente y hablan por ella. Antes de acceder a la fuente original se debe atravesar el filtro de quienes genéricamente se agrupan bajo la denominación de agentes de prensa. El tipo de relación que se establece con el agente es de tipo recíproca, la recurrencia puede ser mutua. Ante la necesidad de información, el periodista deberá consultar primero al intermediario. Y cuando la fuente aspire a lograr la presencia mediática deberá apelar al periodista. Una clave para construir la información: el mejor trabajo periodístico es el que hace un tratamiento que aborda determinada cuestión desde todos los angulos posibles, el que no deja vacios. La cuestión de la fuente plantea dos desafíos elementales: determinar dónde se encuentra; llegar hasta la fuente, lograr que esta proporcione la información y categorizarla. En resumen en eso consiste el trabajo del periodista.