resumen capitulo 9 por que fracasan los paises

7
INFORME ¿POR QUE FRACASAN LOS PAÍSES? CAPITULO 9 “COMO REVERTIR EL DESARROLLO” Resumen Capitulo 9 “Cómo revertir el desarrollo” , ¿Por qué fracasan los países? Especia y genocidio En este capítulo habla de genocidio por el cual dio inicio los holandeses en las islas de las Molucas en el siglo XVII las cuales eran islas que eran cruciales para el comercio mundial porque eran las únicas productoras de especias valiosas como el clavo, macis y nuez moscada a cambio de comida y productos manufacturados. Los portugueses inmediatamente conquistaron Meleka en 1511, con Mleka en sus manos intentaron lograr el monopolio del valioso comercio de especias sistemáticamente pero fracasaron. Sin embrago la presencia de europeos creció y tuvo un impacto mucho mayor con la llegada de los holandeses, que en seguida se dieron cuenta de que monopolizar la oferta de espacias de las Molucas sería más rentable que competir contra otros comerciantes europeos o locales. En los años 1600, convencieron al gobernante de Ambon para que firmara un acuerdo de exclusividad que les dio el monopolio del comercio de clavo en Ambon. Con la fundación de la compañía Holandesa de las Indias Orientales en 1602, los intentos holandeses de hacerse con todo el comercio de especias y eliminar a su

Upload: jose-jimenez-m

Post on 13-Nov-2015

1.551 views

Category:

Documents


61 download

DESCRIPTION

Resumen.

TRANSCRIPT

INFORME POR QUE FRACASAN LOS PASES?CAPITULO 9COMO REVERTIR EL DESARROLLOResumen Capitulo 9 Cmo revertir el desarrollo , Por qu fracasan los pases?Especia y genocidioEn este captulo habla de genocidio por el cual dio inicio los holandeses en las islas de las Molucas en el siglo XVII las cuales eran islas que eran cruciales para el comercio mundial porque eran las nicas productoras de especias valiosas como el clavo, macis y nuez moscada a cambio de comida y productos manufacturados. Los portugueses inmediatamente conquistaron Meleka en 1511, con Mleka en sus manos intentaron lograr el monopolio del valioso comercio de especias sistemticamente pero fracasaron.Sin embrago la presencia de europeos creci y tuvo un impacto mucho mayor con la llegada de los holandeses, que en seguida se dieron cuenta de que monopolizar la oferta de espacias de las Molucas sera ms rentable que competir contra otros comerciantes europeos o locales. En los aos 1600, convencieron al gobernante de Ambon para que firmara un acuerdo de exclusividad que les dio el monopolio del comercio de clavo en Ambon. Con la fundacin de la compaa Holandesa de las Indias Orientales en 1602, los intentos holandeses de hacerse con todo el comercio de especias y eliminar a su competencia por las malas o por las buenas, cambiaron a mejor para los Holandeses y a peor para el Sudeste asitico. La compaa Holandesa de las Indias Orientales fue la segunda sociedad annima europea, tras la compaa Inglesa de las Indias Orientales, que supuso un antes y un despus en el desarrollo de la corporacin moderna, que posteriormente tendra un papel crucial en el desarrollo industrial europeo. Estas compaas se apoderaron de los sistemas de tributos y trabajos forzados para sacar ms rendimiento. Adems estas compaas tenan su propia empresa de ejrcito y el poder de hacer guerras, con este poder militar los holandeses dieron origen a eliminar todos los intrusos potenciales para imponer su tratado con el gobernante de Ambon. Posteriormente invadieron el resto de islas de las Molucas, obligando a los gobernantes de que no se cultivara ni se comercializara ms especias en sus territorios, adems estaban obligados hacer trabajos forzados para los holandeses. Tras la destruccin de su actividad comercial, la zona quedo condenada a la explotacin y el subdesarrollo.Incluso los estados que no fueron colonizados por la Compaa Holandesa de las Islas Orientales se replegaron sobre s mismos y abandonaron el comercio. El cambio econmico y poltico naciente del sudeste asitico se detuvo en seco. En frica, hubo la misma poca de trfico de esclavos, la esclavitud era endmica en la Roma antigua y en frica, y durante mucho tiempo constituyo una fuente de esclavos para Europa; fue el desarrollo de plantaciones de azcar del Caribe a partir del siglo XVII lo que condujo a un incremento del trfico internacional de esclavos y a un incremento sin precedentes de la importancia de la esclavitud en la propia frica. Ms de 10.000.000 de africanos fueron enviados fuera del continente como esclavos. Para surtir a los europeos de esclavos, hubo guerras y conflictos entre los propios africanos, e incluso haba leyes para castigar con la esclavitud cualquier nimiedad. El trfico de esclavos dio inicio a dos procesos polticos adversos. Primero muchos estados inicialmente se hicieron ms absolutistas, organizados por un nico objetivo: vender esclavos a los europeos. Segundo como consecuencia del primer proceso, en oposicin a este, la guerra y la esclavitud finalmente destruyeron cualquier orden y autoridad estatal legitima que hubiera existido en el frica. Desde que se utiliza el trfico de esclavos, todos los castigos se han cambiado por la esclavitud, por lo que era de gran ventaja estas condenas para conseguir el beneficio de vender al delincuente como esclavo. No solamente el asesinato, el robo eran castigados sino que cualquier caso sin importancia recibe el mismo castigo vendindolo como esclavo. A finales del siglo XVIII, se cre un fuerte movimiento para darle fin al trfico de esclavos, tras varios intentos fallidos en 1807 los abolicionistas convencieron al Parlamento para que aprobara un proyecto de ley que declaraba ilegal el trfico de esclavos, esto realmente redujo la demanda de esclavos, pero no despareci del todo ya que se haban creado instituciones africanas alrededor de la esclavitud y, aunque los britnicos hubieran puesto fin al trfico, esta organizacin se mantuvo. Adems, la esclavitud se haba extendido mucho hacia el interior de frica. Estos factores, finalmente, marcaran el camino del desarrollo en el continente no solamente antes de 1807, sino tambin despus.Dado a que la esclavitud africana se estaba terminando, el pueblo africano no saban que hacer ya que ellos estaban con esclavos, por lo que llego el comercio legtimo, las sociedades africanas se haban aprovechado de las oportunidades econmicas por el trfico de esclavos hicieron lo mismo con el comercio legtimo. Sin embargo, lo hicieron en un contexto peculiar en el que la esclavitud era una forma de vida pero la demanda externa de esclavos de repente se haba agotado. Qu iban a hacer todos aquellos esclavos si ya no podan ser vendidos a los europeos? La respuesta era sencilla. Se podan poner a trabajar rentablemente, bajo coaccin, en frica, produciendo los nuevos productos del comercio legtimo.Por lo tanto la terminacin del trfico de esclavos, en lugar de hacer que la esclavitud africana se debilitara, conllevo a una reorganizacin de los esclavos, los cuales se utilizaban en frica en lugar de en Amrica. A pesar de que la esclavitud deba ser combatida y abolida, en la mayor parte del frica la esclavitud continuo hasta comienzos del siglo XX. En Sudfrica luego se cre la economa dual que fue creada por elites blancas sudafricanas para producir una mano de obra barata y reducir la competencia de los africanos negros, sin embargo la economa dual fue creada por el colonialismo europeo, los africanos eran pobres y tecnolgicamente atrasados y sin estudios. Pero esa situacin es el resultado de una poltica gubernamental, que haba eliminado por la fuerza el desarrollo econmico africano y creo una mano de obra africana barata y sin formacin para ser empleada en minas y tierras controladas por europeos. De esta forma se abarat el precio de la mano de obra.En todos los casos se produjo el mismo patrn de saqueo mediante instituciones extractivas. Los autores dicen que el desarrollo econmico a veces se alimenta del subdesarrollo de los dems.

Infografa: Normas APA - http://www.colconectada.com/Fuente: Deutsche Bank, US Geological Survey (USGS), la Asociacin Nuclear

Mundial, Templeton, diciembre de 2011 - : http://www.fundexpert.co.uk/research/news,the-case-for-frontier-markets-and-africa_212.htm#sthash.U5mJd0q3.dpuf, revisado 07-03-15

www.fao.org FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF DE UNITED NATIONS revisado 07-03-15

La reconfiguracin de las polticas econmicas en el Norte de frica- Gonzalo EscribanoARI 48/2012 - 9/7/2012