resumen-capitulo-14

9
TRABAJO TALLER DE IDENTIDAD PROFESIONAL Resumen libro “El hombre auto-realizao! Abraham "aslo# $a%&tulo '( “Pro%osi)iones b*si)as e una %si)olo+&a el esarr e la auto realiza)i.n!/ ".ni)a 0arrio $lauia 1a2ez "a,o3 45'6 7ali8ia/

Upload: mocriva

Post on 05-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

abraham maslow "el hombre autorrealizado"

TRANSCRIPT

TRABAJO TALLER DE IDENTIDAD PROFESIONAL

Resumen libro El hombre auto-realizado Abraham MaslowCaptulo 14 Proposiciones bsicas de una psicologa del desarrollo y de la auto realizacin.

Mnica GarridoClaudia Yaez

Mayo, 2015Valdivia. Cuando cambia la filosofa del hombre, es decir; su naturaleza, sus objetivos, sus potencialidades, su realizacin, todo cambia. Es as como la nueva concepcin acerca del hombre y de su destino implica muchos cambios sobre esta percepcin. La psicologa humanista, tambin llamada tercera fuerza, nos ofrece una serie de proposiciones principales sobre esta nueva filosofa del hombre, entre las cuales se consideran;

1. Cada uno de nosotros posee una naturaleza interior, esencial, de tipo instintivo, intrnseca, natural; es decir, con un grado de determinacin hereditaria que tiende a persistir. Se trata de un material en bruto, un producto que no est acabado. Podemos considerar aqu las necesidades bsicas de tipo instintivo, las capacidades, talentos, el equilibrio fisiolgico o temperamental, las lesiones prenatales o natales y los traumas de los recin nacidos. Este material en bruto empieza un proceso de conversin evolutiva hacia un yo, en cuanto comienza a entrar en contacto con el mundo exterior.

2. Todas esas son potencialidades, no realizaciones finales. Poseen por tanto una historia vital y deben ser consideradas desde el punto de vista de su evolucin, no como algo determinado.

3. Este ncleo interno es en cierto aspecto dbil, ya que con facilidad es vencido, suprimido o reprimido. Los humanos ya no poseen instintos a la manera de los animales, es decir, voces interiores fuertes. En la actualidad, los instintos pueden ser ahogables por la educacin, con las exigencias culturales, por el miedo, la desaprobacin, etc.

4. La naturaleza interior de cada persona posee ciertas caractersticas que los otros yo tambin poseen (especficas) y otras nicas de la persona (idiosincrticas).

5. Es posible estudiar cientfica y objetivamente esta naturaleza interior y descubrir cmo es. Es posible tambin realizar esta labor subjetivamente, mediante la introspeccin y la psicoterapia

6. Muchos aspectos de esta naturaleza interior o profunda estn reprimidas porque son temidos, desaprobados o ajenos al ego, o pueden estar olvidados. Por tanto, gran parte de la naturaleza interior es inconsciente, considerando los impulsos y capacidades, emociones, juicios, actitudes, percepciones, etc.

7. Aunque dbil, esta naturaleza interior raramente desaparece o muere. Persiste de forma inconsciente, por ms negada y reprimida que est. Posee en s misma una fuerza dinmica, que presiona constantemente hacia su expresin. Para suprimirla o reprimirla hay que realizar un esfuerzo, que suele traducirse en fatiga.

8. La persona no est determinada por fuerzas externas, ya que la vida es una serie de elecciones continuadas para el individuo en las que el determinante principal de la eleccin es la persona tal como es en s.

9. Si la naturaleza interna esencial de la persona se ve frustrado, negado o suprimido, de ello se deriva enfermedad, a veces en forma evidente, otras en formas sutiles y tortuosas, unas veces inmediatamente, otras al cabo de un tiempo.

10. Esta naturaleza interior es buena o neutral, est antes del bien o del mal.

11. La culpa intrnseca es la consecuencia de la traicin de la propia naturaleza interior o ego, una discrepancia de algo muy profundamente real dentro de la persona, que o hace abandonar la senda de la auto-realizacin. Desde este punto de vista es bueno, incluso necesario, para el desarrollo de la persona el tener este sentimiento intrnseco de culpa cuando lo merece. No se trata de un sntoma que hay que evitar a toda costa, sino ms bien un gua interno que lleva hacia la auto-realizacin del yo real y de sus potencialidades.

12. Aunque el mal comportamiento se halla profundamente arraigado en la naturaleza humana y jams podr ser eliminado del todo, puede esperarse que disminuya a medida que la personalidad madura y la sociedad mejora.

13. El inconsciente y la regresin son nuestras profundidades que pueden buenas y hermosas, fuente de amor, creatividad, humor, arte, etc. Sus races son profundas en el inconsciente. Para recuperarlas y poder utilizarlas y disfrutar de ellas, debemos ser capaces de una regresin.

14. No es posible ningn tipo de salud psquica a menos que se acepte bsicamente, se ame y respete por los otros y por uno mismo este ncleo esencial de la persona. Entenderemos la salud psquica del adulto como: auto-realizacin, madurez emocional, individuacin, productividad, autenticidad, humanidad integral, etc.Se puede definir auto-realizacin como la aceptacin y expresin del ncleo interno o yo, es decir, la realizacin de estas capacidades y potencialidades latentes y, una mnima presencia, la menor posible, de enfermedad, neurosis, psicosis, prdida o disminucin de las capacidades humanas y personales bsicas.

15. Es mucho ms conveniente exteriorizar, o al menos, reconocer nuestra naturaleza interior.

16. En el desarrollo normal del nio sano, se cree que, si se le da realmente la posibilidad de libre eleccin, escoger la mayora de las veces lo que es bueno para su desarrollo. Un rgimen tolerante significa que los adultos creen la posibilidad de que el nio satisfaga sus propias necesidades y realice sus propias elecciones; es decir, que le dejen ser, que los adultos pongan su confianza en ellos y en los procesos naturales de crecimiento.

17. El camino principal para que las personas puedan llegar a la salud y a la auto-realizacin debe pasar por la satisfaccin de las necesidades bsicas y no por su frustracin. Aunque es importante aclarar que la satisfaccin de las necesidades bsicas no se refiere a la obtencin de objetos, cosas, dinero o cosas materiales. Sino necesidades superiores, que no son materiales, que tambin son bsicas.

18. Sabemos asimismo que la ausencia completa de frustracin, dolor o peligro, es peligrosa. Para ser fuerte, la persona debe adquirir tolerancia a la frustracin, de esta forma aprendemos tambin nuestra propia fuerza y lmites, y los aplicamos a la superacin de las dificultades esforzndonos hasta el mximo, aceptando el desafo y el riesgo, incluso fracasando.

19. Para que el desarrollo y la auto-realizacin sean posibles, es necesario comprender que las capacidades, rganos y sistemas orgnicos presionan para su funcionamiento y para expresarse a s mismos y ser utilizados y ejercitados. Las capacidades exigen ser usadas y tan slo cesan en su exigencia cuando son usadas adecuadamente. Es decir, las capacidades son tambin necesidades. Una habilidad, capacidad u rgano no utilizado, puede convertirse en un centro de enfermedad, atrofiarse o desaparecer, restringiendo as la persona.

20. El psiclogo acta en el supuesto de que para sus actividades existen dos mundos diferentes; el natural (de los hechos inflexibles) y el psquico (de los deseos, esperanzas, temores, emociones), aunque esta diferenciacin no resulta demasiado clara, tampoco se niega que dichos mundos puedan hallarse relacionados y uno de los aspectos de la salud es que exista la capacidad para vivir en ambos mundos.

21. La inmadurez se contrasta con la madurez, desde el punto de vista motivacional, debido a que la primera se define como el proceso de satisfaccin de las necesidades deficitarias, y la madurez como trascender estas necesidades, se describe tambin como metamotivacin y como auto-realizacin.

22. La inmadurez y la madurez se pueden diferenciar tambin desde el punto de vista cognoscitivo, emocional y desde la existencia entre conocimiento D definido como un conocimiento egosta en el cual el mundo se encuentra organizado en agentes e satisfaccin y de frustracin de nuestras propias necesidades. Y el conocimiento S, como el del objeto por s mismo y en su propio Ser, este bajo el conocimiento de la propia personalidad o firmeza de la identidad personal, ste se hace ms fcil y ms frecuente.

23. En un aspecto del conocimiento se encuentra una mejor comprensin de los niveles superiores e inferiores del amor, diferenciados y analizados sobre la misma base del conocimiento anteriormente expuesto; el amorD, se trata como si existiera tan slo para nuestros fines y el amor-S se trata por s mismo, se observan tambin las diferencias entre lo intrapsquico y lo interpersonal, en la cual la persona fuerte trasciende del grupo con una fortaleza desarrollada de una vida en comunidad.

24. La auto-realizacin no es fcil, tomando en cuenta que existen determinantes para ello como la psicopatologa, la percepcin de que la naturaleza del hombre es mala o peligrosa o un determinante biolgico que dificulta la adquisicin de un yo maduro. La diferencia de tratar la psicopatologa como un bloqueo o una bacteria que no guarda relacin con la personalidad invadida, sino ms bien, como un deterioro humano de prdidas en la capacidad humana y las potencialidades.

25. El desarrollo comporta no solo recompensa y placer, sino muchos dolores intrnsecos de modo permanente, implica la renuncia a algo bueno, satisfactorio, una vida ms simple, una partida o separacin, bajo esta perspectiva el desarrollo se da a pesar de estas prdidas y exige valenta, voluntad, eleccin y fuerza en el individuo.

26. El desarrollo comporta ventajas y desventajas y la ausencia de ste no solo tiene desventajas sino tambin ventajas, el modo ideal de desarrollarse saludablemente es reunir todas las ventajas del desarrollo positivo y todas las desventajas de su ausencia disminuyendo as mismo todas las desventajas del desarrollo positivo y todas ventajas de su ausencia. Las tendencias homeostticas, de reduccin de necesidad y los mecanismos de defensa freudianos no son tendencias de desarrollo, sino posturas del organismo completamente necesarias y no patolgicas.

27. El estudio del ser humano y de la auto-investigacin puede descubrir hacia dnde se dirige el individuo, cul es su finalidad en la vida, las cosas buenas o malas, y que le harn sentir virtuoso y culpable ya que la eleccin del bien trae dificultades.

28. Una neurosis puede llegar a ser un compromiso entre el esfuerzo por buscar la satisfaccin de las necesidades bsicas en forma encubierta y el miedo a estas necesidades.

29. El ser humano necesita una necesidad cognoscitiva de comprensiones que tiene que ver con una trama de valores, una filosofa de la vida, una religin con la cual vivir y pensar. El hombre busca incesantemente aquello que necesita pero no posee, y est peligrosamente dispuesto a lanzarse sobre cualquier esperanza. Muchas de las perturbaciones halladas en nios y adolescentes deber ser interpretadas como consecuencias de la incertidumbre de los padres.

30. En el nivel de la autorrealizacin se resuelve muchas dicotomas, el fundir las unidades y percibirla como un todo es propio de la madurez, en tanto que el separar o dicotomizar las unidades se reconoce como caracterstica de inmadurez, a la vez que la dicotomizacin se visualiza como una caracterstica de un nivel inferior del desarrollo y como causa y efecto de psicopatologa.

31. Las personas que se auto-realizan integran las dicotomas y tricotomas freudianas (consciente, el preconsciente y el inconsciente), estos se enfrentan de menor manera, los impulsos se expresan, los controles son menos rgidos y menos determinados por la ansiedad. Los procesos cognoscitivos primarios y secundarios estn disponibles y son valorados por igual, en vez de estigmatizarse como patolgicos, opuesto al planteamiento Freudiano en la que estas fuerzas se ven como antagnicas.

32. Las personas sanas estn ms integradas en otro aspecto, en ellos lo conativo, lo cognoscitivo, lo afectivo, trabajan en colaboracin y sin entrechocar hacia los mismos objetivos, sus reacciones espontneas son tan capaces, eficientes y acertadas como si hubieran sido planteadas de antemano y sus reacciones sensoriales y motrices se encuentran relacionadas ms estrechamente.

33. En la evolucin hacia un inconsciente saludable y sana irracionalidad nos hacer dar cuenta de las limitaciones del pensamiento puramente abstracto, verbal y analtico, debemos percibir el mundo desde un conocimiento ms metafrico, intuitivo, esttico, ya que el lenguaje siempre ser inadecuado para describir la realidad completa, nos capacita para ver algunas cosas y nos limita en otras.

34. Las personas sanas poseen la capacidad de sumergirse en el inconsciente y el preconsciente para poder utilizar y valorar sus procesos primarios en vez de temerlos y aceptar sus propios impulsos, condiciones que pertenecen a la creatividad, de ah la relacin entre salud psquica y creatividad. Las personas psquicamente sanas son ms capaces de disfrutar, amar, rer, divertirse, hacer tonteras, ser agradablemente locos y vivir ms experiencias cumbres.

35. Las experiencias cumbres creativas y estticas estn consideradas como aspecto central y no perifrico de la vida humana, son movimientos hacia la salud y estados momentneos de salud y dan una razn de vida al ser humano.

36. Auto-realizacin no significa no experimentar algunos sentimientos como el conflicto, la ansiedad, frustracin, tristeza, lesin y culpa, estos se pueden dar tambin en seres humanos saludables, en la madurez se dan el tipo de pseudo-problemas neurticos a los problemas reales, independientes a la naturaleza del hombre, y este puede verse perturbado por estos sentimientos de culpa que no son necesariamente neurticos.

37. Antes que la auto-realizacin general sea posible, el hombre y la mujer deben auto-realizarse a travs de su masculinidad y femineidad respectivamente para ser considerado sano.

38. Para el desarrollo saludable de la conciencia de la propia personalidad del ser humano, este debe abandonar toda tcnica utilizada por el nio para adaptarse en su debilidad y pequeez, por tcnicas de ser fuerte, independiente, responsable y de reproduccin. Debe aprender a satisfacer sus propios deseos sin estar sujetos a otro, depender de s mismo, descubrir su propia consciencia y renunciar a la gua de otros (padres) como nica gua moral.

39. Dado que una cultura puede ser desfavorable para el ser humano o impulsar su desarrollo, se debe tomar en cuenta que, las fuentes de desarrollo y de humanidad se encuentran dentro la persona y no son creadas o inventadas por la sociedad, la cual llega muchas veces a hacer tropiezo para su desarrollo, a pesar de que sta condiciona nuestras potencialidades, se puede decir que una cultura buena es la que satisface las necesidades bsicas humanas y permite la auto-realizacin, independiente de la adaptacin que llegue a establecer el ser humano en sta.

40. En el sentido de la autonoma del ser humano, la consecucin de la auto-realizacin hace posible la trascendencia del yo, de la conciencia del yo y del egosmo, o sea hace que para la persona sea ms fcil ser homloga y una condicin para esto depende de la autonoma total de la persona, de cmo vive experiencias de este tipo como; amor S, preocupacin por otros, etc, diferenciando altos grados de homonoma, a travs de los grados de madurez, diferenciando la homonoma inferior de la superior.

41. Las personas que se auto-realizan viven ocasionalmente fuera de tiempo y de mundo, en un mundo interno psquico regido por las leyes psquicas, aun cuando lo hagan en el mundo externo, regido por la leyes de realidad externa, un mundo de la experiencia de la emocin, de los deseos, temores y esperanzas, estas personas no se asustan de este mundo psquico interior, y lo pueden disfrutar en comparacin al mundo externo, esto es sano en cuanto no confunda el mundo externo con su mundo psquico interior.

42. Las siguientes proposiciones fundamentan un enfoque diferente del papel que desempea la accin en la psicologa.a) la satisfaccin de las necesidades-D proviene del mundo exterior y no del interior de la persona, por ende se hace necesario la adaptacin a ste, diferencindolo del interior, conociendo su naturaleza, aprendiendo a distinguir que parcelas de a realidad son satisfactorias y cuales peligrosa o intiles para la satisfaccin de las necesidades, entre otras.

b) el mundo en s, es fascinante, interesante y bello, explorndolo, contemplndolo, mediante la accin motivadora.

43. Freud nos mostr que el pasado existe en la persona, actualmente debemos aprender de la teora del desarrollo y de la auto-realizacin que el futuro tambin existe actualmente en el ser humano, en forma de ideales, esperanzas, potenciales no cumplidas, etc., para aquel que no hay futuro, se reduce su vida en llenar de actividades su tiempo, ocupando esfuerzo en pro de lograr esos objetivos planteados, sumindose en la desesperanza al agotar este esfuerzo.