resumen cap 3 antropologia medica

Upload: jimmyneyche

Post on 07-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

antropologia medica

TRANSCRIPT

SMBOLOS, CUERPOS, AFLICCIONES. Las teoras culturales de la enfermedad

Qu analiza el captulo:La antropologa mdica ha desarrollado la estrategia de analizar las dimensiones culturales y simblicas de los procesos de salud y enfermedad a partir de orientaciones interpretativas, hermenuticas, semiticas, narrativas e incluso estticas.

Ideas principales:

La etnografa no deja de ser un quehacer hermenutico. La enfermedad ser, en el caso de las corrientes interpretativas en antropologa mdica, el objeto principal de ese quehacer.Las perspectivas interpretativistas de la enfermedad se insertan precisamente en el territorio desasistido por la biomedicina de discursos y expresiones de afliccin, esa voz del enfermo tantas veces negada y omitida en las historias clnicas y en los informes biomdicos.

Recuperar la voz del afligido, su universo de sentidos, valores y representaciones, puede entenderse como uno de los objetivos de la antropologa mdica de tipo interpretativo. Ahora bien, el propsito no es humanitario, aunque este inters pueda estar tambin presente, sino principalmente analtico.Geertz, no sin irona, ha definido la etnocien- cia como el descubrimiento del continente de la significacin y el mapeado de su paisaje incorpreo (1987: 32).

Good propone el concepto de semantic illness network o redes semnticas de enfermedad. La idea es que una enfermedad no es slo un conjunto de signos y disfunciones biolgicas predefinidos, sino: [...] ms bien un "sndrome" de experiencias tpicas, un conjunto de palabras, experiencias y sentimientos que se entienden como un conglomerado para los miembros de una sociedad. Tal sndrome no es meramente un reflejo de la relacin de los sntomas con una realidad natural, sino un conjunto de experiencias asociadas entre s a partir de una red de significacin y de interaccin social (1977: 27).

Es obvio, dir Good, que la biologa constrie y modula la experiencia humana. Sin embargo, la biologa llega a convertirse en enfermedad y afliccin humana slo si recibe significado, si es interpretada y articulada en un conjunto de relaciones sociales.

La verdadera interpretacin simblica consistira en capturar aquelloss sentidos implcitos, que son adems los que permiten entender la enfermedad no slo como una disfuncin biolgica, sino tambin como una nebulosa de significados a explorar, entre otras posibilidades, a partir de la idea de redes semnticas de enfermedad o afliccin.

Un signo, nos dir de Saussure, no es el resultado de la unin de un nombre y una cosa, sino de un concepto (concept) y una imagen acstica (image acus- tique), de un significado y un significante.

Los Modelos Explicativos (EMs) son las nociones acerca de un episodio de enfermedad y su posible teraputica que son empleadas por todos aquellos involucrados en el proceso clnico. La interaccin entre los EMs de los pacientes y los EMs de los profesionales es el componente fundamental de la atencin en salud. El estudio de los EMs de los profesionales nos habla de cmo ellos entienden y tratan la enfermedad. El estudio de los EMs de los pacientes y familiares expresa cmo ellos dotan de sentido un episodio de afliccin y cmo escogen y valoran los diferentes tratamientos. La investigacin de la interaccin entre los EMs de profesionales y pacientes nos permite un anlisis de los problemas que aparecen en la comunicin clnica [Kleinman 1980: 105]. Con intencin de pragmatizar el anlisis de las nociones de profesionales, familiares y pacientes, Kleinman plantea cinco po-sibles temticas que pueden encerrar los EMs (modelos explicativos): etiologa, sintomatologa, fsiopatologa, curso de la enfermedad y tratamiento (1980: 105).

Kleinman nos dice que hay una construccin y modelacin cultural que permite reconocer determinados estados como en-fermedad y otros como normalidad. El problema es que no siempre coincide la construccin biomdica de la enfermedad (disease) con la elaboracin popular de la misma (illness). As, es posible que exista una disease sin illness, como cuando un individuo evala sus signos y sntomas y los considera como insignificantes para el autodiagnstico de enfermedad o simplemente como realidades naturales normales que se imbrican con su vida cotidiana. Tambin es posible lo contrario: que se produzcan situaciones de illness sin disease, porque en esta ocasin aquello que es trado a la conciencia como enfermedad en el universo popular no reviste condicin patolgica segn los criterios de la biomedicina

La metodologa de investigacin propuesta por Browner et al. puede entenderse como un proyecto emprico para el estudio comparado de las enfermedades. Donde la biomedicina no alcanza a investigar, la antropologa mdica encontrara un nicho disciplinario de estudio, aunque, eso s, teniendo en cuenta los cnones metodolgicos y el acervo del conocimiento biomdico. En este contexto es lgico que el ejercicio interpretativo adquiera un carcter secundario y epifenomnico, o por lo menos instrumental. La interpretacin de las redes semnticas y simblicas de la enfermedad no sera el objetivo ltimo del quehacer antropolgico, sino el medio para la constitucin del dato.

1) El primer paso para el tratamiento etnomdico del susto es su identificacin en trminos emic. 2) El segundo paso supone describir los fenmenos en clave biomdica.3) La tercera y ltima etapa del procedimiento propuesto por Browner et al. implica un anlisis de las divergencias y convergencias entre el fenmeno investigado y las teoras biomdicas.

Kleinman afirma que la contribucin ms fundamental de la antropologa no es otro que la sensibilidad sobre el papel que los saberes y mundos locales guardan en la constitucin de la salud, la enfermedad y los procesos de curacin.Una antropologa de la enfermedad que quiera ser mnimamente exhaustiva deber incluir tanto una antropologa de la illness o de las dimensiones culturales de la enfermedad como una antropologa de la sickness que trate sobre los condicionamientos y relaciones sociales de la enfermedad, incluyendo lo que Young denomina las condiciones sociales de produccin del conocimiento biomdico (1982: 277).

Con todo, nosotros definiramos a los antroplogos clnicos ms como eclcticos que como hermenuticos, pues ellos mismos reconocen que hacen uso del concepto de EMs (modelos explicativos), pero tambin del anlisis de redes sociales, el anlisis de dominios culturales, la tcnica de grupos focales o el concepto parsoniano de rol del enfermo, segn imponga el quehacer aplicado.Nancy Scheper-Hughes y Margaret Lock proponen una deconstruccin del uso y significado que la nocin de cuerpo ha tenido en el conocimiento occidental. Analizan tres perspectivas que han tratado el tema del cuerpo de forma diferente y que pueden hacer pensar en la multipli-cidad de diferentes cuerpos o, al menos, de niveles del cuerpo: la teora fenomenolgica, que ha indagado en el cuerpo como entidad individual y existencial, como experiencia vivida del yo-cor- poral (el body-self); la teora estructuralista y simbolista, que ha analizado el cuerpo como entidad social a menudo antropomor- fizada como en los trabajos de Mary Douglas y, finalmente, los paradigmas postestructuralistas que han entendido el cuerpo como un objeto poltico producido socialmente.Csordas es-tablece algunas aclaraciones. La primera de ellas tiene que ver con la distincin entre cuerpo ibody) y corporalizacin (embodiment). Una segunda aclaracin que establece Csordas tiene que ver con la distincin entre una antropologa del cuerpo y una antropologa fenomenolgica que aqu podemos definir por razones didcticas como una antropologa desde el cuerpo. Y es que si bien la primera entiende el cuerpo como un objeto a ser investigado desde paradigmas simbolistas, estructuralistas o postes- tructuralistas, la segunda parte del cuerpo o, mejor dicho, de la corporalizacin como un principio metodolgico.Otro punto sobre el que arrojan luz las aportaciones de Csordas es la relacin entre hermenutica y semitica, por un lado, y fenomenologa, por otro. Para este autor no se trata de suplantar con una fenomenologa la bsqueda de sentidos y de significados, sino ms bien de completarla. Y es que, a su juicio, el problema del modelo hermenutico es que ni el significado puede reducirse a un signo, ni la experiencia al lenguaje.

Casi podramos decir que en los ltimos aos los antroplogos estn abandonando precipitadamente el barco de la hermenutica en beneficio de las promesas fenomenolgicas. De esta manera, si Csordas apuntaba hace unos aos que en antropologa, la fenomenologa es una pariente pobre de la semitica (1994: 11), en la actualidad la pariente pobre est adquiriendo un creciente peso intelectual. Slo hace falta echar una ojeada a la literatura internacional para ser consciente del gran impacto del paradigma de la corporalizacin, sobre todo en la antropologa mdica norteamericana.Ejemplo de un caso, circunstancia o reflexin del autor:

Brouner: el susto y el uso de remedios hierbales:

1) El primer paso para el tratamiento etnomdico del susto es su identificacin en trminos emic. As, se observa que el susto es considerado en su universo cultural como una afliccin espiritual generada por la separacin de una esencia vital (el alma) del cueipo. La causa o etiologa de tal separacin sera la vivencia de un episodio de pnico, de un susto. Los amerindios interpretan que el alma ha sido capturada por fuerzas espirituales que estn presentes en la natur aleza. Los mestizos, en cambio, entienden que el alma se pierde y vagabundea libremente al margen del cuerpo. En ambos casos el enfermo no obtendr gcuracin hasta recobrar su alma. La fenomenologa de este malestar se reflejar en una serie de signos y sntomas como la falta de apetito, la prdida de peso, la debilidad y la falta de motivacin. Asimismo, el resultado ser en ocasiones la propia muerte del afectado.

2) El segundo paso supone describir los fenmenos en clave biomdica, y aqu aparecen dos datos importantes con respecto al susto: los asustados manifiestan ms pataloga que otros tipos de enfermos y son susceptibles de morir prematuramente. Estos datos estn disponibles para Browner et al. en los trabajos previos de Collado Ardn, Rubel y O'Nell (1983) sobre la epidemiologa del susto; unos estudios que muestran que los afectados puntan ms alto en los indicadores generales de enfermedad que otro tipo de enfermos y muestran una mayor mortalidad.

3) La tercera y ltima etapa del procedimiento propuesto por Browner et al. implica un anlisis de las divergencias y convergencias entre el fenmeno investigado y las teoras biomdicas. Para el caso del susto esta ltima fase resulta interesante, pues mientras este sndrome cultural no puede reducirse a una patologa discreta desde el punto de vista de la nosologa biomdica, muestra, sin embargo, la presencia de algn tipo de disfuncin orgnica que se materializa en un mayor riesgo de mortalidad. El susto adquiere aqu un papel de claro indicador de un estado de prdida de salud, ms all de su coherencia con el modelo biomdico de las enfermedades.Qu inquietud, pregunta, sensacin, etc., me queda para la prctica clnica en lo personal y del ejercicio de la psicologa clnica en lo general:

Qu tan aceptada puede ser la antropologa mdica e incursionada en un trabajo multidisciplinario.