resumen baltes

3
BALTES -Ciclo vital : la edad cronológica NO es la variable organizadora primordial del trabajo evolutivo sobre el ciclo vital. El término “ciclo vital” enfatiza primordialmente, los procesos evolutivos que adquieren importancia en un contexto de ciclo vital o del curso de la vida. Lo que más interesa son los procesos de desarrollo que tienen lugar a lo largo de toda la vida. -Precursores del estudio de psicología del desarrollo: La búsqueda de una cobertura de todo el ciclo vital antecede al surgimiento de cualquier especialidad sobre el desarrollo de una edad específica. - QUETELET (+ TETENS + CARUS): a) 1° aportación comprensiva de descubrimientos sobre el tema. Leyes evolutivas generales, importancia al cambio socio-histórico b) 1° en vislumbrar temas metodológicos de la investigación evolutiva. - HOLLINGWORTH, PRESSEY, JANNEY, KUHLER: Presentan una concepción del desarrollo humano que es: 1) Empírica 2) De orientación procesual 3) Multidimensional 4) Multidireccional 5) Contextual 6) Consciente del impacto del cambio social y las contingencias ecológicas. -Reformulación del concepto de desarrollo: BALTES: 1) Variabilidad interindividual. Ésta, en el comportamiento, aumenta a medida que el ciclo vital avanza. 2) Multidireccionalidad y multidimensionalidad de los procesos conductuales. Los cambios que tienen lugar a lo largo de todo el ciclo vital pueden ser de naturaleza bastante diversa. 3) Discontinuidad. Los procesos de cambio conductual en el desarrollo no siempre abarcan TODO el ciclo vital. Y pueden emerger nuevos procesos de cambio en muchos puntos a lo largo del ciclo vital. *Todo esto es lo contrario a las primeras concepciones del desarrollo –muy cercanas a lo biológico- que lo consideraban caracterizado por la secuencialidad, unidireccionalidad, un estado final, irreversibilidad, transformación cualitativo-estructural y universalidad.

Upload: nicol-mariana-vivanco-fernandez

Post on 09-Nov-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ciclo vital

TRANSCRIPT

BALTES-Ciclo vital: la edad cronolgica NO es la variable organizadora primordial del trabajo evolutivo sobre el ciclo vital. El trmino ciclo vital enfatiza primordialmente, los procesos evolutivos que adquieren importancia en un contexto de ciclo vital o del curso de la vida. Lo que ms interesa son los procesos de desarrollo que tienen lugar a lo largo de toda la vida. -Precursores del estudio de psicologa del desarrollo:

La bsqueda de una cobertura de todo el ciclo vital antecede al surgimiento de cualquier especialidad sobre el desarrollo de una edad especfica.

QUETELET (+ TETENS + CARUS): a) 1 aportacin comprensiva de descubrimientos sobre el tema. Leyes evolutivas generales, importancia al cambio socio-histrico

b) 1 en vislumbrar temas metodolgicos de la investigacin evolutiva.

HOLLINGWORTH, PRESSEY, JANNEY, KUHLER: Presentan una concepcin del desarrollo humano que es:

1) Emprica

2) De orientacin procesual

3) Multidimensional

4) Multidireccional

5) Contextual

6) Consciente del impacto del cambio social y las contingencias ecolgicas.-Reformulacin del concepto de desarrollo:

BALTES: 1) Variabilidad interindividual. sta, en el comportamiento, aumenta a medida que el ciclo vital avanza.

2) Multidireccionalidad y multidimensionalidad de los procesos conductuales. Los cambios que tienen lugar a lo largo de todo el ciclo vital pueden ser de naturaleza bastante diversa.

3) Discontinuidad. Los procesos de cambio conductual en el desarrollo no siempre abarcan TODO el ciclo vital. Y pueden emerger nuevos procesos de cambio en muchos puntos a lo largo del ciclo vital.

*Todo esto es lo contrario a las primeras concepciones del desarrollo muy cercanas a lo biolgico- que lo consideraban caracterizado por la secuencialidad, unidireccionalidad, un estado final, irreversibilidad, transformacin cualitativo-estructural y universalidad.

-Explicacin del desarrollo: De dnde procede el desarrollo? Cul es el principio explicativo del cambio evolutivo?BALTES, CORNELIUS Y NESSELROADE (1979): Enfoque multicausal. Postulan 3 conjuntos de factores antecedentes que influyen en el desarrollo individual:

1) Influencias normativas relacionados con la edad: Determinantes biolgicos y ambientales que muestran alta correlacin con la edad cronolgica. Ej.: maduracin biolgica. Socializacin.

2) Influencias normativas relacionados con la historia: Consiste en acontecimientos, e incluso normas, completamente generales experimentados por una unidad cultural dada en conexin con el cambio biosocial. Son influencias que pueden implicar tanto caractersticas ambientales como biolgicas. Ej.: efectos generacionales.

3) Influencias no-normativas o Acontecimientos vitales no-normativos: Determinantes biolgicos y ambientales que aunque significativos en su efecto sobre historias vitales individuales, no son generales. Ej.: acontecimientos profesionales (desempleo), vida familiar, salud.

Estos 3 influjos interactan entre s, tienen efectos acumulativos y pueden cambiar con el tiempo.

El crecimiento biolgico est siendo progresivamente reconocido como una subclase de una clase ms amplia de fenmenos evolutivos.

Perfil vital diferencial de la magnitud relativa de los sistemas de influencia. Se puede especular sobre el significado relativo de los 3 tipos de influencias en diversos puntos a lo largo del ciclo vital. Por ej., se podra hipotetizar que las influencias relacionadas con la edad son de importancia primordial en el desarrollo del nio y, quizs, en el envejecimiento avanzado, mientras que las influencias relacionadas con la historia y las no-normativas constituyen los sistemas de influencia dominantes en las partes temprana y media de la edad adulta.

-Ampliacin del mbito de los constructos evolutivos:La expansin de las clases de comportamiento evolutivo sugerida por la investigacin del ciclo vital sigue 2 direcciones:

1) Ampliar los constructos especficos de forma tal que incluyan la perspectiva del CICLO VITAL. Ej.: el apego no solo se da en los primeros aos de vida, sino que puede desarrollarse en muchas otras ocasiones a lo largo de todo el ciclo vital. La propuesta es introducir la perspectiva del ciclo vital en los distinto constructos especficos. 2) Delimitar tipos de conducta que los investigadores en campos de una edad concreta pasaran por alto fcilmente.

-Conexiones entre el cambio ontogentico y el biocultural:

Los individuos cambian en un contexto biocultural cambiante. El estudio evolutivo debe considerar al menos 2 flujos de sistemas cambiantes interactivos: el individuo y la sociedad. La investigacin sobre los efectos de generacin y las relaciones intergeneracionales son ejemplos de ello.Las influencias normativas relacionadas con la edad y las del tipo histrico ya mostraban el vnculo entre el cambio individual y el biosocial

Ya Quetelet se fijaba en eso y postul que hay leyes evolutivas generales que transcienden las perturbaciones creadas por los efectos especficos de cada periodo. Ej.: estudios sobre efectos generacionales. Estudiados en el pasado y hoy.

-Propuesta de una adecuada metodologa evolutiva:Necesidad de mtodos especficos para la investigacin evolutiva.Los mtodos desarrollados por la psicologa general son poco adecuados para el estudio del cambio evolutivo porque:

1) El fenmeno evolutivo es marginado sobre la base de un a priori metodolgico

2) Falta de sensibilidad evolutiva, lo que hace que lo capten inadecuadamente.

3) La metodologa de la investigacin psicolgica general se ha orientado hacia rasgos tales como la prediccin ptima, estabilidad y las diferencias interindividuales.

Modelos que valoran los cambios evolutivos consideran mediciones validas

1) para considerar la validez externa

2) para proponer la utilizacin de modelos de ecuaciones estructurales en la identificacin de cadenas causales de larga duracin.Postula que el enfoque histrico-evolutivo debe ser el que rija el estudio del desarrollo. Claramente enmarcado en el estudio de todo el ciclo vital.