resumen arte y humanismo

Upload: vanesa-crisostomo

Post on 08-Jul-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESUMEN ARTE Y HUMANISMO: Los humanistas jugaron un papel de referencia crtica, de valoracin del arte desarrollado en las cortes. Segn Chastel la representacin del mundo antiguo se abordaba como una suma de civilizacin que se haba convertido para los humanistas renacentistas en una garanta cultural. Se hallan ligados a la necesidad de afirmar con un nuevo rigor la universalidad e la potencia humana (que evita mucho oponer el mundo antiguo y el de hoy), y la realidad del progreso (que permitir disponer del beneficio del uno y de otro). Se esboza as una nueva antropologa de fundamento metafsico y una nueva articulacin de la historia(pag.38). Surgi as un impulso hacia la transformacin del mundo, una idea de renovatio. El humanismo se convirti en el enunciado de programas de reforma. Chastel distingue y localiza varios aspectos de este movimiento humanista: 1)en primer lugar plantea la existencia de un humanismo arqueolgico y epigrfico, en Padua. 2) un humanismo filolgico literario y filosfico desarrollado en Florencia. 3) un humanismo matemtico con sede en Urbino. Segn Castel el ms ligado a las artes es el ltimo, el segundo se mantiene en apariencia ms alejado, por su nivel especulativo y sus vinculaciones literarias, pero igual aporta nociones tericas a los artistas y un clima de esteticismo. 1) el primero gravita sobre la imaginacin y el repertorio artstico. El autor asocia el humanismo de arquelogos y epigrafistas (Marcanova, Feliciano) con la figura de artistas como Mantegna (Padua) y Jacobo Bellini (Venecia). Los eruditos recopilaban inscripciones, epigramas y emblemas antiguos, los pintores dibujaban lo que los arquelogos les sealaban. No se trataban de meros traslados arqueolgicos sino de motivos de elementos a la vez significantes y plsticos. En Padua y Venecia florecieron las representaciones a la antigua, las medallas romanas, las estatuillas. 2) El humanismo filolgico literario y filosfico, no neg al aparato escolstico previo sino que lo invadi de: frmulas platnicas, referencia a dioses antiguos y citas de poetas. En el ltimo cuarto del siglo XV las obras poticas de Poliziano las Stanze y el Orfeo, y la obra filosfica de Ficino y Pico Della Mirandola, la Theologa platnica y La Oratio de hominis dignitate respectivamente, apoyan el sentido de una cultura italiana antigua recuperada, dentro de la perspectiva suprahistrica de una doctrina y de una simblica universales. El estudio e interpretacin de la filosofa de la antigedad fue un factor de carcter intelectual y terico de influencia en el arte renacentista por parte de los humanistas florentinos. La academia platnica (Florencia) fue una clara manifestacin de esta nueva valoracin de la filosofa antigua que tuvo una inmediata proyeccin en la teora y prctica del arte y sirvi como fundamento conceptual para la configuracin de un nuevo ideal artstico. 3) El saber matemtico aport elementos para la concepcin racional e intelectual de la actividad artstica. El humanismo especulativo orient a las artes hacia una concepcin absoluta explicitada mediante las matemticas. Ejemplo de ello son las traducciones latinas de Euclides, Vetruvio; las ediciones de Ficino, Boecio, Alberti que demuestra el inters de los circuitos eruditos por la filosofa y las matemticas. Piero Della Francesca redact para Federico de Montefeltro De

Prospectiva Pigendi, la ptica de los pintores, una serie de proposiciones geomtricas y construcciones grficas abstractas. Luca Pacioli public junto al tratado De divina proporcione la obra De corporibus regularibus de Piero. Pacioli como representante de la nueva cultura cientfica difundir sus ideas por Perusa, Urbino, Florencia, Venecia, Miln y Roma, constituyendo lazos entre los medios intelectuales (conventos, universidades). Divina proporcione resume cursos o conversaciones pronunciados por Pacioli en Miln donde conoci a Leonardo. Para Chastel, esta obra,programa de frmulas matemticas envueltas en definiciones filosficas representan la situacin mental del Quattrocento, donde prctica y teora se avecinan sin ajustarse exactamente una a la otra (pag.49) Las tres modalidades del humanismo requieren nuevos medios de expresin. La imagen del hombre y de la naturaleza se vieron influenciadas por los rpidos progresos del naturalismo. Todos los aspectos de la actividad humana encuentran una forma, un smbolo que las dota de autenticidad: el arte ofrece a la conciencia el soporte que la exalta (p.54). Durante el siglo XV se fue configurando la valoracin de los modelos de la antigedad como un mito cultural, surgi la idea de que el nuevo arte poda lograr una superacin de las realizaciones clsicas. Superar en vez de imitar, interpretar en lugar de copiar. A lo largo del siglo XV las ruinas romanas fueron reencubiertas y valoradas como posible repertorio de formas. Este conocimiento de los restos arqueolgicos se plasm en algunas obras escultricas y arquitectnicas de este perodo, tanto en tipologas (el arco triunfal, la escultura ecuestre, etc), como en decoracin y sistemas de construccin. Los escultores y arquitectos dispusieron de modelos en que inspirarse junto con las descripciones literarias y tratados como el de Vetruvio. En cambio los pintores carecieron de modelos propios, tuvieron que recurrir a fuentes escritas, a descripciones de obras clsicas, ya que no podan acceder a obras pictricas de la antigedad. La nueva cultura busc sus referencias en el mundo grecorromano, el tema mitolgico fue una e sus manifestaciones, su elaboracin fue tarda dentro del arte del Quattrocento y aunque se inspir en fuentes literarias, se desarroll como una referencia alegrica y simblica del presente, en relacin con las virtudes de los comitentes. Utilizados como paralelos a hroes cristianos o a prncipes contemporneos, el recurrir a dioses de la antigedad fue un lugar comn en las cortes humanistas de los diversos estados italianos. El tema del poder en la antigua roma va a servir de modelo a los nuevos prncipes (entradas triunfales a las ciudades, grandes fiestas, monumentos levantados a su fama) y van a recurrir a los modelos de la antigedad romana, instalndose as ellos tambin en esa esfera de valores universales que justifican el proceso histrico. Otro factor de carcter intelectual y terico de influencia en el arte renacentista es el estudio e interpretacin de la filosofa de la antigedad.