resumen algunos autores epistemología

13
Epistemología Descartes 2 Hume 5 Kant 7 Morin 8 Círculo de Viena 10 Popper 11 Kuhn 12 Resumen Epistemología 1

Upload: liz-diaz

Post on 12-Jan-2017

66 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen algunos autores Epistemología

Epistemología Descartes ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 2 Hume ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 5 Kant ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 7 Morin ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 8 Círculo de Viena ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 10 Popper ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 11 Kuhn ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 12                        

Resumen Epistemología 1

Page 2: Resumen algunos autores Epistemología

Descartes (1596 - 1650)   Se lo conoce por ser un filósofo matemático. Él quiere encontrar la verdad de la vida y se da cuenta que la información que nos llega a través de los sentidos no es confiable, ya que es subjetiva. Por lo tanto, esto, impide llegar al conocimiento científico basado en datos y evidencias demostrables.     Toma como base el método de la ‘duda metódica’: hay que dudar para buscar y encontrar la verdad. Además toma como ayuda a la Matemática. Las considera como un instrumento fundamental para avanzar en el conocimiento de la verdad porque son exactas y no dependen de los sentidos. Rechaza las creencias porque no tiene una base científica, prefiriendo optar por el conocimiento ordenado y científico propio de la física, química, etc. Método Cartesiano Describe su método diciendo que lo primero era no admitir nada como verdadero. Se debía admitir como real aquello que se presente de forma clara y distinta de su espíritu, de tal forma que no tuviera razones para dudar. En segundo lugar plantea dividir cada una de las dificultades presentadas en tantas partes como fuese posible y necesario para resolverlas. En el tercer lugar ordenaba a sus objetos de análisis, desde los más simples, hasta ascender en forma gradual hasta los más completos. Conocimiento Inmediato Para Descartes el conocimiento válido es el conocimiento inmediato, es decir, el pensamiento. Dice que en el mundo exterior las cosas son oscuras y confusas, en cambio, en el mundo interior (yo) las cosas son claras y distintas. También dice que es posible que exista algún genio maligno que lo engañe. Hipótesis del ‘Genio Maligno’ A pesar de haber encontrado una certeza absoluta: ‘Pienso, luego existo’. Y a partir de ella un criterio de verdad. Nos plantea de todos modos la duda, de que todo conocimiento nos genera esta hipótesis.

Resumen Epistemología 2

Page 3: Resumen algunos autores Epistemología

Descartes afirmaba que había un ser superior existente, con capacidades de engañar y a su vez, por encima de este genio maligno, se encuentra la veracidad divina. Y afirma que si un Dios, es un Dios realmente, no puede engañarnos. Dualismo mente - cuerpo Según Descartes, existen dos tipos de sustancias, radicalmente diferentes: la mente (res-cogitans) y la materia (res-extensa). Los seres humanos, somos una combinación de ambos partes. Sostenía que el alma del hombre era de una esencia totalmente diferente a la del cuerpo, entre ambas no existía interacción entre sí. Las contemplaba como ajenas la una a la otra, siendo el cuerpo la cárcel del alma. El alma racional, al ser de naturaleza distinta a la del cuerpo puesta en contacto, mediante la glándula pineal, ya que era el único lugar que según él creía no estaba duplicado, como creía que lo estaban todas las demás estructuras cerebrales. No consideraba al alma como encerrada en la glándula pineal, ésta era solamente el punto de interacción, no la sede del alma en ningún sentido. Cuando las percepciones ocurren el resultado es la sensación consciente (afecta el cuerpo a la mente). A su vez en la acción voluntaria la mente puede afectar al cuerpo. Para explicar la manera en que ésta acción tiene lugar desarrolló la teoría del interaccionismo mente - cuerpo. Sostenía que el cerebro (junto con el resto del cuerpo) tenía un proceso operativo puramente mecanicista. El cuerpo es materia extendida, el alma es espíritu no extendido. A su vez el cuerpo puede ejecutar muchas acciones independientes, pero el alma es pura sustancia pensante. Por lo tanto no siempre regula al cuerpo. El cerebro es el principal ámbito de la mente o conciencia del alma, pero éstas se distribuyen por todo el cuerpo. Su punto de vista mecanicista excluyó solamente dos fenómenos: dios y el alma humana; todo lo demás, toda la vida animal por debajo del hombre queda abarcado en la cadena universal de la causalidad mecanicista.

Resumen Epistemología 3

Page 4: Resumen algunos autores Epistemología

Argumentación cartesiana en relación al Cogito En la propuesta cartesiana la fórmula ‘pienso, luego existo’ (cogito ergo sum) introduce una nueva jerarquía ontológica en oposición a la clásica, que establecía pensar primero al ser y luego el pensar como tal. En relación al Cogito, tiene sus bases de legitimidad en las ‘ideas innatas’, ya que garantizan la existencia de un Dios en nosotros. Entonces, la inteligencia del hombre es la cual ha tomado la iniciativa en su relación con la naturaleza y además ser el propio hombre que, garantice ese encuentro. Para Descartes, no es Dios quien determina y dirige al pensamiento humano. Dios solo garantiza que el hombre tenga capacidad de conocer, de saber, de poner en juego, sus capacidades innatas , para ser un sujeto pensante. El sujeto que conoce tendrá que darse cuenta a sí mismo de aquello que conoce y así, podrá reconocer, la conciencia, como algo que le es propio. El único que puede intervenir en ese ‘darse cuenta’, es el pensamiento. Descartes a pesar de que reconoce a todas las operaciones psíquicas como cogitaciones, (operaciones que involucran el pensamiento), lo único que encuentra en común, es su carácter intencional. Los sentimientos de amor, odio, deseo, admiración, alegría, tristeza, etc. Son para él, reacciones del alma, que se desencadenan de algún elemento en común. YOUTUBE https://www.youtube.com/watch?v=hP9uWUO3ivI https://www.youtube.com/watch?v=9BMXwjKOSyk https://www.youtube.com/watch?v=ScAQqBUAdfY

Resumen Epistemología 4

Page 5: Resumen algunos autores Epistemología

Hume (1711-1776)

Para entender un poco a este autor, podríamos empezar diciendo que, afirmaba que todo conocimiento deriva de la experiencia sensible. Para él, ésta es la única fuente de conocimiento. Por lo tanto, todo conocimiento humano deriva de los sentidos. Percepciones Hume como filósofo empirista, sostiene que todo conocimiento, en última instancia, nace de la experiencia y que no existen ‘ideas innatas’. Por lo tanto, parte de analizar la experiencia misma, es decir, los hechos de la propia experiencia. Estos hechos de la experiencia los va a denominar, como percepciones del espíritu (estados de conciencia). Las percepciones pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. Las ideas son aquellas impresiones menos vívidas, de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones (es imposible pensar algo que no hayamos sentido con anterioridad). En cambio las impresiones en sí, son nuestras percepciones más vividas: cuando oímos, odiamos, deseamos, etc. Las impresiones las va a dividir en dos: impresiones sensibles, las cuales percibimos de modo directo, ya que son producto de nuestros sentidos. Y por otro lado se encuentran las impresiones de la reflexión, es decir, las de nuestra propia interioridad (estados de alegría, tristeza, etc). La gran diferencia entre ideas e impresiones, es lo que Hume denomina como vivacidad o intensidad, Tanto ideas como impresiones, pueden ser simples como complejas. Es decir, se puede tener una percepción simple: rojo, fruta. Y con complejo se puede estar refiriendo: manzana. Por lo tanto asociamos todas nuestras ideas, que provienen de las leyes de asociación. Nuestras ideas más complejas se derivan de nuestras percepciones más simples. Asociación de ideas Hume establece una conexión, entre los diferentes pensamientos o ideas de la mente, y que su aparición: tanto en la memoria, como en la imaginación, se realizan con cierto método y regularidad.

Resumen Epistemología 5

Page 6: Resumen algunos autores Epistemología

Las formas que predominan mediante las cuales somos capaces de asociar ideas son: la semejanza, la contigüidad y la realidad causa - efecto. Por semejanza: somos capaces de establecer analogías y comparaciones; asociando por contigüidad en el tiempo y en el espacio. Por causa - efecto (causalidad): al hablar sobre hechos, tendría que derivarse de una impresión, que relaciona: hechos. Por lo tanto, se debe de descubrir, cuál es esa relación: pudiendo ser de contigüidad, siendo sustentada por una cadena causal. También puede ser, una relación de temporalidad (la causa debe ser anterior al efecto). Sin embargo, estas dos alternativas, no nos proporcionan una explicación cabal de las ideas de causa. Por lo tanto Hume, plantea una alternativa: considerar que tiene que existir una conexión necesaria entre la causa y el efecto. Pero el problema, es que esta tercera opción no es intuitivamente demostrable. Por lo tanto Hume dice que las conexiones causales, son inferencias probables; fundadas en la asociación de ideas que, a su vez, fueron producto de hechos. Estas asociaciones generan una costumbre o hábito. La conexión causa - efecto, por ejemplo, es una inferencia fundada en la repetición, generando lo antes denominado como hábito. Pero luego, Hume, introduce el concepto de creencia, es decir, que el hábito genera la creencia. YOUTUBE https://www.youtube.com/watch?v=wnpGmg8a760 https://www.youtube.com/watch?v=zazXWATfFwE               

Resumen Epistemología 6

Page 7: Resumen algunos autores Epistemología

  

Kant (1724 - 1804)  Estudió el racionalismo y el empirismo, destacó su acuerdo con el racionalismo al entender, que la razón, tiene autonomía con respecto a la percepción sensible. También se encuentra de acuerdo con el empirismo en que la experiencia era quien ponía un límite al alcance del conocimiento. La experiencia delimita el conocimiento sobre algunas cosas, por lo tanto solo podemos tener un conocimiento relativo. Estudió el papel de la razón, al momento de conocer. Afirma que tanto el empirismo, como el racionalismo, son dos formas diferentes de realismo ( para el acto de conocer lo determinante es el objeto). Afirma que el sujeto cognoscente, es como un espejo, en el cual, los objetos se reflejan. La revolución copernicana (el Sol el centro del Universo), da paso a una revolución filosófica, en donde se pone interés en el sujeto cognoscente, éste construye el objeto. Teoría del conocimiento Afirma que el conocimiento emana de dos fuentes principales: capacidad de recibir impresiones sensibles y la facultad de nuestro entendimiento de conocer el objeto por medio de las impresiones sensibles. Nuestro entendimiento, según Kant, conoce por medio de las intuiciones puras (formas a priori de la sensibilidad) y por medio de las categorías del entendimiento (conceptos puros, libres e independientes de toda experiencia). Entendimiento y sensibilidad están dentro de nuestra mente. Kant dice que el entendimiento recibe un caos de sensaciones del exterior. Las impresiones sensibles que poseemos del mundo exterior constituyen la materia del conocimiento, son quienes permiten recibir el caos de sensaciones que provienen del afuera, del objeto -que no es un objeto dado y estructurado. Kant lo denomina como noúmeno (la cosa en sí), lo cual no se puede conocer tal como es en sí, sino que lo vamos a conocer una vez que lo construyamos en nuestra mente. Utilizando a las estructuras a priori de la sensibilidad y de las categorías del entendimiento. YOUTUBE

Resumen Epistemología 7

Page 8: Resumen algunos autores Epistemología

https://www.youtube.com/watch?v=6TAK4k_J77w https://www.youtube.com/watch?v=6TAK4k_J77w https://www.youtube.com/watch?v=zgU90cpzlGQ

Morin (1921 - actualidad)

Paradigma de la complejidad Fue el que propuso este paradigma. El pensamiento de Morin aborda al conocimiento como un proceso: biológico, cerebral, espiritual, lógico, cultural, social, histórico, etc. En contraposición a la epistemología tradicional, que asume el conocimiento solo desde el punto de vista cognitivo. La epistemología de la complejidad propone una reforma del pensamiento y la educación: tiene como misión integrar, contextos diversos que posibiliten la integración de los saberes dispersos. Apuesta por defender un modelo de vida que entiende la libertad, como responsabilidad; un modelo de convivencia política, orientado hacia la democracia participativa. La complejidad es el tejido de eventos, acciones, interacciones, que constituyen nuestro mundo fenoménico. El pensamiento complejo, es entender al ser humano y al conocimiento de manera integral, perteneciente a un todo, de forma física, biológica, psíquica y social. Trata de integrar en todo lo posible los diferentes conocimientos. El desarrollo de un pensamiento complejo, como una necesidad para transformar la realidad humana, como una especie de desafío. Morin enfatiza que la complejidad y simplicidad están unidas. Pensar desde la complejidad es acercarnos al aparente mundo real y descubrir lo invisible algo que siempre ha estado allí pero que jamás, fue captado por nuestra observación y pensamiento. El rol del educador no es solamente transmitir información , sino enseñar a los educandos a aprender por su propia cuenta, ser educador es fomentar el arte de pensar en cada una de las áreas académicas. Paradigma de la complejidad vs Paradigma de la simplicidad

Resumen Epistemología 8

Page 9: Resumen algunos autores Epistemología

El paradigma de la simplicidad se dio en la modernidad (S XVI - XIX). dicho paradigma tiende a reducir todo lo complejo a algo simple y lógico. Sus principales características son la universalidad, la unificación, el discurso hegemónico, la pureza de los géneros, la desarticulación y división de todo en partes que son comprensibles dentro de realidades cognitivas abstractas. En este método el conocimiento científico, es el responsable de descubrir lo simple detrás de lo aparentemente complejo, buscando la piedra fundamental. Se pretende organizar la realidad bajo una mirada unificadora y abarcadora del mundo. A finales del siglo XIX y principios del S XX, comienza a tomar forma el paradigma de la complejidad, encabezado por Edgar Morin. Se comienza a ver que la realidad es incompleta e imperfecta. El sistema no se puede reducir a la suma de las partes. Se caracteriza por la cultura nacional y el regionalismo, lo articulable, el cambio, lo abierto, lo heterogéneo, lo subjetivo, etc. Esto conlleva una mirada más abierta y sin leyes abarrotadas. El paradigma de la complejidad nos muestra un mundo construido sobre una base caótica de variables articulares que generan sistemas de retroalimentación críticos, fundamentales para crear una sensación de orden. El científico y el estudioso, son tan parte de lo que observan como el resto de las variables involucradas en dicho fenómeno. Este paradigma conlleva una multiplicidad de puntos de vista, sobre una misma realidad. Todo depende desde donde se lo mire, el observador debe de estudiarlo, desde diferentes puntos de vista, o contrastar el suyo con otros, YOUTUBE https://www.youtube.com/watch?v=T0w8BoYh7oQ

Resumen Epistemología 9

Page 10: Resumen algunos autores Epistemología

Círculo de Viena Grupo cerrado de filósofos y científicos movidos por un mismo y único objetivo: establecer una filosofía científica. Las características principales son: los procedimientos de las ciencias experimentales son los únicos válidos; empirismo, todo conocimiento científico ha de basarse en la experiencia; y naturalismo, niega la realidad de cualquier ente no experimentable empíricamente. Escuela de Frankfurt Se refiere a cuatro pensadores Theodor Adorno; Herbert Marcuse; Max Horkheimer; Jürgen Habermas. Principales escritores en los años 30´ y 40´.  Frankfurt, es una ciudad de Alemania. En esta época el Nazismo, se encontraba instalado, por lo tanto estos autores deben de escapar de Alemania y refugiarse en Estados Unidos. Desde allí, comienzan a postular su teoría crítica, respecto a los pilares de la modernidad, teniendo como principal inspiración el marxismo. En general podríamos decir, que siempre se habla de la razón como la superación del ser humano, que siempre lleva al progreso. Pero a su vez, ésta, trajo dos guerras mundiales. Por lo tanto, van a establecer una división: la racionalidad instrumental, relacionándose con el mundo, siendo este el externo. Se tiene una relación unitaria con la naturaleza. También lo que se ve en esta racionalidad es el avance técnico - científico, encubriendo aspectos negativos. Asociado a esto los medios de comunicación, son vistos de manera negativa: la radio impide la reflexión y crítica del ser humano. Y la otra es la racionalidad crítica, siendo claramente opuesta. Refiriéndose a que parte de una crítica al modelo de las ciencias naturales y siempre, éstas fueron un ejemplo para las ciencias sociales. Por su parte, las ciencias sociales; su objeto de estudio y el sujeto coinciden y por esto es que genera una contradicción. Es por esta razón, que en esta escuela se propone básicamente un arma crítica, creativa, permitiendo la recuperación de la reflexión. YOUTUBE

Resumen Epistemología 10

Page 11: Resumen algunos autores Epistemología

https://www.youtube.com/watch?v=RgoePmSMIlY

Popper (1902 - 1994)

En primer lugar hay que establecer que Karl Popper, es perteneciente al Círculo de Viena. Se encontraba convencido de que ninguna teoría científica podía considerarse como definitiva, ni siquiera las teorías de Newton lo eran a pesar de sus éxitos. Popper va establecer el peligro del dogmatismo, es decir cuando se pretende llegar a verdades definitivas, ya que pueden derivar en una pseudociencia. Falsacionismo Para Popper el conocimiento no comienza con la observación, (como lo plantea el inductismo. Sino que, el labor científico empieza cuando se tiene un problema, el cual se da cuando existe una contradicción entre los hechos y la teoría, frente a lo cual es necesario proponer algunas soluciones que son llamadas hipótesis. Las cuales son provisionales debido a que el científico debe buscar refutar estas hipótesis, en vez de confirmarlas. Las hipótesis se refutan con hechos, que contradigan la hipótesis. En el caso de poder refutar la hipótesis, ésta se elimina y se reemplaza por otra. Pero si no se logra refutar, se la conserva como la mejor explicación disponible. Para Popper no es posible probar la verdad de una hipótesis, pero si es posible probar la falsedad de la misma. Para los falsacionistas, una hipótesis, es mucho mejor cuando es más falsable, es decir, cuando explica una mayor cantidad de hechos. YOUTUBE https://www.youtube.com/watch?v=Tbq-sTdbWfI https://www.youtube.com/watch?v=q8YfxB_2sks https://www.youtube.com/watch?v=RnL0kk--TBo

Resumen Epistemología 11

Page 12: Resumen algunos autores Epistemología

Kuhn ( 1922 - 1996)

Se dedicó en un primer momento al estudio de la Historia de la ciencia y fue a partir de ella de donde surgieron diversas cuestiones que demuestran un contraste entre dos concepciones de la ciencia: la formalista, en la cual la ciencia es entendida como una actividad completamente racional y controlada (como se plantea en el Círculo de Viena) y por otro lado se encuentra la historicista, en la que la ciencia es entendida, como una actividad concreta, que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada época histórica, presenta ciertas peculiaridades y características propias. La respuesta que Kuhn da a las cuestiones iniciales, plantearon un cambio en el debate filosófico de la época, ya que en ese entonces predominaba el modelo formalista y por tanto Kuhn, se animó a desafiarlo. Para poder analizar un paradigma y su historia es necesario poner de manifiesto la integridad histórica de esa misma teoría en la época en que se desarrolló. El modelo formalista, que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn. Según el cual, la ciencia, se desarrolla siguiendo determinadas fases: 1) Establecimiento de un paradigma; 2) Ciencia Normal; 3) Crisis; 4) Revolución Científica y 5) Establecimiento de un nuevo paradigma. La ciencia es una constelación de hechos, teorías y métodos, que teniendo o no buenos resultados, se ha esforzado en contribuir con uno u otro elemento a esa constelación particular. La historia normal de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos. El historiador tiene dos tareas fundamentales: la primera es establecer en qué momento fue inventado y descubierto cada hecho, ley o teoría científica contemporánea. Por otra parte debe descubrir el conjunto de errores y mitos que impidieron la acumulación más rápida de información. Paradigma ‘Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica’.

Resumen Epistemología 12

Page 13: Resumen algunos autores Epistemología

Dio a paradigma su significado contemporáneo, cuando lo adaptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica, durante un período específico. Los paradigmas son un marco o perspectiva, bajo la cual se analizan los problemas y se trata de resolverlos. El objetivo de la misma, es aclarar los posibles fallos del paradigma. A este proceso de investigación basado en un paradigma se le denomina ciencia normal. Esta fase del desarrollo de la ciencia ocupa la mayor parte del tiempo de los científicos, ya que la mayor marte realizan trabajos rutinarios de comprobación para mostrar o poner a prueba la solidez del paradigma en el que se basan. La crisis supone la abundancia de nuevos paradigmas con vista a resolver la o las cuestiones más problemáticas. Estos nuevos paradigmas compiten entre sí y cada uno trata de imponerse como el enfoque más adecuado. Finalmente se produce una revolución científica, cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional. Tras la revolución el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal. YOUTUBE https://www.youtube.com/watch?v=MVGmmfC4RNY

Resumen Epistemología 13