resumen

6
resume n septiembre 3 2015 Administración superior. David Esquivel Víctor.

Upload: davidesquivelvictor

Post on 10-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen

septiembre 3

2015Administración superior. David Esquivel Víctor.

Page 2: Resumen

Competitividad territorial.

Una aplicación del método CAN para países que exportaron entre 1980 y 1993 a naciones pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) mostró que México, China, Japón y Taiwán fueron los principales países ganadores, concentrando México 86% de sus exportaciones en bienes ascendentes, 8% con oportunidades perdidas, 4% en estrellas menguantes o situación vulnerable y sólo 2% en bienes en retroceso (Sección Internacional, 1995: 624-626). Otro estudio encontró que entre 1986 y 1994 el 49% de las exportaciones de

México se ubicó en el rango de estrellas ascendentes, 25% menguantes, 11% con oportunidades pérdidas y 15% en retroceso; los bienes que dominaron las dos primeras situaciones corresponden a la división de maquinaria y productos eléctricos y electrónicos, en tanto las oportunidades pérdidas se debieron en mayor grado al petróleo y combustibles. Los resultados concluyen que el país ha ido especializando su estructura productiva y exportadora de acuerdo con las tendencias internacionales (Mattar, 1996: 193-202).

Por su parte, el International Institute for Management Development(IMD) publica desde 1997 un anuario mundial de competitividad que autodenomina el estudio más renombrado en el contexto internacional sobre la competitividad de las naciones.

Parte del supuesto de que la competitividad de un país y de una empresa son conceptos interdependientes, por lo que el estudio mide y compara las condiciones que un país proporciona a sus empresas y la eficiencia de éstas. En su estudio de 2002 se presenta la posición competitiva de 49 naciones: las 30 pertenecienestdossier.

Resumen:

Aquí nos cuenta el estudio general de lo que sea convertido la competitiva a lo largo de los años mundialmente como la competencia entre países, como ha manejado la competencia entre las rivalidades entre los países, como es que ha crecido la competencia a lo largo de los años el principal motivo es ganar territorio no solo en su país sino en otros lugares además de quitar la competencia y apoderase del mercado nos cuenta como ha transcurrido a lo largo de los años la competitividad como ha ido afectando para bien o para mal mundialmente a cada país.

Page 3: Resumen

Competitividad y ventajas.

En el contexto actual de globalización y vertiginoso cambio tecnológico, la nueva competencia empresarial no significa maximizar los beneficios con la minimización de los costos, sino con la combinación de cuatro elementos principales: i) dirección de la empresa e innovaciones que se generan en el producto, en el proceso productivo, o en la organización interna; ii) tipos de coordinación en las fases de la cadena productiva; iii) organización de la industria en cuanto a competencia y cooperación, lo cual ocurre interfirmas o extra firmas, y iv) elementos de una política industrial activa que coadyuva al uso creativo y formativo del mercado, enfoque de producción opuesto al de distribución y determinación de los sectores estratégicos para maximizarel crecimiento industrial (Best, 1990: 11-21).

Estos elementos introducen un planteamiento alternativo al concepto estático de competencia entre empresas, incorporando un enfoque dinámico que considera empresas con distintos grados de desarrollo técnico, dispersión de las rentabilidades individuales en cada grupo industrial, tendencia a la igualación de la rentabilidad media en todo el sector industrial por el libre movimiento del capital y nuevos factores para la localización territorial (Guerrero, 1996: 402). La empresa real compite de manera permanente por maximizar sus utilidades a partir de ajustes

Revisión teórica y ejercicio de aplicación a 30 ciudades 313

En su función de producción, adopción de innovaciones tecnológicas, oferta de nuevos productos y búsqueda de nichos de mercado.

Por otro lado, la competencia entre países ocurre para mejorar la participación de éstos en el comercio mundial y ha sido analizada por medio de las teorías del comercio internacional. Su precursor, Adam Smith, expuso que un país que tuviera empresas con ventaja absoluta en la producción de un bien determinado, gracias a sus menores costos tendría ventaja absoluta en el comercio internacional. Por su parte, David Ricardo enfocó su labor a determinar el impacto de la intermediación de los mecanismos monetarios, que incidirían en un patrón del comercio internacional no basado en el principio de ventajas absolutas, sino comparativas, el cual se define para cada país y para cada par de bienes como el menor precio relativo intersectorial, independientemente del nivel absoluto de los costos, y que estaría al alcance de países que incluso podrían estar en desventaja absoluta en ambos productos (Guerrero, 1996: 403).

El concepto de ventajas comparativas conlleva la especialización de la estructura productiva y de las exportaciones en un país; se sustenta, según el modelo de

Page 4: Resumen

Hecksher-Ohlin, en el aprovechamiento de los recursos naturales y de la productividad relativa del trabajo entre los países que intercambian productos (Ramírez y Wallace, 1998: 17-19).

Un estudioso contemporáneo del comercio internacional, Michael Porter, enfatiza menos la ventaja comparativa como elemento estático que explica el intercambio y destaca más la ventaja competitiva que se relaciona con atributos específicos de los países, como dotación de factores, tecnología, producción con rendimientos crecientes a escala, diferenciación de productos y homogeneización en el patrón internacional de consumo (Porter, 1991: 38-40). Por otro lado, Paul Krugman se apega a la concepción neoclásica de David Ricardo y rescata el concepto de ventaja comparativa, pero ahora en función de la productividad relativa del trabajo y de los salarios relativos entre países, abandonando las diferencias en dotaciones de recursos naturales y economías de escala como factores del intercambio comercial (véase Krugman, 1991).

Resumen:

Aquí hablamos de México nuestro país de cómo está la competencia una ventaja es que tenemos marcas internacionales que no tiene otros países pero una de nuestras desventajas es que poco a poco otros países ha empezado a quitarnos cosas de nuestro mercado sustituyendo empresa de nuestra mismo país así se adueña de mucho de nuestro recursos dependiendo de otros países en los que no podemos competir, como el conflicto a través de los años con varios estados por la mercancía o la llegada de negocio que cambie a las demás empresas dando a muchas a la bancarrota eso dañaría más si es una empresa internacional porque México perdería así como se demuestra a través de los años que pasaron.

Page 5: Resumen

Gamesa.

Visión.

Hacer sentir bien a nuestros consumidores con marcas que les ofrezcan las experiencias más placenteras y convenientes en alimentos y bebidas.

Misión

Promover el desarrollo familiar a través de programas de nutrición, educación y salud orientados a los más necesitados