resumen

11

Click here to load reader

Upload: santiago-fuentes

Post on 02-Jul-2015

754 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen

Resumen del método HAZOP

Page 2: Resumen

En que consiste el método HAZOP

HAZOP es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operatividad se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa determinada. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas "palabras guía".

Page 3: Resumen

En que consiste el método HAZOP

HAZOP nos permite examinar sistemáticamente las interacciones entre las personas y el equipo. Esto es muy útil para identificar riesgos no detectados en el diseño de las instalaciones, o creados ya en las instalaciones existentes, por cambios en las condiciones de los diseños o en los procedimientos de operación.

Page 4: Resumen

Aplicación del método HAZOP

Al ser una técnica cualitativa, aunque sistemática, no hay una valoración real de la frecuencia de las causas que producen una determinada consecuencia, ni tampoco el alcance de la misma.

Las modificaciones que haya que realizar en una determinada instalación como consecuencia de un HAZOP, deben analizarse con mayor detalle además de otros criterios, como los económicos.

Los resultados que se obtienen dependen en gran medida de la calidad y capacidad de los miembros

del equipo de trabajo.

Depende mucho de la información disponible, hasta tal punto que puede omitirse un riesgo si los datos de partida son erróneos o incompletos.

Los estudios HAZOP son un método probado y bien estructurado, basado en el trabajo en equipo, para identificar los peligros existentes en el diseño de procesos o en las modificaciones que se pretendan incorporar.

Page 5: Resumen

Aplicación del método HAZOP

El método encuentra su utilidad, principalmente, en instalaciones de proceso de relativa complejidad, o en áreas de almacenamiento con equipos de regulación o diversidad de tipos de trasiego.

Es particularmente provechosa su aplicación en plantas nuevas porque puede poner de manifiesto fallos de diseño, construcción, etc. que han podido pasar desapercibidos en la fase de concepción. Por otra parte, las modificaciones que puedan surgir del estudio pueden ser más fácilmente incorporadas al diseño.

Aunque el método esté enfocado básicamente a identificar sucesos iniciadores relativos a la operación de la instalación, por su propia esencia, también puede ser utilizado para sucesos iniciadores externos a la misma.

Page 6: Resumen

Palabras claves o guías del método HAZOP

Las "palabras guía" se utilizan para indicar el concepto que representan a cada uno de los nudos definidos anteriormente que entran o salen de un elemento determinado. Se aplican tanto a acciones (reacciones, transferencias, etc.) como a parámetros específicos (presión, caudal, temperatura, etc.). La tabla de abajo presenta algunas palabras guía y su significado.

Page 7: Resumen

Pasos para implementar un método HAZOP

1) Descripción objetiva de la instalación. Se describen

los elementos de la instalación y su funcionamiento

2) Definición del objetivo y alcance. Aqui el metodo consiste en

delimitar las áreas del sistema a las cuales se aplica la técnica

3) Definición detallada de los elementos críticos o nodos de estudio

4) Definición de las desviaciones para cada una de las variables de

proceso, a partir de las palabras guía

5) Identificar posibles causas de cada desviación

6) Establecer las consecuencias posibles de la desviación y analizar

cuál de las alternativas disponibles es aplicable para la solucion del

caso

7) Determinar medidas correctoras que eviten o palíen las

causas de las desviaciones

Page 8: Resumen

Pasos para implementar un método HAZOP

1. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Consiste básicamente en delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica. En una determinada instalación de proceso, considerada como el área objeto de estudio, se definirán para mejor comprensión una serie de subsistemas o líneas de proceso que corresponden a entidades funcionales propias:

Línea de descarga a un tanque de almacenamiento

Separación de disolventes

Reactores de mezcla, etc.

2. DEFINICIÓN DE LOS NUDOS

Se refiere a que en cada uno de estos subsistemas o líneas se deberán identificar una serie de nudos, o puntos claramente localizados en el proceso. Por ejemplo:

Tubería de alimentación de una materia prima a un cocinador

Impulsión de una bomba centrifuga

Depósito o poza de almacenamiento

Se debe considerar que cada nudo deberá ser identificado y numerado correlativamente dentro de cada subsistema y en el sentido del proceso para mejor comprensión y comodidad. La técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos puntos. Cada nudo vendrá caracterizado por variables de proceso como:

Presión

Temperatura

Caudal

Nivel

Composición

Viscosidad

La facilidad de utilización de esta técnica requiere reflejar en esquemas simplificados de diagramas de flujo todos los subsistemas considerados y su posición exacta.

El documento que actúa como soporte principal del método es el diagrama de flujo de proceso.

Page 9: Resumen

Pasos para implementar un método HAZOP

3. APLICACIÓN DE LAS PALABRAS GUÍA

Las denominadas “Palabras guía”, se utilizan para indicar el concepto que representan a cada uno de los nudos definidos anteriormente que entran o salen de un elemento de terminado.

Estas palabras se aplican tanto a acciones tales como:

Reacciones

Transferencias, etc.

Así como a parámetros específicos: Presión

Caudal

Temperatura, etc

4. DEFINICIÓN DE LAS DESVIACIONES A ESTUDIAR

Para cada nudo básicamente se considera de forma sistemática todas las desviaciones que implican la aplicación de cada palabra guía a una determinada variable o actividad. Para realizar un análisis exhaustivo, se deben aplicar todas las combinaciones posibles entre la denominada palabra guía y la variable de proceso, descartándose durante la sesión las desviaciones que no tengan sentido para un nudo determinado.

Mientras se van identificando las desviaciones se deben indicar las causas posibles de estas desviaciones y posteriormente las consecuencias de estas desviaciones.

5. SESIONES HAZOP

Todas las sesiones HAZOP tienen como objetivo primordial el análisis sistemático del proceso descrito anteriormente, analizando las desviaciones en todas las líneas o nudos

seleccionados a partir de las palabras guía aplicadas a determinadas variables o procesos. Se determinan las posibles causas, las posibles consecuencias, las respuestas que se proponen, así como las acciones a tomar.

Page 10: Resumen

Ventajas y desventajas del

metodo Hazop

Ventajas

El método, principalmente cubre los objetivos para los que se ha diseñado.

Es una buena ocasión para contrastar distintos puntos de vista de una instalación.

Es una técnica sistemática que puede crear, desde el punto de vista de la seguridad, hábitos metodológicos útiles.

El coordinador mejora su conocimiento del proceso.

No requiere prácticamente recursos adicionales, con excepción del tiempo de dedicación.

Desventajas Al ser una técnica cualitativa, aunque sistemática, no

hay una valoración real de la frecuencia de las causas que producen una determinada consecuencia, ni tampoco el alcance de la misma.

Las modificaciones que haya que realizar en una determinada instalación como consecuencia de un HAZOP, deben analizarse con mayor detalle además de otros criterios, como los económicos.

Los resultados que se obtienen dependen en gran medida de la calidad y capacidad de los miembros del equipo de trabajo.

Depende mucho de la información disponible, hasta tal punto que puede omitirse un riesgo si los datos de partida son erróneos o incompletos.

Los estudios HAZOP son un método probado y bien estructurado, basado en el trabajo en equipo, para identificar los peligros existentes en el diseño de procesos o en las modificaciones que se pretendan incorporar.

Page 11: Resumen