resultados preliminares del sitio las casitas 1 en un...

1
Objetivo: presentar los resultados de la primera excavación arqueológica del sitio Las Casitas 1 (Misión salesiana, Río Grande) y analizarlo en relación al complejo misional como un todo heterogéneo. Resultados preliminares del sitio Las Casitas 1 en un contexto de colonialidad. La Candelaria, Río Grande, Tierra del Fuego, siglos XIX y XX Marilina Martucci, P. García Laborde y R.A. Guichón [email protected] 1- INTRODUCCION Y OBJETIVO Hacia fines del siglo XIX la comunidad Selk’nam de Tierra del Fuego fue alterada por el ingreso a la isla de ganaderos y buscadores de oro. Esto conllevó a un escenario de violencia, persecución, tensión e incertidumbre para con la comunidad originaria. En dicho contexto, la congregación salesiana de la orden de Don Bosco se instaló en cercanías de la actual ciudad de Rio Grande en 1893 erigiendo la Misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria. Esta tuvo como objetivo “civilizar” y evangelizar a los indígenas, para lo que se impuso un modelo de homogenización cultural que intentaba modificar el modo de vida Selk’nam a través de la sedentarización y la escolarización. Con este fin se asilaron indígenas en el edificio central de la misión. Una de las estrategias para contrarrestar el nomadismo indígena fue la construcción a partir de 1895 de las denominas “casitas de indios” en cercanías del edificio central, para ser ocupadas por matrimonios Selk’nam. El estudio de los sectores próximos a la misión se enmarcan dentro de un plan de trabajo orientado a abordar la problemática de las relaciones interétnicas y los procesos de construcción y transformación de la identidad (Martucci, Tesis Doctoral ms). 2- MATERIALES Y METODOS En la actualidad el lugar que habrían ocupado dichas casitas presenta numerosas estructuras vinculadas con la escuela agro-técnica (ex misión), por lo que representa una dificultad a la hora de excavar. Con el propósito de tener una primera evaluación, se planteó realizar una excavación en un sector reducido de 2,25 m 2 y 50 cm de profundidad hasta llegar al sedimento estéril. Para el análisis tecno-morfológico de los artefactos tallados se siguieron los criterios planteados por Aschero (1983), y para el análisis funcional de base microscópica se aplicaron las propuestas de Semenov (1964), Keeley (1980) y Mansur (1986/1990, 1999), entre otros. La identificación de las huellas de uso se realizó con un microscopio metalográfico Olympus BHM con un rango de aumento desde 100X a 500X. Fuentes consultadas: crónicas de María Auxiliadora (1895- 1911); diarios de la misión (1896- 1911); crónicas del padre Zenone (1898- 1902); archivos del Museo del Fin del Mundo (Ushuaia) y del Museo Municipal de Río Grande; fotografías de archivos, imágenes satelitales y bibliografía, con el fin de dar cuenta del lugar donde podrían haber sido construidas las “casitas” y la dinámica acaecida. 3- RESULTADOS Materiales de construcción Excavación Crónicas - Frag. de maderas de base de cuadrangular y paneles. - Clavos de hierro corroídos (N=21), rectos, en “L” y en “U”, de cabeza plana (0,5 mm), entre 10 y 2 cm de largo. - Frag. metálicos (N=96) indet.(≤ 5 x 4 cm) corroídos. Frag. de alambre liso. - Frag. de hormigón pobre (N=1) compuesto de cal, arena y canto rodado. Presenta una impronta rectangular. -Frag. de vidrio planos transparentes (N=64). - Rueda metálica pequeña (N=1) doble dentada con surco perimetral hendido tipo engranaje (5 x 11 mm). - Restos óseos de fauna indeterminados (N=152) 98% quemado; identificables (N=3), una costilla y fragmento de hueso largo de vaca (Bos taurus), un húmero de oveja (Ovis aries). Con marcas de procesamiento diversos, la costilla evidencia haber sido cortada con sierra o serrucho. Mientras que los otros muestran marcas de corte con un objeto filoso y fractura por impacto. - Lapas (Patella vulgata) en número escaso. - Fragmentos de carbón vegetal (especie indet.) hallados en dos áreas delimitadas. Alimentación “…se comenzó a dar un ración a los indios… sartén de papas y una olla por persona” (CMA 1985) “…Juan continuó como siempre a dar la ración a los indios …” (DM 1900) “Juan Villa atendió la ración carne y víveres” (DM 1902) “Novillos cuatro se carnearon en estos días…” (DM 1987) “…Ferrando con algunos indios se ocupó en carnear y arreglar un cerdo…Cofré carneó dos animales vacunos…” (DM 1900) “D. Pelligrazzi sigue atendiendo al comedor pasando la carne cortada al torno.” (DM 1906). “…Ferrando arregló algunas casas de los indios. Gabriel …hizo algunas ventanas para las casas de los indios.” (DM 1900). “…Ferrando…fabricó algunos cercos adelante de las casa de los indios…” (DM 1900) “El h.Ferrando con los indios deshace una casita para sacar tablas por el campanario, y hace otra casita de zinc vieja.” (DM 2 1905) “llega el vapor nacional Ushuaya con la siguiente carga: tablas 1000…vidrios 22… clavos para techo un tarro…” (DM 1895) “carga del vapor Ushuaya: 1. Alambre liso rollo 156 … 3. Postes 549… 15. Clavos cajones 21…” (DM 1895). Artefactos “…les hemos dado también según la necesidad de cada uno, ollas, baldes, platos y tazas” (DM 1898) - Lascas menores a 1 cm 2 (N=2), cuyas materias primas corresponde a vidrio y calcedonia, siendo esta última de reactivación de filo. - Muesca retocada (N=1) manufacturada sobre vidrio. El análisis funcional realizado sobre el filo formatizado, sugirió uso probable, sin poder determinar la sustancia trabajada, asimismo se reconocieron playas de abrasión y estrías en diversas direcciones producto de procesos postdepositacionales. Indumentaria y accesorios “…se dio ropa al capitán y su mujer para que empiecen a andar vestidos”. (CMA 1895) “Finalmente hemos podido vestir los indios…” (DM 1898) ”…una nena se saco el brazalete de cuentas de vidrio y se la regalo a una de las hermanas” (CMA 1895) -Botón de indumentaria (N=1) (12 mm) circular con centro en retracción con dos orificios, en el anverso el centro es convexo. Probablemente manufacturado en hueso, con un sector fracturado e indicios de exposición al fuego en toda su superficie. -Cuentas de collar vítreas (N=5), de las cuales cuatro están enteras. Son cilíndricas y redondeadas en los extremos. De color: transparente, blanco traslúcido, celeste opaco y blanco opaco con líneas azules longitudinales, de medidas variadas. -Fragmentos de pigmentos mineral (N=4) de color naranja. Fragmento de madera Clavo en “U” Clavos en “L” y rectos Fragmento óseo (oveja) Marca de corte Fragmento de hormigón 4-DISCUSIÓN Y CONCLUSION Los fragmentos de madera de base cuadrangular en asociación con el hormigón pobre y con el resto de materiales hallados sugieren el sostenimiento de una estructura edilicia. Los restos de carbón concentrados indican la realización de fuego intencional vinculado a la estructura. En relación a los mismos se hallaron fragmentos óseos quemados y/o calcinados. El procesamiento de fauna señala el consumo de animales introducidos (vaca, oveja) y la utilización de sierra/serrucho (herramientas usadas por religiosos e indígenas en el trabajo rural), lo cual es concordante con la entrega de ración en las “casitas”. La fragmentación ósea por impacto estaría relacionada con la extracción de la médula como alimento, que junto con la presencia de lapas da cuenta de prácticas indígenas previas al momento de contacto. Las cuentas de collar, pigmentos y el artefacto vítreo formatizado, confirman la presencia indígena en dicha estructura. Por los datos aquí presentados entendemos que la estructura edilicia indicaría un espacio de reparo y/o habitación. Por tal razón, dado el contexto y las variables identificadas se podría entender a este sitio como un sector de las denominadas por los salesianos, “casitas de indios”. Se observa que en las “casitas” hubo una interacción entre las prácticas “occidentales” y las tradicionales Selk’nam, tal como, se aceptaba la ración pero se cocinaba en un fogón en el piso; se vestían las ropas occidentales pero se utilizaban adornos corporales como las cuentas y las pinturas; se empleaban herramientas “occidentales” en el laboreo rural, pero en “las casitas” la tecnología lítica seguía vigente aplicada también a nuevas materias primas como el vidrio. Entendemos a las casitas como un espacio de negociación entre lo indígena y lo “occidental”, donde cada uno de los actores involucrados puso en juego sus intereses y objetivos. Asimismo, las casitas pudieron haber sido un lugar en donde los Selk’nam recababan información e incorporaban la nueva dinámica social y territorial. Así como un escenario para la creación y prueba de nuevas estrategias frente a un contexto violento y de avanzada. BIBLIOGRAFÍA: ASCHERO, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Apuntes inéditos de la cátedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. KEELEY, L.H. 1980. Experimental determination of stone tool uses. University of Chicago Press. MANSUR, M.E. 1986/1990. Aspectos del análisis microscópico de instrumentos líticos. Arquitos do Museu de Historia Natural, vol. 11:115-169. UFMG, Belo Horizonte, Brasil. 1999 Análisis funcional de instrumental lítico: problemas de formación y deformación de rastros de uso. XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Actas, Tomo I: 355-366. La Plata, Argentina. SEMENOV S.A. 1964. Prehistoric Technology. Traducción M.W. Thompson. London. Cory, Adams & Mackay. Gran Bretaña. Misión Salesiana, a la derecha edificio central y a la izquierda las “casitas de indios” (entre 25 y 30 según las crónicas)

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resultados preliminares del sitio Las Casitas 1 en un ...saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2014/12/... · Objetivo: presentar los resultados de la primera excavación arqueológica

Objetivo: presentar los resultados de la primera excavación arqueológica del sitio Las Casitas 1 (Misión salesiana, Río Grande) y analizarlo en relación al complejo misional como un todo heterogéneo.

Resultados preliminares del sitio Las Casitas 1 en un contexto de colonialidad. La Candelaria, Río Grande, Tierra del Fuego, siglos XIX y XX

Marilina Martucci, P. García Laborde y R.A. Guichó[email protected]

1- INTRODUCCION Y OBJETIVOHacia fines del siglo XIX la comunidad Selk’nam de Tierra del Fuego fue alterada por el ingreso a la isla de ganaderos y buscadores de oro. Estoconllevó a un escenario de violencia, persecución, tensión e incertidumbre para con la comunidad originaria. En dicho contexto, la congregaciónsalesiana de la orden de Don Bosco se instaló en cercanías de la actual ciudad de Rio Grande en 1893 erigiendo la Misión salesiana NuestraSeñora de La Candelaria. Esta tuvo como objetivo “civilizar” y evangelizar a los indígenas, para lo que se impuso un modelo de homogenizacióncultural que intentaba modificar el modo de vida Selk’nam a través de la sedentarización y la escolarización. Con este fin se asilaron indígenas enel edificio central de la misión. Una de las estrategias para contrarrestar el nomadismo indígena fue la construcción a partir de 1895 de lasdenominas “casitas de indios” en cercanías del edificio central, para ser ocupadas por matrimonios Selk’nam. El estudio de los sectores próximosa la misión se enmarcan dentro de un plan de trabajo orientado a abordar la problemática de las relaciones interétnicas y los procesos deconstrucción y transformación de la identidad (Martucci, Tesis Doctoral ms).

2- MATERIALES Y METODOS

En la actualidad el lugar que habrían ocupadodichas casitas presenta numerosas estructurasvinculadas con la escuela agro-técnica (exmisión), por lo que representa una dificultad a lahora de excavar. Con el propósito de tener unaprimera evaluación, se planteó realizar unaexcavación en un sector reducido de 2,25 m2 y50 cm de profundidad hasta llegar al sedimentoestéril. Para el análisis tecno-morfológico de losartefactos tallados se siguieron los criteriosplanteados por Aschero (1983), y para el

análisis funcional de base microscópica se aplicaron las propuestas deSemenov (1964), Keeley (1980) y Mansur (1986/1990, 1999), entreotros. La identificación de las huellas de uso se realizó con unmicroscopio metalográfico Olympus BHM con un rango de aumentodesde 100X a 500X.

Fuentes consultadas: crónicas de María

Auxiliadora (1895-1911); diarios de la

misión (1896- 1911);

crónicas del padre Zenone (1898- 1902);

archivos del Museo del Fin del Mundo (Ushuaia) y delMuseo Municipal de Río Grande; fotografías de archivos,imágenes satelitales y bibliografía, con el fin de darcuenta del lugar donde podrían haber sido construidaslas “casitas” y la dinámica acaecida.

3- RESULTADOS

Materiales de construcción

Excavación Crónicas

- Frag. de maderas de base de cuadrangular y paneles. - Clavos de hierro corroídos (N=21), rectos, en “L” y en “U”, de cabeza plana (0,5 mm), entre 10 y 2 cm de largo. - Frag. metálicos (N=96) indet.(≤ 5 x 4 cm)corroídos. Frag. de alambre liso.- Frag. de hormigón pobre (N=1) compuesto de cal, arena y canto rodado. Presenta una impronta rectangular.-Frag. de vidrio planos transparentes (N=64). - Rueda metálica pequeña (N=1) doble dentada con surco perimetral hendido tipo engranaje (5 x 11 mm).

- Restos óseos de fauna indeterminados (N=152) 98% quemado; identificables (N=3), una costilla y fragmento de hueso largo de vaca (Bos taurus), un húmero de oveja (Ovisaries). Con marcas de procesamiento diversos, la costilla evidencia haber sido cortada con sierra o serrucho. Mientras que los otros muestran marcas de corte con un objeto filoso y fractura por impacto. - Lapas (Patella vulgata) en número escaso. - Fragmentos de carbón vegetal (especie indet.) hallados en dos áreas delimitadas.

Alimentación “…se comenzó a dar un ración a los indios… sartén de papas y una olla por persona” (CMA 1985)“…Juan continuó como siempre a dar la ración a los indios …” (DM 1900)“Juan Villa atendió la ración carne y víveres” (DM 1902)“Novillos cuatro se carnearon en estos días…” (DM 1987)“…Ferrando con algunos indios se ocupó en carnear y arreglar un cerdo…Cofré carneó dos animales vacunos…” (DM 1900)“D. Pelligrazzi sigue atendiendo al comedor pasando la carne cortada al torno.” (DM 1906).

“…Ferrando arregló algunas casas de los indios. Gabriel …hizo algunas ventanas para las casas de los indios.” (DM 1900).“…Ferrando…fabricó algunos cercos adelante de las casa de los indios…” (DM 1900)“El h.Ferrando con los indios deshace una casita para sacar tablas por el campanario, y hace otra casita de zinc vieja.” (DM 2 1905)“llega el vapor nacional Ushuaya con la siguiente carga: tablas 1000…vidrios 22… clavos para techo un tarro…” (DM 1895)“carga del vapor Ushuaya: 1. Alambre liso rollo 156 … 3. Postes 549… 15. Clavos cajones 21…” (DM 1895).

Artefactos

“…les hemos dado también según la necesidad de cada uno, ollas, baldes, platos y tazas” (DM 1898)

- Lascas menores a 1 cm2 (N=2), cuyas materias primas corresponde a vidrio y calcedonia, siendo esta última de reactivación de filo. - Muesca retocada (N=1) manufacturada sobre vidrio. El análisis funcional realizado sobre el filo formatizado, sugirió uso probable, sin poder determinar la sustancia trabajada, asimismo se reconocieron playas de abrasión y estrías en diversas direcciones producto de procesos postdepositacionales.

Indumentariay accesorios

“…se dio ropa al capitán y su mujer para que empiecen a andar vestidos”. (CMA 1895)“Finalmente hemos podido vestir los indios…” (DM 1898)”…una nena se saco el brazalete de cuentas de vidrio y se la regalo a una de las hermanas” (CMA 1895)

-Botón de indumentaria (N=1) (12 mm) circular con centro en retracción con dos orificios, en el anverso el centro es convexo. Probablemente manufacturado en hueso, con un sector fracturado e indicios de exposición al fuego en toda su superficie. -Cuentas de collar vítreas (N=5), de las cuales cuatro están enteras. Son cilíndricas y redondeadas en los extremos. De color: transparente, blanco traslúcido, celeste opaco y blanco opaco con líneas azules longitudinales, de medidas variadas.-Fragmentos de pigmentos mineral (N=4) de color naranja.

Fragmento de madera

Clavo en “U”

Clavos en “L” y rectos

Fragmento óseo (oveja)

Marca de corte

Fragmento de hormigón

4-DISCUSIÓN Y CONCLUSIONLos fragmentos de madera de base cuadrangular enasociación con el hormigón pobre y con el resto demateriales hallados sugieren el sostenimiento de unaestructura edilicia.Los restos de carbón concentrados indican la realizaciónde fuego intencional vinculado a la estructura. En relacióna los mismos se hallaron fragmentos óseos quemados y/ocalcinados.El procesamiento de fauna señala el consumo deanimales introducidos (vaca, oveja) y la utilización desierra/serrucho (herramientas usadas por religiosos eindígenas en el trabajo rural), lo cual es concordante conla entrega de ración en las “casitas”. La fragmentaciónósea por impacto estaría relacionada con la extracción dela médula como alimento, que junto con la presencia delapas da cuenta de prácticas indígenas previas almomento de contacto.Las cuentas de collar, pigmentos y el artefacto vítreoformatizado, confirman la presencia indígena en dichaestructura.Por los datos aquí presentados entendemos que laestructura edilicia indicaría un espacio de reparo y/ohabitación. Por tal razón, dado el contexto y las variablesidentificadas se podría entender a este sitio como unsector de las denominadas por los salesianos, “casitas deindios”.Se observa que en las “casitas” hubo una interacciónentre las prácticas “occidentales” y las tradicionalesSelk’nam, tal como, se aceptaba la ración pero secocinaba en un fogón en el piso; se vestían las ropasoccidentales pero se utilizaban adornos corporales comolas cuentas y las pinturas; se empleaban herramientas“occidentales” en el laboreo rural, pero en “las casitas” latecnología lítica seguía vigente aplicada también a nuevasmaterias primas como el vidrio.Entendemos a las casitas como un espacio de negociaciónentre lo indígena y lo “occidental”, donde cada uno de losactores involucrados puso en juego sus intereses yobjetivos. Asimismo, las casitas pudieron haber sido unlugar en donde los Selk’nam recababan información eincorporaban la nueva dinámica social y territorial. Asícomo un escenario para la creación y prueba de nuevasestrategias frente a un contexto violento y de avanzada.

BIBLIOGRAFÍA:ASCHERO, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Apuntes inéditos de la cátedra deErgología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.KEELEY, L.H. 1980. Experimental determination of stone tool uses. University of Chicago Press.MANSUR, M.E. 1986/1990. Aspectos del análisis microscópico de instrumentos líticos. Arquitos do Museu de Historia Natural, vol.11:115-169. UFMG, Belo Horizonte, Brasil. 1999 Análisis funcional de instrumental lítico: problemas de formación y deformación derastros de uso. XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Actas, Tomo I: 355-366. La Plata, Argentina.SEMENOV S.A. 1964. Prehistoric Technology. Traducción M.W. Thompson. London. Cory, Adams & Mackay. Gran Bretaña.

Misión Salesiana, a la derecha edificio central y a la izquierda las “casitas de indios” (entre 25 y 30 según las crónicas)