res_tema1 he

9
Profesor Luis CarrascoMartínez(UNEDIlles Balears) 3 TEMA 1 HISTORIA ECONÓMICA Y DESARROLLO ECONÓMICO 1. POBLACIÓN Y ENERGÍA DISPONIBLE: UNA VISIÓN A LARGO PLAZO La evolución de la población humana a muy largo plazo muestra cuatro saltos demográ- ficos: (i ) 10.000 a. C., (ii ) 1500 a. C., (iii ) 1500-1800 y (iv) 1800; de éstos, el primero y el último son los más relevantes. En el primer salto o Revolución Neolítica (§ 6.000-3.000 a. C.) se produce el descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales, lo que per- mitió a muchos grupos pasar de la caza-recolección de alimentos a la producción de alimentos , siempre con algún tipo de combinación entre animales y vegetales; si como cazador-recolect or el homo sapiens (que ya hablaba y fabricaba herramientas) se movía en el ámbito de la ecología, pues apenas ejercía control sobre el medio ambiente, como agricultor-ganadero da inicio a la era de la econ omía, pues ya se ve capaz de producir recursos e incluso de generar excedentes, lo que obliga a resolver el problema de la dis- tribución ; aquello desencadenó cambios fundamentales en las sociedades humanas, como la sedentarización, la división social del trabajo (artesanos, guerreros, sacerdotes), la aparición de ciudades y el crecimiento y extensión de la población , todo lo cual llevó a su vez a la escritura, metales, navegación a vela, moneda… Si en 10.000 a. C. había 5 millones de personas y en el 4.000 a. C. se llegó a los 15 millones, en sólo mil años se multi- plicarán por 10 y en el 3.000 a. C. se llegará a los 150 millones, lo que muestra la extraor- dinaria revolución demográfica neolítica (pasarán 4.000 años para volver a duplicarse, con 300 millones en 1100). 12.000 años después se produjo la Revolución Industrial (1750- 1850), centrada en Europa y basada en una serie de inventos (máquina de vapor) que permitieron multiplicar los recursos disponibles, los cuales generaron un espectacular cre- cimiento demográfico: se pasó de 800 millones en 1800 a 1.600 millones en 1900. Obviamente, ambas revoluciones tienen en común el salto demográfico; sin embargo, el italiano Carlo M. Cipolla (1922-2000) postuló otro factor común: el incremento de la energía disponible para los seres humanos. Según Cipo- lla, las personas tienen necesidades , sean fisiológicas (comer, beber), ele- mentales (vestido, calzado) o de alto nivel (viajar, divertirse), y todas ellas pueden reducirse a flujos de energía (kilocalorías o kilovatios/hora). La mayor parte de la energía disponible en la tierra tiene su origen en la energía solar, la cual permite crecer las plantas (ń energía química), que son el alimento de los anima- les herbívoros y éstos de los carnívoros (ń energía térmica, mecánica, química); por tan- to, los alimentos pueden ser considerados depósitos de energía , como el agua dulce (se desaliniza gracias al sol), las corrientes de aire (mueven los veleros), los combustibles fósi- les (fueron animal o vegetal) o la ropa (fibras animales o vegetales). Para garantizar la subsistencia, un hombre necesita entre 2.000-4.000 kilocalorías/día de alimentos, que consume de varias formas (funcionamiento fisiológico, calor desprendido, detritus). Así, al incrementarse la energía disponible, acumulada en una mayor cantidad de alimentos y recursos (plantas cultivadas, animales domésticos), la especie humana pudo por fin mul- tiplicarse al permitir que un mismo territorio alimentase muchas más personas. Los procesos de conversión de la energía son básicos, y se denomina convertidores a los organismos o mecanismos que convierten un tipo de energía en otro. El problema es que cada proceso de conversión supone pérdidas de energía (p. e., al generar movimiento una parte de la energía se disipa en calor); además, si existen procesos sucesivos de con- versión se suman pérdidas sucesivas; precisamente, la eficiencia técnica de un converti- dor es la proporción entre la energía consumida en la forma deseada y la consumida inútilmente (bombilla 5 %, fluorescente 12 %, músculos mamífero 20 %, motor diesel 35 %,

Upload: vedelgaro

Post on 20-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen tema 1 Historia Económica Grado ADE UNED

TRANSCRIPT

  • ProfesorLuisCarrascoMartnez(UNEDIllesBalears)

    3

    TEMA 1

    HISTORIA ECONMICA Y DESARROLLO ECONMICO

    1. POBLACIN Y ENERGA DISPONIBLE: UNA VISIN A LARGO PLAZO

    La evolucin de la poblacin humana a muy largo plazo muestra cuatro saltos demogr-ficos: (i) 10.000 a. C., (ii) 1500 a. C., (iii) 1500-1800 y (iv) 1800; de stos, el primero y el ltimo son los ms relevantes. En el primer salto o Revolucin Neoltica ( 6.000-3.000 a. C.) se produce el descubrimiento de la agricultura y la domesticacin de animales, lo que per-miti a muchos grupos pasar de la caza-recoleccin de alimentos a la produccin de alimentos, siempre con algn tipo de combinacin entre animales y vegetales; si como cazador-recolect or el homo sapiens (que ya hablaba y fabricaba herramientas) se mova en el mbito de la ecologa, pues apenas ejerca control sobre el medio ambiente, como agricultor-ganadero da inicio a la era de la economa, pues ya se ve capaz de producir recursos e incluso de generar excedentes, lo que obliga a resolver el problema de la dis-tribucin ; aquello desencaden cambios fundamentales en las sociedades humanas, como la sedentarizacin, la divisin social del trabajo (artesanos, guerreros, sacerdotes), la aparicin de ciudades y el crecimiento y extensin de la poblacin , todo lo cual llev a su vez a la escritura, metales, navegacin a vela, moneda Si en 10.000 a. C. haba 5 millones de personas y en el 4.000 a. C. se lleg a los 15 millones, en slo mil aos se multi-plicarn por 10 y en el 3.000 a. C. se llegar a los 150 millones, lo que muestra la extraor-dinaria revolucin demogrfica neoltica (pasarn 4.000 aos para volver a duplicarse, con 300 millones en 1100). 12.000 aos despus se produjo la Revolucin Industrial (1750-1850), centrada en Europa y basada en una serie de inventos (mquina de vapor) que permitieron multiplicar los recursos disponibles, los cuales generaron un espectacular cre-cimiento demogrfico: se pas de 800 millones en 1800 a 1.600 millones en 1900.

    Obviamente, ambas revoluciones tienen en comn el salto demogrfico; sin embargo, el italiano Carlo M. Cipolla (1922-2000) postul otro factor comn: el incremento de la energa disponible para los seres humanos. Segn Cipo-lla, las personas tienen necesidades, sean fisiolgicas (comer, beber), ele-mentales (vestido, calzado) o de alto nivel (viajar, divertirse), y todas ellas pueden reducirse a flujos de energa (kilocaloras o kilovatios/hora). La mayor parte de la energa disponible en la tierra tiene su origen en la energa solar,la cual permite crecer las plantas ( energa qumica), que son el alimento de los anima-les herbvoros y stos de los carnvoros ( energa trmica, mecnica, qumica); por tan-to, los alimentos pueden ser considerados depsitos de energa , como el agua dulce (se desaliniza gracias al sol), las corrientes de aire (mueven los veleros), los combustibles fsi-les (fueron animal o vegetal) o la ropa (fibras animales o vegetales). Para garantizar la subsistencia, un hombre necesita entre 2.000-4.000 kilocaloras/da de alimentos, que consume de varias formas (funcionamiento fisiolgico, calor desprendido, detritus). As, al incrementarse la energa disponible, acumulada en una mayor cantidad de alimentos y recursos (plantas cultivadas, animales domsticos), la especie humana pudo por fin mul-tiplicarse al permitir que un mismo territorio alimentase muchas ms personas.

    Los procesos de conversin de la energa son bsicos, y se denomina convertidores a los organismos o mecanismos que convierten un tipo de energa en otro. El problema es que cada proceso de conversin supone prdidas de energa (p. e., al generar movimiento una parte de la energa se disipa en calor); adems, si ex isten procesos sucesivos de con-versin se suman prdidas sucesivas; precisamente, la eficiencia tcnica de un converti-dor es la proporcin entre la energa consumida en la forma deseada y la consumida intilmente (bombilla 5 %, fluorescente 12 %, msculos mamfero 20 %, motor diesel 35 %,

  • ProfesorLuisCarrascoMartnez(UNEDIllesBalears)

    4

    molino hidrulico 70 %, horno gas 90 %, motor elctrico 95 %). En general, los convertidores naturales son poco eficientes (plantas 5 %, herbvoros 10 %), y cada eslabn de la cadena alimentaria implica prdidas 90 %; ello explica que las cadenas trficas no suelan contar con ms de cinco niveles (hoja saltamontes ratn vbora halcn). Del mismo modo, los primeros convertidores de carbn tenan una eficiencia inferior al 5 % (mqui-nas de vapor), pero su importancia radica en que permitieron acceder a una fuente de energa que hasta entonces slo se usaba para generar calor y que ahora permita gene-rar movimiento (= trabajo), lo que multiplic la energa disponible.

    El historiador Edward A. Wrigley (n. 1931) distingui varias fases en la historia econmicade la humanidad, en funcin del tipo de energa empleada:

    i. Economa orgnica, basada en fuentes de energa y convertidores bio-lgicos (animales, plantas, hombres), con capacidad de crecimiento limitada por la productividad de la tierra; son las sociedades agrarias (o preindustr iales), con un peso de la agricultura del 70-80 % sobre el PIB.

    ii. Economa orgnica avanzada, con importantes cambios tcnicos y organizativos(s. XVI-XVII) que prepararon el terreno a la Revolucin Industrial.

    iii. Economa inorgnica, con fuentes de energa de origen mineral (carbn, petrleo), que arranca en el s. XVIII con la Revolucin Industrial; es la sociedad industrial, con un peso de la agricultura del 10-20 % sobre el PIB.

    iv. Economa postindustrial, con gran peso de los servicios, sobre todo de los financie-ros y de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (NTICs).

    Por tanto, la gran diferencia entre las sociedades primitivas (neolticas) y las modernas (industriales) radica en la cantidad de energa disponible; si en las primitivas la escasa energa disponible se consuma en mantener el nmero de hombres y animales (alimen-tacin, vestido, cobijo, herramientas), siendo absorbidos y a menudo anulados sus incre-mentos con el crecimiento de la poblacin, en las modernas su gran cantidad disponible ha permitido multiplicar la cantidad y diversidad de productos y servicios, desencade-nando la explosin demogrfica. De hecho, el consumo de energa per cpita en los pa-ses modernos es considerado un indicador de su nivel de desarrollo.

    Tambin los cambios tecnolgicos a lo largo de la historia han permitido ir aumentando la cantidad de energa disponible: control del fuego (300.000 aos), fabricacin de armas(caza), navegacin a vela (3.000 a. C.), mejoras en la agricultura (especies, tcnicas, barbecho, herramientas), en la ganadera (especies, herramientas), en la organizacin(especializacin, liderazgos) y en la cultura (escritura, dinero, religin, clculo).

    2. NOCIONES DE DEMOGRAFA: LA DINMICA POBLACIN-RECURSOS

    Si analizamos el desarrollo demogrfico de la humanidad, llegaremos a la conclusin de que le ha costado bastante crecer en nmero, aunque lo ha hecho a un ritmo bajo pero estable: sobre el 0,04 % con las sociedades agro-ganaderas y el 1 % tras la revolucin in-dustrial; estos ritmos de crecimiento pueden parecer bajos, pero recordemos que un 1 % anual equivale a duplicar la poblacin en 70 aos. As, hemos pasado de 1 milln de habitantes hace 70.000 aos a 7.000 millones en el ao 2011. Para representar el creci-miento suelen emplearse escalas logartmicas, pues el enorme crecimiento de los ltimos siglos enmascara el que ex isti hace miles de aos.

  • ProfesorLuisCarrascoMartnez(UNEDIllesBalears)

    5

    Una cuestin es la diferencia en los ritmos de crecimiento entre las pocas, y uno de los factores explicativos alude a la capacidad de carga de un territorio, definida como el mximo de poblacin de una especie que puede alimentar un ecosistema dado, sin da-os para la especie ni para el ecosistema. Como vimos, cada salto en la cadena trfica supone una prdida del 90 % de energa, de modo que har falta un territorio 10 veces mayor si la dieta pasa de vegetales a carne de animales herbvoros (1 salto) y 100 veces mayor si se pasa de vegetales a carne de carnvoros (2 saltos); por ello, los cazadores-recolectores necesitan territorios 10 veces superiores a los agricultores, y la densidad (per-sonas por km2) de los territorios correlaciona con la biomasa disponible (kg/m2). Sea como fuere, la poblacin humana tender a crecer en cada territorio hasta alcanzar el lmite de su capacidad de carga.

    Fue Thomas R. Malthus (1766-1834) quien, en su Ensayo sobre el pr incipio de la poblacin (1798) plante los lmites al crecimiento de la poblacin. Ini-cialmente plantea limitaciones a la produccin de la tierra (ley de los rendi-mientos decrecientes) y al crecimiento de la poblacin, diferenciando entre frenos preventivos (morales, laborales, sociales) y frenos represivos (hambru-nas, guerras, epidemias, miseria); no obstante, observa que los alimentos cre-cen geomtricamente y la poblacin exponencialmente, haciendo que los incrementos de productividad de la tierra queden absorbidos por un incremento an mayor de la poblacin (trampa malthusiana); por tanto, esta tesis plantea la ex istencia de un tope mximo de habitantes que cada economa puede soportar, en funcin de sus factores productivos y su tecnologa (techo malthusiano capacidad de carga). a) Crecimiento de la poblacin: plantea una tendencia creciente, observndose ciertas

    limitaciones (envejecimiento, enfermedades, alimentos, recursos) que dependen de ciertos factores (clima, gentica, medio natural). En su estudio destacan la natalidad y la mortalidad:

    i. Natalidad: refiere a los nacimientos en una comunidad, y se mide por la tasa de natalidad (nacidos en un ao por cada 1.000 habitantes); muestra tanto lmites biolgicos (slo pueden gestar mujeres, periodo vital frtil limitado, ges-tacin larga) y lmites culturales (edad al matrimonio, nmero de matrimonios, prcticas anticonceptivas, nmero de hijos). Los determinantes de la natalidad son cuatro: (i) tasa de fecundidad (o ndice sintt ico de fecundidad, nmero de nacimientos durante un ao dividido por el nmero de mujeres en edad frtil); (ii) edad al matrimonio (limita el periodo frtil); (iii) tasa de celibato (solte-ros); y (iv) anticoncepcin (permisividad, hbitos).

    ii. Mortalidad: refiere a los fallecimientos en una comunidad, y se mide por la tasa de mortalidad (fallecidos en un ao por cada 1.000 habitantes). Un concepto relacionado es la esperanza de vida al nacer (E0), que es los aos que un re-cin nacido puede esperar vivir (media aritmtica de las edades a las que mueren las personas durante un ao); ex iste una prima por sobrevivir, en el sen-tido de que la E25 o la E45 son superiores a la E0, una vez superadas las dificulta-des para sobrevivir de la infancia. Ex isten dos tipos de mortalidad: ordinaria (envejecimiento, enfermedades habituales, accidentes), que incluye la morta-lidad infant il (menores de un ao); y extraordinaria o catastrfica (epidemias, hambrunas, guerras, catstrofes naturales).

    b) Crecimiento de la produccin: M althus seala que el lmite viene dado por la canti-dad de tierra disponible; por tanto, la agricultura slo poda mejorar su produccin de dos modos: (i) crecimiento extensivo, con incrementos de tierra, trabajo o capital,lo que chocaba con dos lmites: la riqueza mineral de la tierra y la ley de rendimien-tos decrecientes, que se cumpla siempre que el crecimiento dependiera slo de los

  • ProfesorLuisCarrascoMartnez(UNEDIllesBalears)

    6

    aportes energticos de plantas y animales (M althus no contaba con los combustibles fsiles); y (ii) crecimiento intensivo, mediante cambios tecnolgicos, organizativos o en el tipo de cultivos, pero cuyo incremento productivo siempre sera inferior al in-cremento demogrfico de la poblacin.

    As las cosas, se plantea la trampa malthusiana: el crecimiento lineal de la produccin choca con el crecimiento exponencial de la poblacin, haciendo que tarde o temprano una poblacin alcance su techo malt husiano; segn Malthus, el problema no podra re-solverse incrementando la produccin, de modo que la nica solucin era limitar el cre-cimiento de la poblacin , mediante frenos preventivos (limitando el nmero de matrimo-nios, retrasando la edad al matrimonio) o frenos represivos (hambrunas, guerras, epide-mias, miseria).

    Las crticas a Malthus han sido muchas, destacando dos tipos: (i) crticas sociales, basa-das en que la capacidad de produccin de alimentos tambin depende de cmo se organice (rgimen de propiedad, distribucin, incentivos a la mejora), y en que con una distribucin de la renta ms igualitaria el nmero de hijos disminuye, pues stos dejan de ser considerados como una fuente de trabajo; y (ii) crticas histricas, basadas en que Malthus no consider la disponibilidad de combustibles fsiles como un modo de romper la barrera de los rendimientos decrecientes. No obstante, las crticas no anulan la validez del esquema de Malthus para las sociedades de base agraria; as, G. Clark (2008) ha mostrado cmo la renta per cpita en las economas de base agraria han oscilado en dientes de sierra en torno al techo malthusiano hasta la llegada de la revolucin industrial, evidenciando que los incrementos de productividad derivados de mejoras tcnicas u organizativas quedaban pronto absorbidos por un posterior incremento de la poblacin, en un ciclo que slo se rompi con la aparicin de los combustibles fsiles.

    Se denomina demografa a la ciencia que estudia la poblacin humana y su evolucin, y se conoce como rgimen demogrfico a una combinacin dada de las variables de-mogrficas (natalidad, mortalidad, crecimiento); se distingue entre:

    i. Rgimen demogrfico antiguo: propio de las sociedades agrarias (economas orgnicas), se caracteriza por natalidad elevada (35-40 ), mortalidad elevada(30-35 ), crecimiento bajo (0,5 %) y esperanza de vida baja (40 aos).

    ii. Rgimen demogrfico moderno: propio de las sociedades industriales, se caracteri-za por natalidad baja (8-10 ), mortalidad baja (10-15 ), crecimiento muy bajo e incluso negativo (0 %), y esperanza de vida muy elevada (75 aos).

    Se conoce como transicin demogrfica (TD) al paso histrico de un rgimen demogrfi-co antiguo a uno moderno en una poblacin determinada, generndose durante su transcurso un importante crecimiento de poblacin; en Europa, la TD se inicia con la Re-volucin Industrial (s. XIX), completndose en muchos pases tras la II Guerra M undial (1945). El motor para el crecimiento demogrfico durante la TD es la diferencia temporal entre el inicial descenso de la mortalidad y el posterior de la fecundidad, propiciando un importante excedente de nacimientos sobre los fallecimientos durante un periodo de tiempo; durante este plazo, la poblacin puede llegar a multiplicarse entre 2 y 7 veces. Segn M. Livi Bacci (n. 1936), en la TD se diferencian tres fases: (i) reduccin de la mortali-dad y mantenimiento alto de la natalidad, con alto crecimiento; (ii) reduccin de la na-talidad y reduccin del crecimiento; y (iii) natalidad y mortalidad en tasas muy bajas, con bajo o nulo crecimiento y aumento de la esperanza de vida.

  • ProfesorLuisCarrascoMartnez(UNEDIllesBalears)

    7

    3. CRECIMIENTO ECONMICO Y OTRAS NOCIONES BSICAS

    El crecimiento de la poblacin es el primer factor a considerar al analizar el crecimiento econmico; por ello, los gobernantes siempre han mostrado inters por saber el nmero de sbditos, fuese para reclutarlos para la guerra o para grabarlos con impuestos.

    El producto refiere a los bienes y servicios producidos por una sociedad, lo que tambin equivale a la oferta agregada. El producto se puede medir en unidades fsicas (cantida-des) o en unidades monetarias (valor en cierta moneda), las cuales pueden medirse co-mo valor nominal o corr iente (lo que vale un producto en un momento dado) o como valor real o const ante (valor del producto ajustado al coste de la vida, es decir, incre-mentado con el valor de la inflacin). El concepto de paridad del poder adquisitivo (PPA)refiere a la relacin entre los niveles de precios en pases diferentes y el t ipo de cambio entre sus monedas; as, si definimos la PPA de EEUU como 100 % (pas de referencia) y ob-tenemos que la PPA de Bahamas es del 154 % (2003), significa que aqu los productos cuestan un 54 % ms que en EEUU. El producto interior bruto (PIB) se define como el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un pas en un periodo determi-nado, el producto interior neto (PIN) es el PIB menos los bienes y servicios utilizados en el proceso productivo, y el producto nacional bruto (PNB) es el PIB mas el valor de los bienes y servicios producidos por empresas nacionales en pases extranjeros. Un indicador del crecimiento econmico es el producto interior bruto per cpita (PIBpc), que es el PIB de un pas dividido por su nmero de habitantes.

    El crecimiento econmico (CE) es el incremento sostenido en el tiempo de la produccin total de bienes y servicios en una sociedad, formulado en tasas de crecimiento anual del PIBpc. El CE es acumulativo, de modo que un 1 % de CE durante 70 aos supondr que el PIBpc se duplique; y es relativo, pues no significa lo mismo en cada pas (un 0,5 % en EEUU en 2008 supona 71.000 millones de dlares, que equivala al 25 % del PIB de Nigeria).

    Los factores de produccin son los factores que explican el crecimiento econmico, y se diferencia entre: (i) tierra (recursos naturales disponibles para la produccin de bienes y servicios), (ii) trabajo (mano de obra disponible para la produccin y retribuida con sala-rios), y (iii) capital (bienes producidos por el hombre que contribuyen a la produccin, as como la fuerza animal), aunque hay quienes aaden el (iv) capital humano (capacida-des de la fuerza de trabajo humana resultado de la educacin o de la experiencia ad-quirida) y la (v) capacidad empresarial (aportacin del empresario a la produccin). En base a ello, se considera que el PIB = Tierra + Trabajo + Capital, aunque en la actualidad tambin se incluyen otros incrementos, como los que se derivan del progreso tcnico u organizativo (Residuo de Solow, Product ividad Total de los Factores).

    La productividad ( rendimiento) se define como la relacin entre el valor del producto resultante y el de los factores de produccin empleados (Product ividad = Produccin / Recursos), pudiendo medirse en unidades fsicas o monetarias. Un concepto relacionado es la productividad total de los factores (PTF), que mide la diferencia entre la tasa de cre-cimiento de la produccin y la tasa de incremento de los factores de produccin; consti-tuye una medida del efecto favorable de circunstancias que no forman parte de los fac-tores de produccin (tiempo atmosfrico, cambios tecnolgicos, incrementos de eficien-cia productiva, economas de escala, capital social).

    La ley de rendimientos decrecientes afirma que el incremento de producto obtenido gra-cias al aumento de un factor productivo dado ser cada vez menor pasado cierto lmite o umbral de produccin ; por tanto, incrementos de tierra, trabajo o capit al acabarn por generar rendimientos decrecientes, salvo que se produzca una innovacin organizativa o un cambio tecnolgico.

  • ProfesorLuisCarrascoMartnez(UNEDIllesBalears)

    8

    Se distingue entre cuatro tipos de crecimiento econmico, que se refuerzan mutuamente entre s: (i) inversin en capital (crecimiento soloviano): la produccin aumenta al mejorar los equipos de los trabajadores; (ii) expansin comercial (crecimiento smit heano): la pro-duccin aumenta por mejoras en la divisin del trabajo (mayor especializacin y capaci-tacin de los trabajadores); (iii) efectos de escala: la produccin a mayor escala genera una reduccin de los costes unitarios; y (iv) conocimientos (crecimiento schumpeter iano): la produccin aumenta al crecer el caudal de conocimientos (tecnologa).

    La estructura econmica se define como el componente estable de una economa, es decir, la distribucin de la actividad econmica por sectores. En general, se consideran tres sectores econmicos: (i) sector primario, o extraccin de productos de la naturaleza (agricultura, pesca, minera, explotacin forestal); (ii) sector secundario o industrial (trans-formacin de productos y bienes); y (iii) sector terciario o de servicios (transporte, educa-cin, sanidad, hostelera). No obstante, la asignacin de una actividad a uno de los sec-tores a veces es problemtica, dado que algunas tienen facetas de varios sectores (por ejemplo, una produccin cinematogrfica). Esta clasificacin por sectores permite dife-renciar tres etapas de la evolucin econmica: (i) economas agrarias (primario 80 %, secundario pequeo y terciario limitado a los criados), (ii) economas industriales (reduc-cin del primario al 20 %, crecimiento del secundario al 30-40 % y aparicin del terciario), y (iii) economas postindustriales (primario 5 %, secundario se mantiene 30-40 %, creci-miento, diversificacin y modernizacin del terciario). Obviamente, los diferentes equili-brios entre los sectores econmicos reflejan formas de organizacin de la economa y niveles tecnolgicos muy distintos; por ello, el equilibrio entre sectores se considera un indicador bsico de los procesos de desarrollo de los pases.

    El concepto de desarrollo econmico refiere a cuando el proceso de crecimiento en una sociedad va acompaado de cambios en la estructura econmica; por tanto, puede ex istir crecimiento econmico sin desarrollo econmico.

    Se suele confundir el concepto de progreso con el de crecimiento, pero no son equiva-lentes, porque progreso implica una valoracin cualitativa y el crecimiento es un dato cuantitativo: progreso quiere decir mejor (lo que implica realizar juicios morales sobre lo que es mejor o peor), mientras que crecimiento slo quiere decir ms (fabricar ms bom-bas nucleares es un crecimiento, pero no un progreso). Tambin se suele definir el progre-so como sostenido e irreversible a largo plazo; sin embargo, un crecimiento econmico sostenido no excluye altibajos peridicos, e incluso periodos de recesin o de regresin.No obstante, en las regresiones no se regresa nunca a formas econmicas anteriores, sino que siempre surge algo distinto con un nivel de desarrollo menor; as, la crisis del Imperio Romano (s. II I) desemboc en una Europa feudal ms estancada y atrasada, pero en nada parecida a la de antes de la conquista romana; y la cada del bloque sovitico (1989) desemboc en una grave crisis en los pases de su rbita, pero en una situacin muy distinta a la de 1945.

    El ndice de desarrollo humano (IDH) es un indicador social estadst ico del desarrollo humano por pas, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), compuesto por tres parmetros: vida larga y saludable (E0), educacin (tasa de alfabetizacin, tasa de matriculacin en enseanza primaria, secundaria y superior, aos de duracin de la enseanza obligatoria) y nivel de vida digno (PIBpc).

    La coyuntura econmica refiere a las variaciones a corto plazo de una actividad econ-mica (semanas, meses), medida con sus principales variables: inversin, importaciones, ahorro, gasto pblico, empleo Los periodos habituales son: expansin (mejora de los indicadores econmicos), depresin (cada de los indicadores, especialmente del PIBpc), recesin (descenso de la tasa de crecimiento del PIB dos trimestres seguidos) y crisis(momento concreto del cambio de tendencia, en ambos sentidos).

  • ProfesorLuisCarrascoMartnez(UNEDIllesBalears)

    9

    Los ciclos econmicos refieren a las fluctuaciones cclicas de la actividad econmica a largo plazo, con oscilaciones recurrentes entre fases de expansin seguidas de otras de contraccin; se diferencia entre ciclos cortos o de Kit chin (40 meses), ciclos medios o de Juglar (8 aos) y ciclos largos o de Kondrat ieff (50 aos).

    4. LOS FACTORES DEL DESARROLLO: EL PAPEL DE LA INNOVACIN Y LAS INSTITUCIONES

    Como hemos visto, el crecimiento econmico se explica por los factores de productivos; pero, cules son los factores que explican el desarrollo? Como sabemos, la clave del crecimiento ( desarrollo) no est en el crecimiento extensivo (+ factores de produccin), sino en el crecimiento intensivo (incrementos de productividad), el cual proviene de tres fuentes: (i) nuevas fuentes de energa y convertidores, (ii) nuevas herramientas, mquinas o procesos, y (iii) nuevas frmulas organizativas de los recursos.

    Muchos de estos factores se originan en la tecnologa , definida como la aplicacin del conocimiento a la transformacin del entorno; durante gran parte de la historia, la tecno-loga no estuvo vinculada a la ciencia, que no era an ni siquiera un proyecto, surgiendo de artesanos inquietos o de agricultores ingeniosos; slo con la industrializacin (s. XIX) se iniciar la aplicacin sistemtica del conocimiento cientfico a la economa.

    Las innovaciones refieren tanto a cambios tcnicos (mquinas, herramientas, procesos) como a los que suponen nuevas oportunidades de negocio. Segn J. A. Schumpeter (1966), hay varios tipos de innovaciones: (i) de producto(introducir un nuevo bien o calidad), (ii) de proceso (nuevos mtodos de produccin), (iii) de mercado (apertura nuevos mercados), (iv) de oferta(descubrir nuevas fuentes de materias primas o de bienes semifacturados), y (v) de organizacin (una nueva organizacin en un sector productivo).

    Sobre la lgica de la innovacin tecnolgica, J. Mokyr (1993) afirma que el progreso tcnico se produce por la aparicin de: macroinventos (innovacio-nes revolucionarias que afectan profundamente a las formas de produccin, cuya elevada rentabilidad estimula grandes inversiones) y microinventos(mejoras de detalle en los macroinventos que mejoran sus prestaciones o los adaptan a otros sectores productivos). Segn Mokyr, la combinacin de am-bos genera un cuello de botella, un proceso tcnico que se retroalimenta:una innovacin permite obtener beneficios de escala en cierta fase del proceso produc-tivo (una freidora que fre patatas ms rpido), pero genera un cuello de botella en fases anteriores (la peladora pela demasiado lento), de modo que ex isten grandes incentivos para resolver ese problema (lijado mecnico), lo que a su vez genera un nuevo cuello de botella en otra fase anterior (la cortadora), y as sucesivamente.

    Los cambios organizativos tambin son bsicos para el desarrollo econmico. Un ejemplo fue la invencin de la rotacin trienal de los cult ivos; el cultivo continuado de la tierra ex ige una recuperacin peridica de los nutrientes que las plantas necesitan para crecer; los agricultores abonaban las tierras con estircol, pero an as las tierras se agotaban; as, se aprendi a dejar las tierras en barbecho durante ciertos periodos para que se resta-blecieran; en la agricultura de rozas se dejaban las tierras en barbecho varios aos; des-pus se aprendi la rotacin bienal o de ao y vez: un ao de labor y otro de barbecho; ms tarde, en la rotacin de tres hojas se divida la tierra en tres zonas: una cereal, otra barbecho y otra con otro cultivo; finalmente, en la rotacin trienal se divida el terreno en tres partes: una de cereal de invierno, otra de cereal de primavera y otra de barbecho, lo que incrementaba la produccin un 30 % slo con esos cambios organizativos.

  • ProfesorLuisCarrascoMartnez(UNEDIllesBalears)

    10

    Los cambios tcnicos tambin desempean un papel fundamental en el desarrollo econmico, aunque a menudo van ligados a cambios organizativos; ejemplo de ello es la creacin de la gran cadena de montaje de Henry Ford en 1910. Ciertamente, algunos cambios tcnicos ex igen conocimientos cientficos que slo se alcanzan en cierto mo-mento histrico; sin embargo, otros cambios tcnicos s estuvieron al alcance de muchas sociedades sin que llegaran a producirse; adems, algunas civilizaciones avanzadas se estancaron mientras que otras atrasadas dieron un gran salto; todo ello se explica en ba-se a tres factores bsicos: (i) la dotacin de recursos (la escasez de un factor incentiva la innovacin: si la mano de obra abunda habr pocos incentivos para la mecanizacin); (ii) el nivel tecnolgico anterior (es acumulativo); y (iii) el marco institucional (define las reglas del juego, lo que puede hacerse y lo que no).

    El marco institucional se define como el conjunto de normas, organizaciones y creencias que determinan el modo de funcionar de una sociedad; este sistema de reglas del juego forma un marco ms o menos estable en el que puede desarrollarse la produccin y el intercambio de bienes, aunque algunas instituciones guardan relacin directa con la economa y otras no. Ex isten dos tipos de instituciones: instituciones formales o de obliga-da obediencia (familia, leyes, Estado, rgimen poltico, ejrcito, iglesias, sistema banca-rio) e inst ituciones informales, que se aplican de forma general sin necesidad de impo-ner su obediencia (costumbres, creencias religiosas, valores, cultura, tradiciones).

    Ya hemos visto qu factores gobiernan el cambio histrico (recursos, tecnologa e institu-ciones), pero an no hemos analizado cmo lo hacen; ex isten tres escuelas tericas que intentan explicarlo:

    i. Escuela clsica: supone que los cambios econmicos se imponen como resultado de su mayor eficiencia y racionalidad, en la medida en que permiten ahorrar cos-tes y obtener beneficios, como fruto de las elecciones libres de agentes econmi-cos max imizadores en un contexto de mercado; as, los cambios tecnolgicos y or-ganizativos surgen como respuesta a cambios en los costes de los factores y en la estructura de incentivos.

    ii. Escuela marxista: el nivel tecnolgico de una economa est condicionado por las formas de organizar la produccin y repartir el producto, lo cual depende de la cla-se social dirigente; la clase dirigente (propietarios) explota el trabajo de la clase oprimida (trabajadores); el cambio slo se producir impulsado por los propietarios, por el agotamiento tcnico o econmico, o por la accin de los trabajadores, que se revelan contra el sistema y lo modifican; cuando los cambios parciales hacen in-viable la viabilidad de un sistema de produccin, una revolucin da paso a uno nuevo, que permite un desarrollo tecnolgico superior.

    iii. Escuela inst itucionalista: supone que las elecciones econmicas no son meros frutos de agentes individuales, sino que dependen del marco inst itucional, cuyas reglas del juego constrien las posibilidades de eleccin; adems, hay tanto agentes econmicos individuales (empresarios, trabajadores, consumidores) como colecti-vos (empresas, gobiernos, sindicatos, patronales); as, el cambio consiste en el desa-rrollo de los marcos inst itucionales hacia marcos ms eficientes (que generan ma-yor crecimiento); no obstante, las instituciones tienen como vida propia, y condicio-nan las posibilidades de cambio, ya que tienden a reproducirse, y a transformarse slo entre ciertos lmites.

  • ProfesorLuisCarrascoMartnez(UNEDIllesBalears)

    11

    5. SOCIEDADES HUMANAS Y SISTEMAS ECONMICOS

    El sistema econmico se define como el conjunto de instituciones que rigen la produc-cin, distribucin y consumo de los bienes y servicios de una economa. En general, se considera que han ex istido los siguientes tipos de sistemas econmicos:

    i. Esclavismo: propio de sociedades agrarias atrasadas, con poderes polticos centra-lizados y autoritarios, en manos de castas de sacerdotes y guerreros; se caracteriza por la esclavitud como forma de trabajo dominante.

    ii. Feudalismo: propio de sociedades agrarias con escaso nivel tecnolgico, autoridad poltica fragmentada y mano de obra campesina libre o de siervos, sujetos con re-laciones personales de dependencia a las clases dominantes (sacerdotes y guerre-ros); los tipos de explotacin variaban entre las grandes fincas seoriales y explota-ciones familiares, con una produccin orientada hacia el autoconsumo; destaca el desarrollo de los mercados y de las ciudades.

    iii. Capitalismo: propio de las sociedades industriales, se caracteriza por el predominio del capital (frente a la tierra y el trabajo), con propiedad privada de los medios de produccin; la clase dominante son los capitalistas (dueos del capital), frente a una clase de obreros que slo poseen su fuerza de trabajo; la posicin dominante de los patronos les permite explotar a los obreros, pagando por su trabajo menos de lo que producen (plusvala); se trata de Estados fuertes, con gran desarrollo tec-nolgico, aunque los regmenes polticos pueden ser muy variados.

    iv. Socialismo o comunismo: M arx pensaba que este era el estadio final de la evolu-cin social, donde la propiedad privada sera sustituida por la colectiva (marxismo)o abolida (anarquismo); fue la organizacin poltica de la URSS (1917-1989), carac-terizada por el sistema de partido nico, fuertemente represivo y sin libertadespblicas, propiedad estatal de todos los bienes de capital y planificacin burocrti-ca, con estructura social igualitaria y una casta de dirigentes polticos y militares, pero con una produccin y distribucin de bienes de consumo muy ineficiente; este sistema colaps en 1989, tras la cada del Muro de Berln.

    Esta diferenciacin no deja de ser una tipologa esquemtica, con excepciones y mati-zaciones en todos los casos histricos. Marx estaba convencido de que se trataba de estadios necesarios en el desarrollo de la sociedad; sin embargo, hoy se considera que son representaciones tiles para el estudio de la realidad histrica, pero no una sucesin lineal de etapas de desarrollo reales; adems, aceptarlas implica asumir un enfoque et-nocntrico, puesto que fueron concebidas por pensadores europeos, y se ajustan a la sucesin de etapas histricas europeas, chirriando cuando se intenta aplicarlas en otros lugares del mundo.