restauración natural áreas de protección de recursos hídricos

2
Nuestros CB: Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Enlace ACAHN- PNCB/ CR Correo e: [email protected] Corredor Biológico San Juan La Selva (CBSS) Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CoBPN) Corredor Biológico Ruta Los Malecu (RLM) Corredor Biológico Camelias Noticias de Corredores Biológicos Área Conservación Arenal Huetar Norte, Costa Rica Número 74. Mayo, 2012 Restauración natural de áreas de protección de recursos hídricos Las áreas de protección establecidas en la legislación forestal del país para los diferentes recursos hídricos (artículo 33, 34 de la Ley Forestal No.7575), a saber, nacientes permanentes, ríos, quebradas o arroyos, lagos y embalses naturales, son cada vez más susceptibles de alteración por las actividades productivas, ganar más área efectiva para la producción, ponen en riesgo inminente de contaminación el más valioso recurso que se posee para la vida como lo es el agua. En el año 2009 se interpuso ante los Tribunales de Justicia una denuncia por afectación e invasión al área de protección de un pantano o ciénaga (artículo 58 inciso a. de la Ley Forestal) por parte de una empresa productora de piña, cada vez que cosecha, al preparar el terreno para el próximo ciclo productivo, penetra más en el área de protección, eliminando la vegetación y preparando el terreno para sembrar piña, con ello aumenta el área productiva de siembra a costa del irrespeto al área de protección. Mediante una exposición de imágenes de cómo se daba el proceso en el tiempo (deforestación hormiga del área de protección AP), se demuestra los hechos y se aporta prueba. Eliminación de vegetación en AP Preparación terreno Siembra Vista general invasión AP En el año 2010, mediante el proceso de suspensión a prueba, se acuerda que la empresa tiene que dejar regenerar naturalmente y / o con plantación de árboles nativos de la región, el área de protección de quince metros a ambos lados de la ribera del recurso hídrico. Se ejecutó la demarcación en toda el área afectada, se delimitó con baliza puntos estratégicos y se georeferenciaron, para el monitoreo respectivo. Después de dos años de inicio del proceso de restauración, la naturaleza ha respondido positivamente dando origen a vegetación pionera, dominada inicialmente por la especie guarumo (Cecropia sp.), entre otras, esto debido en parte, a la ausencia de una fuente cercana de semilla proveniente de bosque. Sin embargo, el humedal es hábitat de aves y otros mamíferos pequeños, que a corto y mediano plazo aportarán variabilidad de semilla y / o el proceso de sucesión natural cumplirá su función.

Upload: carlos-ulate

Post on 29-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Invasión al área de protección por cultivo agrícola, interposición de denuncia y proceso de restauración natural

TRANSCRIPT

Page 1: Restauración natural áreas de protección de recursos hídricos

Nuestros CB: Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Enlace ACAHN- PNCB/ CR

Correo e: [email protected]

Corredor Biológico San Juan – La Selva (CBSS) Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CoBPN) Corredor Biológico Ruta Los Malecu (RLM) Corredor Biológico Camelias

Noticias de Corredores Biológicos Área Conservación Arenal Huetar Norte, Costa Rica

Número 74. Mayo, 2012

Restauración natural de áreas de protección de recursos hídricos Las áreas de protección establecidas en la legislación forestal del país para los diferentes recursos hídricos (artículo 33, 34 de la Ley Forestal No.7575), a saber, nacientes permanentes, ríos, quebradas o arroyos, lagos y embalses naturales, son cada vez más susceptibles de alteración por las actividades productivas, ganar más área efectiva para la producción, ponen en riesgo inminente de contaminación el más valioso recurso que se posee para la vida como lo es el agua. En el año 2009 se interpuso ante los Tribunales de Justicia una denuncia por afectación e invasión al área de protección de un pantano o ciénaga (artículo 58 inciso a. de la Ley Forestal) por parte de una empresa productora de piña, cada vez que cosecha, al preparar el terreno para el próximo ciclo productivo, penetra más en el área de protección, eliminando la vegetación y preparando el terreno para sembrar piña, con ello aumenta el área productiva de siembra a costa del irrespeto al área de protección. Mediante una exposición de imágenes de cómo se daba el proceso en el tiempo (deforestación hormiga del área de protección AP), se demuestra los hechos y se aporta prueba.

Eliminación de vegetación en AP Preparación terreno Siembra Vista general invasión AP

En el año 2010, mediante el proceso de suspensión a prueba, se acuerda que la empresa tiene que dejar regenerar naturalmente y / o con plantación de árboles nativos de la región, el área de protección de quince metros a ambos lados de la ribera del recurso hídrico. Se ejecutó la demarcación en toda el área afectada, se delimitó con baliza puntos estratégicos y se georeferenciaron, para el monitoreo respectivo. Después de dos años de inicio del proceso de restauración, la naturaleza ha respondido positivamente dando origen a vegetación pionera, dominada inicialmente por la especie guarumo (Cecropia sp.), entre otras, esto debido en parte, a la ausencia de una fuente cercana de semilla proveniente de bosque. Sin embargo, el humedal es hábitat de aves y otros mamíferos pequeños, que a corto y mediano plazo aportarán variabilidad de semilla y / o el proceso de sucesión natural cumplirá su función.

Page 2: Restauración natural áreas de protección de recursos hídricos

Nuestros CB: Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Enlace ACAHN- PNCB/ CR

Correo e: [email protected]

Corredor Biológico San Juan – La Selva (CBSS) Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CoBPN) Corredor Biológico Ruta Los Malecu (RLM) Corredor Biológico Camelias

Restauración natural del AP Inicialmente domina y coloniza el guarumo Es posible la coexistencia

Este caso demuestra, que hay que denunciar, aportar prueba, reflexionar sobre los daños, negociación, recuperar áreas frágiles y la naturaleza siempre desde sus entrañas dispuesta a colaborar.

Eduardo Galeano: Deseos para el 2012

Ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza.

Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de

arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.

Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes

que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.

Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal

hechos, pero no estamos terminados.

Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós,

está diciendo: hasta luego.

Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la

voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del

tiempo.