restauraciÓn de agrosistemas - uah.es · 3 competencias específicas: 1. conocer los fundamentos...

10
RESTAURACIÓN DE AGROSISTEMAS Máster Universitario en Restauración de Ecosistemas Universidades de Alcalá (coordinadora), Complutense de Madrid, Politécnica de Madrid y Rey Juan Carlos Curso Académico 2017/18

Upload: dangduong

Post on 04-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESTAURACIÓN DE AGROSISTEMAS

Máster Universitario en Restauración de Ecosistemas

Universidades de Alcalá (coordinadora),

Complutense de Madrid, Politécnica de Madrid y Rey Juan Carlos

Curso Académico 2017/18

2

GUÍA DOCENTE

Nombre de la asignatura: Restauración de agrosistemas

Código: 201950

Titulación en la que se imparte: Master Universitario en Restauración de Ecosistemas

Departamento y Área de Conocimiento:

Dpto. de Ciencias de la Vida (UAH), UD Ecología

Carácter: Optativa

Créditos ECTS: 4

Curso y cuatrimestre: 2º cuatrimestre

Profesorado: José M. Rey Benayas, [email protected]

Horario de Tutoría: Abierto previa solicitud de cita por correo-e [email protected]

Idioma en el que se imparte: Español

1. PRESENTACIÓN

En esta materia se enseñan los fundamentos teóricos de la restauración ecológica en ambientes agrícolas y ganaderos, que son complementados con estudios de casos prácticos. La materia es optativa y comprende 4 ECTS que incluyen clases presenciales y actividades no presenciales, tanto teóricas como prácticas. Prerrequisitos y Recomendaciones (si es pertinente) Es recomendable tener buena capacidad de lectura en inglés y una formación básica en Ecología.

2. COMPETENCIAS

Competencias genéricas:

1. Manejar las metodologías y técnicas de restauración ecológica 2. Tener una visión amplia del mundo profesional, científico y técnico en la disciplina 3. Analizar casos de estudio en una dinámica de grupo 4. Comprender artículos científicos y técnicos 5. Estimular la discusión entre alumnos y profesores a partir de resultados propios y

lecturas recomendadas 6. Fortalecer la capacidad de síntesis crítica y la expresión escrita y oral de trabajos

sobre restauración ecológica 7. Potenciar los contactos de los alumnos y de los investigadores implicados en la

materia

3

Competencias específicas:

1. Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la restauración ecológica en ambientes agrícolas y ganaderos.

2. Saber realizar un proyecto de restauración ecológica de agrosistemas. 3. Distinguir y valorar las oportunidades de restauración en los agrosistemas. 4. Conocer las principales técnicas implicadas en la restauración de los agrosistemas.

3. CONTENIDOS

Bloques de contenido Horas

Tema 0. Presentación de la materia • 1/4 sesión (1 h presencial)

Tema 1. Restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en paisajes agrícolas (I)

• 1 sesión y 3/4 (7 h presenciales, 7 h de estudio)

Tema 2. Restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en paisajes agrícolas (II)

• 1 sesión (4 h presenciales, 4 h de estudio)

Tema 3. Acciones de restauración de agroecosistemas • 1 sesión (4 h presenciales, 3 h de estudio)

Práctica 1. Práctica de campo consistente en las siguientes visitas: (a) modelo de restauración “Islotes forestales” y (c) proyectos demostrativos de la Iniciativa Islotes y Costas en Mares Agrícolas/Campos de Vida. Elaboración de un ensayo crítico sobre las visitas

• Excursión de un día de duración (8 h presenciales y 4 h no presenciales para la preparación del ensayo)

Práctica 2. Taller de lecturas. Los estudiantes deben leer 10 trabajos seleccionados, subrayarlos, comentarlos y entregar un dossier de los mismos

• No presencial (30 h de dedicación)

Práctica 3. Preparación grupal de un estudio de caso o proyecto de restauración agroecológica para ser presentado a la clase

• No presencial (20 h de dedicación)

Seminario 1. Agroecosistemas y conservación de la naturaleza en Europa

• 1/2 sesión (2 h presenciales)

Seminario 2. Invitado por determinar • 1/2 sesión (2 h presenciales)

Seminario 3. Exposición a la clase de los trabajos realizados en la Práctica 3

• 1 sesión (4 h presenciales)

Cronograma (Optativo)

4

Semana / Sesión

Contenido

01ª

• Tema 0. Presentación de la materia

• Tema 1. Restauración de biodiversidad y los servicios ecosistémicos en paisajes agrícolas (I)

02ª • Tema 1. Restauración de biodiversidad y los servicios ecosistémicos en

paisajes agrícolas (I)

03ª • Tema 2. Restauración de biodiversidad y los servicios ecosistémicos en

paisajes agrícolas (II)

04ª • Tema 3. Acciones de restauración de agroecosistemas

05ª • Práctica 1. Práctica de campo (excursión)

06ª

• Seminario 1. Agroecosistemas y conservación de la naturaleza en Europa

• Seminario 2. Invitado por definir

07ª • Seminario 3. Exposición a la clase del trabajo grupal realizado en la

Práctica 3

Continua • Las prácticas 2 (Taller de lecturas) y 3 (preparación de un proyecto de

restauración) se desarrollarán de forma continua a lo largo de todo el cuatrimestre

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS

4.1. Distribución de créditos (especificar en horas)

Número de horas presenciales: 32 h

Número de horas del trabajo propio del estudiante:

68 h

Total horas 100 h

5

4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos

Clases presenciales - Clases teóricas para grupos grandes

- Clases prácticas consistentes en una salida de campo

- Seminarios para la exposición de trabajos preparados por los alumnos

- Lecciones magistrales con apoyo de pizarra, recursos informáticos y audiovisuales (aula) - Excursión de campo - Bibliografía detallada del conjunto de los temas. Bibliotecas virtuales y físicas - Aula virtual de la asignatura

Tutorías grupales y tutorías individualizadas - Tutorías individualizadas para la resolución de cualquier problema, en particular los relacionados con las Prácticas 1 y 2 - Tutorías grupales para la resolución de problemas relacionados con la Práctica 3

- Despachos de los profesores

- Correo-e y sistema Skype

- Salas de reuniones

Informes y presentaciones. Ejercicios prácticos. Exámenes - Prueba escrita de los contenidos de las lecciones magistrales

- Elaboración y evaluación de un ensayo crítico sobre la excursión de campo (Práctica 1) - Elaboración y evaluación de un dossier de lecturas relacionado con la Práctica 2 - Presentación con power point de la Práctica 3 a la clase

- Elaboración y evaluación de un texto y una presentación relacionados con la Práctica 3

- Selección de lecturas - Búsquedas en Internet de información actualizada - Aula con medios audiovisuales - Bibliografía detallada del conjunto de los temas. Bibliotecas virtuales y físicas

5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación1

- Todos alumnos serán evaluados por un sistema de evaluación continua a excepción de aquéllos que, previa solicitud por escrito al Director del Máster durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, hayan sido autorizados para acogerse a la

1 Es importante señalar los procedimientos de evaluación: por ejemplo evaluación continua, final, autoevaluación, co-evaluación. Instrumentos y evidencias: trabajos, actividades. Criterios o indicadores que se van a valorar en relación a las competencias: dominio de conocimientos conceptuales, aplicación, transferencia conocimientos. Para el sistema de calificación hay que recordar la Normativa del Consejo de Gobierno del 16 de Julio de 2009: la calificación de la evaluación continua representará, al menos, el 60%. Se puede elevar este % en la guía.

6

evaluación final. La evaluación continua implica la obligatoriedad de asistir a un mínimo del 80% de las clases presenciales para poder aprobar la asignatura. - Se considerará que los alumnos de evaluación continua han agotado la convocatoria correspondiente cuando concurran en una o más de las siguientes situaciones: * No asistan al mínimo de clases establecido. * No participen en las actividades programadas sin causa justificada. * No entreguen los trabajos en los plazos establecidos sin causa justificada. - En caso de no superar la evaluación continua, los alumnos tienen derecho a optar a un examen final en la convocatoria extraordinaria. Criterios de evaluación • Comprensión de los conceptos e ideas principales de la asignatura • Integración y aplicación de los contenidos a situaciones diversas • Capacidad para buscar información científica y técnica sobre problemas planteados en la asignatura • Resolución de problemas de modo comprensivo • Coherencia de la argumentación de ideas, de forma oral y escrita • Capacidad de reflexión y sentido crítico • Participación activa en las clases Con carácter particular, en los trabajos escritos se valorará: • Originalidad • Coherencia de la estructura y presentación • Claridad y precisión de la redacción • Consulta de la bibliografía y recursos en Internet La ponderación de estos criterios de evaluación está integrada en los criterios de calificación – modalidad de evaluación continua (ver más adelante). Criterios de calificación Las calificaciones se adecuarán a la escala de adopción de notas numéricas con un decimal y una calificación cualitativa: 0,0 - 4,9 SUSPENSO (SS) 5,0 - 6,9 APROBADO (AP) 7,0- 8,9 NOTABLE (NT) 9,0 – 9,5 SOBRESALIENTE (SB) 9,5 – 10 MATRÍCULA DE HONOR limitada ó 5% a) MODALIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA El sistema de evaluación continua tendrá en cuenta los apartados siguientes:

• Asistencia a las clases presenciales de la asignatura, que supondrá el 10% de la calificación final (cada ausencia restará una fracción proporcional al punto del conjunto de clases o la mitad de dicha fracción si la falta es justificada y se comunica con antelación).

• Prueba teórica escrita relacionada con los contenidos de las clases magistrales, que supondrá el 40% de la calificación final. Deberá obtenerse una calificación de al menos el 50% correspondiente a este componente de la evaluación para aprobar la asignatura.

7

• Texto crítico sobre la Práctica 1 (campo): 10%. En este apartado se evaluarán las competencias asociadas a las capacidades de interpretación, organización de la información, redacción y aplicación de los conocimientos adquiridos a estudios de caso particulares.

• Dossier de lecturas (Práctica 2): 10%. Se evaluará el haber completado todas las lecturas sugeridas, los comentarios sobre las mismas y la pulcritud de presentación del dossier.

• Calificación del seminario, que consistirá en la exposición del trabajo relacionado con la Práctica 3 (30%), en función de la calidad de las exposiciones. Este apartado evaluará las competencias asociadas a las capacidades de búsqueda de información, interpretación y síntesis, organización de la información, capacidad para trabajar en equipo y habilidades de exposición gráfica y oral.

b) MODALIDAD DE EXAMEN FINAL Se realizará un examen final que constará de una parte sobre los contenidos teóricos y otra sobre los prácticos. La prueba teórica consistirá en varias cuestiones o problemas a resolver para que los alumnos demuestren que han adquirido las capacidades desarrolladas en las clases teóricas, prácticas y en los seminarios. Se considerará un alumno como “No presentado” si el estudiante no se presentan a la prueba final en la fecha y hora establecidas.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica Cramer, V.A. & Hobbs, R.J. 2007. Old Fields: Dynamics and Restoration of Abandoned Farmland. Island Press, New York.

FAO. 2005. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005. FAO, Rome (http://www.fao.org/forestry).

FAO. 2010. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010. FAO, Rome (http://www.fao.org/forestry).

Fundación Banco Santander. 2007. Prácticas para la Sostenibilidad Agraria. Manuales de Desarrollo Sostenible 5. Fundación Banco Santander, Madrid.

González-Espinosa, M., J.M. Rey-Benayas y N. Ramírez-Marcial, editores. Restauración de bosques en América Latina. Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) y Editorial Mundi-Prensa México, México.

Mansourian, S., Vallauri, D. & Dudley, N. (eds). 2005. Forest Restoration in Landscapes. Springer and WWF.

Millenium Ecosystem Assessment (editor). 2005. Ecosystems and Human-Well Being. Island Press, New York.

Nellerman, C., and Cocoran, E., eds (2010) Dead planet, living planet - biodiversity and ecosystem restoration for sustainable development. United Nations Environment Programme.

Rey Benayas, J.M., Martins, A., Nicolau, J.M. & Schulz, J. 2007. Abandonment of agricultural land: an overview of drivers and consequences. Perspectives in Agriculture, Veterinary Science, Nutrition and Natural Resources, 2007 2, No. 057, doi: 10.1079/PAVSNNR20072057.

8

Rey Benayas, J.M., Bullock, J.M. & Newton, A.C. 2008. Creating woodland islets to reconcile ecological restoration, conservation, and agricultural land use. Frontiers in Ecology and the Environment 6: 329-336 (DOI: 10.1890/070057).

Rigueiro-Rodríguez, A., McAdam, J. & Mosquera-Losada, M. R. (eds.). 2009. Agroforestry in Europe. Current Status and Future Prospects. Springer [biblioteca JMRB]

Sanz Cañada, J. (editor). 2007. El Futuro del Mundo Rural. Editorial Síntesis, Madrid. Bibliografía Complementaria (optativo) Aide, T. M. y H. R. Grau. 2004. Globalization, migration, and Latin American ecosystems. Science 305: 1915-1916.

S. G. Baer, D. J. Kitchen, J. M. Blair, C. W. Rice. 2002. Changes in ecosystem structure and function along a chronosequence of restored grassland. Ecol. Appl. 12, 1688.

R. M. Bekker, G. L. Verweij, R.E. N. Smith, R. Reine, J. P. Bakker & S. Schneider. 1997. Soil seed banks in European grasslands: does land use affect regeneration perspectives? J. Appl. Ecol. 34, 1293.

Billeter, R., Liira, J., Bailey, D., et al. 2008. Effects of landscape structure and land-use intensity on biodiversity in agricultural landscapes: a pan-European study. J. Appl. Ecol., 45: 141-150.

Bhagwat, S. A., K. J. Willis, H. J. B. Birks and R. J. Whittaker. 2008. Agroforestry: a refuge for tropical biodiversity? Trends in Ecology and Evolution 23: 261-267.

Chazdon, R. L., C. A. Harvey, O. Komar, D. M. Griffith, B. G. Ferguson, M. Martínez-Ramos, H. Morales, R. Nigh, L. Soto-Pinto, M van Breugel y S. M. Philpott. 2009. Beyond reserves: a research agenda for conserving biodiversity in human-modified tropical landscapes. Biotropica 41: 142-153.

Diemont, S. A. W. y J. F. Martin. 2009. Lacandon Maya ecosystem management: sustainable design for subsistence and environmental restoration. Ecological Applications 19: 254-266.

FAPAS. 2009. Manual de reforestación y conservación de la biodiversidad. FAPAS. Harvey, C. A., O. Komar, R. L. Chazdon, R. L., B. G. Ferguson, B. Finegan, D. M. Griffith, M.

Martínez-Ramos, H. Morales, R. Nigh, L. Soto-Pinto, M van Breugel y M. Wishnie. 2008. Integrating agricultural landscapes with biodiversity conservation in the Mesoamerican hotspot. Conservation Biology 22: 8-15.

Holz, S. y G. Placci. 2008. El desafío de la restauración de bosques en paisajes poblados: un enfoque multidisciplinar en Misiones, Argentina. Páginas 163-179 en M. González-Espinosa, J. M. Rey-Benayas y N. Ramírez-Marcial, editores. Restauración de bosques en América Latina. Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) y Editorial Mundi-Prensa México, México.

Huston, M. A. 2005. The three phases of land-use change: implications for biodiversity. Ecological Applications 15: 1864-1878.

Janzen, D. H. 2008. Restauración del bosque seco tropical: Área de Conservación Guanacaste (ACG), noroeste de Costa Rica. Páginas 181-210 en M. González-Espinosa, J. M. Rey-Benayas y N. Ramírez-Marcial, editores. Restauración de bosques en América Latina. Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) y Editorial Mundi-Prensa México, México.

Jardel Peláez, E. J. 2008. Sucesión ecológica y restauración en bosques subtropicales de montaña en la Estación Científica Las Joyas, México. Páginas 77-97 en M. González-Espinosa, J. M. Rey-Benayas y N. Ramírez-Marcial, editores. Restauración de bosques en América Latina. Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) y Editorial Mundi-Prensa México, México.

9

Jiménez Nieto, S. y Martín Peña, L. 2006. Proyecto Sapo S.O.S. Quercus (especial Comunidad de Madrid).

Joaquinet, M.M. y Giró, F. 1991. Estructura y conservación de los setos vivos. Quercus 64: 19-21. P. Kardol, T. M. Bezemer, A. van der Wal, W. H. van der Putten. 2005. Successional

trajectories of soil nematode and plant communities in a chronosequence of ex-arable lands. Biol. Cons. 126, 317.

Kleijn, D.; Baquero, R. A.; Clough, Y.; Díaz, M.; Esteban, J.; Fernández, F.; Gabriel, D.; Herzog, F.; Holzschuh, A.; Jöhl, R.; Knop, E.; Kruess, A.; Marshall, E. J. P.; Steffan-Dewenter, I.; Tscharntke, T.; Verhulst, J.; West, T. M. & Yela, J. L. 2006. Mixed biodiversity benefits of agri-environment schemes in five European countries. Ecology Letters 9: 243-254.

F. Kohler, J. Verhulst, R. van Klink, D. Kleijn. 2008. At what spatial scale do high-quality habitats enhance the diversity of forbs and pollinators in intensively farmed landscapes? J. Appl. Ecol. 45, 753.

López-Barrera, F., R. H. Manson, M. González-Espinosa y A. C. Newton. 2006. Effects of the type of montane forest edge on oak seedling establishment along forest-edge-exterior gradients. Forest Ecology and Management 225: 234-244.

J. A. Ludwig, D. J. Tongway. 1996. Rehabilitation of semi-arid landscapes in Australia. II. Restoring vegetation patches. Rest. Ecol. 4, 398.

V. L. McKinley, R. Wolek. 2003. The effects of tallgrass prairie restoration on soil quality indicators. Proc. 18th N. Am. Prairie Conference: 138.

MAPA. 2006. Forestación de Tierras Agrícolas. Análisis de su evolución y contribución a la fijación del carbono y al uso racional de la tierra. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

Martínez-Solano, I., Barbadillo, L.J. y Lapeña, M. 2004. Impacto de las repoblaciones piscícolas sobre las poblaciones de anfibios. Quercus 223: 28-32.

M. Mench, J. Vangronsveld, C. Beckx, Ann Ruttens. 2006. Progress in assisted natural remediation of an arsenic contaminated agricultural soil. Environ. Pollut. 144, 51.

Michon, G., H. de Foresta, P. levang y F. Verdeaux. 2007. Domestic forests: a new paradigm for integrating local communities’ forestry into tropical forest science. Ecology and Society 12: URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol12/iss2/art1/

N. Y. B. Ndour, W. Achouak, R. Christen, T. Heulin, A.Brauman et al. 2008. Characteristics of microbial habitats in a tropical soil subject to different fallow management. Appl. Soil Ecol. 38, 51.

Oñate, J.J., Atance, I., Bardají, I. & Llusia, D. 2007. Modelling the effects of alternative CAP policies for the Spanish high-nature value cereal-steppe farming systems. Agricultural Systems 94: 247–260.

Padilla, F. M. y F. I. Puignaire. 2006. The role of nurse plants in the restoration of degraded environments. Frontiers in Ecology and the Environment 4: 196-202.

Parra, F. 1982. Los setos: naturaleza en un mínimo espacio. Quercus 6: 61-63. K. N. Potter, H. A. Torbert, H. B. Johnson, C. R. Tischler. 1999. Carbon storage after long-

term grass establishment on degraded soils. Soil Sci. 164, 718. J. Poyry, S. Lindgren, J. Salminen, M. Kuussaari. 2004. Restoration of butterfly and moth

communities in semi-natural grasslands by cattle grazing. Ecol. Appl. 14, 1656. J. Pykala. 2004. Cattle grazing increases plant species richness of most species trait groups

in mesic semi-natural grasslands. Plant Ecol. 175, 217 (2004).

10

Ranganathan, J., R. J. Ranjit Daniels, M. D. Subash Chandran, P. R. Ehrlich y G. C. Daily. 2008. Sustaining biodiversity in ancient tropical countryside. Proceedings of the National Academy of Science of the USA 105: 17852-17854.

Rey Benayas, J. M. & Camacho, A. 2004. Performance of Quercus ilex saplings planted in abandoned Mediterranean cropland after long-term interruption of their management. Forest Ecology & Management 194: 223-233.

Rey Benayas, J.M. 2005. Restoration after land abandonment. In: Mansourian, S., Vallauri, D. & Dudley, N. (eds.), in cooperation with WWF International. Forests Restoration in Landscapes: Beyond Planting Trees. Pp. 356-360, Springer, New York.

Rey Benayas, J. M., Navarro, J., Espigares, T., Nicolau, J. M. & Zavala, M. A. 2005. Effects of artificial shading and weed mowing in reforestation of Mediterranean abandoned cropland with contrasting Quercus species. Forest Ecology & Management 212: 302-314.

Rey Benayas, J.M., Bullock, J.M. & Newton, A.C. 2008. La creación de islotes forestales en tierras de cultivo. Quercus 270: 22-26.

Ruiz-Jaén, M. C. y T. M. Aide. 2005. Vegetation structure, species diversity, and ecosystem processes as measures of restoration success. Forest Ecology and Management 218: 159-173.

SEO-BirdLife. 1988. Setos, linderos y bosques de ribera. Monografía de Pulso Agrario. Edita Banco Central Hispano, Madrid.

Vallejo, R. et al. 2005. Restoration of Mediterranean woodlands. In: van Andel, J. & Aronson, J. (eds.). Restoration Ecology: the New Frontier. Blackwell.

H. van Hamburg, A. N. Andersen, W. J. Meyer, H. G. Robertson. 2004. Ant Community Development on Rehabilitated Ash Dams in the South African Highveld. Rest. Ecol. 12, 552.

Varios autores. 2009. Colección de artículos de periódicos sobre intensificación y abandono de la agricultura [archivador JMRB]

Vatovec, C., Jordan, N. & Huerd, S. 2005. Responsiveness of certain agronomic weed species to mycorrhizal fungi. Renewable Agriculture & Food Systems 20: 181-189.

Vieira, D. L. M. y A. Scariot. 2006. Principles of natural regeneration of tropical dry forests for restoration. Restoration Ecology 14: 11-20.

Wade, M. R., G. M. Gurr y S. D. Wratten. 2008. Ecological restoration of farmland: progress and prospects. Philosophical Transactions of the Royal Society B 363: 831-847.

Webster, C.R., M. A. Jenkins, J. H. Rock. 2005. Long-term response of spring Xora to chronic herbivory and deer exclusion in Great Smoky Mountains National Park, USA. Biol. Cons. 125, 297.

Whitford, W. G., A. G. De Soyza, J. W. Van Zii, J. E. Herrick, K. M. Havstad. 1998. Vegetation, soil, and animal indicators of rangeland Elath. Environ. Monit. Assess. 51, 179.