restauraciÓn de la iglesia del antiguo convento de...

77
RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DEL ANTIGUO CONVENTO DE SANTA CLARA DE CÓRDOBA LA PUESTA EN VALOR DEL CONVENTO DE SANTA CLARA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA REALIZADA POR Mª TERESA PÉREZ CANO

Upload: others

Post on 27-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

R E S T A U R A C I Ó N D E L A I G L E S I A D E L A N T I G U O C O N V E N T O D E S A N T A C L A R A D E C Ó R D O B A

L A P U E S T A E N V A L O R D E L C O N V E N T O D E S A N T A C L A R A

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA REALIZADA POR Mª TERESA PÉREZ CANO

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 1

Índice, 1 PARTE I: El contexto urbano cordobés, 2 Introducción, 2 Córdoba ciudad conventual, 4 La conventualidad de la orden de las franciscanas clarisas, 16 El agua de Santa Clara, 19 PARTE II : El convento de Santa Clara de Córdoba, 21 Antecedentes, 21 La planimetría de Amadeo Rodríguez, 24 Descripción del Convento, 31 Desamortización, 35 Santa Clara Cuartel de Infantería, 37 La fragmentación de la manzana, 42 De convento a mezquita: el colegio Julio Romero de Torres, 49 Conclusiones o hacia una propuesta patrimonial, 55 Bibliografía, 57 PARTE III: Planimetría, 59 01.- Parcelario catastral: evolución histórica. Estudio manzana conventual. 01.1.- Parcelario catastral. Evolución histórica. Superposición manzanas. 01.2.- Parcelario catastral. Evolución histórica. Estudio superficies. 02.- Planimetría estado actual de la iglesia del antiguo Convento de Santa Clara. 03.- Planimetría datada en 1870 y firmada por Amadeo Rodríguez. 03.1.- Trascripción planimetría original. Autor: Amadeo Rodríguez (1870). 03.2.- Superposición planimetría 1870 sobre parcelario actual. Comparativa. 03.3.- Propuesta no edificada de reordenación manzana conventual. Autor: Amadeo Rodríguez (1870). 04.- Hipótesis sobre la distribución del convento en 1868. 04.1.- Hipótesis sobre la distribución de usos del convento en 1868. 04.2.- Hipótesis ordenación del convento (1868): elementos tipológicos fundamentales. 04.3.- Hipótesis ordenación del convento (1868): carácter de los espacios. 05.- Hipótesis de la ocupación del convento como cuartel de infantería (1870). 06.- Hipótesis de la fragmentación de la manzana tras la adquisición en subasta (09/08/1873). 07.- Planimetría proyecto de adaptación para dos grupos escolares. Autor: Víctor Escribano Ucelay (1963). 08.- Planimetría anteproyecto de ampliación y reforma de la casa nº 18 de la calle Rey Heredia para conservación de mezquita y grupo escolar. Autor: Víctor Escribano Ucelay (1963). Comparativas: 08.1.- Planta Baja. 08.2.- Planta Alta. PARTE IV: Anexos Documentales, 78 Anexo I: Archivo de la Consejería de Cultura Anexo II: Archivo Histórico Municipal de Córdoba Anexo III: Archivo del Registro de la Propiedad de Córdoba Anexo IV: Archivo General Militar de Segovia

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 2

LA PUESTA EN VALOR DEL CONVENTO DE SANTA CLARA DE CÓRDOBA Investigadora: María Teresa Pérez Cano, doctora arquitecta Profesora Titular de la Universidad de Sevilla PARTE I: El contexto urbano cordobés Introducción El presente trabajo de investigación se integra dentro de la primera fase de un

proceso de trabajo más amplio dirigido a la restauración de una porción del

antiguo convento de Santa Clara, promovido por el Ayuntamiento de Córdoba y

la Fundación Caja Madrid.

He contado, como punto de partida, con la Memoria Histórica 1241-1499

elaborada por Manuel Nieto Cumplido, canónigo archivero de la Catedral de

Córdoba y con la planimetría, siempre provisional, de los arquitectos Pablo

Latorre y Leandro Cámara. Todos partícipes del Plan de Estudios Previos que

bajo la coordinación del catedrático de Proyectos Arquitectónicos Gabriel Ruiz

Cabrero se está llevando a cabo1.

Planteamos como premisa la valoración, dentro de la larga trayectoria del

edificio, de su etapa conventual, registrada como memoria histórica pero no

reconocible fácilmente en las pervivencias actuales del edificio.

Los estudios que hasta la fecha se habían llevado a cabo sobre el mismo se

nos presentaban como una vía agotada en sí misma, pues nos remitían

sistemáticamente a los mismos autores, las mismas fuentes2 y similares

conclusiones. Las investigaciones más actuales analizan desde un punto de

vista arqueológico3 el fragmento que nos queda del edificio aportándonos

1 En el equipo de trabajo también participan los arqueólogos Luis Caballero Zoreda, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas junto con Andrew Westman del MOLAS y Pedro Marfil Ruiz (subsuelo) y la restauradora Isabel Beceidero. 2 Bartolomé Sánchez de Feria, Luis María Ramírez de las Casas-Deza, Teodomiro Ramírez de Arellano, Rafael Castejón, Félix Hernández Giménez, Victor Escribano Ucelay, Basilio Pavón Maldonado, Manuel Nieto Cumplido, Andrés Úbeda y María Ángeles Jordano. 3 Fundamentalmente Lauro Olmo Enciso y Pedro Marfil Ruiz.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 3

hipótesis muy limitadas en cuanto a su ámbito, pues siempre han estado

centradas en la iglesia, sin abordar la totalidad de la manzana conventual.

También se han llevado a cabo propuestas arquitectónicas4 de consolidación y

restauración con el fin de adecuar lo que quedaba del edificio en centro cultural

y religioso de una asociación musulmana5 y obras de emergencia6. Para mayor

detalle ver Anexo I.

En todos estos estudios el factor común es el entendimiento y valoración del

convento solo en su iglesia, y más concretamente en la antigua mezquita y su

alminar -elementos previos a la fundación del convento- que serán los que se

potencien y concentren el interés. Veremos a través de nuestro análisis, cómo

las obras realizadas hasta nuestros días, desde la fragmentación de la

manzana en distintas propiedades hasta la última intervención para establecer

el colegio Julio Romero de Torres, han ido dirigidas a la recuperación de la

mezquita con la consiguiente pérdida de lectura de la faceta y el uso que

durante más siglos ocupó dicho solar: la conventual.

Córdoba como “marca” se asocia en gran medida a lo islámico, como si

patrimonialmente el paso de la historia no hubiese enriquecido a la ciudad con

otras muchas más acciones. Ello además de crear una imagen falsa y reductiva

de ciudad, ha contribuido y puede -si continúa- producir un empobrecimiento

de sus valores y la pérdida de edificios tan emblemáticos como el propio de

Santa Clara. Intentaremos ayudar aportando nuestro esfuerzo a que ello no

suceda. 4 En este sentido hemos consultado los expedientes administrativos que obran en poder tanto de la Delegación de Cultura de Córdoba como en la Dirección General de Bienes Culturales, ambas de la Junta de Andalucía, organismos que tutelan las obras que se efectúan sobre el inmueble. 5 El proyecto promovido por la Asociación Musulmana de Córdoba, y que redactan los arquitectos Arturo Ramírez Laguna y Felipe de la Fuente Darder en abril de 1981, no se lleva a cabo, aunque estudia y hace un levantamiento del edificio. Dichos arquitectos realizaron posteriormente obras de consolidación durante los años 1981 y 1982. Ramírez Laguna hace también un estudio en 1993 (Expte. 1370, Delegación Provincial de Cultura de Córdoba, Junta de Andalucía). 6 Memoria valorada para obras de emergencia en la antigua iglesia de Santa Clara en Córdoba, octubre de 1984.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 4

Córdoba ciudad conventual El 29 de junio de 1236, Fernando III el Santo, recibe las llaves de la ciudad de Córdoba, de manos del príncipe Abu Hasan y tras bendecir y purificar la hasta entonces Gran Aljama como Iglesia Mayor bajo la advocación de Santa María, la ciudad es incorporada a la corona castellano leonesa y a la cristiandad. Tras unos primeros años de incertidumbre la ciudad se divide en catorce collaciones o parroquias (quince desde 1391) reproduciendo los límites geográficos del propio Concejo de la ciudad7, y comienza a llenarse de fundaciones religiosas masculinas y femeninas en un claro esfuerzo de cristianizar y gobernar el territorio.

Dibujo de la ciudad de Córdoba en el siglo XVII. Colección Vázquez Venegas. Archivo Catedral de Córdoba8

El Convento de Santa Clara es el primer convento femenino que se funda en la ciudad, aunque algunos autores como Ramírez de las Casas-Deza9, señalan como primigenio el convento de Santa Eulalia (1262) en la collación de San Miguel, auque sin trascendencia posterior pues desapareció al poco tiempo. No aparece recogido en estudios de otros autores, incluso puede suponerse que fuese una fundación masculina. La primera casa (masculina) implantada en la ciudad fue la de San Pablo (1241) apenas cinco años después de la conquista. Como es habitual en otras ciudades recién cristianizadas, las comunidades religiosas –masculinas y

7 Ver Enrique Aguilar Gavilán: Historia de Córdoba. Madrid: Siles, 1995 8 Imagen cedida por cortesía de Francisco Daroca Bruño. Aparece publicada en la Guía de Arquitectura de Córdoba, de la que es coautor, editada por el Colegio de Arquitectos de Córdoba y la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Consejería de Obras públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. Córdoba, 2003. 9 Luis María Ramírez y las Casas-Deza: Anales de la ciudad de Córdoba, 1236-1836. Anejo del Boletín de la Academia de Córdoba, 1948.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 5

femeninas- colaboran en el proceso y esto se evidencia en su ubicación. Actúan en algunos casos como elementos de control situándose próximas a las puertas de la muralla. A veces ocupan territorios poco habitados contribuyendo a la normalización del sector. Otras veces se localizan en los centros de poder, para contrarrestar el peso del cabildo catedralicio10. En cualquier caso la colocación de los mismos no es arbitraria y responde a un pensado programa de implantación en el tiempo por las distintas órdenes. Los conventos masculinos que se consolidaron fueron diecinueve, aunque se tienen noticias de seis más cuya vida fue más efímera. Suprimidos mayoritariamente durante las desamortizaciones, encontramos sus nombres hoy en día asociados a sectores de la ciudad. Algunos se conservan dedicados a otros usos, en otros casos solo quedan sus iglesias y muchos han desaparecido. Aunque nuestro trabajo se dirige hacia las clausuras femeninas, y en concreto a Santa Clara, no nos resistimos al menos a que las casas masculinas sean nombradas una vez. Encontraríamos los conventos y/o monasterios de San Pablo, San Pedro el Real, San Agustín, Mártires del Río San Acisclo y Santa Victoria, Trinitarios descalzos, San Cayetano, San Juan de Dios, Monasterio de Basilios, Monasterio de Gerónimos, San Pedro de Alcántara, Madre de Dios de los Remedios, San Roque, Trinitarios calzados, Carmelitas descalzos, San Agustín, San Felipe Neri, Padres de Gracia, los Capuchinos, Santa María de las Huertas o de la Victoria y los dominicos de Scala Coeli11. Los conventos femeninos que se fundan, según establece Luis María Ramírez y las Casas-Deza, en su obra ya mencionada, son los siguientes: Nombre Fundación Orden / parroquia Santa Eulalia 1262 /San Miguel Santa Clara 1264 Franciscanas/ Santa María Santa María de las Dueñas 1370 Cister /El Salvador Santa Marta 1459 Jerónimas /San Andrés Santa María de Gracia 1463 o 1475 /San Lorenzo Santa Cruz 1464 Franciscanas/ Santa Isabel de los Ángeles 1491 /Santa Marina Ntra. Sra. de la Concepción 1506 /San Nicolás de la Villa Jesús Crucificado 1508 La Encarnación 1510 Cister/ Santa Ana 1589 El Corpus Christi 1608 San Rafael 1655 El Cister 1671 Cister/

10 En este línea se pueden comparar los estudios realizados de casos similares en Sevilla o Évora. Ver María Teresa Pérez Cano: Patrimonio y Ciudad. El sistema de conventos de clausura en el centro histórico de Sevilla. Universidad de Sevilla-Fundación Focus: Sevilla, 1995. Y Elsa Caeiro: Os conventos do Termo de Évora. Tesis Doctoral, 2006. 11Pascual Madoz: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar: Córdoba. Madrid 1845-1850. Edición facsímil, Ámbito Ediciones, Valladolid, 1987. Pág. 126.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 6

Como vemos constituyen un total de catorce fundaciones a lo largo de más de cinco siglos. Pascual Madoz recoge prácticamente las mismas casas (salvo Santa Eulalia) e idénticas fechas, haciendo hincapié en sus fundadores: Nombre Fundador Santa Clara D. Alfonso el Sabio Santa María de las Dueñas D. Egas Venegas Santa Marta B. Fr. Vasco Santa María de Gracia Pedro de Cárdenas Santa Cruz Pedro de los Ríos Santa Isabel Sra. Doña María de Villaseca La Concepción Doña Beatriz de los Ríos Jesús Crucificado La Encarnación Antón Ruiz de Morales Santa Ana Religiosas compañeras de Santa Teresa El Corpus Christi D. Fr. Diego Mardones San Rafael Sr. Duque de Sesa El Cister Fundado 1620 en Guadalcázar, va a Córdoba en 1671

Añade “además de los conventos de monjas de que hemos hecho mérito, había en Córdoba otros 6, de los cuales unos han sido demolidos y otros han sido destinados a diferentes usos” 12. No menciona de ellos sus nombres ni tampoco sus ubicaciones, orden a la que pertenecen, etc. ni cuando se fundan ni por qué o en que fecha desaparecen. Establece pues diecinueve fundaciones, sin referir más datos para saber si entre esos seis está Santa Eulalia. No se ha hecho en Córdoba, que conozcamos, un estudio profundo de la ciudad conventual, y vemos este hecho pertinente a la hora de contextualizar los valores de Santa Clara de forma global como parte de un proceso de cristianización de un territorio pero también como actor activo dentro de su collación, generadora de valores urbanos, más allá de los suyos propio como edificio. Intentaremos aportar algo al respecto. La planimetría histórica publicada, global de la ciudad, arranca en 1811, con el conocido plano del ingeniero de minas Barón de Harvinsky13. En él encontramos algunos conventos y exconventos posicionados físicamente sobre la cartografía, pues carece de leyenda. No se aclara en algunos casos si los conventos son masculinos o femeninos. Al ser posterior a la invasión francesa (1808 y 1810) y habiéndose producido la primera exclaustración de una larga serie, es un buen punto de partida para localizar nuestros conventos femeninos. Es interesante observar sectores urbanos previos a las

12 Pascual Madoz: Opus Cit. Págs. 127 y 128. 13 Plano topográfico de la ciudad de Córdoba levantado según procedimientos de geometría subterránea por el ingeniero de minas Barón de Harvinsky y el ingeniero de puentes y calzadas D. Joaquín Rillo a expensas de la municipalidad. Archivo Histórico Municipal de Córdoba.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 7

transformaciones de realineación del XIX, muchos de las cuales tienen su origen en espacios conventuales.

Córdoba 1811.Llama la atención la orientación poco habitual del plano.

Archivo Histórico Municipal de Córdoba. También se nombran, y como tal se señalan en el plano, clausuras femeninas no conocidas hasta ahora por los autores citados y de las que se tienen relativos pocos datos como las de Las Nieves, San Martín, Espíritu Santo o Santo Espíritu. No obstante no es un documento exhaustivo pues hay conventos que no están, pero sabemos que en ese momento existían y otros que figuran y se grafían como exconventos. Nuestra segunda parada, será el también conocido plano de la Real Academia de San Fernando de 1851. En él se sitúan en los extremos, organizado por las parroquias, el callejero de la ciudad14. En la parte inferior derecha encontramos una reseña de los edificios –agrupados tipológicamente- de interés para la ciudad en ese momento, localizados mediante número y un símbolo que simula una puerta. Estos son las trece parroquias, la colegiata, trece conventos de religiosos, trece conventos de religiosas15, veinte ermitas –algunas como la Concepción denominada igual que el convento homónimo, pero sin ninguna relación-, tres santuarios, seis hospitales, cinco colegios, las doce puertas de la ciudad y seis molinos.

14 No será hasta 1859 que se organice el sistema moderno de numeración pares/impares y se forme el primer Nomenclátor completo de la Córdoba. Ver García Verdugo, Francisco y Martín López, Cristina: Cartografía y Fotografía de un siglo de urbanismo en Córdoba 1851/1958. Gerencia Municipal de Urbanismo-Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, 1994. 15 Son los habituales nombrados en el siguiente orden: las Dueñas, el Cister, Encarnación, Concepción, Santa María de Gracia, Corpus Cristi, Santa Clara, Santa Isabel, Capuchinas, Santa Cruz, Jesús Crucificado, Santa Marta y Santa Ana.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 8

Como sabemos por la época, se dibuja en el plano aquello que se considera de importancia para la ciudad, de cara a su imagen exterior, de ahí que ocupen un lugar relevante los conventos.

Detalles del Plano de Córdoba (Santa Clara arriba y solar del exconvento de San Martín abajo),

realizado en 1851 por D. José María de Montis y Fernández, comprobado por el arquitecto Pedro Nolasco Meléndez y aprobado por la

Real Academia de San Fernando. Biblioteca Nacional.

En este plano se recogen algunas actuaciones de la incipiente reforma urbana que las exclaustraciones de los franceses y Mendizábal nos han dejado en la ciudad como el Paseo de San Martín (sobre el convento de monjas del mismo nombre) y otros derivados de conventos masculinos que no analizaremos por no ser el caso.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 9

Finalmente, nuestra tercera referencia es el plano de Córdoba elaborado por el ayuntamiento entre 1882 y 1884, fecha posterior a las última exclaustración de 1868, o sea, una vez finalizado el proceso general de desamortización y exclaustración que cambió el panorama de la iglesia en nuestro contexto y es el origen de la Santa Clara actual que nos ocupa.

Plano de Córdoba de Dionisio Casañal y Zapatero 1882-84 Archivo Histórico Municipal de Córdoba.

Este documento tiene el interés de que dibuja aproximadamente, la forma de los conventos dentro de la manzana, además de aportar un listado de edificios de interés y callejero. Así mismo podemos encontrar un paso más en la evolución de la Córdoba conventual, hacia su destrucción. Detengámonos en el convento de Dueñas, donde la huerta ha pasado a conformar una plaza, las transformaciones en torno al convento de Regina, Santa Inés, etc.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 10

Sin pretender ser exhaustivos16, recogemos a continuación dos ejemplos de cómo evolucionaron algunos edificios conventuales que se perdieron para generar en un caso como el de San Martín, primero un paseo ajardinado para posteriormente transformarse en el Paseo Gran Capitán (1851) y permitir la construcción del llamado Gran Teatro en 1873.

En el caso del convento de la Concepción, la destrucción del edificio no aportó gran beneficio a la ciudad, se amplio ligeramente la calle, y generó la creación de una nueva alineación, la apertura de la calle Duque de Fernán Núñez (1887), para en definitiva hacer más registrable la parcela y poder lotear su interior.

El resultado final de este proceso lo hemos recogido en el plano que a continuación se presenta y que supone el esfuerzo de ver por primera vez situados y localizados el panorama de las clausuras femeninas en Córdoba, lo que denominamos la ciudad conventual.

16 Ya se ha señalado que son prácticamente nulos los estudios en este sentido, y que nuestra aportación se concentra fundamentalmente en torno a Santa Clara. Consideramos muy necesaria la profundización en este ámbito en un futuro próximo.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 11

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 12

Hemos identificado y localizado los diecinueve conventos que registraba Pascual Madoz, siendo el número veinte Santa Eulalia, el único sin presencia específica17. Se han numerado del uno -Santa Clara- al dieciséis -Purísima Concepción del Cister- por antigüedad de su fundación. De tres, San Martín, Santo Espíritu y convento de Jesús y María, no se ha localizado aún el dato, y se han colocado al final de la lista. También se nombran las tres clausuras modernas que se han establecido en la ciudad a lo largo del siglo XX, aunque por su posición más alejada no aparecen reseñadas en el plano. A continuación haremos una pequeña reseña de cada uno de ellos: 1º.- Denominación: Santa Clara Fundación/ extinción: 1262 -1868 Orden: Franciscanas Clarisas Collación: Santa María Estado: Desamortizado. Dividido en parcelas varias, quedan importantes permanencias. 2º.- Denominación: Santa María de Dueñas Fundación/ extinción: 1370 -1868 Orden: El Cister Collación: El Salvador Estado: Desamortizado. Demolido entre 1883 y 1885, para la construcción de una plaza sobre la huerta y nuevas edificaciones. 3º.- Denominación: Santa Marta Fundación/ extinción: 1459-… Orden: Jerónimas Collación: San Andrés Apóstol Estado: Continúa como clausura en la actualidad 4º.- Denominación: Santa María de Gracia Fundación/ extinción: 1463-posterior a 1898 Orden: Dominicas Collación: San Pelagio Mártir / San Lorenzo Estado: Desaparecido. Su solar lo ocupa en la actualidad una plaza. 5º.- Denominación: Santa Inés Fundación/ extinción: 1464-anterior a 1810, su iglesia se cerró en 1844 Orden: Franciscanas Clarisas Collación: La Magdalena Estado: Desaparecido. Posibles permanencias en el parcelario.

17 Personalmente me inclino a pensar sobre todo por la advocación del convento y teniendo como referencia casos similares, a que es una clausura antigua, anterior al siglo IX y que no se recupera tras la reconquista. Aunque como hemos dicho hay quien la sitúa en la collación de San Miguel y fundada en 1262. En cualquier caso resulta extraña la falta de referencias urbanas tras su pérdida, cosa que no ocurre en ninguno de los diecinueve restantes.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 13

6º.- Denominación: Santa Cruz Fundación/ extinción: 1477 - … Orden: Franciscanas Clarisas Collación: Santiago Apóstol Estado: Continúa como clausura en la actualidad. 7º.- Denominación: Santa Isabel de los Ángeles Fundación/ extinción: 1491 - … Orden: Franciscanas Clarisas Collación: Santa Marina de Aguas Santas Estado: Continúa como clausura en la actualidad. 8º.- Denominación: Regina Fundación/ extinción: 1499 -1810 Orden: Dominicas Collación: La Magdalena Estado: Desamortizado, fue cuartel. Se conserva la iglesia. Posibles permanencias en el parcelario. 9º.- Denominación: Nuestra Señora de la Concepción Fundación/ extinción: 1506 -1868 Collación: San Nicolás de la Villa Estado: Desamortizado. Su iglesia permaneció hasta 1893. Demolido y

dividido en parcelas, propició la apertura de la calle Duque de Fernán Núñez en 1887.

10º.- Denominación: Jesús Crucificado Fundación/ extinción: 1508 -1868 Collación: Santa María Estado: Desamortizado. Fue cuartel. Actualmente se conserva el edificio como asilo. 11º.- Denominación: La Encarnación Fundación/ extinción: 1510 - … Orden: Cister Collación: Santa María Estado: Continúa como clausura en la actualidad. 12º.- Denominación: Nuestra Señora de las Nieves Fundación/ extinción: 1532 - 1836 Collación: San Miguel Arcángel Estado: Desamortizado. Se conserva parte del inmueble en lo que es hoy el Círculo de la Amistad. 13º.- Denominación: Santa Ana y San José Fundación/ extinción: 1589 - … Orden: Carmelitas Descalzas Collación: El Salvador y Santo Domingo de Silos Estado: Continúa como clausura en la actualidad.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 14

14º.- Denominación: El Corpus Cristi Fundación/ extinción: 1608 – 1992 - … Orden: Dominicas Descalzas Collación: El Salvador y Santo Domingo de Silos Estado: Continúa como clausura en la actualidad, aunque se trasladaron a un edificio de nueva planta en 1992, denominándose ahora como

el primigenio de la orden desaparecido, Santa María de Gracia. El inmueble original se conserva. 15º.- Denominación: San Rafael Fundación/ extinción: 1655 - … Orden: Clarisas Capuchinas Collación: San Miguel Arcángel Estado: Continúa como clausura en la actualidad. 16º.- Denominación: La Purísima Concepción del Cister Fundación/ extinción: 1671- … Orden: Cister Collación: San Miguel Arcángel Estado: Continúa como clausura en la actualidad. 17º.- Denominación: San Martín Fundación/ extinción: ¿- 1836 Collación: San Nicolás de la Villa Estado: Desamortizado. Demolido, propició la creación del Paseo de San Martín y posteriormente el Paseo Gran Capitán y el edificio del Gran Teatro. 18º.- Denominación: Santo Espíritu o Espíritu Santo Fundación/ extinción: ¿- 1836 Orden: Comendadoras del Espíritu Santo Collación: San Miguel Arcángel Estado: Desamortizado. Demolido, apenas se reconoce su traza en el parcelario actual. 19º.- Denominación: Jesús y María18 Fundación/ extinción: ¿- 1836 Collación: El Salvador y Santo Domingo de Silos Estado: Desamortizado. Fue vendido en 1844. Demolido, apenas se reconoce su traza en el parcelario actual. 20º.- Denominación: Santa Eulalia Fundación/ extinción: 1262?- sin datos Collación: San Miguel Estado: Desaparecido. Apenas se tienen certezas de su existencia.

18 Este convento aparece nombrado como el exconvento femenino donde se almacenaron cuadros y otros objetos procedentes de las primeras incautaciones desamortizadoras. Ver José María Palencia Cerezo: Setenta años de intervención en el Patrimonio Histórico-Artístico Cordobés (1835-1905). Junta de Andalucía-Caja Sur, Córdoba 1995. Pág. 28.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 15

Clausuras contemporáneas: C1.- Denominación: Sagrado Corazón de Jesús y Beato Tito Brandsma Fundación: siglo XX Collación: Santa Victoria Orden: Carmelitas de la antigua observancia/ Santa Victoria C2.- Denominación: Santísimo Sacramento y de la Inmaculada Fundación: Desde 1959 Collación: Santa Marina de Aguas Santas Orden: C Estado: Edificio contemporáneo, su iglesia es la antigua de los Santos Mártires. Se le conoce como convento del Colodro. C3.- Denominación: La visitación de Santa María Fundación: Desde 1959 Collación: Santa Victoria Orden: Salesas Estado: Edificio contemporáneo obra de Rafael de La-Hoz Arderius.

Como podemos comprobar, aunque se han perdido las dos fundaciones más antiguas, aún quedan siete clausuras históricas19 y se han fundado tres más en el siglo pasado. Aunque como sabemos, el siglo XX fue el comienzo del auge de las comunidades de vida activa, frente a las tradicionales de vida contemplativa, habiendo visto estas últimas reducidas su importancia en cuanto al número de vocaciones y peso específico en la Iglesia.

Plano de Córdoba de la versión inglesa de la Guía de Karl Baedeker, 1898

19 Santa Marta, Santa Cruz, Santa Isabel de los Ángeles, La Encarnación, Santa Ana y San José, San Rafael y la Purísima Concepción del Cister.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 16

Los conventos de clausura van a seguir apareciendo en la planimetría que se elaborará de la ciudad20, pero a partir de este momento su interés radicará fundamentalmente en sus valores patrimoniales, asociados al inmueble y a sus bienes, y no como en siglos anteriores unidos a lo que representaban frente al poder político. La conventualidad de la orden de Santa Clara El lunes santo de 1212 es la fecha comúnmente aceptada por los historiadores para fijar los orígenes de las clarisas o segunda Orden franciscana. En los cincuenta primeros años se ensayaron hasta seis reglas distintas: San Francisco (1212), benedictina (1215), Cardenal Hugolino (1219), Inocencio IV (1247). La Orden terminó por constituir dos grandes núcleos u observancias, recibiendo el nombre de clarisas las religiosas que seguían a Santa Clara (1253) y urbanistas las que escogían la regla de Urbano IV (1263). La Orden se difundió rápidamente, y a la muerte de la Santa el 11 de julio de 1253, había ya 47 monasterios en Italia y 21 en España, la localización más numerosa tras la italiana en acoger esta congregación. El primer monasterio de clarisas de la península fue el de Santa Engracia en Pamplona, en 1228. El primero –y aún continúa- de Andalucía tras la reconquista lo ubicamos en Úbeda (Santa Clara, 1235), a los que siguieron el de Jaén (Santa Clara, 1246), Córdoba (Santa Clara, 1265)21 y Sevilla (Santa Clara, 1283). En total se fundaron 49 monasterios de clarisas en España durante el siglo XIII, aunque este será solo el principio de un fructífero periodo de conventualidad22. A continuación se recoge en una tabla la totalidad de fundaciones clarisas en España, desglosando Andalucía y Córdoba capital. Siglo Andalucía (nombre del convento, año de fundación) Resto de

España Total de fundaciones

Clarisas España Úbeda (Santa Clara, 1235) Jaén (Santa Clara, 1246) Córdoba (Santa Clara, 1265)

XIII

Sevilla (Santa Clara, 1283)

45 49

20 El caso más reciente es la publicación ya citada de la Guía de Arquitectura de Córdoba (2003), donde muchos de los conventos nombrados -masculinos y femeninos- son citados en el texto y tienen sus propias fichas: Santa Clara (136), Santa Marta (173), Santa Cruz (155), Santa Isabel (186), Jesús Crucificado (126), La Encarnación (137), Santa Ana y San José (130), Corpus Cristi (52), San Rafael (201), El Cister (195), Regina (82), Santísimo Sacramento (108) y Salesas (255). 21 AA. VV.:Diccionario de Historia Eclesiástica de España. Instituto Enrique Florez. CSIC Madrid, 1972. Tomo I. Pág. 433 y ss. 22 Como puede observarse, las distintas fuentes manejadas nos muestran fechas distintas en cuanto a la fundación de los conventos, aunque desde nuestro punto de vista este aspecto no es decisivo. Hay autores que dan como fecha el momento en que las monjas se constituyen en comunidad. Otros, años más tarde cuando reciben la Bula Fundacional...

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 17

Moguer, 1350 XIV Sevilla (Santa Inés 1368)

21 23

Málaga (Trinidad, 1417) Andújar, 1450 Baeza (San Antonio, 1460) Carmona (Santa Clara, 1461) Córdoba (Santa Inés, 1464) Cumbres Mayores, 1467 Córdoba (Santa Cruz, 1477) Belalcázar, 1484 Jaén (Ntra. Sra. de Gracia, 1487) Écija, 1487 Marchena (Santa Clara, 1498) Alcaudete (Santa Clara, 1499)

XV

Úbeda (San Nicasio, 1499)

35 48

Úbeda (Encarnación, 1500) Jerez de la Frontera(Consolación, 1502) Jerez de la Frontera (Madre de Dios, 1505) Málaga (Concepción, 1505) Utrera, 1505 Almería (Sta. Mª de Jesús) Córdoba (Santa Isabel, 1508) Palma del Río, 1509 Baza (Santa Isabel, 1512) Vélez-Málaga (Santa María de Gracia, 1512) Carmona (Inmaculada Concepción, 1512) Sanlúcar de Barrameda, 1519 Sevilla (Santa María de Jesús, 1520) Málaga (Santa Clara, 1521) Montilla, 1524 Loja, 1525 Guadix, 1538 Ronda (Santa Isabel, 1542) Granada (Encarnación, 1544) Osuna, 1550 Velez-Málaga (Inmaculada Concepción, 1555) Granada (Santa Inés, 1560) Baeza (Santa Clara, 1561) Aguilar de la Frontera, 1566 Granada (Santa Isabel, 1567) Granada (Santa María de los Ángeles, 1570) Alanis, 1571 Cazalla, 1579 Alcalá de los Gazules, 1580 Baeza (Santa Catalina, 1583) Sevilla (Santa Justa y Rufina, 1587) Guadalcanal, 1591 Martos, 1594 Bujalance, 1597 Bornos, 1597 Morón, 1598

XVI

Estepa, 1599

46 83

Antequera (Santa Clara, 1603) Lucena, 1608 Jerez de la Frontera (San Pascual, 1609) Alhama, 1612 Priego, 1617

XVII

Villanueva del Arzobispo, 1621

52 66

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 18

Granada (Presentación, 1624) Marchena (La Concepción, 1624 Granada (Ángel Custodio, 1626) Jaén (La Concepción, 1626) Lorca, 1628 Jerez de la Frontera (San José, 1635) Ayamonte, 1639

Ronda (Patrocinio, 1664)

Montijo, 1704 Coín, 1740

XVIII

Málaga (Urbanistas, 1773)

4 7

Antequera ( Belén, 1859) XIX Almanzora, 1898

9 11

XX Alcaudete, 1933 16 17 Total 76 228 304

Vemos que en la capital de Córdoba23 se fundan un total de cuatro conventos franciscanos entre los siglos XIII y XVI a saber: Santa Clara, Santa Inés, Santa Cruz y Santa Isabel. No debemos incluir en esta lista el convento de San Rafael, franciscanas capuchinas, pues aunque tienen la raíz común de San Francisco no derivan de Santa Clara como lo son las franciscanas clarisas. Como ya se ha dicho, las dos fundaciones más antiguas son las que se han perdido. Del convento de Santa Inés se tienen pocas noticias por otros autores. La advocación suele remitir al segundo convento de la orden que se funda en la misma ciudad -recordemos que Santa Inés es hermana de Santa Clara. Sabemos que su iglesia se conservó hasta 1844 y su parcela es fácilmente reconocible en el actual catastro. Hemos querido reseñar el número de fundaciones en España, Andalucía y Córdoba, para resaltar la fuerza y la importancia de esta orden. Los conventos de clarisas tienen características propias respecto a los de otras órdenes de vida contemplativa. Suelen ser grandes en cuanto a tamaño se refiere, pues están pensados para albergar numerosos miembros24. De ahí se deriva que las piezas del dormitorio, refectorio y coro sean bastante más grandes que sus equivalentes en otras órdenes25. La otra diferencia fundamental única en los conventos de esta orden es la Sala de Profundis que actúa además como lugar de velatorio y cementerio. Es tradicional que los enterramientos se realicen en el interior de las clausuras, pero cada orden lo hace de forma diferente26. Las clarisas lo hacen en esta sala, inmediata a la iglesia, y que funciona realmente como una capilla interior, habitualmente de alto valor patrimonial. 23 Fuente: Diccionario de Historia Eclesiástica de España. Opus Cit. Págs. 434 y ss. 24 Por ejemplo el convento de Santa Clara de Sevilla llegó a tener 150 monjas. 25 Pensemos por ejemplo en los conventos de carmelitas descalzas, donde el número de monjas que forma la comunidad se limita a veintiuno. 26 Lo más habitual es que se haga en cripta bajo la iglesia, pero puede ser en la huerta, bajo el claustro…

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 19

El agua de Santa Clara Nuestra investigación nos lleva a introducir una nueva línea de trabajo, poco explorada hasta ahora, pero entendemos que muy pertinente pues nos ayudará a entender el contexto social y económico de la época en que se desenvolvió el convento de Santa Clara. Cuando nos adentramos en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba, nos llamó la atención que el denominador común de los expedientes que tenían relación con el convento mencionaban el Agua de Santa Clara.

Apuntes sobre el origen del agua del Convento de Santa Clara Archivo Histórico Provincial de Córdoba, Caja 273, legajo 1

En este expediente, instruido en 1809, aparecían referencias desde 1602, en relación con el uso de su agua. Continuamente se mencionan cesiones y ventas que se hacen de su agua a particulares, otros conventos e incluso para uso público, como es el caso de la cesión que se hace a la fuente pública que está junto a la parroquia de San Nicolás de la Villa, entre otras.

En esta nota del mismo documento del 18 de abril de 1602 se ceden dos pajas de aguas al Convento de Santa María de las Dueñas

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 20

En efecto, Santa Clara recibió pronto la donación de un venero de agua, que a la postre será uno de los cuatro veneros que surtirán de agua a la ciudad de Córdoba. El maestro cañero de la ciudad y de todos sus señoríos, Francisco Bonilla, en 1770 certifica de donde viene el Agua de Santa Clara y va señalando cada uno de los sitios a donde surte. El seguimiento de este recorrido se convierte casi en el primer “plano literal” o imaginario del abastecimiento de agua en un sector de Córdoba27. El principal venero de Santa Clara era el de la Cañada de las Monjas. Recogía otro venero llamado del Pozo, más abajo reincorporaba otros dos venerillos, otro procedente de la huerta del Hierro cercana a la ciudad, y el venero de la Cima, el del Arca de los Texares, el de Maestre Pedro... y así continúa. Su importancia fue tal que en el Plan de abastecimiento de Córdoba se nombra el venero de Santa Clara.

Detalle del plano de “Abastecimiento de Aguas a Córdoba”, firmado en Bilbao por el ingeniero

de caminos, Ricardo de Uhagón en Junio de 1907, (Inédito). Fuente: Archivo Histórico Municipal de Córdoba, Caja 289, documento único.

Todo esto del agua de Santa Clara, desde nuestra opinión, viene a confirmar que los baños que se nombran estarían por la zona, y se deben de ubicar en la manzana del convento. Es probable que existan aún restos de aljibes u otros tipos de almacenamiento a nivel arqueológico, pues no olvidemos que tradicionalmente se nombra que en el convento, por la calle Osio estaba el suministro de aguas potables de las monjas. Y tanto control de agua debe dejar algún rastro en la zona.

27 Archivo Histórico Provincial de Córdoba, Caja 273, legajo 6

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 21

PARTE II : El convento de Santa Clara de Córdoba Antecedentes En lo expuesto hasta el momento, el convento que nos ocupa ha sido tratado como una pieza más del panorama conventual cordobés, pues nuestro interés ha sido el de contextualizarlo con los otros ejemplos de la misma tipología construidos en la ciudad. A partir de ahora intentaremos profundizar en el convento en sí mismo, para entender como funcionaba y cual fue su evolución hasta nuestros días, intentando sobre todo marcar y detenernos en los momentos claves de su pasado. En este punto, hemos intentado extraer algunas claves de la documentación aportada por Manuel Nieto28 y que termina en 1499. Fecha de fundación

1268-1265-1262

Orden Freiras menores de la orden de Santa Clara y Santa Isabel que es la regla del seráfico padre San Francisco Orden de Santa Clara Franciscanas Clarisas (se sobreentiende)

Fundador

Miguel Díaz, arcediano de Córdoba

Denominación del convento Santa Clara, Santa Catalina y Santa Isabel (1265) Santa Isabel, Santa Clara y Santa Catalina (1268) Santa Catalina, Santa Isabel y Santa Clara (1268) Santa Clara (1262, vulgo a partir del siglo XIV)

Extensión aproximada

4500 m2

Localización

Collación de Santa María (calles Francos, Duque)

Preexistencias

Antigua Mezquita después Iglesia de Santa Catalina (1241) casas y baños

Nº de monjas 8 en el momento de la fundación, después hasta 60

Otros datos de interés La iglesia conventual se termina en 1380

Elementos que se nombran en el momento de la fundación

Iglesia (antigua mezquita), refectorio, cocina y dormitorio. Espacio de trabajo (labores de tejido), huerta, leñera, establo

Elementos mencionados

Claustro, a los pies de la iglesia Dormitorio, construido sobre la iglesia (1380) Puerta menor, en calle Osio de acceso a la huerta Portería ídem

La fecha de fundación –siglo XIII- varía ligeramente según el texto y las fuentes, no obstante realmente da lo mismo pues no es hasta un siglo después, cuando se funda el siguiente convento femenino -Santa María de las Dueñas- y 28 Memoria Histórica 1241-1499. Como se debe suponer el trabajo este investigador es mucho más amplio. Nuestra intención con este brevísimo resumen, ha sido la de extraer aquellos elementos que nos aportan datos fundamentalmente relativos a la espacialidad del convento.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 22

será el siglo XV el que realmente vea crecer la conventualidad femenina en Córdoba con seis nuevas fundaciones, tres de ellas de franciscanas clarisas: Santa Inés, Santa Cruz y Santa Isabel de los Ángeles. La orden a la que se acogen es la de franciscanas clarisas y la advocación oficial la de Santa Clara como consta en el Diccionario de Historia Eclesiástica de España, aunque son normales las confusiones al principio, como ya se ha explicado. Su fundador, Miguel Díaz, era arcediano de Córdoba. Los arcedianatos (a mitad de camino entre título honorífico y jurisdiccional) nacieron a partir de la bula Superfluo Canonicorum del Papa Inocencio IV de 1246, en la que se autorizaba al obispo de Córdoba, con acuerdo y consejo de su cabildo catedralicio, a establecer el número de canónigos y dignidades de la Iglesia de Córdoba conforme a las rentas de la misma. Se constituyeron en torno al 13 de agosto de 1246. Los primeros titulares de los arcedianatos debieron ser Miguel Díaz, arcediano de Córdoba; Ibáñez Pérez, arcediano de Belmez y luego del Pedroche y maestro Pedro, arcediano de Castro29. Es normal que como agradecimiento por su nombramiento y dada su trayectoria apoyara la fundación de un convento. No obstante otras fuentes dan como fundador al rey Alfonso X el Sabio30, aunque en realidad son patrocinadores. Aunque se documenta (hasta 1499) cómo el arcediano va comprando casas para formar el convento, éste consolida pronto su superficie, pues los 4500 m2 aproximados que se citan, se corresponden con los 4325 m2 de convento que finalmente se venden. Es una dimensión adecuada para albergar las 60 monjas que se citan y probablemente algunas más. El procedimiento citado de agregación en el tiempo es el habitual de las clausuras. En una primera etapa del edificio se convive con lo que hay, con el tiempo se adaptan y construyen las piezas principales: Iglesia, refectorio, claustro, dormitorios… y el resto se conserva casi intacto. Este es uno de los grandes valores de estos inmuebles, la casi congelación de estructuras parcelarias y tipológicas domésticas primitivas, adaptadas en el uso a su forma de vida. También se mencionan espacios de trabajo leñera, establos… y la huerta, pieza muy necesaria en estos edificios considerados por algunos autores pequeñas Arcas de Noé31.

29 Ver: Iluminado Sanz Sancho: Geografía del Obispado de Córdoba en la baja Edad Media. Universidad Autónoma de Madrid, Ediciones Polifemo, Madrid, 1995. Pág. 41. 30 Santa Clara. Fue su fundador el rey D. Alfonso el Sabio, cuyo retrato y el de su mujer Doña Violante de Aragón, pintados de cuerpo entero, se encuentran a los lados del presbiterio. Sobre la reja baja del coro se representa en un cuadro a Jesucristo difunto, sostenido por los ángeles; y sobre la alta un San Fernando, pinturas ambas de sobresaliente mérito. Así en la sacristía como en la igl. se ven repartidos varios cuadros, entre los cuales hay copias de pinturas de primer orden, como es un descendimiento de la Cruz, de Daniel de Volterra, y una imagen de Nuestra Señora con el niño en los brazos, de Carlos Marati. Ver Pascual Madoz. Opus Cit. 31 Braunfels, Wolfgang: La arquitectura monacal en Occidente. Barcelona, Barral,1974.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 23

Finalmente señalar que se citan como preexistencias la antigua mezquita, luego iglesia de Santa Catalina32 y unos baños. Sabemos que la cultura tras la conquista no fue destructiva o excluyente, y que prácticamente la totalidad de las mezquitas (masdjid) pasaron a ser iglesias y sus alminares transformados en campanarios sin el menor reparo. Con los baños (el hammam) no hay tradición cristiana al respecto. Podría parecer que los baños que se mencionan existían en la manzana que finalmente ocupó el Convento de Santa Clara, mas se perdieron con el establecimiento del convento. Veremos más adelante en nuestra investigación, en el epígrafe que hemos denominado El agua de Santa Clara, como es muy probable que, aunque transformados, cierta tradición de lo que llamaremos cultura del agua se conservase. La investigación se cierra en 1499, a partir de ahí poco nuevo sabíamos del convento. Conocemos que es uno de los cenobios que se desamortiza mediante incautación en 1868, que sirvió de cuartel y posteriormente es vendido a Mariano Vázquez y Muñoz que lo fragmenta de forma caprichosa33. Mercado, lavadero, monjas del Servicio Doméstico... hasta que compra el sector de la iglesia el ayuntamiento de Córdoba y lo adapta como escuela.

Hipótesis de restitución de la Mezquita (s. X-XI) de la calle Rey Heredia, anterior a la fundación del convento de Santa Clara

Dibujo de Víctor Escribano Ucelay 32 Pedro Díaz de Rivas, procuró hacer valer la opinión de que la iglesia de los cautivos en tiempos de los godos en la que Mugueiz-el Rumi pasó a cuchillo a los caballeros de Constantinopla sitiados en el 711, fue la del convento de Santa Clara; pero la opinión más generalizada es que era la de San Jorge. 33 Víctor Escribano Ucelay: Mezquita de la calle Rey Heredia, en Al-Mulk, 1964-1965 pág. 100.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 24

La planimetría de Amadeo Rodríguez Cuando comenzamos nuestra participación en este ilusionante proyecto, la documentación del convento de Santa Clara era mínima, salvo la relativa a la iglesia. No se había perdido su memoria histórica, pues se continuaba denominando como la antigua iglesia del convento de Santa Clara, pero se desconocían las trazas del convento. Casi todas las investigaciones referidas a la iglesia mencionaban la escasa documentación del convento suprimido en 1868. Iniciamos un barrido del escaso material bibliográfico, en parte ya comentado, y acudimos a las fuentes originales para intentar construir nuestra investigación partiendo de planteamientos propios. Encontramos planimetría inédita de otros conventos que habían sido cuartel en archivos militares, pero de Santa Clara no apareció planimetría al principio. Empezamos a buscar en la sección de Obras de Particulares del Archivo Histórico Municipal de Córdoba buscando proyectos relativos a la manzana que pudieran ser conventuales, de diferente interés. Así encontramos un proyecto del año 1925, relativo a un expediente34 de la calle Rey Heredia 18 –actual nº 22 y 24- donde aparece el antiguo refectorio del convento y parte del claustro. Tiene interés pues nos aparece el refectorio en sección, con sus dos plantas, la pendiente de cubierta, etc.

Reforma en calle Rey Heredia nº 18, año 1925 En otro expediente35 del año 1928, podemos localizar una pequeña pieza que se construye próxima a la huerta, por la calle Osio, aunque con entrada por la calle Portería de Santa Clara nº 2, y que se puede identificar con la actual 34 Archivo Histórico Municipal de Córdoba, caja 345, legajo 38. 35 Archivo Histórico Municipal de Córdoba, caja 361, legajo 58.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 25

parcela catastral nº 11, o sea calle Osio nº 1 antes de que se segregara dicha parcela en dos.

Proyecto en calle Portería de Santa Clara nº 2, año 1928 Finalmente36 en el Archivo Histórico Municipal de Córdoba, encontramos lo que veníamos buscando y que tantas veces se había escrito que no existía. Un plano completo inédito del convento de Santa Clara justo después de su desamortización, elaborado en 1870 por Amadeo Rodríguez, arquitecto municipal de Córdoba.

Imagen del expediente donde apareció el plano

36 Cualquier investigador puede suponer que tras un hallazgo como este hay muchas jornadas de búsqueda infructuosa, de lectura de expedientes sin interés para la investigación, incluso hay margen para el desaliento…

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 26

Es un expediente37 de denuncia de Policía Urbana que comienza en el año 1869, para sopesar qué se hace con el convento, en concreto Sobre la reedificación o el derribo de la parte ruinosa del convento de Sta. Clara denunciado por el Arquitecto Municipal. Es un documento muy interesante y a lo largo del mismo se recorre la casuística del edificio. Lo instruye el arquitecto municipal Amadeo Rodríguez y en él se señala el mal estado en que se encuentra el convento cerrado tras el desalojo de las monjas, con peligro de los transeúntes.

Trascripción del Texto: “El exconvento de Sta. Clara está en un estado tan lamentable en varios de sus departamentos interiores que hacen completamente inconveniente el que sean habitado sin una operación de refuerzo, composición o apuntalado que evite el temor de las desgracias que pueden muy bien ocurrir. Lo cual según el estado de la Iglesia y su dimensión no deja de ser un gasto de cierta consideración. Pero sobre todo donde conviene tomar una medida con urgencia es en la parte que forma la esquina de las calles José Rey y espaldas de Sta. Clara, cuya fábrica presenta grietas que van tomando mayor magnitud de día en día, y como esto sea en la vía pública es primero remediar este peligro que pudiera acarrear desgracias a los transeúntes. En vista de lo cual y considerando ser perentorio tomar alguna medida que existe el estado actual de cosas permitir donde el tránsito frecuente de carruajes hace doblemente peligroso este edificio. Dios guíe a V.S. Córdoba, 11 de Noviembre de 1869.

Fdo.: Amadeo Rodríguez Alcalde Constitucional de esta capital”

37 Archivo Histórico Municipal de Córdoba, caja 837, legajo 1.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 27

En un primer momento, suponemos que enterado de la amenaza que recae sobre el edificio, aparece un escrito de 17 de diciembre de 1869, de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos, firmado por Luis M. Ramírez de las Casas Deza, preocupándose por la destrucción, reforma o alteración de cualquiera especie del convento ha de contar con el conocimiento y aprobación de la Comisión.

Trascripción del Texto: “Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos Córdoba D. 20. Enterado y a la sección respectiva para los efectos que convengan. Fdo.: A. Fuentes y Moras Habiendo sabido esta comisión provincial de Monumentos Históricos y Artísticos, que se ha principiado a demoler el convento de Sta. María de las Dueñas y que se trata de hacer lo mismo por disposición de V.S. con el de Sta. Clara; en observancia de su reglamento y reales órdenes posteriores ha acordado manifestar a V.S: que para la destrucción, reforma o alteración de cualquiera (sic) especie que se intente de un edificio público ha de preceder el conocimiento y aprobación de esta comisión prov. por lo que espero se sirva V.S. darle conocimiento de lo que haya en este particular y disponer que en adelante no se proceda sin el previo requisito espresado (sic).

Dios guarde a V.S. m. a. Córdoba 17 de Diciembre de 1869.

Fdo.: El vice-presidente Luis M. Ramírez y de las Casas Deza

Dirigida a: Sr. Alcalde Constitucional de Córdoba.”

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 28

A continuación y con fecha 20 de abril de 1870, el arquitecto hace una valoración económica de lo que vale el convento –como solar, materiales y teniendo en cuenta el venero de agua38 que pose- pensando en su demolición total y le resta los gastos derivados de dicha operación. Es en este momento, cuando para apoyar su tasación, dibuja la planta del convento: Trascripción del Texto39: “D. Amadeo Rodríguez y Rodríguez arquitecto municipal de Córdoba. Certifico: haber pasado a apreciar de orden del Sr. Administrador de Hacienda Pública de esta provincial el edificio exconvento de Sta. Clara de esta Capital, que linda con las Calles José Rey, Osio, Portería de Sta. Clara y plazuela de los Abades, estando aislado por todos sus puertas, menos una capillita adosada en la parte Sur, o plazuela de los Abades, se adjunta planta del edificio demuestra su disposición y cabida, que es de cuatro mil doscientos treinta y dos metros superf., y en actuación al mal estado en que se encuentra su fabrica que necesita demolerse, para seguridad de los transeúntes por las vías antes indicadas, se ha apreciado el valor del solar materiales aprovechables (y agua) descontando de estas cantidades el precio de las demoliciones, detallando todas estas operaciones en el adjunto archivo. Córdoba 30 de Abril de 1870.

Fdo: Amadeo Rodríguez. Aprecio y tasaciones del edificio exconvento de Sta. Clara de esta Ciudad. Valores N.T.:Precio por unidad/m Reales N.T: Suma totalSolar 21.160 1900 mts. mampuesto 10 19.000 217 millares ladrillos 100 21.700 4000 cargas medias 1,50 6.000 520 cientos de canales 120 6.240 2220 mts. armaduras 5 11.100 1850 mts. entresuelo 6 11.100 Paga y media del agua del Cabildo 22.000

118.300

Gastos N.T.:Precio por unidad/m Reales N.T: Suma total2256 mts. demoliciones muros 4,50 41.652 2220 mts. de armaduras 2 4.440 1850 mt. de los entresuelos 3 5.550 4232 Desmonte de suelos y trasporte(sic)

4 19.928

68. 570

Diferencia o valor del edificio ___________________________________ 49.730 Córdoba, 20 de Abril de 1870. Vale el convento la cantidad de cuarenta y nueve mil setecientos treinta reales vellón.

Fdo. Amadeo Rodríguez.”

38 Más adelante comentaremos el valor del agua de Santa Clara. 39 Ver fotocopia del original en Anexo Documental.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 29

Sigue el expediente40 y aparece otro escrito de Ramírez y de las Casas Deza, como contestación a otro donde se le pide que evalúe qué de mérito tiene el convento de cara a su conservación, contestando que el edificio son construcciones comunes y ordinarias, en mal estado, incluso en ruina algún sector, y que no hay inconveniente en que se proceda a su demolición a excepción de la iglesia.

Trascripción del Texto: “Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Córdoba Jº 16 Julio 18. Únase al expediente de su referencia y pase a la Comisión de Fomento para que en vista de sus méritos y estado se sirva informar lo que se le ofrezca y parezca.

Fdo.: Fuentes y Moras La comisión compuesta de los vocales D. José Moreno Monroy, D. Juan Moreno Anguita y D. Rafael Romero encargados de evaluar el informe previo que V.S. acerca de si en el exconvento de Sta. Clara de esta Ciudad había o no algún mérito artístico que mereciera conservarse, dice a esta Junta competente y del presente lo que sigue. Del reconocimiento practicado en el exconvento de monjas de Sta. Clara de esta Capital conforme a lo dispuesto por esa comisión a resultas, que sus muros, pavimentos y techos son construcciones comunes y ordinarias en las que no aparece obra alguna ni aún retablos, puertas, ventanas o rejas que artísticamente consideradas, tengan mérito alguno. Si, aparece la mayor parte del edificio y en ellas uno de los trozos principales, en completo estado de ruinas, que supone cuantiosa ruina para su reparación y conservación. Por todo lo cual, los que suscriben, opinan no hay inconveniente alguno en que se proceda a su demolición. No obstante, puede resolver esta junta lo que mejor estime. Y esta Junta atendiendo a que dicho convento que fundado por D. Alfonso el Sabio en 1262 siendo por tanto el primero que se erigió en Córdoba después de la Conquista y que su iglesia estaba dedicada a Santa Catalina y era mas antigua que el convento y siendo esta antigüedad la indicada circunstancia debieron ser cedida para haber conservado, habiéndose cometido el error de suprimirlo y no siendo posible su conservación total por algún uso público o privado, a causa de su gran deterioro y ruinoso estado que le ha venido después de Set-bre de 1868. Sería de desear que se conservara una parte de este edificio que es la iglesia, el coro, la torre y piezas contiguas todo lo cual ocupa el ángulo que está entre S. y E. porque algunos escritores cordobeses han sido de opiniones que esta Iglesia de Sta. Catalina fue la de S. Jorge, donde se refugiaron los cristianos a la entrada de los árabes en Córdoba, el docto magistral Gómez Bravo dice en el catálogo de los Obispos de Córdoba que no hay dudas que su fábrica es antiquísima y Pedro Díaz de Rivas asegura que en escrituras muy antiguas se nombraba S. Jorge. Por esto que debería hacerse un esfuerzo por conservar esta parte más antigua del edificio en que está la iglesia para evitar esta vez lo que en otras ha ocurrido, que la supresión de algunos conventos llevó consigo la de varias hermitas (sic) recomendables por haberlo ocurrido antes en Córdoba las hermitas de S. Roque y la de S. Bartolomé de la Puerta de Rincón. Lo que tengo el honor de poner en conocimiento de V.S. para los efectos consiguientes. Dios guarde a V.S. en Córdoba a 16 de julio de 1870.

Fdo.: Luis M. Ramírez y de las Casas Deza

Rafael Romero Sr. Alcalde Constitucional del Ayuntamiento de esta Capital” 40 Ver fotocopia del original en Anexo Documental. Algunos autores citan el texto como escrito por Rafael Romero Barros. Ver José María Palencia Cerezo: Setenta años de intervención en el Patrimonio Histórico-Artístico Cordobés (1835-1905). Junta de Andalucía- Caja Sur, Córdoba, 1995. Pág. 85.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 30

Llama la atención como alguien que es considerado en muchos ambientes el defensor y guardián del patrimonio cordobés, dé el visto bueno, desde su posición en la Comisión Provincial de Monumentos a la demolición del convento. Aunque por suerte no se ejecuta la propuesta de Amadeo Rodríguez.

La proposición no ejecutada era la demolición completa del convento para hacer una plaza, escuela, casa de socorro y viviendas, siguiendo la línea de otros conventos ya comentados como el de San Martín. Sin embargo, pronto sería ocupado parte del inmueble por una sección del cuartel de infantería, con lo que la demolición del convento se detiene, al menos de momento.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 31

Descripción del Convento Tener la planta del convento nos proporciona de forma cierta un análisis mucho más adecuado del edificio, en su estado primitivo y en relación con lo que actualmente queda del mismo. Aunque la planimetría de Amadeo Rodríguez carece de leyenda, para los interesados en tipologías conventuales urbanas femeninas, hacer una hipótesis de cuáles son sus espacios y sus funciones no resulta arbitraria. No debemos olvidar que un convento es un organismo donde la vida en común a través de la Regla de Vida, primero se posibilita, mas tarde se funcionaliza y finalmente se simboliza. Por eso es normal que las clausuras, en un principio, se adapten al tejido, a las edificaciones que integran el núcleo del convento. Más tarde, con el tiempo, cada espacio adquiere su función característica y propia y finalmente, si el cenobio puede, mejora y potencia la calidad de sus espacios. De ahí que encontremos fechas de mejoras, de reedificación de sus elementos... a lo largo de la trayectoria del convento.

Elementos tipológicos fundamentales de una clausura.

Hipótesis de la autora para Santa Clara El espacio fundamental de la tipología conventual, y el primero en importancia, es la iglesia, por hecho real y simbólico. Las iglesias conventuales, diferencian el espacio del público del de la comunidad. Este sector de la iglesia privado para la clausura es el coro alto y bajo. No debemos separar ambos elementos como si de piezas diferentes se tratara. El segundo elemento en importancia es el refectorio, ya que durante las comidas es obligatoria la lectura de la Palabra de Dios. El tercer espacio más valorado, es la sala capitular, pues allí se vela por el cumplimiento de la regla de vida de la orden.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 32

Ya hemos dicho, que las clausuras franciscanas construyen la sala de profundis, como espacio destinado para el velatorio y los enterramientos de la comunidad. En estos conventos es un espacio muy importante y se convierte en una capilla interior, inmediata al espacio de la iglesia. Otros elementos como dormitorios o el claustro adquieren relevancia por su tamaño uno, y por su capacidad de articulación el segundo. Tan importante funcionalmente como el claustro es la huerta conventual. Pensemos que son los dos grandes espacios libres del edificio y en este tipo de estructuras tan importante es el lleno como el vacío.

Hipótesis de la autora sobre el carácter de los espacios

A medida que el convento crece, la comunidad se diferencia y se establecen más claramente las jerarquías de separación entre monjas y novicias. En este caso aparece diferenciado el noviciado, como elemento de formación dentro del convento. Pero el convento es mucho más, funciona como una microciudad, de ahí que encontremos otros usos y espacios con distinta calidad e importancia, pero todos necesarios para la vida en común. De este ajuste entre lo monumental y lo doméstico, lo público y lo privado, nace el convento. El convento se comunica con el exterior de forma diferente. De un lado están los espacios propios de la comunicación: sacristías, locutorios, tornos, pero también la propia iglesia con el coro. Son espacios dobles dentro-interior (clausura), fuera-exterior (público). En ellos se produce el primer intercambio. También ocurre algo similar con las entradas. Estos edificios deben tener distintos accesos. La puerta de la iglesia, por donde acceden los fieles al templo. La entrada al convento, donde se sitúa la portería y el torno. La puerta reglar donde se ingresa a la clausura propiamente dicha, la más privada. Es

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 33

normal en estos edificios tan voluminosos, una cuarta puerta, más discreta para entrada de otras cosas. Suele llamarse la puerta de obras. Hemos hecho en Santa Clara una hipótesis de quinta puerta, la que se correspondería con la entrada de aguas potables41.

Hipótesis de la autora sobre la distribución de usos en el convento

También el convento necesita de personas que resuelvan lo cotidiano, de cara al exterior. Por eso el convento alberga en su interior, en espacios conventuales pero que no son clausura, casas o dependencias para portero, sacristán, mongero... que por lo general se les cede, a cambio de sus servicios. Hemos señalado en el plano la hipótesis de distribución de usos en el convento. Para ello, además de la experiencia, nos hemos ayudado de la descripción que encontramos en el Registro de la Propiedad número Cuatro de Córdoba donde aparece la descripción del inmueble al producirse su venta. Por su interés, transcribimos el texto: “Edificio que fue convento de Religiosas de esta Capital, calle Portería del mismo nombre. Linda por la derecha con la hermita (sic) de la Purísima Concepción y con la calle de Ocio, por la izquierda saliendo con la calle de José Rey y por la espalda con la calle de Ocio. Tiene de superficie cuatro mil trescientos veinte y cinco metros. Tiene en planta baja dos crujías paralelas formadas de Levante a Poniente que forman la entrada al convento y comprenden un zaguán, patio de luces, la habitación del mongero (sic), una escalera para los locutorios y una galería que conduce a la portería con un cuarto a su extremo Poniente y el patio principal de referida planta de compas con la habitación del Sacristán y locutorios. Al final de la segunda crujía y lado Norte está la entrada a la que fue clausura y forma una galería, a la izquierda de esta una celda o sala con dos crujías, a la derecha un patio con una escalera, a continuación de dicho patio marchando a Norte hay otro patio y en él un pozo y un pilón, al lado Levante del mismo hay un departamento que

41 Ver el apartado el Agua de Santa Clara.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 34

comprende una galería, otro patio, la cocina de comunidad, otra galería, cuyo tejado en parte está arruinado, tres celdas o salas, dos cuartos y varias escaleras. Al lado Poniente del antes dicho patio donde está el pozo, se encuentran tres escaleras, dos galerías o pasos al interior de este lado, dos salas, tres cuartos el antiguo repartidor de aguas potables, y en el interior de referido lado, hay un solar que fue huerto y los labaderos (sic) de la comunidad con dos pilas y cocina. Al lado Norte de referido patio del pozo hay un pasillo o galería y en él dos cuartos, una sala ocupada con escombros en parte ruinosa, seguidamente y marchando a Norte, se encuentra otro patio, una galería, una sala y dos cuartos y al final de dicha galería un patio de luces, otra galería, cocina y escaleras con el tejado arruinado. A la derecha del penúltimo patio que se está (sic) en este lado hay otra galería o paso y en él un cuarto y dos escaleras. Al terminar la anterior galería se encuentra otro patio con fuente y a la izquierda hay una galería con dos cuartos, una sala y cocina al frente, otra galería, una sala y un cuarto y otro que sirvió de excusado?, y a la derecha, una galería que conduce a lo que fue Iglesia y unas salas en dicha galería que también conducen a otra galería que vuelve al norte que tiene dos escaleras y una sala y se comunica a otro patio donde hay un pozo inutilizado, una pila, una sala y otro pequeño patio corral. El paso principal está repartido en celdas o salas que corresponden a las descritas en planta baja y un mirador . Al lado levante del explicado edificio (...) Comprende en planta baja la Iglesia, cuatro cuartos, uno de ellos con fuente y la cocina. A continuación marchando al Sur hay tres crujías que servían para sacristía, el coro de las monjas y para la subida interior al Campanario, seguidamente un hermoso patio con fuente y un circuito de cuatro galerías formadas entre columnas y paralelamente a las de Levante, Norte y Poniente tres externas crujías (...)y en el lado Sur está la escalera principal, un patio de luces y los comunes. En piso principal galerías sobre las descritas en planta baja formado también sobre columnas, cuyo cercado está encadenado para sostener su vencimiento y la que corresponde al lado solamente tiene ruinosa la cubierta y paralelamente a dichas galerías hay crujías sobre las del piso bajo destinadas a dormitorios y la del Sur se ocupa con la escalera y cuartos (...) En piso segundo un mirador de dos pisos al lado Sur y azotea sobre las galerías Sur y Poniente en un cuatro al final de la última. Al lado Norte hay una escalera principal que conduce a lo que fue coro de Monjas, este consta de tres crujías formadas de Norte a Sur, cuyas crujías encima de todas las anteriormente explicadas están preparadas (...)42.” Vemos que la mayoría de los espacios mencionados no presentan grandes dudas de su ubicación, Queremos señalar que la descripción no menciona la sala de profundis y que nosotros la hemos colocado en el plano en el lugar donde pensamos que debiera estar en origen. Tampoco se menciona el noviciado como tal, suponemos en ambos casos que si el que hace el recorrido del inmueble no conocía mucho cómo funcionaba el convento, es probable que simplemente lo denominase salas. A la vista del plano y analizando el estado actual de la manzana, vemos que aún se conserva el claustro completo, habría que comprobar si también existe la escalera principal, bastante del refectorio y la nave de dormitorios, todo lo cual se ve muy bien desde una imagen aérea, y por supuesto el vacío de la huerta. Son estos factores a tener en cuenta para la lectura de lo que fue el convento, más allá de las piezas conocidas y en propiedad municipal. 42 Se ha suprimido conscientemente en esta descripción todo lo que no corresponde al convento. En el anexo Documental III, aparece el texto íntegro.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 35

Desamortización Córdoba, al igual que el resto de España sufre el efecto de la desamortización eclesiástica del siglo XIX de forma paulatina: invasión francesa, Mendizábal y La Gloriosa43. El proceso de pérdida de la conventualidad en Santa Clara se produce en las dos etapas últimas. En 1835, sufre el proceso de incautación de sus bienes, ello a la larga repercutirá en el mantenimiento del edificio, y por tanto será el comienzo de su deterioro. Los bienes en un convento son de dos tipos, los materiales: retablos, cuadros, libros, objetos de valor en general y aquellos que son sus fuentes de ingreso: propiedades, rentas, el agua... Sabemos que Santa Clara pierde la propiedad que tenía de su manantial, el llamado Agua de Santa Clara, y por tanto uno de sus ingresos principales constantes. La gaceta del 13 de septiembre de 1868 publica44 la extinción de todas las comunidades y asociaciones religiosas restablecidas o creadas por los anteriores gobiernos desde 1835 y la relación de conventos que se suprimen. Junto a Santa Clara se exclaustran los de La Concepción, Las Dueñas y Jesús Crucificado. La lista la confirma inmediatamente el Obispo de Córdoba Juan Alonso de Alburquerque.

Hoja del Diario de Córdoba de Córdoba de 15 de octubre de 1865, donde aparece publicado.

43 Clásicos en el tema son los estudios de Manuel Revuelta González: La exclaustración (1833-1840). Madrid, Cátedra, 1976. Para el caso concreto de Córdoba ver Palencia Cerezo, José María, Opus Cit. 44 Madrid 12 de octubre de 1868. Hemeroteca Municipal de Córdoba.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 36

A fines de año, sus trece religiosas se trasladan al convento de Santa Cruz de la misma Orden45. Llama la atención este dato, y por ello nos preguntamos por qué se exclaustro Santa Clara y no otro convento de la misma orden. La desamortización preveía que los conventos de menos de doce religiosas –se considera que doce religiosas forman comunidad- debían de ser cerrados, pero Santa Clara tenía trece, cuál es pues el motivo de elegir Santa Clara. Nuestra teoría es que Santa Clara fue elemento de atención prioritaria ya que poseía uno de los cuatro manantiales que surtían de agua a la ciudad de Córdoba. Recordemos que en ese momento la mayoría de nuestras poblaciones no poseían agua corriente y estabán pendiente de un plan de Abastecimiento y Saneamiento, lo que a la postre derivará en los primeros planes urbanísticos. Por ello la posesión de agua era un bien máximo.

Portada del “Expediente instruido en 1839 a instancias de los partícipes del agua de Santa

Clara sobre que la dirección y administración de la Caja de Amortización ponga conveniente la atargea y cañería que la conducen a esta capital”. Fuente: Archivo Histórico Municipal de

Córdoba, Caja 273, documento 8. Efectivamente, cuando se ejecuta a primeros del siglo XX el primer plan de abastecimiento de la ciudad46 en la memoria del mismo aparece citado como una de las fuentes de abastecimiento el “agua de Santa Clara”. Es pues la posesión de dicho venero la causa principal por la que se incauta en 1868 el edificio, para su posterior venta, quedándose eso sí la Caja de Amortización con la posesión de dicho venero47. 45 Ver Palencia Cerezo, José María, Opus Cit. Pág. 83 46 Proyecto elaborado por el ingeniero vasco Recaredo de Uhagón en 1907, autor también del proyecto de abastecimiento de Bilbao. 47 Archivo Histórico Municipal de Córdoba “Apuntes sobre el origen del agua de Santa Clara”. Caja 273, documento 8.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 37

Santa Clara Cuartel de Infantería Tras la desamortización conventual, uno de los usos habituales para estos edificios fue el de cuartel, así ocurrió con los conventos de Regina, Jesús Crucificado, Dueñas... aunque sabemos que en Santa Clara no se había consolidado este uso.

Plano de Córdoba con la situación de edificios militares

Veamos las causas. Nuestra investigación se dirige a los diferentes archivos militares48, en principio para confirmar su uso como cuartel pero también en busca de las causas por las que se desestima. Después de localizar en distintos anuarios militares49 de la época la falta de referencias al cuartel de Santa Clara, encontramos en el Archivo General Militar de Segovia, 3ª Sección de la Secretaría del Despacho de la Guerra y Ministerio de la Guerra, un expediente de ex-conventos femeninos de la Plaza de Córdoba donde aparece Santa Clara, del año 187050.

48 Principalmente en el Museo Militar de Sevilla, Archivo Regional Intermedio (ARI) y la Comandancia de Obras de Sevilla (COBRASUR) ya que desde Sevilla se lleva en la actualidad la Plaza de Córdoba, aunque si hay datos de otros exconventos. 49 En la Memoria sobre la Organización Militar de España en 1871, redactada por el Depósito de la Guerra, Tomo III, Madrid 1873. Págs. 809, 864 y 873, se recogen en Córdoba dentro de la Capitanía General de Andalucía, tres cuarteles de San Felipe Neri, la Trinidad, las Caballerizas Reales y el hospital militar de San Lázaro. 50 Sección 3ª. División 3ª. Legajo 489. Edificios generales. Ex-conventos. Archivo General Militar de Segovia.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 38

Encontramos un primer escrito de 4 de marzo de 1870 dirigido al Excmo. Señor Ministro de la Guerra, solicitando la cesión del edificio de Santa Clara, en Córdoba, para el establecimiento de las factorías de Provisiones y Utensilios de servicio del Ejército. Trascripción del Texto51: “Solicitando cesión del edificio de Santa Clara, en Córdoba, para el establecimiento de las factorías de Provisiones y Utensilios. Excmo. Señor, Establecida en Córdoba desde Octubre del año último la gestión directa del servicio de Provisiones, como más conveniente y económica que la contrata, ha habido, sin embargo, necesidad de alquilar los locales indispensables para dicho servicio, así como los tenía el de Utensilios, también administrados directamente. Deseando obtener cuantas ventajas son posibles en beneficio de los intereses del Estado, y en bien de los mismos servicios y del Ejército, a quien se suministra, procuró la Administración militar que se le cediera uno de los edificios de la Nación que en Córdoba existen, con objeto de reunir las factorías de ambos servicios, ahorrando al Presupuesto el coste de alquileres, y montando mejor dichos establecimientos, pues al fin estas mejoras redundan siempre en pro de los intereses públicos. El exconvento denominado de Las Dueñas, parecía reunir buenas condiciones para el objeto a que se le quería destinar, mas cuando se gestionaba por el Intendente militar de Andalucía lo que procedía cerca de aquel Capitán General, antes de solicitar la cesión del edificio fue ocupado este por la Guardia Civil que hasta entonces se hallaba acuartelada en el llamado Regina. Aparece que el edificio de Las Dueñas reparado por la Provincia habiéndose invertido diez mil escudos en habilitar pabellones para los individuos casados que sirven allí en la Guardia Civil, se tomó por este Cuerpo como un ensanche o desahogo a su anterior acuartelamiento. Si se conceptúa que después del gasto hecho y ocupación verificada, no hay posibilidad de que a la Administración militar se le cede el mencionado edificio, queda todavía en Córdoba el de Santa Clara, que también reúne buenas condiciones para el establecimiento de las factorías mencionadas, siempre que por el Cuerpo de Ingenieros se llevasen a efecto las obras de reparación y arreglo de locales que se necesitan para llenar cumplidamente el objeto de ambos servicios. En tal concepto, y anhelando las mejoras materiales y económicas en todos los cometidos que a su cargo tiene la Administración militar, tengo la honra de solicitar a V.E. que, si lo estima procedente, se sirva dar las órdenes para la cesión del edificio de Santa Clara a la Administración militar, caso de que pertenezca al ramo de Guerra, o promover la correspondiente consulta a Hacienda en la hipótesis contraria. Dios guarde a V.E. muchos años.

Madrid, 4 de Marzo de 1870.

Firmada por: el Excmo. Señor Juan Jiménez

Excmo. Señor Ministro de la Guerra.” Tras este primer escrito, continúa una serie de ellos, hasta siete recorriendo las distintas instancias militares, donde se argumenta la necesidad de ocupar el convento. En uno de ellos encontramos un texto contradictorio con el de Amadeo Rodríguez y el de Ramírez y de las Casas Deza, pues se comenta la calidad del edificio y su estado de conservación, que sin ser bueno, no es ruinoso como se nos había dicho. También se menciona su cabida de 4202,56 m2 y se menciona que no se ha levantado plano.

51 Ver fotocopia del original en Anexo Documental IV.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 39

A continuación transcribimos la descripción que se hace del convento: (...) La Iglesia y ex-convento de Santa Clara pedido por el Excmo. Sr. Director Gral. de Administración militar fue fundado según noticias en 1.262 por D. Alfonso el Sabio conservando los Reyes su patronato, siendo por lo tanto hoy propiedad del Estado sin haber noticia de que tenga censos ni carga de ninguna especie. Está situado entre las Calles de José Rey de la Portería y del Osio, formando una manzana aislada ocupando la gran superficie de 4.202, 56 metros cuadrados. Está bien situado para los Cuarteles próximamente a igual distancia del de Caballería y del de Infantería. Su construcción es de Mampostería de Ladrillo y Tápiales de Columnas de Mármol en el Patio y de buena sillería la Torre, los pisos son de ladrillo y las Cubiertas de Teja, sostenidas por buenas maderas de Pino de Segura y de Castaño. Su distribución en dos pisos es como para el objeto que fue construido teniendo grandes crugías (sic), altas y bajas para Iglesia, espaciosos Coros, dormitorios, repertorio, refectorio y enfermerías, casitas para las monjas y todo separado, alumbrado y ventilado por un gran patio, huerto o jardín, y seis patinillos con Fuentes bara y media de agua y dos pozos. Aunque el edificio es muy antiguo y con los inconvenientes del diferente objeto para que se construyó puede bien adoptarse para lo que se desea. Su estado general (es) bueno, pero tiene alguna parte que necesita reconstrucción, y como es de inferir, toda la gran reparación por qué está destrozados aunque no ha principado a demolerse como otros y para evitar lo cual considero urge resolver su destino. No se han levantado los planos por el que suscribe, ni menos formado proyecto para el establecimiento de las Factorías, pero por él siendo reconocimiento hecho se considera que caben desahogadamente dichas Dependencias hasta con la profusión de departamentos que se necesitan según la adjunta nota facilitada por la Comisaría de Guerra. (...)52. Es de suponer que en esta fecha 18 de mayo de 1870, Hignacio Halcón, que es el autor del informe, ya conoce la propuesta del arquitecto municipal (30 de abril de 1870), de hacer una plaza pública y advierte de que ello iría en contra de los intereses del Estado, y por ello en el mismo escrito expone lo que costaría su mantenimiento si se quedan con el inmueble. (...) En otra época considero que convendría al Estado vender el Edificio y con su importe construir nuevas factorías pero en el conocimiento de que esto último no ha de verificar de que (sic) si se subasta el ex-Convento no habrá quien dé su valor y que es de temer que no falte quien se agite para que se ceda con el objeto de dar desahogo a la población o cualquier otro pretexto y comience a derribar y mal-baratar (sic) los materiales, se cree que tomando en consideración todas las circunstancias actuales y a pesar de lo expuesto, lo más seguro es que dicho edificio se ceda al ramo de guerra para el establecimiento de las Factorías que se solicita que se forme el proyecto completo para este objeto y el presupuesto dé sólo lo más indispensable que no dejará de subir a 15 o 20 mil escudos que se consigue para habilitar lo más precioso y que en los años sucesivos seguir haciendo lo que sea posible para completar el proyecto. (...) En este informe que se presenta, se acompaña el programa de necesidades desglosado en provisiones, dependencias, utensilios y oficinas, para argumentar que el edificio es adecuado para el uso. Finalmente, encontramos que se desestima la cesión del edificio de Santa Clara para este uso, en favor del exconvento de las Dueñas, tras haberse este último arreglado cuando se trasladó a él la Guardia Civil, y ser por lo tanto menos costoso para la Hacienda Pública, albergar las factorías de Provisiones y Utensilios.

52 Original y trascripción completa en el Anexo Documental IV.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 40

Por su interés transcribimos íntegro este texto: “Dirección General de Ingenieros del Ejército El Ingeniero General devuelve informado el expediente relativo a la cesión del ex – convento de Sta. Clara de Córdoba al ramo de Guerra. Registrado número 15 Excmo. Señor, Cumpliendo la orden de V.E. fecha nueve del que cursa, a la que acompañaba el espediente (sic) que adjunto devuelvo, promovido por el Director Gral. de Administración militar en solicitud de que se adjudique a Guerra el ex–convento de Santa Clara de Córdoba con destino a factoría de provisiones y utensilios, tengo el honor de manifestar a V.E. de acuerdo con la Junta Superior Facultativa del Cuerpo de mi mando que teniendo el mencionado edificio mucha más capacidad de la necesaria, hallándose en mal estado y no ecsistiendo (sic) posibilidad material de que se lleve a cabo la costosa reparación que exige, juzgo debe desistirse por completo de solicitar la referida cesión, pudiendo limitarse las gestiones a manifestar a Hacienda que siendo muy conveniente a Guerra el ex–convento de Monjas de las Dueñas de la precitada Ciudad a fin de establecer en él las factorías, se sirva adjudicarlo a dicho ramo, tan luego como se traslade a otro edificio la Guardia Civil que hoy lo ocupa la cual parece ser que desea instalarse el ex – convento de los Padres de Gracia del repetido puesto. Lo expuesto es cuanto se me ofrece hacer presente a V.E. acerca del particular. Dios guarde a V.E. muchos años. Madrid, 17 de Junio de 1870.

Firmada por: Excmo. Señor Rafael (apellido ilegible) Dirigida a: Excmo. Señor Ministro de la Guerra” A la vista de los hechos sabemos que en primera instancia no se ocupa el convento como factoría de provisiones y utensilios del ejército. Pero tenemos elementos que nos verificarán que al menos un tiempo fue cuartel de infantería, aproximadamente desde finales de 1870 hasta que se saca a subasta el 9 de agosto de 1872.

Expediente sobre la aprobación por la Diputación y Gobernación de la provincia de los gastos hechos para el acuartelamiento de tropas del ejército en los ex –conventos de Santa Clara, San

Felipe y Jesús Crucificado. 1870-1871.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 41

En efecto, encontramos en el Archivo Histórico Municipal de Córdoba un expediente53, del Ayuntamiento Popular de Córdoba, sección de Hacienda, instruido para la aprobación por la Diputación y Gobernación de la provincia de los gastos hechos para el acuartelamiento de tropas del ejército en los ex –conventos de Santa Clara, San Felipe y Jesús Crucificado, entre 1870 y 1871. En él leemos que las obras realizadas en Santa Clara comienzan54 a fines de noviembre de 1870 cuando la autoridad militar ha designado dicho edificio para el aposento de las tropas y de los batallones . Las obras pendientes de abonar (se han pagado ya 60 pesetas) ascienden a 4.952,81 pesetas y son de necesidad absoluta, son reclamadas con fecha 19 de agosto de 1871. Es de suponer que en este momento, con las obras mínimas necesarias hechas, el acuartelamiento esté ya instalado. No hemos encontrado el documento que acredite la cesión del edificio, pero el hecho de las obras creemos lo confirma. Sin embargo la total certeza nos la proporciona la descripción del acuartelamiento que se realiza cuando se vende el edificio55, y que a continuación transcribimos: (...) “Al lado levante del explicado edificio, hay una sección del mismo que ha servido de cuartel para infantería. Comprende en planta baja la Iglesia, cuatro cuartos, uno de ellos con fuente y la cocina. A continuación marchando al Sur hay tres crujías que servían para sacristía, el coro de las monjas y para la subida interior al Campanario, seguidamente un hermoso patio con fuente y un circuito de cuatro galerías formadas entre columnas y paralelamente a las de Levante, Norte y Poniente tres externas crujías que hoy están destinadas a dormitorios de tropa y en el lado Sur está la escalera principal, un patio de luces y los comunes. En piso principal galerías sobre las descritas en planta baja formado también sobre columnas, cuyo cercado está encadenado para sostener su vencimiento y la que corresponde al lado solamente tiene ruinosa la cubierta y paralelamente a dichas galerías hay crujías sobre las del piso bajo destinadas a dormitorios y la del Sur se ocupa con la escalera y cuartos para los gefes (sic) y en la crujía Norte hay una cocina. En piso segundo un mirador de dos pisos al lado Sur y azotea sobre las galerías Sur y Poniente en un cuatro al final de la última. Al lado Norte hay una escalera principal que conduce a lo que fue coro de Monjas, este consta de tres crujías formadas de Norte a Sur, cuyas crujías encima de todas las anteriormente explicadas están preparadas para dormitorios de tropa”. (...) La interpretación del texto se recoge en la imagen adjunta. Sobre la planta baja, se ha dibujado los usos de la planta alta, aunque como vemos, algunos sectores del convento tenían tres plantas (baja más dos). Consideramos que

53 Archivo Histórico Municipal de Córdoba, Caja1602, legajo 29. 54 El gasto se autoriza con fecha 11 de noviembre de 1870. 55 Si hemos señalado la emoción que nos produjo encontrar el plano del convento en el Archivo Histórico Municipal, no menos fue la de llegar a la primera inscripción registral del mismo en el Registro de la Propiedad número Cuatro de Córdoba donde aparece la descripción del inmueble. Sobre todo porque la finca original, al haberse subdividido en distintas ocasiones ha cambiado su número. De otro lado el acceso a los documentos no se puede hacer personalmente, y resulta además de costoso, sumamente burocrático.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 42

en esta corta etapa de apenas un año, el edificio se transforma poco, aunque leemos que se instala una cocina en la planta alta, algo totalmente ajeno al convento. Aunque la conventualidad tiene muchos espacios duales, coros bajo y alto, dormitorios bajos y altos, enfermerías, salas de labor, etc. la cocina conventual es un espacio siempre en planta baja,

Hipótesis de la autora de ocupación del convento como Cuartel de Infantería

Entendemos que el ejército ocupó los espacios más amplios, pero además por funcionalidad utilizarían la entrada menor de calle Portería de Santa Clara. Por la calle Osio, no se menciona que ocupasen la huerta, ni que controlaran el suministro de aguas potables, de ahí que se considere que se quedaron en el noviciado. Esta hipótesis se apoya también en cómo posteriormente se subdivide la manzana, pues es probable que la división se hiciera por estructuras autónomas, para una mejor salida al mercado inmobiliario. La fragmentación de la manzana Tras la decisión del Ejército de no quedarse el convento, pues como se ha dicho no interesa, se pone a la venta. Pero el convento en posesión de las clarisas desde su fundación hasta ser incautado por el Estado en 1868, carece de título que acredite la propiedad. Es por ello que se inscribe a favor de la Nación el 20 de marzo de 1873. Encontramos así la primera inscripción registral del edificio completo56, que dice: “Edificio que fue convento de Religiosas de esta Capital, calle Portería de Santa Clara. Su fachada mira al Sur. Linda por la derecha saliendo con la hermita (sic) de la Purísima concepción y con la calle de Ocio, por la izquierda con la calle de José Rey y por la espalda con la calle de Ocio. No se expresa su cabida.

56 Archivo del Registro de la Propiedad número Cuatro de Córdoba.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 43

Examinado el Registro desde la creación de la antigua contaduría en Abril de mil setecientos sesenta y ocho hasta el día con el fin de averiguar los gravámenes que puedan afectarle, aparece libre. Las Monjas de Santa Clara han estado en poseción no interrumpida de este Convento, mas en el año de mil ochocientos sesenta y ocho se incauto de el Estado desde cuya fecha lo viene poseyendo y dando aplicacion a sus rentas, pero carece de título de dominio y como título supletorio deva una inscribir en posesión con arreglo á lo dispuesto en el artículo octavo del Real Decreto de once de Noviembre de mil ochocientos sesenta y cuatro. En su virtud habiendo examinado el Registro y no habiendo hallado asiento contrario al referido. Inscribo dicha poseción en favor de la Nación sin perjuicio de tercero que pueda tener mejor derecho a la propiedad. Todo lo referido resulta de la Certificación expedida en esta Ciudad por el Gefe de la Intervención de la Administración Económica de esta Provincia Don Juan Ortiz de León creada por el Señor Administrador presentada en el Registro a las diez de la mañana del diez y ocho del corriente más según el quinto número novecientos treinta y cuatro folio doscientas veinte y cuatro tomo octavo del Diario. Teniendo conforme lo dicho con espresado documento firmo la presente en Córdoba, á veinte de Marzo de mil ochocientos setenta y tres = honorarios numº 2 Dos pesetas treinta céntimos = Juan bautista Lobo (firma)”. Se subasta el inmueble el 9 de agosto de 1872, siendo adquirido en esa fecha por Mariano Vázquez y Muñoz57. La escritura de compra-venta es de 17 de enero de 1873, pero no se puede escriturar por carecer la Nación de título que lo acredite. Entendemos ahora el paso anterior y finalmente se asienta en el Registro a 21 de marzo de 1873, justo un día después. Será esta la inscripción segunda de la finca. El convento se vende por 85.411 pesetas, como consta en la documentación: “Anunciada la subasta del mismo en el día nueve de Agosto del año anterior la remató Don Mariano Vázquez y Muñoz de cuarenta y dos años, casado, licenciado en medicina y Cirugía (sic), propietario y vecino de esta Ciudad en ochenta y cinco mil cuatrocientas diez y una pesetas, pagaderas en quince plazos y catorce años, sin perjuicio de poder el comprador si le conviniese anticipar el importe de dichos plazos, cuyo remate fue aprobado por la Junta Superior de Bentas (sic) de Bienes Nacionales en doce de Septiembre siguiente y el comprador pagó el primer plazo que importó cuatro mil quinientas cuarenta y una pesetas (con) sesenta céntimos, por lo que el Señor Don Fernando de la Calle y Cantero, Juez Municipal del distrito de la derecha de esta Capital, e interino de primera instancia se la vende por el precio en que la remató, manifestando que está pagado el primer plazo y esto se acredita con la carta de pago inserta en la penúltima. Don Mariano Vázquez y Muñoz inscribe su título de compra.” La compra se realiza en catorce plazos anuales. Ahora es cuando comenzará a segregarse la finca y a cambiar de manos, en parte para atender los pagos contraídos o quizás porque su dueño siempre pensó en Santa Clara como negocio inmobiliario. Esta valoración personal la hacemos a tenor de que la parte primera que se vende del convento es la de mayor valor patrimonial, o sea, la iglesia, el claustro... justo el sector que ocupó el cuartel y que probablemente sería el mejor conservado tras las obras realizadas en el acuartelamiento. Pero veamos las circunstancias de la venta: 57 Mariano Vázquez y Muñoz de cuarenta y dos años, casado, licenciado en medicina y Cirugía (sic), propietario y vecino de esta Ciudad.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 44

“Esta se celebró con las condiciones siguientes. Primera: que durante los cinco años siguientes al día de la adjudicación de la finca, no se pagarán derecho de hipotecas por las enajenaciones (sic) que se hagan de la misma. Segunda: de las cargas que apareciesen sobre el Edificio sólo gravarán impuestos sobre él las constituidas a favor de particulares, cuyos bienes estén exceptuados de las leyes de desamortización rebajándose su importe del precio del remate, pues las constituidas a favor del Estado o Corporaciones cuyos bienes se hallan declarados en venta se tendrán por concedidas haciendo cargo de un pago al Tesoro Público. Tercera: la cantidad que aún queda por satisfacer del precio del remate se pagará en catorce plazos en los días nueve de Noviembre del presente año y siguientes hasta el de mil ochocientos ochenta y seis entregando en los dos primeros plazos el ocho por ciento, en los dos siguientes el siete y en los diez restantes el seis por ciento y a la seguridad de esta obligación ha de quedar hipotecado el Edificio que se enagena (sic). Cuarta: que serán de cuenta del comprador los derechos de expediente, las diligencias necesarias para la toma de porción y los de esta escritura y una copia. Quinta: sobre esta venta no se admitirá demanda o lesiones ni reclamación alguna sobre ecceso o falta de cabida de dicho Edificio siempre que la falta o ecceso no llegue a la quinta parte de la expresada en el anuncio si se hubiese egercitado (sic) la acción dentro del término de los dos años siguientes a la adjudicación del Edificio al rematante según lo dispuesto en la Real Orden de once de noviembre de mil ochocientos sesenta y tres. Sexta: los Tribunales no admitirán demanda alguna que afecte a la subsistencia e integridad de los derechos adquiridos por este contrato sin que el rematante acompaño documento por el cual se acredite haber hecho la reclamación en vía Gubernativa y siéndole negada. Séptima: si aparecieren algunos gravámenes legítimos o de cualquier modo se tratare de privar al comprador de un derecho queda obligada la Hacienda a la Evicción y saneamiento de esta venta. Don Mariano Vázquez y Muñoz acepta la venta bajo las condiciones referidas y se obliga a pagar el importe de los plazos aclarados en la forma antes expresada. Todo lo referido resulta de la escritura otorgada en Córdoba a diez y siete de Enero de este año por el Señor Don Armando Lacalle y Cantero y Don Mariano Vázquez Muñoz por ante el notario Don Mariano Barroso, presentado en el Registro a las diez de la mañana del diez y ocho del corriente mes según el asiento número novecientos treinta y cinco folio doscientos veinte y cuatro tomo cuatro del Diario. Este contrato no devenga derecho a la Hacienda. Siendo conforme lo dicho con expresado documento firmo la presente en Córdoba a veinte y uno de Marzo de mil ochocientos setenta y tres = honorarios numº 2. Once pesetas setenta céntimos.” El propietario del inmueble Mariano Vázquez lo primero que vende son medias pajas de agua en 1873 y 187458. El 14 de noviembre de 1874 cancela la hipoteca que le hizo al inmueble, suponemos que en esa fecha se deshace del inmueble. Ahí le perdemos la pista (por ahora) a su nuevo propietario. Este segundo propietario vende una cuarta parte de paja de agua en diciembre de 1875 y otra en enero de 1876.

58 Ver Anexo Documental del Archivo del Registro de la Propiedad número Cuatro de Córdoba.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 45

El 21 de marzo de 1876, se produce la primera segregación real del convento. Se realiza un primer conjunto de divisiones de la parcela conventual tal y como consta en el Registro, se efectúan cuatro segregaciones en la misma fecha, vendiéndose: 332, 1.188, 302 y 479 m2 respectivamente.

Hipótesis de la autora de segregación tras la venta de 21 de marzo de 1876

Segregación de 1188 m2 – parcela 001 - inscrita en el registro como finca 4.849 Segregación de 332 m2 – parcela 002 - inscrita en el registro como finca 4.848 Segregación de 469 m2 – parcela 003 - inscrita en el registro como finca 4.851 Segregación de 302 m2 – parcela 004 - inscrita en el registro como finca 4.850 Superponiendo el edificio de 1870, según el mencionado plano de Amadeo Rodríguez y el parcelario de 1973, previo a las agregaciones de parcela que han tenido lugar en el parcelario de 2006, se puede creer que se realiza una primera división del inmueble en la parte “más interesante”, donde se situaban la iglesia, el claustro, refectorio, sala capitular, de profundis, etc. en la fachada a la calle Rey Heredia. Veamos algunas características de la segregación. Se mantiene la iglesia, la sala de profundis y la sacristía como un bloque en la mayor de las parcelas. Parece que se respeta como uno de los criterios para la división la situación en planta de las escaleras. El origen de la numeración de esta manzana en el parcelario de 1973 coincide con esta segregación.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 46

Parcelario de referencia de 1973

Una vez realizada la venta, el propietario segundo cancela la hipoteca que gravaba la finca, el 10 de octubre de 1876, suponemos que para su venta. El tercer propietario cinco meses después vuelve a segregar la parcela, concretamente el 13 de marzo de 1877, en dos nuevas partes.

Hipótesis de la autora de segregación tras la venta de 13 de marzo de 1877

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 47

Se destinan 874 m2 para la construcción de un mercado (sobre la huerta) y 150 m2 para una casa. Por las referencias que tenemos pensamos que ambas segregaciones se producen en la esquina superior de la manzana. Segregación de 874 m2 – parcela 006 – inscrita en el registro como finca 4.994 Segregación de 150 m2 – parcela 009 – inscrita en el registro como finca 4.995 Analicemos las características de la segregación. Por como se ha mantenido la parcela hasta nuestros días (en la actualidad existe una parcela de 154 m2 denominada catastralmente 009), precisamos que esa misma parcela sería la que se separó con 150 m2. La división de 874 podría corresponderse con la parcela 006, tanto por tamaño de parcela como por morfología de la misma, ya que hasta hoy día, se ha mantenido una parcela con la edificación en sus lindes y un gran espacio abierto central, que puede corresponderse con una buena disposición para un mercado59. Concluimos diciendo que el propietario tercero se quedó como propiedad los restos interiores de la finca matriz, los que suponemos de menor valor comercial. A partir de 1877, no hay más cambios importantes hasta 1974.

Comparativa de la última variación catastral

Del mercado se segregó una pequeña parcela, la 010, y más recientemente de la finca matriz se segrega la parcela 011. Serían segregaciones producidas en el sentido de la destrucción de la manzana. Sin embargo, también veremos otros cambios en sentido contrario, o sea en el de la reunificación.

59 En la ficha 48 de la Guía de Arquitectura de Córdoba, ya mencionada, se dice que el arco existente en la parcela 009 se corresponde con el del antiguo mercado. Opus Cit. Pág. 136.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 48

Efectivamente, sabemos que después de pasar de mano en mano, dos parcelas de las señaladas las adquieren las monjas del Servicio Doméstico60. En 1929, la finca catastral nº 4.849 y en 1940 la finca catastral 4.848. Por algunos años la conventualidad regresa al inmueble, aunque con otras características. Estas dos parcelas serán las que el 20 de julio de 1963 comprará el ayuntamiento, y constituyen el núcleo de nuestra investigación. Ambas fincas61 son descritas de la siguiente manera: “Una casa señalada con el número diez y ocho duplicado, hoy número veinte de la calle José Rey, denominada en al actualidad Rey Heredia, de ésta Ciudad, cuya fachada mira a Poniente, y linda por la derecha con la número diez y ocho, por la izquierda con la número diez y ocho triplicado hoy número veintidós, y por el fondo, con parte segregada en la calle Osio; teniendo de superficie mil veintiséis metros según los títulos y, según el Registro, ochocientos ochenta y ocho reducidas luego a cuatrocientos nueve con veinticuatro decímetros que es la actual cabida, y constando de piso bajo y principal; se halla distribuido el primero en portal galería, cuarto, sala a la fachada, patio, galería, cerrada dividida en dos departamentos y escalera principal; al fondo galería, cuarto, paso, despensilla, cocina, patio de luces, escusados, piconera, escalera de servicio y corral; el piso principal consta de dos galerías divididas en dos departamentos, cuarto, sala con alcoba en la fachada, galería del fondo, dividida en tres departamentos, paso, cocina y despensa. Una casa habitación, señalada con el número diez y ocho moderno, sita en la calle del Rey Heredia de ésta Ciudad, construida sobre parte de lo que fue convento de Santa Clara, cuya fachada mira al Este y linda por su derecha saliendo con casa sin número de los herederos del Excmo. Señor Don Feliciano Ramírez de Arellano, Marqués de la Fuensanta del Valle, y por su izquierda y espalda con la calle de Osio, a la que forma esquina, ocupando una superficie de mil trescientos treinta y dos metros cuadrados, hallándose dotada ésta finca de una cuarta parte paja de agua de la llamada del Cabildo Eclesiástico, procedente de los veneros de las huertas de Santa María y del Hierro.” Firma la compraventa por parte de la congregación la Reverenda Madre María de Borja Permisan. Aunque la primera propiedad no la adquirieron hasta 1929, las monjas llegan a Santa Clara el 19 de julio de 190762. En dicha fecha cuatro hermanas de las Religiosas de María Inmaculada llegaron al convento de Santa Clara de la calle Rey Heredia. Pocos días después, el 31 de julio, llegó la primera chica a la casa y el 29 de septiembre del mismo año se celebró la primera misa, con la fundación oficial de la congregación en la capital. El 6 de octubre de 1907 empezó la escuela dominical y el 7 de octubre del mismo año, la escuela nocturna. Aquí termina una de las ultimas etapas del edificio, aunque nos faltan las últimas transformaciones, las que realiza el ayuntamiento para adaptar el inmueble a colegio público. 60 Santa Vicenta María López Vicuña (1847-1890) funda la congregación de Hermanas del Santo Celo (Roma 1888), que se llamaban desde 1878 Congregación del Servicio Doméstico, hoy Religiosas de María Inmaculada. Esta es una comunidad dedicada a ayudar a las mujeres necesitadas a través de sus centros de enseñanza, centros sociales y residencias. Actualmente siguen en Córdoba en la calle Palmera 5. 61 Registro de la Propiedad de Córdoba, tomo 168, libro 140, folio 221 y tomo 397, libro 326, folio 16 vuelto. 62 Datos recogidos de la Hermana Prado en Tumbo, diario de la Congregación de María Inmaculada, que prepara los cien años de la comunidad en Córdoba.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 49

De convento a mezquita: el colegio Julio Romero de Torres El ayuntamiento compra el edificio que había sido de las Monjas de María Inmaculada para el servicio doméstico, con el fin de situar allí un colegio. Tenemos noticias63 de que el mismo ayuntamiento en 1952 tenía alquilada una casa en la misma calle pero en la manzana de al lado, en concreto en Rey Heredia nº 26 esquina con Portería de Santa Clara, dedicada a Escuelas Nacionales. Es de suponer que consolidado el uso docente en la calle, el ayuntamiento se decida a comprar un inmueble para dicho fin. El proyecto de Grupo Escolar mixto lo redacta el arquitecto municipal Víctor Escribano Ucelay,64 y tiene fecha de 28 de mayo de 1962, casi un año antes de que se comprara legalmente el edificio. El proyecto inicial se aprueba el 22 de mayo de 1963, y el presupuesto asciende al importe de 2.170.853,89 pesetas. Durante la ejecución de las obras, ejecutada ya una parte, se decide modificar el proyecto a la vista de lo que se encuentran.

Expediente relativo a la adaptación de las casas nº 22 y 24 de la calle Rey Heredia para Grupos Escolares.

63 Archivo Histórico Municipal de Córdoba, Caja 2441, Expediente 13. Es un escrito de la propietaria de la casa Mª del Valle Ostos Pérez de Mena, solicitando aumentarle la renta al ayuntamiento debido a los impuestos extras que debe de pagar por las obras de mejora en el pavimento de la calle. 64 Archivo Histórico Municipal de Córdoba, Caja 2953, Expediente 3.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 50

Expediente relativo a la adaptación de las casas nº 22 y 24 de la calle Rey Heredia para Grupos Escolares. Planta baja y planta alta.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 51

En escrito del propio Víctor Escribano señala: “Con fecha 28 de Mayo de 1.962 redacté el proyecto de adaptación para escuelas, sobre la finca nº 18 de la calle de Rey Heredia en esta Ciudad, propiedad de este Excmo. Ayuntamiento. Iniciadas las obras, hemos podido comprobar la existencia dentro del conjunto de una antigua Mezquita, seguramente levantada a fines del siglo X o principios del XI, arquitectura de gran valor histórico y artístico, sobre la que pocos años después de tomarse la ciudad por San Fernando se creó la Iglesia del primer convento de monjas de Córdoba, que tomó el nombre de Santa Catalina, para las Clarisas. Dentro de lo que fue mezquita existen muchos restos de arquitectura de gran valor: estructura de muros con sillares califales, arcos con dovelaje mixto en piedra y ladrillo, huecos de puerta, zócalos policromados, frescos representando a la Virgen y a San Antonio, aljibe, alminar y patio de abluciones. Tanto la historia como la arquitectura de ese elemento, es de valor incalculable, por lo que el Técnico firmante considera debería restaurarse en su totalidad dejándole exento. Por todo ello se debería prescindir de cinco de las once aulas, precisamente las que allí se proyectaron, trasladándolas a la zona de la huerta actual, para lo cual, si V.I. lo considera oportuno, se redactaría el proyecto a base de la aprobación del ante-proyecto que adjunto, motivándose un expediente nuevo que el Ministerio debería conocer, solicitando las subvenciones necesarias tanto para la construcción de las nuevas cinco aulas como para la reconstrucción de lo que en tiempos fue mezquita. No obstante V.I. resolverá lo que estime oportuno. Córdoba, 12 de Febrero de 1.964.” El ayuntamiento en Pleno resolvió, en sesión de 29 de Febrero de 1.964, proceder a la redacción de modificación del proyecto inicial, con el fin de aislar y conservar el Edificio de la Mezquita como tal. Esta decisión marcará otro cambio muy importante en el convento, pues se producen obras tendentes a dicho fin. Ello supondrá fundamentalmente un cambio en la alineación de la calle Osio, para generar la entrada, sacrificando los espacios de la sacristía, eliminando todo lo que era convento. Del proyecto inicial de adaptación para Grupo Escolar mixto se obró toda la zona izquierda de la edificación existente, con aprovechamiento de cinco aulas, patios y servicios, ahora para Grupo Escolar masculino y se abre al uso. Simultáneamente, el mismo arquitecto procede a redactar el modificado del proyecto. El nuevo documento, es remitido el 28 de Julio de 1.964, con las directrices marcadas por la Superioridad, y emplazando el Grupo Femenino en el patio de fondo, que se dedicaba inicialmente a zonas de juegos. Las obras del modificado se ejecutan. Consta ahora el grupo escolar de doce aulas, siete para niñas y párvulos y cinco para niños, y cuenta entre otras instalaciones con comedor escolar. La capacidad es para 450 escolares y se ejecuta con la subvención del Ministerio de Educación y Ciencia. El colegio es inaugurado como Grupo Escolar Julio Romero de Torres, el 9 de enero de 1968. Asisten al acto el gobernador civil y jefe provincial del Movimiento Prudencio Landín Carrasco, el alcalde Antonio Guzmán Reina y otras

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 52

autoridades. También estuvo invitada la familia del insigne pintor cordobés, el acto fue recogido ampliamente por la prensa local65.

Reformado de Grupo Escolar por Víctor Escribano, Simultáneamente con el proyecto del colegio, la Dirección General de Bellas Artes comienza obras de consolidación y estudios de la mezquita allí existente. A su vez el ayuntamiento lleva a cabo obras para restaurar el espacio urbano que se acaban de inventar y que denominan la Calleja de los Arabistas. 65 Diario de Córdoba de 10 de enero de 1968. Hemeroteca Municipal de Córdoba.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 53

Por la repercusión que la obra puede tener en la fábrica actual de Santa Clara reproducimos la memoria del proyecto que redacta Escribano Ucelay.

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y REFORMA DE LA FINCA Nº. 18 (22 Y 24) DE LA CALLE REY HEREDIA, DE ESA CIUDAD, PROPIEDAD DE ESTE EXCMO. AYUNTAMIENTO.

---------------------------------

MEMORIA

Sobre el amplio solar del fondo de esta finca, recayente a la actual calle de Osio, se proyecta la construcción de un conjunto de aulas, con todos los servicios indispensables, reservando espacio para patios. PLANTA PRINCIPAL O MÁS 1. Consta de tres aulas, dos de ellas con 5.50 m de ancho por 8 de largo, y la última de 8.20 de largo por 4.80 m de ancho. Un comedor escolar se encuentra contiguo a las cocinas y despensa, y entre las dos aulas gemelas de esta planta, los servicios correspondientes y aseos de profesores. El resto del espacio se reserva para patio y galería o claustro de enlace de esta zona de nueva planta con la ya reformada de la misma finca, destinada a análogos fines. PLANTA PRINCIPAL O MÁS 2. Consta esta planta de cuatro aulas, dos gemelas de 5.50 de ancho por 8 m de largo; la tercera de 4.80 de ancho por 8.20 m de largo y por último, la cuarta de 6.00 m de ancho por 9.40 de largo. Entre las aulas gemelas y la tercera se encuentran los aseos de profesores y niños, y sobre el claustro anterior una escalera en el proyecto hacia el centro de gravedad del conjunto, para el más fácil reparto y contigua a ella en esta planta, la sala de profesores. PLANTA DE CUBIERTAS: Se cubre el conjunto con azotea transitable, para que sea utilizada por los niños, cuando convenga, así como los dos amplios patios; uno interior y otro en primer término desde la nueva calle proyectada, que envuelve la Mezquita en su zona de fondo. Consisten las obras en demoliciones de muros existentes de mampostería, con el consiguiente transporte de escombros sobrantes hacia los vertederos más próximos. En excavación de tierras procedentes de pozos ejecutados para cimentaciones, con profundidades hasta llegar a buen firme, incluyendo los transportes a vertederos, y otras procedentes de zanjas para formación de arcos de descarga, con excavación de tierras en zanjas para crear la red de saneamiento donde se incluyen posteriores rellenos apisonados. Quedan comprendidas dentro de este presupuesto la unidad hormigón en masa de 200 kg de cemento s/ m3 sin admitir mampuestos, rellenando cimientos, así como hormigón a 350 kg de cemento s/ m3 para zapatas de arranque de pilares y con la misma dosificación y garbancillo en pilares, incluyendo encofrados y desencofrados. Se ha tenido en consideración lógicamente, el hormigón para armar a 350 kg de cemento s/ m3 debidamente claseado el garbancillo para vigas, zunchos de atado, incluyéndose, como es natural, el encofrad y desencofrado, asimismo con la misma dosificación en cargaderos de huecos. Las soleras de hormigón serán a 150 kg de cemento s/ m3 y 10 cm de espesor.

Los forjados de piso serán de piezas cerámicas Rio- cerámico 15 más una, con hormigón a 400 kg de cemento s/ m3 pero con piñoncillo así como un centímetro de capa de compresión incluyéndose, como es natural, el encofrado y desencofrado, dentro del plazo de días marcado en la partida correspondiente incluida en mediciones. También hay forjado de piso de Rio- cerámico, con piezas R-C 24ás 1, etc., etc. y los forjados de escalera con triple tablero de rasilla, el primero tomado con yeso y los otros dos con mortero de cemento 1.5 estribados en muros.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 54

Se incluyen los kilogramos necesarios de hierro redondo, manufacturado y colocado ara armaduras, así como las diferentes fábricas de ladrillo y sus morteros para zócalos, muros, tanto con ladrillo macizo como con ladrillo hueco doble y sencillo.

Los peldaños de ladrillo hueco sencillo, quedan reflejados en su apartado correspondiente y los forjados de azotea a la andaluza de cubierta, se describen con detalle.

Se tiene en consideración la cubierta de teja curva así como los caballetes con la misma clase de teja, sentada con mortero de cemento a 200 kg s/ m3.

La instalación de agua se llevará a cabo con tubería de hierro galvanizado, con diámetros comprendidos entre una pulgada y tres octavos, incluyéndose codos, injertos en T, manguitos y toda clase de piezas especiales, con la parte de ayuda de albañilería correspondiente.

Los desagües de aparatos con tubo de plomo, sifón registrable y las manguetas de 1.50 mm de espesor y los centímetros de ø en los acoplos y bajantes. Las cazoletas sifónicas de plomo, juntas de dilatación del mismo material, manguetones, etc. todo ello en plomo, con secciones y diámetros referenciados en las unidades inclinadas en mediciones y presupuesto.

Los bajantes de tubería son de fibrocemento de 12 cm de diámetro. Las arquetas de

registro de 40 x 40, incluyéndose codos, injertos, etc., etc. Tubería de cemento de 20 cm de diámetro así como otros con 25 cm haciéndose dos

acometidas al alcantarillado. Los inodoros son de tipo Roca peninsular. Los lavabos tipo “Carmen” III. Grifos

“fontana”, etc., etc. y los urinarios de la misma patente, tipo Urito. Los fregaderos de la misma firma tipo “Seman”. Se construirán poyos de cocina formados con doble tablero de resilla, colocándose sobre esos elementos perfectamente descritos en Mediciones, una cocina a gas de tres hogares, montándose un termo eléctrico, tipo Edesa, de 50 litros.

Se instalarán los consiguientes puntos de luz incandescente, con los correspondientes mecanismos, fusibles, interruptores, portalámparas, canalizado bajo tubo Berman, así como dos enchufes 220, haciéndose las acometidas ordenadas por la Ley.

Se instalarán las consiguientes puertas de paso y armazón celular, forradas de tablero, así como otras forradas de chapa en los lugares combatidos por el agua, habiéndose tenido en consideración los recibidos de cercos.

La carpintería en ventanas será metálica, estando dotada de todos los elementos de cuelga y seguridad necesarios. Puertas con zócalo de 30 cm de alto, de chapa doble.

Las unidades de cerrajería para puertas, rejas, barandillas, baranda de escalera, etc. serán en dibujo y medición y las solerías serán en baldosa y terrazo, indicándose sus características, así como los peldaños, rodapiés y parte del solado de baldosa de Martos y rodapiés. Los correspondientes a muros y a tepechos, con baldosa de goterón, también de Martos.

Los alicatados serán de azulejo blanco, de las características que se indican. Los guarnecidos de yeso negro, maestrado y enlicido con yeso blanco en paramentos

horizontales y verticales y los enfoscados en paramentos horizontales y verticales, según se indican.

Las impostas albardillas se han tenido en consideración en las mediciones, así como el vidrio sobre carpinterías metálicas, las tres manos de pintura a la cal sobre enfoscados, la pintura al temple y al óleo y demás elementos componentes de este proyecto.

Durante las obras de observarán la Legislación vigente y las O.M. en vigor.

Córdoba, julio de 1964. EL ARQUITECTO MUNICIPAL,

Víctor Escribano Ucelay En la planimetría que se adjunta en este documento se han redibujado ambos proyectos y se han superpuesto con la situación actual del edificio para que sirvan de comparación. Aislada la iglesia y sin uso, desde entonces, continúa a la espera de que la historia le dé otra oportunidad.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 55

Conclusiones o hacia una propuesta patrimonial La presente investigación partió de unas premisas que han ido creciendo y reformulándose a medida que avanzaba el trabajo y aunque demos por finalizada esta etapa somos conscientes que estamos ante un punto y seguido en muchas cosas. La Córdoba conventual está por estudiar, pensamos que hemos contribuido a clarificar cuestiones poco analizadas, pero falta mayor profundización en el conjunto. La valoración patrimonial de Santa Clara en su contexto, dentro del panorama conventual es importante. Su implantación en la collación de Santa María nos señala la protección con la que contó desde un principio. La posesión de un venero supuso un desahogo económico importante, aunque también sería a la postre una de las causas de su destrucción. La orden en la que se funda el convento, es fuerte y poderosa, recordemos que es de todas la más numerosa en la ciudad, y durante más de un siglo fue el único convento femenino que se funda. La falta de monografías sobre el edificio, y la insistente utilización de la misma bibliografía, había llevado el estudio sobre el inmueble a una vía muerta. Plantearnos volver al origen, entendemos nos ha propiciado logros interesantes. Encontrar la planimetría histórica del convento nos ha permitido establecer hipótesis ciertas sobre el mismo. Pensamos que ahora sabemos mucho más y ello nos deriva a plantear la valoración del cenobio de forma diferente. Santa Clara no hace tabla rasa con el trozo de ciudad que se encuentra. A la vista está que la mezquita como preexistencia es identificable, pero también las casas que lo constituyeron, los sectores que lo integran. Desde una imagen aérea actual podemos comprobar lo que queda, mas allá de lo que tenemos.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 56

El claustro se conserva casi intacto en las parcelas adyacentes, pero también la nave de dormitorios, el refectorio y la huerta. En esta zona de la calle Osio debieran acometerse prospecciones arqueológicas para analizar el tema del agua y los baños preconventuales. Recuperar el Agua de Santa Clara sería un ejercicio de memoria. También proponemos realizar excavaciones en la Sala de Profundis. Este espacio, actualmente en alberca, fue volumen construido de mucha importancia durante la época conventual. El proyecto que se plantee debiera respetar ese hacer de siglos en sus espacios y sus volúmenes. Con la desamortización, el convento se vendió y pasó a manos privadas, aunque se consideró desde el primer momento como un negocio, pues su primer comprador (médico de profesión, en la época persona ilustrada, se supone) pronto vendió los sectores más valiosos. Con el tiempo la administración ha adquirido algo que en su día fue suyo. La división de la manzana no fue del todo traumática. El claustro quedó dividido pero conservado afortunadamente. Pensamos que las obras llevadas a cabo por Víctor Escribano han manipulado la memoria del convento. La creación de la calleja de los Arabistas, para dejar exenta la mezquita-iglesia, forma parte de la falsa identificación de Córdoba con todo lo islámico, como si la historia de una ciudad pudiese exclusivizarse. Terminar recordando que el uso conventual ha sido el más amplio y continuo en el tiempo de todos los usos que han existido en la manzana. Es nuestro deber como investigadores propiciar que ello pueda entenderse y valorarse patrimonialmente. Para finalizar señalar que en este trabajo además de la autora han participado en mayor o menor grado las siguientes personas: Eduardo Mosquera Adell, catedrático de la USE, Javier Robustillo Yagüe, investigador de HUM-700 y Pedro Pozo Morillas, estudiante de arquitectura. A todos ellos mi agradecimiento por su colaboración. Sevilla, enero de 2007 Fdo.: María Teresa Pérez Cano

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 57

BIBLIOGRAFÍA

- AA. VV.: Diccionario de Historia Eclesiástica de España. Madrid: Instituto Enrique Flórez - CSIC, 1972. Tomo I. Págs. 433-437 y 616-618. - Aguilar Gavilán, Enrique: Historia de Córdoba. Madrid: Sílex, 1995. - Braunfels, Wolfgang: La arquitectura monacal en Occidente. Barcelona: Barral, 1974. - Daroca Bruño, Francisco (coautor): Guía de Arquitectura de Córdoba. Córdoba: Colegio de Arquitectos de Córdoba; Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Consejería de Obras públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, 2003. - Escribano Ucelay, Víctor:”Mezquita de la calle Rey Heredia”, en Al-Mulk, 1964-1965. Pág. 100. - García Verdugo, Francisco y Martín López, Cristina: Cartografía y Fotografía de un siglo de urbanismo en Córdoba 1851/1958. Córdoba: Gerencia Municipal de Urbanismo-Ayuntamiento de Córdoba, 1994. - Grupo Arca (director Villar Movellán, Alberto): Guía artística de la Provincia de Córdoba. Córdoba: Universidad de Córdoba, 1995. - Hernández Giménez, Félix: El alminar de Abd al-Rahman III en la mezquita mayor de Córdoba. Génesis y repercusiones. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1975. - Jordano Barbudo, Miguel Ángel: Informe histórico artístico acerca del convento de Santa Clara. Córdoba (manuscrito inédito) en Ramírez Laguna, A.: Estudio Previo Antigua Iglesia…1993. - Marfil Ruiz, Pedro: “La iglesia paleocristiana de Santa Catalina en el convento de Santa Clara (Córdoba)”. En Caetaria, 1, 1996. - Martín López, Cristina: Córdoba en el siglo XIX. Modernización de una trama histórica. Córdoba: Gerencia de Urbanismo-Ayuntamiento de Córdoba, 1990. 2 vols. - Olmo Enciso, Lauro: Informe preliminar de las excavaciones realizadas en el antiguo Convento de Santa Clara en Córdoba. Córdoba: 1981. - Olmo Enciso, Lauro: Informe preliminar de las excavaciones realizadas en la antigua iglesia de Santa Clara de Córdoba. Córdoba: 1993. - Madoz, Pascual: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar: Córdoba. Madrid 1845-1850. Edición facsímil. Valladolid: Ámbito Ediciones, 1987. Págs. 127 y 128.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 58

- Palencia Cerezo, José María: Setenta años de intervención en el Patrimonio Histórico-Artístico Cordobés (1835-1905). Córdoba: Junta de Andalucía- Caja Sur, 1995. Pág. 85. - Pavón Maldonado, Basilio: “Las Puertas de ingreso directo en la arquitectura hispanomusulmana. La superposición arco-dintel de la Puerta de Bisagra de Toledo”. En Al-Qantara, VIII, 1987. - Pavón Maldonado, Basilio: Datos arqueológicos de la Mezquita de Santa Clara de Córdoba. Contribución y aclaración, en “Alminares cordobeses”. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 1976. - Pérez Cano, María Teresa: Patrimonio y Ciudad. El sistema de conventos de clausura en el centro histórico de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla-Fundación Focus, 1995. - Ramírez Laguna, A.: Estudio previo Antigua Iglesia de Santa Clara de Córdoba. 1993. - Ramírez Laguna, A.: Anteproyecto de Intervención en la ex-Iglesia de Santa Clara de Córdoba. 2003. - Ramírez y las Casas-Deza, Luis María: Anales de la ciudad de Córdoba, 1236-1836. Anejo del Boletín de la Academia de Córdoba. Córdoba: 1948. - Revuelta González, Manuel: La exclaustración (1833-1840). Madrid: Cátedra, 1976. - Sanz Sancho, Iluminado: Geografía del Obispado de Córdoba en la baja Edad Media. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; Ediciones Polifemo, 1995. Pág. 41.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 59

Documentos que componen el expediente del “CONVENTO DE SANTA CLARA” en Córdoba, Delegación de Cultura de Córdoba, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

-Expediente 745, caja 307, 1/1.

Denominación: Torre Alminar de Santa Clara. Localización: Córdoba. Fecha declarado:3-06-1931 (Gaceta: 4) -Expediente 1370 Localidad: Córdoba. Monumento: Torre Alminar de Santa Clara. Proyecto de restauración y consolidación. (Existe una hoja resumen de inicio; y falta la primera página de la memoria. Sólo aparecen tres planos) Fecha: 15-02-1982 Promotor: Dirección General de Bellas Artes / Asociación Musulmana de Córdoba Arquitectos: Arturo Ramírez Laguna / Felipe de la Fuente Darder Documentación: Memoria: 1----------- 2-Bibliografía. 3-Resumen histórico. 4-Descripción del edificio: El patio El alminar Planta alta Galerías altas Fachadas Planos: 9- Fachada, estado actual. 6- Sección, estado actual. 13- Estado actual y reformado. Bibliografía fotocopiada en la memoria: -“Alminar de la Mezquita Mayor de Córdoba”

Félix Hernández Giménez. -“Boletín de la Asociación Española de Orientalistas” (Año XII-1976-nº 2) Basilio Pavón Maldonado. -“Boletín de la asociación Cordobesa de Arqueología” (1928) Rafael Castejón. -“Revista AL-MULK”; Real Academia de Córdoba (1964-1965; nº 4) Víctor Escribano Ucelay.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN IGLESIA ANTIGUO CONVENTO DE STA. CLARA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICA: Mª TERESA PÉREZ CANO 60

Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, (Sevilla)

Expediente del bien inmueble protegido “Convento de Santa Clara: Torre

de Santa Clara”. BIC/Inmueble/Monumento. Declarado 03/06/1931. Gaceta 04/06/1931.

Instituto Andaluz Del Patrimonio Histórico (IAPH)

Informe Completo de Patrimonio Inmueble Arqueológico. Clasificación;

uso; descripción; localización; delimitación; planeamiento; intervención;... ...actividades arqueológicas relacionadas Director: Lauro Olmo Enciso Fechas: 01/01/1981-31/12/1981 ...información bibliográfica

Úbeda, A. Los zócalos mudéjares del Convento de Santa Clara en Córdaba, Goya nº 185

...información documental Delegación Provincial de Cultura de Córdoba. Memoria valorada para las obras de emergencia en antigua iglesia de Santa Clara en Córdoba. Técnicos de Delegación, 31/12/1984. Delegación Provincial de Cultura de Córdoba. Informe sobre apoyo a la restauración en el Convento de Santa Clara en Córdoba. Marfil Ruiz, Pedro. 31/12/1995. Delegación Provincial de Cultura de Córdoba. Actualización y revisión del inventario de yacimientos arqueológicos de 1999. Convento de Santa Clara. Camacho Cruz, Cristina. ...información gráfica Mapa/ hoja 92313. Delimitación del yacimiento/ Camacho Cruz, Cristina/ 31/12/1999/ Delegación Provincial de Cultura de Córdoba

R E S T A U R A C I Ó N D E L A I G L E S I A Y E L A N T I G U O C O N V E N T O D E S A N T A C L A R A D E C Ó R D O B A

I N V E S T I G A C I Ó N D O C U M E N T A L E H I S T Ó R I C O - A R Q U I T E C T Ó N I C A R E A L I Z A D A P O R M ª T E R E S A P É R E Z C A N O

RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ANTIGUO CONVENTO DE SANTA CLARA DE CÓRDOBA

I N V E S T I G A C I Ó N D O C U M E N T A L E H I S T Ó R I C O - A R Q U I T E C T Ó N I C A R E A L I Z A D A P O R M ª T E R E S A P É R E Z C A N O

ÍNDICE DE PLANIMETRÍA 01.- PARCELARIO CATASTRAL: EVOLUCIÓN HISTÓRICA. ESTUDIO MANZANA CONVENTUAL. 01.1.- PARCELARIO CATASTRAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. SUPERPOSICIÓN MANZANAS. 01.2.- PARCELARIO CATASTRAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. ESTUDIO SUPERFICIES. 02.- PLANIMETRÍA ESTADO ACTUAL DE LA IGLESIA DEL ANTIGUO CONVENTO DE SANTA CLARA. 03.- PLANIMETRÍA DATADA EN 1870 Y FIRMADA POR AMADEO RODRÍGUEZ. 03.1.- TRANSCRIPCIÓN PLANIMETRÍA ORIGINAL. AUTOR: AMADEO RODRÍGUEZ (1870). 03.2.- SUPERPOSICIÓN PLANIMETRÍA 1870 SOBRE PARCELARIO ACTUAL. COMPARATIVA. 03.3.- PROPUESTA NO EDIFICADA DE REORDENACIÓN MANZANA CONVENTUAL. AUTOR: AMADEO RODRÍGUEZ (1870). 04.- HIPÓTESIS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DEL CONVENTO EN 1868. 04.1.- HIPÓTESIS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL CONVENTO EN 1868. 04.2.- HIPÓTESIS ORDENACIÓN DEL CONVENTO (1868): ELEMENTOS TIPOLÓGICOS FUNDAMENTALES. 04.3.- HIPÓTESIS ORDENACIÓN DEL CONVENTO (1868): CARÁCTER DE LOS ESPACIOS. 05.- HIPÓTESIS DE LA OCUPACIÓN DEL CONVENTO COMO CUARTEL DE INFANTERÍA (1870). 06.- HIPÓTESIS DE LA FRAGMENTACIÓN DE LA MANZANA TRAS LA ADQUISICIÓN EN SUBASTA (09/08/1872). 07.- PLANIMETRÍA PROYECTO DE ADAPTACIÓN PARA DOS GRUPOS ESCOLARES. AUTOR: VÍCTOR ESCRIBANO UCELAY (1963) 08.- PLANIMETRÍA ANTEPROYECTO DE AMPLIACIÓN Y REFORMA DE LA CASA Nº 18 DE LA CALLE REY HEREDIA PARA CONSERVACIÓN DE MEZQUITA Y GRUPO ESCOLAR. AUTOR: VÍCTOR ESCRIBANO UCELAY (1963) COMPARATIVAS: 08.1.- PLANTA BAJA 08.2.- PLANTA ALTA