respuesta del hongo fusarium oxysporum f. sp. cubense, causante del mal de panamá, a

7
ARTÍCULOS RESUMEN Araujo, D., Rodríguez, D. y Sanabria, M.E. 2008. Respuesta del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense, causante del Mal de Panamá a algunos extractos vegetales y fungicidas. Fitopatol.Venez. 21:2-8. La producción de cambur manzano (Musa AAB) en el país se ha reducido considerablemente debido a la enfermedad Mal de Panamá, causada por Fusarium oxysporum f. sp. cubense. Se desconoce un manejo efectivo de la misma por lo que se evaluó el efecto de extractos vegetales etanólicos y fungicidas sobre el patógeno. Se estudió su efectividad in vitro, evaluando los porcentajes de inhibición del crecimiento micelial, esporulación y germinación de microconidios. Los extractos probados fueron de Phyllanthus niruri (Pn) , Heliotropium indicum (Hi) y Ricinus communis (Rc) en concentraciones de 5; 7,5; 10; 20 y 25% y Citrupar80 MR a 0,5; 1; 5 y 10 %; y los fungicidas carboxin+thiram (500; 1000; 2000 y 3000 ppm), azoxystrobin (0,01; 0,1; 1; 2; 3 y 4 ppm), imazalil (0,01; 0,1 y 1 ppm) y benomilo (1 y 2 ppm). Todos los productos mostraron un efecto significativo sobre el crecimiento micelial, esporulación y germinación de micrononidios; Citrupar80 MR , R. communis, imazalil, benomilo y carboxin+thiram fueron los mejores. En la evaluación de los productos sobre el Mal de Panamá, en plantas a plena exposición solar y bajo cobertizo, se utilizaron los extractos al 5% y los fungicidas en las dosis recomendadas. No se observaron síntomas de marchitez, el análisis al tejido del pseudotallo mostraron que los extractos de Pn, Rc, Hi, así como los fungicidas carboxin+thiram y azoxystrobin poseen el mejor efecto al inhibir la formación de colonias. Se realizó, además, una prueba de los mismos tratamientos sobre el inóculo inicial en suelo infestado obteniéndose el mejor efecto con carboxin+thiram. Los resultados indicaron la posibilidad de incorporar extractos vegetales y fungicidas como componentes de manejo de la enfermedad. Palabras clave: control de enfermedad, extractos etanólicos. ABSTRACT Araujo, D., Rodríguez, D. and Sanabria, M.E. 2008. Reaction of the fungus Fusarium oxysporum f. sp. cubense, pathogen of Panama Disease, to some plant extracts and fungicides. Fitopatol. Venez. 21:2-8. Production of apple banana (Musa AAB) in the country has been reduced due to the Panama Disease, caused by Fusarium oxysporum f. sp. cubense. Effective control management of the disease is unknown, thus the effect of plant extracts and fungicides on the pathogen was evaluated. Effectiveness in vitro was studied by determining the percent of inhibition of mycelial growth, sporulation and micro-conidia germination. Plant extracts tested were obtained from Phyllanthus niruri (Pn), Heliotropium indicum (Hi) and Ricinus communis (Rc) at concentrations of 5; 7,5; 10; 20 and 25% and Citrupar 80 MR at 0,5; 1; 5 and 10%; and the fungicides carboxin+thiram (500; 1000; 2000 and 3000 ppm), azoxystrobin (0,01; 0,1; 1; 2; 3 and 4ppm), imazalil (0,01; 0,1 and 1 ppm) and benomyl (1 and 2 ppm). All the products showed a significant effect on all the variables studied; Citrupar 80 MR , R. communis, imazalil, benomyl and carboxin+thiram were the best. When evaluating the products on the Panama Disease on plants grown under light-reduced shelter and at fully solar exposure, plant extracts at 5% and fungicides at commercial rate recommended were used. Wilt symptoms were not observed, analysis of pseudostem tissue showed that extracts from Pn, Rc y Hi, as well as fungicides carboxin+thiram and azoxystrobin had the best effect on reducing fungal colony. A test of the same treatments on initial inoculum was performed in infested soil and results indicated that carboxin+thiram had the best effect. These results indicated the possibility of incorporating plant extracts and fungicides as components of disease management. Key words: disease control, ethanolic extracts. Recibido: 12 de septiembre de 2007. Aceptado: 31 de enero de 2008. 2 Vol. 21, Nº 1, 2008 INTRODUCCIÓN El Mal de Panamá, ocasionado por F. oxysporum Schlecht f. sp. cubense (E. F. Smith), es una de las enfermedades más difíciles de controlar y hasta ahora no existe un tratamiento efectivo. En Venezuela, se ha observado en los estados Aragua (31), Barinas (39) y Trujillo (30). En este último estado, la enfermedad se encontró con características epidémicas en el 80% de las fincas de cambur manzano, lo que redujo considerablemente la superficie de siembra y amenaza con destruir completamente la economía del sector. Las experiencias sobre el manejo con prácticas agronómicas, como la inundación de los suelos, la selección de la semilla y de los retoños y la aplicación de Carbendazim, permitieron solo reducir su incidencia (34). El uso de antagonistas como Trichoderma harzianum Rifai, Aspergillus ochraceus K. Wilh. y Penicillium funiculosum Thom. (6,12,15,16), así como la solarización (13,35) han demostrado cierto efecto en la disminución del daño por formas especiales de F. oxysporum. RESPUESTA DEL HONGO FUSARIUM OXYSPORUM F. SP. CUBENSE, CAUSANTE DEL MAL DE PANAMÁ, A ALGUNOS EXTRACTOS VEGETALES Y FUNGICIDAS Deisy Araujo, Dorian Rodríguez y Maria E. Sanabria Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Agronomía, Postgrado de Fitopatología. Apdo. 400, Barquisimeto, Edo. Lara. Dirección actual del primer autor: Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía, Maracaibo, Edo. Zulia. Los estudios en condiciones in vitro e in vivo han determinado que el uso de fungicidas puede ser efectivo para algunas formas especiales de F. oxysporum. La marchitez causada por Fusarium en Ajonjolí fue controlada por Pineda y Avila (22) con propineb y dicarboximida, mediante el tratamiento de las semillas. El captafol inhibió completamente el crecimiento micelial, la producción de clamidosporas y los microconidios del hongo en tomate (33); por otra parte, azoxystrobin, benomilo, procloraz, propicoconazole y carbendazim demostraron tener efecto sobre el micelio (1,23,37), controlando, además, la esporulación del patógeno. Sin embargo, en cuanto a F. oxysporum f. sp. cubense, el uso de variedades resistentes es considerado como el método más efectivo para su control y en esto se basan los grandes proyectos de mejoramiento genético (17,21,34). Esta última práctica es factible para productores que no dependan de la producción de un único rubro de explotación y que no se nieguen a la posibilidad de cambiar sus cultivos por otro tipo de musáceas cuando éste genere grandes ganancias.

Upload: rei734

Post on 21-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre la RESPUESTA DEL HONGO FUSARIUM OXYSPORUM F. SP. CUBENSE, CAUSANTE DEL MAL DE PANAMÁ.

TRANSCRIPT

  • ARTCULOS

    RESUMEN

    Araujo, D., Rodrguez, D. y Sanabria, M.E. 2008. Respuesta del hongoFusarium oxysporum f. sp. cubense, causante del Mal de Panam aalgunos extractos vegetales y fungicidas. Fitopatol.Venez. 21:2-8.

    La produccin de cambur manzano (Musa AAB) en el pas se hareducido considerablemente debido a la enfermedad Mal de Panam,causada por Fusarium oxysporum f. sp. cubense. Se desconoce unmanejo efectivo de la misma por lo que se evalu el efecto de extractosvegetales etanlicos y fungicidas sobre el patgeno. Se estudi suefectividad in vitro, evaluando los porcentajes de inhibicin delcrecimiento micelial, esporulacin y germinacin de microconidios.Los extractos probados fueron de Phyllanthus niruri (Pn),Heliotropium indicum (Hi) y Ricinus communis (Rc) enconcentraciones de 5; 7,5; 10; 20 y 25% y Citrupar80MR a 0,5; 1; 5 y 10%; y los fungicidas carboxin+thiram (500; 1000; 2000 y 3000 ppm),azoxystrobin (0,01; 0,1; 1; 2; 3 y 4 ppm), imazalil (0,01; 0,1 y 1 ppm) ybenomilo (1 y 2 ppm). Todos los productos mostraron un efectosignificativo sobre el crecimiento micelial, esporulacin y germinacinde micrononidios; Citrupar80MR, R. communis, imazalil, benomilo ycarboxin+thiram fueron los mejores. En la evaluacin de los productossobre el Mal de Panam, en plantas a plena exposicin solar y bajocobertizo, se utilizaron los extractos al 5% y los fungicidas en las dosisrecomendadas. No se observaron sntomas de marchitez, el anlisisal tejido del pseudotallo mostraron que los extractos de Pn, Rc, Hi,as como los fungicidas carboxin+thiram y azoxystrobin poseen elmejor efecto al inhibir la formacin de colonias. Se realiz, adems,una prueba de los mismos tratamientos sobre el inculo inicial ensuelo infestado obtenindose el mejor efecto con carboxin+thiram.Los resultados indicaron la posibilidad de incorporar extractosvegetales y fungicidas como componentes de manejo de la enfermedad.Palabras clave: control de enfermedad, extractos etanlicos.

    ABSTRACT

    Araujo, D., Rodrguez, D. and Sanabria, M.E. 2008. Reaction of thefungus Fusarium oxysporum f. sp. cubense, pathogen of PanamaDisease, to some plant extracts and fungicides. Fitopatol. Venez.21:2-8.

    Production of apple banana (Musa AAB) in the country has beenreduced due to the Panama Disease, caused by Fusarium oxysporumf. sp. cubense. Effective control management of the disease is unknown,thus the effect of plant extracts and fungicides on the pathogen wasevaluated. Effectiveness in vitro was studied by determining thepercent of inhibition of mycelial growth, sporulation and micro-conidiagermination. Plant extracts tested were obtained from Phyllanthusniruri (Pn), Heliotropium indicum (Hi) and Ricinus communis (Rc)at concentrations of 5; 7,5; 10; 20 and 25% and Citrupar 80MR at 0,5; 1;5 and 10%; and the fungicides carboxin+thiram (500; 1000; 2000 and3000 ppm), azoxystrobin (0,01; 0,1; 1; 2; 3 and 4ppm), imazalil (0,01;0,1 and 1 ppm) and benomyl (1 and 2 ppm). All the products showed asignificant effect on all the variables studied; Citrupar 80MR, R.communis, imazalil, benomyl and carboxin+thiram were the best.When evaluating the products on the Panama Disease on plants grownunder light-reduced shelter and at fully solar exposure, plant extractsat 5% and fungicides at commercial rate recommended were used.Wilt symptoms were not observed, analysis of pseudostem tissueshowed that extracts from Pn, Rc y Hi, as well as fungicidescarboxin+thiram and azoxystrobin had the best effect on reducingfungal colony. A test of the same treatments on initial inoculum wasperformed in infested soil and results indicated that carboxin+thiramhad the best effect. These results indicated the possibility ofincorporating plant extracts and fungicides as components of diseasemanagement.Key words: disease control, ethanolic extracts.

    Recibido: 12 de septiembre de 2007. Aceptado: 31 de enero de 2008.

    2 Vol. 21, N 1, 2008

    INTRODUCCIN

    El Mal de Panam, ocasionado por F. oxysporum Schlechtf. sp. cubense (E. F. Smith), es una de las enfermedades msdifciles de controlar y hasta ahora no existe un tratamientoefectivo. En Venezuela, se ha observado en los estados Aragua(31), Barinas (39) y Trujillo (30). En este ltimo estado, laenfermedad se encontr con caractersticas epidmicas en el80% de las fincas de cambur manzano, lo que redujoconsiderablemente la superficie de siembra y amenaza condestruir completamente la economa del sector.

    Las experiencias sobre el manejo con prcticasagronmicas, como la inundacin de los suelos, la seleccinde la semilla y de los retoos y la aplicacin de Carbendazim,permitieron solo reducir su incidencia (34). El uso deantagonistas como Trichoderma harzianum Rifai,Aspergillus ochraceus K. Wilh. y Penicillium funiculosumThom. (6,12,15,16), as como la solarizacin (13,35) handemostrado cierto efecto en la disminucin del dao porformas especiales de F. oxysporum.

    RESPUESTA DEL HONGO FUSARIUM OXYSPORUM F. SP. CUBENSE, CAUSANTE DEL MAL DE PANAM, AALGUNOS EXTRACTOS VEGETALES Y FUNGICIDAS

    Deisy Araujo, Dorian Rodrguez y Maria E. Sanabria

    Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Agronoma, Postgrado de Fitopatologa. Apdo. 400, Barquisimeto,Edo. Lara. Direccin actual del primer autor: Universidad del Zulia, Facultad de Agronoma, Maracaibo, Edo. Zulia.

    Los estudios en condiciones in vitro e in vivo handeterminado que el uso de fungicidas puede ser efectivo paraalgunas formas especiales de F. oxysporum. La marchitezcausada por Fusarium en Ajonjol fue controlada por Pineday Avila (22) con propineb y dicarboximida, mediante eltratamiento de las semillas. El captafol inhibicompletamente el crecimiento micelial, la produccin declamidosporas y los microconidios del hongo en tomate (33);por otra parte, azoxystrobin, benomilo, procloraz,propicoconazole y carbendazim demostraron tener efectosobre el micelio (1,23,37), controlando, adems, laesporulacin del patgeno.

    Sin embargo, en cuanto a F. oxysporum f. sp. cubense, eluso de variedades resistentes es considerado como el mtodoms efectivo para su control y en esto se basan los grandesproyectos de mejoramiento gentico (17,21,34). Esta ltimaprctica es factible para productores que no dependan dela produccin de un nico rubro de explotacin y que nose nieguen a la posibilidad de cambiar sus cultivos porotro tipo de musceas cuando ste genere grandes ganancias.

  • Fitopatol. Venez. 3

    En Venezuela, especficamente en el estado Trujillo, dondese cultiva con fines de exportacin, el cambio no es unaalternativa muy conveniente, ya que el mercado de esta fruta,en el exterior es altamente valorada y representa ingresos,que para 1997 alcanzaron los 9 millardos de bolvares (30).

    Los agricultores esperan un manejo de la enfermedad queles permita obtener una produccin rentable. La aplicacinde un producto, qumico o biolgico, que logre proteger a laplanta temporalmente, reduciendo la incidencia de laenfermedad, dara la oportunidad al fruticultor de obtenerbeneficios, an en presencia de la enfermedad.

    La bsqueda de nuevas alternativas para el control depatgenos que complementen la resistencia genticaconstituye una de las prioridades actuales en el manejo dela enfermedad. En este sentido, el uso los productos naturaleses una de las medidas en las que se est haciendo nfasis, porcuanto permite el control con un mnimo de dao al ambientey entre stos los extractos etanolicos (EE) de algunas plantashan demostrado tener efecto fungisttico o fungicida en elcontrol de hongos que atacan hojas y tambin a los del sueloen diversos patosistemas (3,4,9,11,18,19,24,28,38).

    El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de EE dehojas de flor escondida (Phyllanthus niruri L.), trtago(Ricinus communis L.); rabo de alacrn (Heliotropium indicumL.), el extracto comercial Citrupar80MR y los fungicidasbenomilo, imazalil, azoxystrobin, carboxin+Thiram sobre F.oxysporum f. sp. cubense in vitro e in vivo.

    MATERIALES Y MTODOS

    Determinacin de la efectividad in vitro de extractosetanlicos de plantas y fungicidas comerciales sobreF. oxysporum f. sp. cubense.

    Obtencin de extractos etanlicos (EE). Secolectaron hojas de H. indicum y R. communis en Cabudare,municipio Palavecino, estado Lara y plantas completas deP. niruri en San Felipe, Sector San Jos, estado Yaracuy,se secaron en una estufa a 60C y se pulverizaron en unalicuadora OsterMR por 2 min. El material molido de cadauna de las plantas se utiliz para la preparacin de los EEsiguiendo la metodologa de Marcano y Hasegawa (2002).Se macer en etanol (96%) por 24 h, se filtr para obtenerel crudo por destilacin en un rotoevaporador BriknmannMRa 100 C y se almacen bajo refrigeracin (10 C) hasta suaplicacin en las pruebas de bioactividad. Por cada 500 gde material seco, macerados en 400 ml de etanol, seobtuvieron 5 ml del crudo y el procedimiento se repitivarias veces hasta obtener la cantidad necesaria de EE.

    Inhibicin del Crecimiento Micelial (ICM) y de laEsporulacin (PIE). Cada uno de los extractos y Citrupar80MR (extracto de semillas de toronja, Citrus paradisi)fueron mezclados por separado con el medio agar papadextrosa (PDA), despus de la esterilizacin, aconcentraciones de 0; 0,5; 2,5; 5; 7,5 y 10 %, v/v;carboxin+thiram a 0; 500; 1000; 2000 y 3000 ppm;azoxystrobin a 0; 1; 2; 3 y 4 ppm; benomilo a 1 y 2 ppm;imazalil a 0,01; 0,1; 1; 2; 3 y 4 ppm. La mezcla se verti encpsulas de Petri y una vez solidificado el medio, se colocun disco de micelio de 5 mm diam de un cultivo de F.oxysporum f sp. cubense cepa F4-5 de 7 d de edad,proveniente de una finca de cambur manzano del estado

    Trujillo (10). Cada tratamiento fue repetido 5 veces eincubado a temperatura ambiente (27 2 C). Se midi eldimetro de la colonia cada 2 d, hasta que en el tratamientotestigo (0%) alcanz el borde de la cpsula (9 cm).

    Con los datos del dimetro del crecimiento micelialobtenidos se calcul el ICM en cada uno de los tratamientos,mediante la siguiente formula: ICM=[(do dc)/do]x100;donde: ICM=Porcentaje de inhibicin del crecimientomicelial, do=dimetro de colonia con la concentracin 0%,dc=dimetro de colonia con la concentracin prueba.

    Para la cuantificacin del PIE con EE y fungicidas, setomaron 5 discos de cada una de las repeticiones de lostratamientos, utilizando un sacabocado de 5 mm diam., secolocaron en 10 ml de agua destilada estril, se agit por 60seg y se determin la concentracin de esporas/ml, utilizandola cmara de Neubauer. Estos valores fueron convertidos aesporas/cm2 de cultivo, para finalmente calcular el porcentajePIE mediante la formula: PIE=[(eo ec)/eo]x100; donde:PIE=Porcentaje de Inhibicin de la Esporulacin,eo=cantidad de esporas en la concentracin 0%, ec=cantidadde esporas en la concentracin prueba.

    Inhibicin de la Germinacin de Microconidios(PIG). Se prepar una suspensin de microconidios deF. oxysporum f. sp. cubense, para ello se tomaron 5 discosal azar de 5 mm diam. de un cultivo de 8 d de la cepa F4-5 y se colocaron en un tubo de ensayo con 10 ml de aguadestilada estril y se agit por 1 min. Una alcuota de 0,1ml fue distribuida sobre la superficie de las cpsulas Petrique contenan agar agua (a:a) mezclado con los productosbajo prueba, en las concentraciones antes sealada, cadatratamiento fue repetido 5 veces. Las cpsulas se incubarona 27 2 C y se realizaron observaciones bajo el microscopio(400X) cada 2 h por 24 h, contndose el nmero de esporasgerminadas por campo visual; se observaron 10 campos/cpsula. Posteriormente, se determin el porcentaje demicroconidios germinados y se transform a PIG en lascpsulas en tratamiento, con respecto al control, a las24 h, calculado mediante la siguiente frmula:PIG = [(go gc)/go] x 100; donde: PIG = Porcentaje deInhibicin de la Germinacin de microconidios,go = cantidad de microconidios germinados en laconcentracin 0%, gc = cantidad de microconidiosgerminados en la concentracin prueba.

    Anlisis estadstico. Se utiliz un diseocompletamente al azar con 5 repeticiones. Se realizaron losanlisis de varianzas a las variables ICM, PIE y PIG. Losdatos fueron transformados por la funcin Vx+5 y Vx+7donde X corresponde a la variable. Las medias de lostratamientos fueron comparadas usando la prueba de Tukey.Para los clculos se utiliz el programa Statistix versin 5.1para Windows.

    Determinacin del efecto de EE y de fungicidassobre el inculo de F. oxysporum. f. sp. cubense en elsuelo.

    Preparacin del inculo. La produccin masiva delhongo se realiz en un sustrato preparado con 100 g dearroz colocados en bolsas plsticas de alta densidad con30 ml de agua destilada, todo esterilizado a 121C y 15 lbde presin por 15 min. Al enfriarse el arroz, se colocarondos discos de 5 mm de dimetro del hongo cultivado en PDA,se sell la bolsa y se incub a 27 2 C por 8 d para sucrecimiento.

  • 4 Vol. 21, N 1, 2008

    Transcurrido este tiempo, se procedi a la preparacin delinculo, para lo cual se tomaron bolsas con el arroz inoculadoy su contenido se suspendi en agua destilada, hasta retirarla mayor cantidad de conidios del sustrato, luego se filtr atravs de cuatro capas de gasa estril y se determin lacantidad de conidios, utilizando la cmara de Neubauer. Laconcentracin fue ajustada a 4x106 microconidios/ml (10).

    Inoculacin del suelo: Se utiliz un sustrato compuestopor una mezcla 2:1; tierra: cscara de arroz, esterilizadocon vapor de agua a 70 C por 4 h, luego se inocul con unasolucin de 4x106 microconidios del hongo/ml de aguadestilada estril, aplicando 200 ml de la suspensin/kg desuelo (10). Cumplidos 5 d de la inoculacin se coloc el sustratoen envases plsticos de 100 ml, se hicieron cuatro repeticionespor tratamiento y se incub durante 5 d a 272 C.

    La aplicacin de los tratamientos se realiz asperjando20 ml de los productos sobre la superficie del sustrato en lasconcentraciones recomendadas por la casa comercial, parael caso de fungicidas y al 5% de concentracin para los EE,obtenidos de un extracto puro diluido con agua destiladaestril. Las aplicaciones se realizaron cada 15 d hastacompletar 45 d.

    Determinacin de la densidad de poblacin de F.oxysporum f. sp. cubense en el sustrato. Para alcanzareste objetivo se us la tcnica de dilucin en cpsulas Petrisobre medio PDA, 1, 5 y 10 d despus de la aplicacin de lostratamientos al suelo, tomando para ello 1 g de suelo porrepeticin/tratamiento y realizando diluciones de hasta 10-3. Se tom una alcuota de 0,5 ml y se esparci en el medio.Las cpsulas fueron incubadas a 272 C por 24 h.Posteriormente, se cuantific el nmero de colonias formadasen cada una.

    Anlisis estadstico. Se utiliz un diseocompletamente al azar con 4 repeticiones. Se realiz elanlisis de varianza a la variable nmero de coloniasformadas a partir de 1 g de suelo. Las medias de lostratamientos fueron comparadas usando la prueba de Tukey.Para los clculos se utiliz el programa Statistix versin 5.1para Windows

    Determinacin del efecto de EE y fungicidas sobreel control de la enfermedad in vivo. Se realizaron dosexperimentos, uno en el perodo febrero-mayo 2003, a plenaexposicin solar (Ensayo 1), y otro entre los meses de octubre2003 y febrero 2004, bajo condiciones de cobertizo, sinparedes y techo de fibra de vidrio transparente (Ensayo 2).Los cormos de cambur manzano utilizados como semilla seobtuvieron en una finca productora de la zona de San Jos,estado Yaracuy. Antes de la siembra, se les realiz unaprueba de sanidad con el fin de asegurar que estuvieranlibres de patgenos, luego se sumergieron por 30 min enuna solucin de insecticida-nematicida (oxamilo) a unaconcentracin de 0,5 L/100 L de agua y se dejaron secarantes de sembrarlos en bolsas de polietileno negroconteniendo 8 kg de suelo inoculado.

    El sustrato utilizado para la siembra se inocul de igualforma que se hizo para determinar la densidad de inculo.Transcurridos 10 d de la inoculacin se procedi a la siembrade los cormos, se fertiliz con una frmula completa (11-18-11), a razn de 100 g/planta al momento de la siembra ycada 30 d. Se utilizaron 4 plantas por tratamiento para untotal de 40 plantas en 10 tratamientos, la irrigacin se realizcada 3 4 d, segn se requera.

    Las concentraciones de Citrupar 80MR, benomilo,azoxystrobin, imazalil y carboxin+thiram utilizadas fueronlas recomendadas por las casas comerciales. Los extractosde P. niruri, R. communis y H. indicum se aplicaron al 5%,siguiendo el procedimiento ya mencionado, se asperj elproducto al suelo a razn de 100 ml/planta cada 15 d a partirdel momento de la siembra. Como testigos se incluyeron dostratamientos de plantas inoculadas y plantas no inoculadas,ambos sin EE o productos.

    Se evalo la incidencia de plantas marchitas a los cuatromeses de sembradas y se determin la presencia del hongodentro de las mismas, tomando una muestra de 1 g de tejidodel pseudotallo a 5 cm de altura sobre el nivel del suelo, decada tratamiento y repeticin, la cual se coloc en tubos deensayo con 10 ml de agua destilada estril y se incub por24 h a 27 2 C. Posteriormente, se tomaron 0,5 ml de ladilucin, se esparcieron sobre AA incubndose por unperiodo de 48 h a igual temperatura, se cuantific el nmerode colonias formadas y se confirm la identidad del hongomediante las caractersticas culturales, basadas encoloracin de las colonias, tipo de crecimiento, forma y tipode micelio y los conidios.

    Anlisis estadstico. Se utilizo un diseocompletamente al azar con 4 repeticiones. Se realiz elanlisis de varianza a la variable nmero de coloniasformadas a partir de 1g de pseudotallo. Los datos fuerontransformados por la ecuacin Vx+12 , donde X correspondeal nmero de colonias. Las medias de los tratamientos fueroncomparadas usando las pruebas de Tukey. Para los clculosse utiliz el programa Statistix versin 5.1 para Windows.

    Estudio histopatolgico. Para observar los daosocasionados por F. oxysporum f. sp. cubense en los tejidos delas races de las plantas de cambur manzano sometidas alos tratamientos, se colectaron secciones de la parte mediade este rgano, se lavaron con abundante agua corrientepara separar las partculas de suelo y posteriormente sefijaron en FAA (5% de formalina 40%: 5% de cido acticoglacial: 90% de alcohol etlico 70%) (32).

    Se prepararon secciones transversales y longitudinalespermanentes y semi-permanentes. Los segmentos de razfijados se deshidrataron en una serie ascendente de alcoholbutlico terciario (TBA), en xilol:alcohol (1:1) y por ltimoen xilol (100%), se incluyeron en Paraplast y se colocaronen una estufa a 56 C. Con la ayuda de un micrtomo dedeslizamiento Leica 800MR se realizaron seccionestransversales y longitudinales de 15 m de espesor, lasmismas se tieron posteriormente directa y totalmente consafranina, se desparafinaron y como medio de montaje seutiliz el blsamo de Canad (32). Las lminas seleccionadasse observaron y fotografiaron con un microscopio pticoOlympus BX40.

    RESULTADOS

    Determinacin in vitro de la efectividad de EE yfungicidas comerciales sobre F. oxysporum f. sp.cubense.

    Se encontraron diferencias significativas (P

  • Fitopatol. Venez. 5

    el efecto de P. niruri, R. communis y H. indicum sobre ICMa esta concentracin fue estadsticamente similar al logradocon el 7,5% del EE. Citrupar80MR no ejerci efecto algunosobre PIE en concentraciones menores a 10% (Cuadro 1).

    En cuanto a los valores de PIG se observaron, igualmente,diferencias significativas (P80% con lamenor concentracin del producto (0,5%) y una inhibicintotal con concentraciones mayores. En cuanto a los otrosextractos, la concentracin mnima mas efectiva fue de 7,5%para P. niruri y 10% para R. communis, con los cuales selogr mas del 90% de inhibicin (Cuadro 1).

    Con relacin a la evaluacin de los productos qumicos,se encontraron diferencias significativas (P

  • 6 Vol. 21, N 1, 2008

    Evaluacin histopatolgica. En las seccionestransversales y longitudinales de la porcin media de lasraces de cambur manzano del tratamiento testigo (sininocular) no se observaron alteraciones de los tejidosconductores (Fig. 1A). En aquellas provenientes de racesde plantas inoculadas con F. oxysporum f. sp. cubense sepresent un necrosamiento de los vasos del xilema por efectodel hongo (Fig.1B y 1C ). Por otra parte, se formaron papilasen los elementos xilemticos y en las clulas parenquimticas,las cuales se tieron de ocre con safranina (Fig. 1C). Lassecciones provenientes de plantas inoculadas y tratadas conEE y fungicidas no mostraron alteracin en el xilema.

    DISCUSIN

    Todos los extractos vegetales mostraron efecto inhibidorsobre F. oxysporum f. sp. cubense en experimentos realizadosin vitro; el crecimiento micelial, la esporulacin y lagerminacin de microconidios fueron reducidos entre 80 y100%, destacndose Citrupar80MR como el ms efectivo.

    Estos resultados coinciden con Rodrguez y Montilla (28)y Rodrguez et al. (29) quienes sealan que los EE deP. niruri, R. comunis, H. indicum y Citrupar 80MR inhibenel crecimiento de formas especiales de F. oxysporum, graciasa la accin fungisttica de los extractos vegetales, la cual hasido demostrada en varios patosistemas (7,9,24).

    Los fungicidas mostraron un efecto diferente en cadavariable: imazalil y benomilo fueron los ms efectivos en lareduccin del crecimiento micelial; azoxystrobin y benomiloen la inhibicin de la esporulacin y carboxin+thiram en lagerminacin de microconidios, atribuible al modo de accinespecfico (8). Los resultados coinciden con los obtenidos porAlcano et al. (1) al evaluar estos productos contra F.oxysporum f.sp. lycopersici; los autores sealan un efectoinhibidor sobre dicho hongo, por lo que puede inferirse quebenomilo, azoxystrobin y carboxin+thiram tienen una accinpreventiva y curativa.

    Las pruebas para determinar el efecto de los EE sobre elinculo en el suelo resultaron en una mayor produccinde conidios de F. oxysporum f.sp. cubense a medidaque aumentaba el nmero de aplicaciones, siendo mas evidente

    Cuadro 3. Porcentaje de reduccin en el nmero de colonias formadasa partir de 1 g de suelo inoculado con Fusarium oxysporum f. sp. cubensetratado con benomilo e imazalil (0,5 g/ml de agua), azoxystrobin (250mg/500 ml de agua), carboxin+thiram (5 ml/500mlde agua), Citrupar80MR(2 ml/500ml de agua) y extractos etanlicos de Phyllanthus niruiri, Ricinuscommunis y Heliotropium indicum al 5%.

    Cuadro 4. Comparacin de medias para la variable formacin decolonias a partir de 1 g de tejido del pseudotallo de plantas de camburmanzano (Musa AAB) inoculadas con Fusarium oxysporum f.sp.cubense tratadas con benomilo e imazalil (0,5 g/ml de agua),azoxystrobin (250 mg /500ml de agua), carboxin+thiram (5 ml /500 mlde agua), Citrupar80MR (2 ml/500ml de agua) y extractos etanlicosde plantas de Phyllanthus niruri, Ricinus communis, Heliotropiumindicum al 5%.

    (1)Los valores promedios sealados con la misma letra son estadsticamente iguales por tratamiento segn la prueba de Tukey (P

  • Fitopatol. Venez. 7

    Fig. 1. Seccin longitudinal del parnquima cortical de una raz sana de cambur manzano (Musa AAB) (A). Seccin transversal (B) mostrandonecrosamiento de los vasos xilemticos. Detalles del xilema necrosado por Fusarium oxysporum f.sp. cubense (C); Seccin longitudinal delparnquima mostrando las papilas en las clulas de las plantas que recibieron tratamiento. Parnquima cortical (Pc), Raz secundaria (Rs);Clulas parenquimticas (Cp); Parnquima cortical (Pc), Vasos del xilema (Vx), papilas (Pa).

    fungicidas tienen un efecto sobre la produccin de conidiosy que pudieran ser usados en forma preventiva en el controldel patgeno. Por otra parte, carboxin + thiram resultaronser los mejores en la inhibicin de la germinacin de conidias,sugiriendo tambin su uso de forma sistmica o de contacto.

    En los estudios realizados con plantas de camburmanzano en suelo infestado por el hongo no se observ eldesarrollo de sntomas de Mal de Panam en el periodo delensayo, incluyendo al testigo. Esto pudiera atribuirse alhecho de que las mismas solo se mantuvieron en contactocon el hongo por un periodo de 4 meses, lo cual pudiera noser suficiente para manifestarse la enfermedad en los iniciosdel desarrollo, necesitndose en algunos casos un periodoms largo. Este resultado coincide con Sun y Su (37) quienessealaron que la aparicin de la enfermedad ocurre 9 mesesdespus de la inoculacin del hongo. Contradictoriamente,Gudez (10) encontr sntomas tpicos, caracterizados pormarchitamiento y amarillamiento de las hojas inferiores, alos 2 meses de la inoculacin de plantas obtenidas pordivisin de cormos, las cuales son altamente susceptibles.

    Con la aplicacin del EE de P. niruri no hubo formacinde colonias, tanto en el ensayo realizado bajo cobertizo comoa plena exposicin solar. R. communis tambin redujo dichavariable; no obstante, los resultados fueron distintos enambas condiciones ambientales; esto puede atribuirse a queuna misma forma especial de F. oxysporum puede reaccionarde manera diferente bajo condiciones ambientales distintas(5). El modo de accin de los extractos no ha sidodeterminado, pero se piensa que puede ser absorbido porlas races y entrar en la corriente xilematica o tener efectosobre los propgulos del hongo antes de su penetracin. Nose encontr referencia alguna con relacin a la efectividadde los extractos bajo condiciones de campo (plena exposicinsolar), pero se sospecha que las altas temperaturas y lasabundantes lluvias pudieran influir sobre la accin de stosy sobre el patgeno.

    La variacin de la respuesta de los productos qumicos enla prueba a plena exposicin solar con relacin a la de cobertizopuede ser atribuida a la degradacin que todo producto sufreante condiciones extremas de temperatura y humedad (8).

    Las papilas observadas bloqueando los vasos del xilemay tambin en las clulas parenquimticas se forman comoparte de los mecanismos de defensa de la planta anteel ataque de F. oxysporum f. sp. cubense (26). Noruega(20)seal que las plantas infectadas con F. oxysporummostraron cambios estructurales en estos tejidos, los cualespueden conducir a posibles alteraciones en la distribucin

    de carbohidratos y ocasionar dificultad en el transporte deagua, lo que conlleva a la sintomatologa de marchitez.Por otra parte, en el presente trabajo, las plantas inoculadasy tratadas con fungicidas y EE no mostraron alteraciones enestos tejidos, lo que indic que los productos no permitieronalteraciones en el sistema vascular o que stas no fueronestimuladas por el patgeno a formar dichas estructuras.

    Los resultados de esta investigacin abren la posibilidadde usar productos naturales y qumicos que pudiesen serincorporados como componentes de las diferentes estrategiasde manejo del Mal de Panam, lo cual depender de cadasistema de produccin en particular.

    AGRADECIMIENTO

    Los autores manifiestan su gratitud al Fondo Nacionalde Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas (FONACIT)Proyecto 2002000021 y al Consejo de Desarrollo Cientifico,Humanistico y Tecnolgico (UCLA-CDCHT) Proyecto DOI-RAG-2002, por el cofinanciamiento de esta investigacin.Tambin agradecemos a la TSU Maria Isabel Rangel y alIng. Agr. Jos Lus Rodrguez, por su valiosa colaboracinen las labores de campo y laboratorio, as como tambin alIng. Agr. M.Sc. Juan Pineda por sus valiosos aportes comoasesor de este trabajo.

    LITERATURA CITADA

    1. Alcano, M., Pez, M. y Albarracin, N. 2002. Evaluacin in vitro delcontrol qumico y biolgico de Fusarium oxysporum Schlechtend, agentecausal de la gomsis en pia Annana comosus L. FitopatologaVenezolana 14: 52 (Resumen).

    2. Albornoz, A. 1980. Productos naturales. Sustancias y drogas extradas delas plantas. Publicaciones de la Universidad Central de Venezuela.Caracas. 616 pp.

    3. Awuah, R. 1994. In vivo use of extracts from Ocimum gratissimumand Cymbopogon citratos against Phytophthora palmivora causingblackpod disease of cocoa. Annual of Applied Biology 124:173-178.

    4. Bianchi, A., Zambonelli, A., Zenechi, A., and Bellesia, F. 1997.Ultrastructural studies of the effect of Allium sativum onphytopathogenic fungi in vitro. Plant Disease 81:1241-1246.

    5. Bowers, J. and Locke, J. 2000. Effect of botanical extracts on thepopulation density of Fusarium oxysporum in soil and control ofFusarium wilt in the greenhouse. Plant Disease 84:300-305.

    6. Cook, R. and Baker, K. 1983. The Nature and Practice of Biological Controlof Plant pathogens. The American Phytopathological Society. St. Paul,Minnesota. USA. 535 pp.

  • 7. Cuttler, P and Schmutteres, H. 1999. Natural pesticides from the Neemseed and other plants. Journal Ethnopharmacology 333:11-9.

    8. Delp, C. 1988. Fungicide Resistance in North America. TheAmerican Phythological Society. APS Press, St Paul, Minnesota,USA. 133 pp.

    9. Dubey, N. and Kishore, N. 1987. Fungitoxicity of some higher plants andsynergistic activity of their essential oils. Tropical Science 27:23-27.

    10. Gudez, C. 2003. Determinacin de la raza fisiolgica y la compatibilidadvegetativa de aislamientos de Fusarium oxysporum f.sp. cubense en laregin bananera del estado Trujillo y Zulia. Tesis Mag. Sc .Barquisimento, Venezuela, Universidad Centroccidental LisandroAlvarado. 73 pp.

    11. Guedz, C., Sanabria, M. E., Rodrguez, D. y Montilla, O. 2001.Histopatologa de races de tomate (Lycopersicon esculentum Mill)infectadas con Fusarium oxysporum y tratadas con Citrex. FitopatologaVenezolana 14:54 (Resumen).

    12. Jimnez, C. 1997. Control biolgico in vitro de Fusarium oxysporumf.sp. lycopersici. Fitopatologa Venezolana. 10:33 (Resumen).

    13. Katan, J. 1981. Solar heating (solarization) of soil for control of soil bornpests. Annual Review of Phytopathology 19:211-236.

    14. Marcano, D. y Hasegawa, M. 2002. Fitoqumica Orgnica. UniversidadCentral de Venezuela. Consejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico,Caracas, Venezuela 520 pp.

    15. Marois, J. and Mitchell, D. 1981. Effects of fumigation and antagonisticsoil fungi on the relationships of inoculum density to infectionincidence and disease severity in Fusarium crown rot of tomato.Phytopathology 71: 167-170.

    16. Marois, J., Mitchell, J. and Sonada, R. 1981. Biology of Fusarium crownrot of tomato under field conditions. Phytopathology 71:1257-1260.

    17. Medina, J. 1978. Banana da cultura ao processamento e comercializacao.Campinas. Instituto de tecnologa de alimentos. Goberno do Estado deSao Paulo, Brasil. Serie Frutas Tropicales. 197 pp.

    18. Muller-Riebau, F., Berger, B., and Yegen, O. 1995. Chemical compositionand fungitoxic properties to phytopathogenic fungi of essential oils ofselected aromatic plants growing wild in Turkey. Journal of Agriculturaland Food Chemistry 43:2262-2266.

    19. Northover, J. and Schneider, K. 1993. Activity of plant oils on diseasescaused by Podosphaera leucotricha, Venturia inaequalis and Albugooccidentalis. Plant Disease 77:152-157.

    20. Noruega, R. 1983. Influencia de Meloidogyne incgnita en la colonizacinde Fusarium oxysporum f.sp. lycopercisi en plantas de tomate. AgronomaTropical 33:103-109.

    21. Pavis, C. y Lemaire, L. 2000. Resistencia de las bananas al picudo negroCosmopolites sordidus Germar (Coleoptera: Curculionidae).INFOMUSA 5:3-9.

    22. Pineda, J. y Avila, J.1988. Alternativas para el control de Macrophominaphaseolina y Fusarium oxysporum patgenos del ajonjol (Sesamumindicum L.). Agronoma Tropical 34:79-84.

    8 Vol. 21, N 1, 2008

    23. Pirgozliev, S.R., Edwards, S.G., and Jenkinson, P. 2002. Effect of oserate of azoxystrobin and matconazole on the development of Fusariumhead blight and the accumulation of deoxynivalenol (DON) in wheatgrain. Europan Journal of Plant Pathology 108:469-478.

    24. Rao, G., Singh, M., and Singh, H. 1992. Fungitoxic evaluation of essentialoils extracted from higher plants against some sugercane pathogens invitro. Tropical Science 32:377-382.

    25. Reid, T. and Hausbeck, M. 2002. Use of fungicides and biological controlsin the suppression of Fusarium crown and root rot of asparagus undergreenhouse and growth chamber conditions. Plant Disease 86:493-498.

    26. Robinson, J. 1996. Bananas and Plantains. Crop Production Science inHorticulture. CAB International. Wallingford, Oxon, UK. 238 pp.

    27. Rodrguez, D. 1991. Control of Silver Scurf of Potato and Sensitivityof Helminthosporium solani to Fungicides. M.Sc. Thesis. North DakotaState University of Agriculture and Applied Science. EE.UU. 77 pp.

    28. Rodrguez, D. y Montilla, J. 2002. Disminucin de la marchitz causadapor Fusarium en tomate con extracto de Citrus paradisi. ManejoIntegrado de Plagas (Costa Rica) 63:46-50.

    29. Rodrguez, D., Sanabria, M. y Rodrguez, J. 2003. Inhibicin de Fusariumoxysporum f.sp. lycopersici; Phythoptora infestans y Rhizoctonia solanicon extractos etanlicos de Heliotropium indicum. L. FitopatologaVenezolana 16:53. (Resumen).

    30. Rodrguez, D. 2000. Ocurrencia de Fusarium oxysporum en plantacionesde cambur Manzano en el Estado Trujillo, Venezuela. FitopatologaVenezolana 13:22-24.

    31. Rondn, A. 1990. Enfermedades de los Frutales en Venezuela. Maracay.Venezuela. Instituto de Investigaciones Agronmicas, CENIAP-FONAIAP. Serie B, N 9. 96 pp.

    32. Roth, I. 1991. Anatoma de las plantas superiores. Universidad Centralde Venezuela. Ediciones Biblioteca. Caracas. pp 95-126.

    33. Rowe, C. and Farley, J. 1978. Control of Fusarium crown and root rot ofgreenhouse tomatoes by inhibiting recolonization of steam-disinfestedsoil with a captafol drench. Phytopathology 68:1221-1224.

    34. Singh, H. y Chadha, K. 2000. Bananos y pltanos en la India. INFOMUSA.5:22 25.

    35. Souza, N. 1994. Solarizacao do Solo. Summa Phytopathologica 20:3-15.

    36. Subero, L. y Albarracn, N. 1997. Investigaciones sobre enfermedadescausadas por hongos. En Investigaciones sobre enfermedades de plantas,1995-1996. G. Trujillo (ed.). Universidad Central de Venezuela. Maracay.N 9. 18 pp.

    37. Sun, E. J. and Su, H. J. 1994. Rapid method for determining differentialpathogenicity of Fusarium oxysporum f. sp. cubense, using bananaplantlets. Tropical Agriculture (Trinidad) 61:7-8.

    38. Tewari, N. 1995. Ocimum sanctus L. a botanical fungicide for rice blastcontrol. Tropical Science 35:263-273.

    39. Urtiaga, R. 1986. ndice de Enfermedades en Plantas de Venezuela yCuba. Impresos Nuevo Siglo. Barquisimeto, Lara, Venezuela. 202 pp.