respuesta de los autores

1
Bibliografía 1. Arroyo A, Pérez-Vicente F, Serrano P, Candela F, Sánchez A, Pérez- Vázquez M, et al. Tratamiento de la fisura anal crónica. Cir Esp. 2005;78:68-74. 2. Nelson R. A systematic review of medical therapy for anal fissure. Dis Colon Rectum. 2004;47:422-31. 3. Lindsey I, Jones OM, Cunningham C, Mortensen NJ. Chronic anal fissure. Br J Surg. 2004;91:270-9. 4. Orsay CH, Rakinic J, Perry B, Hyman N, Buie D, Cataldo P, et al. Practice parameters for the management of anal fissures (revised). Dis Colon Rectum. 2004;47:2003-7. 5.Arroyo A, Pérez-Vicente F, Miranda E, Serrano P, Pérez-Vázquez MT, Calpena R. Factores pronósticos de recurrencia de la fisura anal crónica con toxina botulínica. Gastroenterol Hepatol. 2005;28:311-4. Respuesta de los autores Sr. Director: Nos parecen muy interesantes y estamos “filosóficamen- te” de acuerdo en los comentarios de Pera et al acerca de la necesidad de encontrar un tratamiento médico alternati- vo a la cirugía, ya que ésta presenta en muchas series unas tasas de incontinencia inaceptables. Pero según nuestra opinión, el tratamiento médico debe cumplir varios requisitos mínimos: tener una estandarización de su poso- logía (cuánto, cómo y dónde), ser eficaz (tasa de curación alta), seguro (sin morbilidad asociada) y práctico (que su uso esté al alcance de la mayoría de los cirujanos). Sin embargo, a pesar de nuestro gran interés y utiliza- ción de estos tratamientos por parte de nuestro grupo de trabajo 1-4 , en la actualidad no hay ninguno de ellos con ta- sas de curación a largo plazo superiores al 50% y presen- tan, además, problemas como morbilidad frecuente e inca- pacitante (nitratos), disponibilidad limitada en todas las consultas de cirugía por ser sustancia de uso compasivo (toxina botulínica), y falta de consenso y unificación de po- sología (nitratos, toxina, antagonistas del calcio). Estos as- pectos nos dificultan su implantación como primer escalón terapéutico en el tratamiento de la fisura anal crónica 5 . Además, si revisamos unos de los documentos de con- senso 6 que refieren Pera et al, podemos leer que en la fi- sura anal crónica: 1. El tratamiento conservador (dieta rica en fibra y agua, baños de asiento, etc.) es seguro, tiene pocos efectos ad- versos y debería ser el primer escalón terapéutico (nivel de evidencia: clase II; grado de recomendación: B). 2. Puede tratarse con nitratos tópicos, ya que éstos disminuyen el dolor. Sin embargo, presentan altas tasas de recurrencia similares al placebo con índices altos de efectos adversos (nivel de evidencia: clase I; grado de re- comendación: A). 3. Puede tratarse con pomadas antagonistas del cal- cio, ya que parecen tener menores efectos secundarios que los nitratos. No hay datos que demuestren su efecto de curación superior al placebo (nivel de evidencia: clase I; grado de recomendación: A). 4. La inyección de toxina botulínica puede utilizarse en pacientes donde falla el tratamiento conservador, y tiene una tasa de curación superior al placebo. Sin embargo, no hay consenso en dosis, sitio y número de inyecciones (nivel de evidencia: clase II; grado de recomendación: B). 5. El tratamiento quirúrgico (esfinterotomía lateral inter- na abierta o cerrada) puede ser apropiadamente emplea- do como primera opción terapéutica sin necesidad de empleo previo de los tratamientos médicos. El paciente debe ser informado del potencial riesgo de incontinencia (nivel de evidencia: clase I; grado de recomendación: A). Por todo ello, no podemos aceptar como conclusión abso- luta que el tratamiento de elección de la fisura anal crónica es el médico, y dejar la cirugía para los casos de persisten- cia o recidiva. Bajo nuestra opinión, debemos establecer una actitud individualizada para cada paciente según los re- sultados de la técnica quirúrgica de cada cirujano. Tal y como Pera et al afirman, debemos hacer hincapié en los factores pronósticos (clínicos y manométricos) relacionados tanto con la recurrencia como con la incontinencia. Así, por ejemplo, si analizamos nuestros trabajos con esfinterotomía quirúrgica, no encontramos incontinencia en pacientes < 50 años. Además, de acuerdo con otros autores, en el caso de haberla es reversible, tanto cuantitativamente como cualitati- vamente 1-4 . Como ya discutimos en el trabajo, creemos que esto se debe a la “sección más limitada” y por su realización bajo anestesia local en nuestros pacientes.En algunos foros quirúrgicos y publicaciones recientes se empieza a defender la esfinterotomía quirúrgica limitada o tailored para evitar la incontinencia manteniendo tasas de curación similares 7 . Por último, pensamos que los grupos de trabajo que publican ta- sas altas de incontinencia tras cirugía (de hasta un 66%) de- ben abandonar esta técnica y establecer los tratamientos médicos como primera opción terapéutica. Antonio Arroyo, Francisco Pérez-Vicente, Elena Miranda, Ana Sánchez, Pilar Serrano y Rafael Calpena Unidad de Coloproctología. Servicio Cirugía General y Aparato Digestivo. Hospital General Universitario de Elche. Elche. Alicante. España. Bibliografía 1. Arroyo A, Costa D, Fernández A, Serrano P, Pérez F, Oliver I, et al. ¿Es la esfinterotomía lateral cerrada realizada ambulatoriamente con anestesia local la técnica ideal en el tratamiento de la fisura anal crónica? Cir Esp. 2001;70:84-7. 2. Arroyo A, Pérez F, Serrano P, Candela F, Lacueva J, Calpena R.Sur- gical vs chemical (Botulinum Toxin) sphincterotomy for chronic anal fissure. Long-term results of a prospective randomized clinical and manometric study. Am J Surg. 2005;189:429-34. 3. Arroyo A, Pérez F, Serrano P, Candela F, Calpena R.Long-term re- sults of botolinum toxin for the treatment of chronic anal fissure. Prospective clinical and manometric study. Int J Colorectal Dis. 2005;20:267-71. 4. Arroyo A, Pérez F, Miranda E, Serrano P, Pérez-Vázquez MT, Calpe- na R. Factores pronósticos de recurrencia de la fisura anal crónica con toxina botulínica. Gastroenterol Hepatol. 2005;28:311-4. 5. Nelson RL. A systematic review of medical therapy for anal fissure. Dis Colon Rectum. 2004;47:422-31. 6. Orsay CH, Rakinic J, Perry B, Hyman N, Buie D, Cataldo P, et al. Practice parameters for the management of anal fissures (revised) Dis Colon Rectum. 2004;47:2003-7. 7. Ho KS, Ho YH. Randomized clinical trial comparing oral nifedipine with lateral anal sphincterotomy and tailored sphincterotomy in the treatment of chronic anal fissure. Br J Surg. 2005;92:403-8. Cartas al director 338 Cir Esp. 2005;78(5):337-8 80 135.974

Upload: antonio-arroyo

Post on 14-Sep-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Respuesta de los autores

Bibliografía1. Arroyo A, Pérez-Vicente F, Serrano P, Candela F, Sánchez A, Pérez-

Vázquez M, et al. Tratamiento de la fisura anal crónica. Cir Esp.2005;78:68-74.

2. Nelson R. A systematic review of medical therapy for anal fissure.Dis Colon Rectum. 2004;47:422-31.

3. Lindsey I, Jones OM, Cunningham C, Mortensen NJ. Chronic analfissure. Br J Surg. 2004;91:270-9.

4. Orsay CH, Rakinic J, Perry B, Hyman N, Buie D, Cataldo P, et al.Practice parameters for the management of anal fissures (revised).Dis Colon Rectum. 2004;47:2003-7.

5. Arroyo A, Pérez-Vicente F, Miranda E, Serrano P, Pérez-VázquezMT, Calpena R. Factores pronósticos de recurrencia de la fisura analcrónica con toxina botulínica. Gastroenterol Hepatol. 2005;28:311-4.

Respuesta de los autores

Sr. Director:

Nos parecen muy interesantes y estamos “filosóficamen-te” de acuerdo en los comentarios de Pera et al acerca dela necesidad de encontrar un tratamiento médico alternati-vo a la cirugía, ya que ésta presenta en muchas seriesunas tasas de incontinencia inaceptables. Pero segúnnuestra opinión, el tratamiento médico debe cumplir variosrequisitos mínimos: tener una estandarización de su poso-logía (cuánto, cómo y dónde), ser eficaz (tasa de curaciónalta), seguro (sin morbilidad asociada) y práctico (que suuso esté al alcance de la mayoría de los cirujanos).

Sin embargo, a pesar de nuestro gran interés y utiliza-ción de estos tratamientos por parte de nuestro grupo detrabajo1-4, en la actualidad no hay ninguno de ellos con ta-sas de curación a largo plazo superiores al 50% y presen-tan, además, problemas como morbilidad frecuente e inca-pacitante (nitratos), disponibilidad limitada en todas lasconsultas de cirugía por ser sustancia de uso compasivo(toxina botulínica), y falta de consenso y unificación de po-sología (nitratos, toxina, antagonistas del calcio). Estos as-pectos nos dificultan su implantación como primer escalónterapéutico en el tratamiento de la fisura anal crónica5.

Además, si revisamos unos de los documentos de con-senso6 que refieren Pera et al, podemos leer que en la fi-sura anal crónica:

1. El tratamiento conservador (dieta rica en fibra y agua,baños de asiento, etc.) es seguro, tiene pocos efectos ad-versos y debería ser el primer escalón terapéutico (nivelde evidencia: clase II; grado de recomendación: B).

2. Puede tratarse con nitratos tópicos, ya que éstosdisminuyen el dolor. Sin embargo, presentan altas tasasde recurrencia similares al placebo con índices altos deefectos adversos (nivel de evidencia: clase I; grado de re-comendación: A).

3. Puede tratarse con pomadas antagonistas del cal-cio, ya que parecen tener menores efectos secundariosque los nitratos. No hay datos que demuestren su efectode curación superior al placebo (nivel de evidencia: claseI; grado de recomendación: A).

4. La inyección de toxina botulínica puede utilizarse enpacientes donde falla el tratamiento conservador, y tieneuna tasa de curación superior al placebo. Sin embargo,no hay consenso en dosis, sitio y número de inyecciones(nivel de evidencia: clase II; grado de recomendación: B).

5. El tratamiento quirúrgico (esfinterotomía lateral inter-na abierta o cerrada) puede ser apropiadamente emplea-do como primera opción terapéutica sin necesidad deempleo previo de los tratamientos médicos. El pacientedebe ser informado del potencial riesgo de incontinencia(nivel de evidencia: clase I; grado de recomendación: A).

Por todo ello, no podemos aceptar como conclusión abso-luta que el tratamiento de elección de la fisura anal crónicaes el médico, y dejar la cirugía para los casos de persisten-cia o recidiva. Bajo nuestra opinión, debemos estableceruna actitud individualizada para cada paciente según los re-sultados de la técnica quirúrgica de cada cirujano. Tal ycomo Pera et al afirman, debemos hacer hincapié en losfactores pronósticos (clínicos y manométricos) relacionadostanto con la recurrencia como con la incontinencia. Así, porejemplo, si analizamos nuestros trabajos con esfinterotomíaquirúrgica, no encontramos incontinencia en pacientes < 50años. Además, de acuerdo con otros autores, en el caso dehaberla es reversible, tanto cuantitativamente como cualitati-vamente1-4. Como ya discutimos en el trabajo, creemos queesto se debe a la “sección más limitada” y por su realizaciónbajo anestesia local en nuestros pacientes. En algunos forosquirúrgicos y publicaciones recientes se empieza a defenderla esfinterotomía quirúrgica limitada o tailored para evitar laincontinencia manteniendo tasas de curación similares7. Porúltimo, pensamos que los grupos de trabajo que publican ta-sas altas de incontinencia tras cirugía (de hasta un 66%) de-ben abandonar esta técnica y establecer los tratamientosmédicos como primera opción terapéutica.

Antonio Arroyo, Francisco Pérez-Vicente, Elena Miranda,Ana Sánchez, Pilar Serrano y Rafael Calpena

Unidad de Coloproctología. Servicio Cirugía General y AparatoDigestivo. Hospital General Universitario de Elche. Elche. Alicante.

España.

Bibliografía1. Arroyo A, Costa D, Fernández A, Serrano P, Pérez F, Oliver I, et al.

¿Es la esfinterotomía lateral cerrada realizada ambulatoriamentecon anestesia local la técnica ideal en el tratamiento de la fisura analcrónica? Cir Esp. 2001;70:84-7.

2. Arroyo A, Pérez F, Serrano P, Candela F, Lacueva J, Calpena R. Sur-gical vs chemical (Botulinum Toxin) sphincterotomy for chronic analfissure. Long-term results of a prospective randomized clinical andmanometric study. Am J Surg. 2005;189:429-34.

3. Arroyo A, Pérez F, Serrano P, Candela F, Calpena R. Long-term re-sults of botolinum toxin for the treatment of chronic anal fissure.Prospective clinical and manometric study. Int J Colorectal Dis.2005;20:267-71.

4. Arroyo A, Pérez F, Miranda E, Serrano P, Pérez-Vázquez MT, Calpe-na R. Factores pronósticos de recurrencia de la fisura anal crónicacon toxina botulínica. Gastroenterol Hepatol. 2005;28:311-4.

5. Nelson RL. A systematic review of medical therapy for anal fissure.Dis Colon Rectum. 2004;47:422-31.

6. Orsay CH, Rakinic J, Perry B, Hyman N, Buie D, Cataldo P, et al.Practice parameters for the management of anal fissures (revised)Dis Colon Rectum. 2004;47:2003-7.

7. Ho KS, Ho YH. Randomized clinical trial comparing oral nifedipinewith lateral anal sphincterotomy and tailored sphincterotomy in thetreatment of chronic anal fissure. Br J Surg. 2005;92:403-8.

Cartas al director

338 Cir Esp. 2005;78(5):337-8 80

135.974