respuesta a la carta abierta de alumnas,...

6
Ayer, 19 de julio, se presentó en la Mesa de Partes de nuestra Facultad, una carta con el título antes mencionado, dirigida al Decano y al Jefe de Departamento de Derecho, por un grupo de alumnas, egresadas y profesoras. En el marco de lo solicitado por las personas firmantes, queremos comunicar a la comunidad universitaria lo siguiente: 1. Compartimos plenamente el rechazo más categórico a cualquier manifestación de violencia de género y cualquier posibilidad de impunidad que pueda generarse en este campo. En tal medida, desde hace un tiempo, nuestro norte ha sido ir implementando un conjunto de instrumentos docentes, de investigación, de denuncia, de apoyo legal, así como campañas para lograr un ambiente libre de hostigamiento sexual. Como muestra de ello es que: 2. En nuestro plan de estudios tenemos un curso integrador denominado Género y Derecho. 3. En el marco del curso obligatorio Clínica Jurídica y Responsabilidad Social, se han programado dos horarios de clínicas destinados a hacer seguimiento e intervenciones jurídicas para la protección de la identidad de género y la prevención de toda forma de violencia de género, como es el acoso sexual. Así, en el ciclo 2018 – 2 se ofrecerán a matrícula las Clínicas Jurídicas de Identidad de Género y contra la violencia de género, siendo que la primera de ellas se implementó en el ciclo 2017-2. Asimismo, a través de la Oficina Académica de Responsabilidad Social, se ha dado y se sigue dando apoyo jurídico penal a Arlette Contreras. 4. Se tiene lista desde el mes de mayo una encuesta destinada a conocer la situación real de hostigamiento sexual que puedan estar enfrentando las/os estudiantes en la Facultad, con la finalidad de responder adecuadamente en cada caso. No obstante, la aplicación de esta encuesta en la Facultad se suspendió para esperar a que se hagan públicos los resultados del Estudio sobre hostigamiento sexual en la PUCP que vienen realizando la Facultad de Ciencias Sociales con el Instituto de Opinión Pública (IOP), con el respaldo del RESPUESTA A LA CARTA ABIERTA DE ALUMNAS, EGRESADAS Y PROFESORAS DE LA FACULTAD DE DERECHO PUCP

Upload: hakien

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ayer, 19 de julio, se presentó en la Mesa de Partes de nuestra Facultad, una carta con el título antes mencionado, dirigida al Decano y al Jefe de Departamento de Derecho, por un grupo de alumnas, egresadas y profesoras. En el marco de lo solicitado por las personas firmantes, queremos comunicar a la comunidad universitaria lo siguiente:

1. Compartimos plenamente el rechazo más categórico a cualquier manifestación de violencia de género y cualquier posibilidad de impunidad que pueda generarse en este campo. En tal medida, desde hace un tiempo, nuestro norte ha sido ir implementando un conjunto de instrumentos docentes, de investigación, de denuncia, de apoyo legal, así como campañas para lograr un ambiente libre de hostigamiento sexual. Como muestra de ello es que:

2. En nuestro plan de estudios tenemos un curso integrador denominado Género y Derecho.

3. En el marco del curso obligatorio Clínica Jurídica y Responsabilidad Social, se han programado dos horarios de clínicas destinados a hacer seguimiento e intervenciones jurídicas para la protección de la identidad de género y la prevención de toda forma de violencia de género, como es el acoso sexual. Así, en el ciclo 2018 – 2 se ofrecerán a matrícula las Clínicas Jurídicas de Identidad de Género y contra la violencia de género, siendo que la primera de ellas se implementó en el ciclo 2017-2. Asimismo, a través de la Oficina Académica de Responsabilidad Social, se ha dado y se sigue dando apoyo jurídico penal a Arlette Contreras.

4. Se tiene lista desde el mes de mayo una encuesta destinada a conocer la situación real de hostigamiento sexual que puedan estar enfrentando las/os estudiantes en la Facultad, con la finalidad de responder adecuadamente en cada caso. No obstante, la aplicación de esta encuesta en la Facultad se suspendió para esperar a que se hagan públicos los resultados del Estudio sobre hostigamiento sexual en la PUCP que vienen realizando la Facultad de Ciencias Sociales con el Instituto de Opinión Pública (IOP), con el respaldo del

RESPUESTA A LA CARTA ABIERTA DE ALUMNAS, EGRESADASY PROFESORAS DE LA FACULTAD DE DERECHO PUCP

Vicerrectorado de Investigación. Esta encuesta fue aplicada en junio de este año en diversos horarios de los cursos que brinda la Facultad, y que son parte de la muestra determinada por las unidades investigadoras.

5. Ante el testimonio de nuestra ex alumna Silvia Bernal, las autoridades de la Facultad nos reunimos con ella para expresarle nuestro apoyo en el caso que fuera adoptar alguna medida legal. Asimismo, a través de la Oficina Académica de Plan de Carrera y Bienestar, se viene coordinando con Silvia la organización de un amplio conversatorio para inicios del próximo semestre, así como una obra de microteatro que dé cuenta de un caso de acoso sexual, con la finalidad de explicitar el tema y sensibilizar a nuestra comunidad.

6. En el marco de la incorporación transversal de la perspectiva de género en el plan de estudios se han creado dos comisiones. La primera para analizar los contenidos de las asignaturas desde esta óptica. La segunda comisión viene coordinando con docentes de las Facultades de Derecho de las Universidades Diego Portales de Chile y de Buenos Aires, para conocer sus experiencias y a partir de ellas implementar un proceso propio.

7. Con la mira puesta en dar atención y seguimiento a las denuncias sobre violencia de género que puedan presentarse dentro y fuera de la Facultad (prácticas pre profesionales) contra nuestras/os estudiantes, hemos conformado una Comisión de docentes del Departamento Académico de Derecho, coordinada por la profesora Erika Zuta de la Oficina Académica de Prácticas Pre Profesionales y Secigra.

En el caso de presentarse un acto de hostigamiento al interior de la Facultad, esta Comisión brindará a las/os estudiantes la orientación necesaria para que lleven su caso ante la Comisión Especial para la Intervención Frente al Hostigamiento Sexual de la PUCP.

8. Dado que los casos de Claudia Pérez y Silvia Bernal se produjeron alrededor de las prácticas preprofesionales y profesionales, en alianza con el Centro Federado de Derecho, se llevó a cabo la campaña: “Practica sin acoso: rompiendo el silencio”, entre el 2 de abril y el 2 de mayo de 2018. Esta campaña estuvo compuesta por los siguientes elementos:

- Video sobre el inicio de la campaña: Con el apoyo de la Oficina Académica de Publicaciones y Comunicaciones se elaboró un video de apertura de la campaña, el cual se encuentra en el siguiente link:https://www.facebook.com/PracticaDerechoPUCP/videos/1344569822343995/

1. Compartimos plenamente el rechazo más categórico a cualquier manifestación de violencia de género y cualquier posibilidad de impunidad que pueda generarse en este campo. En tal medida, desde hace un tiempo, nuestro norte ha sido ir implementando un conjunto de instrumentos docentes, de investigación, de denuncia, de apoyo legal, así como campañas para lograr un ambiente libre de hostigamiento sexual. Como muestra de ello es que:

2. En nuestro plan de estudios tenemos un curso integrador denominado Género y Derecho.

3. En el marco del curso obligatorio Clínica Jurídica y Responsabilidad Social, se han programado dos horarios de clínicas destinados a hacer seguimiento e intervenciones jurídicas para la protección de la identidad de género y la prevención de toda forma de violencia de género, como es el acoso sexual. Así, en el ciclo 2018 – 2 se ofrecerán a matrícula las Clínicas Jurídicas de Identidad de Género y contra la violencia de género, siendo que la primera de ellas se implementó en el ciclo 2017-2. Asimismo, a través de la Oficina Académica de Responsabilidad Social, se ha dado y se sigue dando apoyo jurídico penal a Arlette Contreras.

4. Se tiene lista desde el mes de mayo una encuesta destinada a conocer la situación real de hostigamiento sexual que puedan estar enfrentando las/os estudiantes en la Facultad, con la finalidad de responder adecuadamente en cada caso. No obstante, la aplicación de esta encuesta en la Facultad se suspendió para esperar a que se hagan públicos los resultados del Estudio sobre hostigamiento sexual en la PUCP que vienen realizando la Facultad de Ciencias Sociales con el Instituto de Opinión Pública (IOP), con el respaldo del

- “Bajadas” en las aulas: Del 2 de abril al 25 de abril, los representantes del Centro Federado acudieron a las distintas clases de sus compañeros para explicar la campaña e invitarlos a participar de la activación, del concurso y la encuesta.

- Encuesta Anónima para conocer la incidencia de casos de hostigamiento sexual en este entorno, y difundir los resultados de la misma. Del 9 al 25 de abril se envió la encuesta a los estudiantes y respondieron 114 personas, de las cuales 103 señalaron que habían sido víctima o testigo de situaciones de acoso. Las situaciones que tuvieron mayor cantidad de respuestas fueron las siguientes:

o

- Elaboración y publicación de mensajes sobre el acoso sexual en los centros de prácticas preprofesionales. Los cuales fueron pegados en los pisos de nuestra Facultad desde la última semana de marzo.

Un comentario erótico te ha fastidiado (por ejemplo: esa blusita está a punto de explotar, que buena delantera, etc.)

Mirada de manera lujuriosa o actitud mañosa Invitaciones repetidas para salir a comer o tomar algo, a pesar de haberte negado la primera vez

Preguntas incómodas sobre tu vida o prácticas sexuales

26

24

12

11

Vicerrectorado de Investigación. Esta encuesta fue aplicada en junio de este año en diversos horarios de los cursos que brinda la Facultad, y que son parte de la muestra determinada por las unidades investigadoras.

5. Ante el testimonio de nuestra ex alumna Silvia Bernal, las autoridades de la Facultad nos reunimos con ella para expresarle nuestro apoyo en el caso que fuera adoptar alguna medida legal. Asimismo, a través de la Oficina Académica de Plan de Carrera y Bienestar, se viene coordinando con Silvia la organización de un amplio conversatorio para inicios del próximo semestre, así como una obra de microteatro que dé cuenta de un caso de acoso sexual, con la finalidad de explicitar el tema y sensibilizar a nuestra comunidad.

6. En el marco de la incorporación transversal de la perspectiva de género en el plan de estudios se han creado dos comisiones. La primera para analizar los contenidos de las asignaturas desde esta óptica. La segunda comisión viene coordinando con docentes de las Facultades de Derecho de las Universidades Diego Portales de Chile y de Buenos Aires, para conocer sus experiencias y a partir de ellas implementar un proceso propio.

7. Con la mira puesta en dar atención y seguimiento a las denuncias sobre violencia de género que puedan presentarse dentro y fuera de la Facultad (prácticas pre profesionales) contra nuestras/os estudiantes, hemos conformado una Comisión de docentes del Departamento Académico de Derecho, coordinada por la profesora Erika Zuta de la Oficina Académica de Prácticas Pre Profesionales y Secigra.

En el caso de presentarse un acto de hostigamiento al interior de la Facultad, esta Comisión brindará a las/os estudiantes la orientación necesaria para que lleven su caso ante la Comisión Especial para la Intervención Frente al Hostigamiento Sexual de la PUCP.

8. Dado que los casos de Claudia Pérez y Silvia Bernal se produjeron alrededor de las prácticas preprofesionales y profesionales, en alianza con el Centro Federado de Derecho, se llevó a cabo la campaña: “Practica sin acoso: rompiendo el silencio”, entre el 2 de abril y el 2 de mayo de 2018. Esta campaña estuvo compuesta por los siguientes elementos:

Algunos de los comentarios plasmados por las/los estudiantes que contestaron la encuesta fueron difundidos en nuestras redes, a fin de visibilizar el problema, generar interés en la campaña y sensibilizar a la comunidad universitaria. A continuación, mostramos los comentarios más resaltantes:

- Concurso de ensayos: Del 12 de abril al 26 de abril, se recibieron ocho (8) ensayos y se premiaron a los tres mejores en un evento público. Los ensayos fueron evaluados de la siguiente manera:

- Activación realizada el 12 de abril de 2018, donde se recolectó la opinión de diversos estudiantes sobre el tema y se proyectaron diversos videos sobre casos de hostigamiento sexual, así como, los procedimientos de denuncia y la normativa aplicable. A fin de captar la atención, de mayor cantidad de alumnos, se contó con una comparsa.

• Elmer Arce Ortiz – Director Académico de la Oficina de Prácticas Preprofesionales y Secigra - Derecho • Marlene Molero – Docente del Departamento Académico de Derecho • Flavia Martínez – Representante del Centro Federado de la Facultad de Derecho

• 40% del puntaje fue asignado en función de la cantidad de “likes” que obtengan los extractos publicados de cada ensayo en nuestra página de Facebook https://www.facebook.com/PracticaDerecho. El ensayo con mayor cantidad de “likes” llegó a 441.

• 60% fue evaluado por un jurado conformado por las siguientes personas:

• Los ganadores del Concurso de Ensayos en el marco de la Campaña “Practica sin Acoso: Rompiendo el silencio” fueron los siguientes estudiantes: Alejandra García (primer puesto), Héctor Navarro (segundo puesto) y Claudia Torres (tercer puesto)

Como podrá verse, el hostigamiento sexual y las diferentes formas de violencia de género no constituyen una problemática ante la cual la Facultad y el Departamento de Derecho sean indiferentes, todo lo contrario. Sin embargo, consideramos que hay que seguir sumando esfuerzos, involucrando de ser posible a todas las personas integrantes de la comunidad universitaria, para erradicar estas conductas que no se condicen con el respeto indispensable a la dignidad y los derechos de todas las personas.

En tal sentido, aceptamos la solicitud planteada en la carta pública, y convocamos a toda la comunidad universitaria a una reunión abierta, el miércoles 1 de agosto, a las 18 horas, en el Anfiteatro Dammert de nuestra Facultad, y en la que podremos dar más detalle sobre las medidas adoptadas.

Alfredo Villavicencio Ríos

Decano Jefe del Departamento Académico de DerechoIván Meini Méndez