responsabilidad social y el diseño gráfico

7
UNIVERSIDAD ISRAEL FACULTAD DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL Viviana N. Gallardo A. PROYECTO DE GRADO II RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL DISEÑO GRÁFICO

Upload: viviana-gallardo

Post on 27-Jun-2015

7.522 views

Category:

Design


1 download

DESCRIPTION

Responsabilidad Social y el Diseño Gráfico, aporte de valores sociales del diseño

TRANSCRIPT

Page 1: Responsabilidad Social y el Diseño Gráfico

UNIVERSIDAD ISRAEL

FACULTADDISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL

Viviana N. Gallardo A.

PROYECTO DE GRADO II

RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL DISEÑO GRÁFICO

4 DE JULIO DEL 2009

QUITO-ECUADOR

Page 2: Responsabilidad Social y el Diseño Gráfico

Los diseñadores están comprometidos nada menos que en la manufactura de la realidad contemporánea. Hoy vivimos

y respiramos diseño. Hemos absorbido el diseño tan profundamenteque no reconocemos la miríada de caminos en que nos mueve.

Es completamente natural. Así son las cosas.RICK POYNOR

Responsabilidad social del diseño gráfico

Al hablar del diseño gráfico, estamos transformando el término comunicación

visual, por definición, se ocupa de la construcción de mensajes visuales, en

este sentido es más evidente cuando está vinculado al proceso investigativo

del PFG, en el que el dominio de este mecanismo, se basa en la

responsabilidad de transmisión del mensaje visual, la responsabilidad social

del diseño esta implícita en lo que el diseñador envía visualmente o

textualmente.

En la actualidad el diseño gráfico se ha convertido en una herramienta

elemental en la sociedad. El diseño gráfico se ha establecido como un

mecanismo abierto hacia la mente del diseñador, en el cual el diseñador es

responsable por el desarrollo de una estrategia comunicacional, por la creación

de los elementos visuales para implementarla y por contribuir a la identificación

y a la creación de otras acciones de apoyo destinadas a alcanzar los objetivos

propuestos, es decir, la creación de esa realidad deseada.1

1 Frascara, Jorge. Diseño Gráfico para la gente. Ediciones Infinito, Argentina, Buenos Aires. 1997. p.51.

Page 3: Responsabilidad Social y el Diseño Gráfico

La conceptualización de la responsabilidad social y las dimensiones del diseño,

han estado sobrevaloradas, en donde el poder del diseño, y las instancias

como modificamos, transformamos el espacio en que nos movemos, están

enmarcadas en una metodología, el diseñador requiere una gran parte de

responsabilidad social y cultural al momento de diseñar. El diseñador trabaja,

entorno siempre a la comunicación visual, sin entender que somos portadores

de valores sociales. El diseñador no ve la situación del diseño ante la realidad,

y por lo tanto no toma conciencia, ni de sus efectos socioculturales que

repercuten en la sociedad gráfica.

“Según Norberto Chávez: “En la actualidad, en el mundo del diseño, se observa una

caída en el desarrollo de los trabajos relacionados con la conciencia. Pareciera ser que

la ley del diseño ha optado por el silencio, ha decidido producir sin preguntarse nada.

La práctica del diseño ha ido cambiando y la conciencia profesional pareciera reducir

estas transformaciones profundas y significativas, a meros cambios de lenguajes o

modas, o a la mera evolución natural del gusto. En ello se agota la mayor parte del

análisis de las tendencias del diseño”2

Partiendo de una conceptualización más realista acerca del diseño, la

responsabilidad social del diseño, se ha desvanecido y los valores de la

comunicación gráfica en parámetros establecidos por procedimientos

caracterizados por la responsabilidad del diseñador se han perdido, a todo esto

Raquel Pelta afirma que somos autores y traductores del lenguaje simbólico del

mundo.

2 Chávez, Norberto. El Oficio de diseñar, propuestas a conciencia crítica de los que comienzan. p.13.

Page 4: Responsabilidad Social y el Diseño Gráfico

El diseñador debe mirar al diseño gráfico con otra perspectiva, el propósito de

esta disciplina es dar más valor a un diseño, en donde el diseño sea más

valorado por la sociedad en sus conocimientos y proceso social.

Lo que menciona Pelta acerca del diseño es <<pensar global y actuar local>>,

con este planteamiento, el diseño esta sumergido en una responsabilidad

global, en el contexto del diseño, la idea generada entorno a mi PFG esta

enmarcado en un método estructurado en el desarrollo comunicativo.

El término de responsabilidad social, va ser fundamentada en el proceso de mi

proyecto, donde el punto principal es como comunicar mi producto al objeto de

estudio que me he enfocado, este término del diseño como un parámetro

social, marca precisamente en transmitir el valor del mensaje, hacia la

comunidad social.

La investigación comunicativa establecida en el panorama del diseño

constituye una herramienta importante para la integración real de mi proceso

investigativo. El diseño, o más bien el proceso que se encuentra tras él, se

relaciona en desarrollo de la idea creativa que va estar establecida en mi

producto, ligada siempre en el desarrollo gráfico de mi producto.

“Somos diseñadores gráficos, fotógrafos, y comunicadores visuales que nos hemos

criado en un mundo en el cual las técnicas publicitarias y sus medios se nos han

presentado de manera insistente como el lugar más creativo, más eficiente y deseable

donde utilizar nuestros talentos.”3

3 Pelta, Raquel. Lo primero es lo primero. Diseño y responsabilidad social. Paidós. Barcelona.2003. p.67

Page 5: Responsabilidad Social y el Diseño Gráfico

Bibliografía tradicional

- Pelta, Raquel. Lo primero es lo primero. Diseño y responsabilidad social.

Paidós. Barcelona.2003.

- Chávez, Norberto. El Oficio de diseñar, propuestas a conciencia crítica de los

que comienzan.

- Frascara, Jorge. Diseño Gráfico para la gente. Ediciones Infinito, Argentina,

Buenos Aires. 1997.

Bibliografía virtual

- Moreno, Cande. La responsabilidad social y el Diseño Gráfico.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_publicaciones/actas_diseno/

articulos_pdf/A068.pdf

- Baquero, Jorge. Diseño gráfico de impacto social con metodología

participativa. http://www.icesi.edu.co/disenomas/anteriores/disenomas2006/memorias/

Baquero_Jorge.pdf