responsabilidad social empresarial (rse)

13
Segunda publicación Octubre de 2013 Lima - Perú ÁREA: Responsabilidad Social Empresarial. Organización Pro Desarrollo Turístico Carlos Huamán Mamani Artículo basado en el curso de Diplomado Internacional de Responsabilidad Social Empresarial 2006 por la: UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO - ESCUELA DE POSTGRADO.

Upload: pro-desarrollo-turistico-peru

Post on 25-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Responsabilidad Social Empresarial es sin duda un tema con mucha relevancia por diversas razones entre las cuales la sociedad ha tenido un papel primordial. Existen muchos autores y organizaciones que han conceptualizado ala RSE como la Unión Europea. o la reconocida ISO 26000, sin embargo todas estas acepciones giran en torno a lo mismo: la integración voluntaria.

TRANSCRIPT

Segunda publicación

Octubre de 2013

Lima - Perú

ÁREA: Responsabilidad Social Empresarial.

Organización Pro Desarrollo Turístico

Carlos Huamán Mamani

Artículo basado en el curso de Diplomado Internacional de

Responsabilidad Social Empresarial 2006 por la: UNIVERSIDAD

DEL PACÍFICO - ESCUELA DE POSTGRADO.

1

Introducción a la gestión de RSE (Responsabilidad Social

Empresarial).

Carlos Huamán Mamani

[email protected]

Pro Desarrollo Turístico

RESUMEN

La Responsabilidad Social Empresarial es sin duda un tema con mucha relevancia

por diversas razones entre las cuales la Sociedad ha tenido un papel primordial.

Existen muchos autores y organizaciones que han conceptualizado ala RSE como la

Unión Europea. o la reconocida ISO 26000, sin embargo todas estas acepciones

giran en torno a lo mismo: la integración voluntaria.

PALABRAS CLAVE

RSE, Sustentabilidad, filantropía, calidad de vida, stakeholders.

2

1. INTRODUCCIÓN

Son diversas razonas por las cuales las organizaciones se interesan cada vez más en

incluir las expectativas de sus grupos de interés en su gestión, contribuyendo al

Desarrollo Sostenible. Por ejemplo, gracias a la globalización tanto individuos como

organizaciones tienen un fácil acceso para conocer de qué manera la organización

desarrolla sus actividades, siendo indagadas y juzgadas por los mismos; también el

carácter global del cuidado al medio ambiente se ha convertido en un tema

imprescindible para muchas organizaciones en pro de la Sostenibilidad.

El presente artículo es un trabajo de gabinete basado esencialmente en el curso de

Diplomado Internacional en Responsabilidad Social Empresarial realizado por la

Escuela de Post Grado de la Universidad del Pacífico en el año 2006 a cargo de los

expositores Ana María Roa y Dante Pesce, además de otras fuentes cuyo contenido

refiera a la Responsabilidad Social Empresarial en el Perú y el mundo.

Temas como los conceptos más aceptados en el mundo, el panorama durante la

primera década del siglo XXI o algunas herramientas de planificación en RSE

servirá como una introducción a la gestión de la Responsabilidad Social

Empresarial.

3

2. OBJETIVOS

Los objetivos de la presente investigación son:

Conocer los principales conceptos relacionados a la Responsabilidad Social

Empresarial.

Estudiar el contexto a nivel mundial de la Responsabilidad Social

Empresarial

Dar a conocer las herramientas de planificación estratégica de la

Responsabilidad Social.

3. METODOLOGÍA

A través de un trabajo de gabinete se recopiló fuentes de información referida al

Estudio de la Responsabilidad Social desde sus conceptos hasta las herramientas de

estrategias de RSE. Dichas fuentes han sido seleccionadas por su relación al tema

teniendo como base los estudios del Diplomado Internacional en Responsabilidad

Social Empresarial por la Universidad del Pacífico de la Dra. Gina Ruiz Caro

Rothgiesser. Esta primera entrega reúne una síntesis del primer módulo de dicho

diplomado del cual se espera una buena utilidad como referencia a la introducción

de la Responsabilidad Social Empresarial.

4. RESULTADOS

4.1. Conceptualizando la responsabilidad social empresarial

A lo largo de las últimas décadas se han planteado diversos conceptos para

comprender lo que significa Responsabilidad Social Empresarial, circunstancia

que dificulta generalizar una sola definición por tener validez las distintas

acepciones, sin embargo al hablar de RSE no podemos dejar de lado la

Sustentabilidad. Para ello veamos algunos conceptos usados

internacionalmente:

Quizás uno de los conceptos mayormente aceptados y utilizados

internacionalmente es aquella dada por la Unión Europea, la cual refiere a la

4

RSE como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las

preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y

en sus relaciones con sus interlocutores.” [Unión Europea]

“La RSE consiste en una integración balanceada, por parte de las empresas, de

las preocupaciones sociales, económicas y ambientales con el propósito de

beneficiar a las personas, las comunidades y a la sociedad en general” [ISO]

La norma ISO 26000, está diseñada de tal forma que pueda ser utilizada por

cualquier organización, la cual a diferencia de la norma ISO 9001y 14001, no

certifica por contener solo guías voluntarias.

Otro concepto planteado por el centro universitario especializado en el

desarrollo e implementación de instrumentos de gestión de Responsabilidad

Social, del cual se basa el presente artículo es:

“Un conjunto de políticas transversales y buenas prácticas verificables, tanto

internas como externas; consistentes con sus valores y principios cuya

finalidad es contribuir al logro de los objetivos de la empresa, mejorando sus

competitividad, sustentabilidad y, simultáneamente la calidad de vida de sus

grupos de interés.” (Vincular Chile)

Ya con estas tres definiciones podemos entender el significado de la

Responsabilidad Social Empresarial, ahora bien debemos entender lo que NO es

Responsabilidad Social empresarial, para no caer en el error al momento de

planificar o ejecutar acciones respecto a esto.

NO es caridad.

NO es filantropía

NO es “maquillaje” publicitario

NO es marketing

5

Se menciona estas palabras puesto que existe cierto de grado de

malinterpretación en el verdadero sentido de poner en práctica la

Responsabilidad Social Empresarial.

Al poner en práctica la RSE, se encontrará con algunos beneficios estratégicos

que sin lugar a duda contribuirá al desarrollo de la empresa tales como:

Beneficio Comercial: Ya que al poner en práctica estas políticas se contribuirá

a la mejora de la imagen empresarial, ganando reputación por lo que sus

productos o servicios tendrán mayores oportunidades de acceso al mercado

internacional. Además los ingresos por ventas aumentarán ya que el público al

cual la empresa se dirige podrá diferenciarlo de la competencia, llegando a

fidelizar clientes en muchos casos.

Beneficio Laboral: Se dice mucho de que el principal activo de una empresa

son las personas y es que poniendo en prácticas estrategias de RSE facilitaras el

reclutamiento de personal competitivo, pudiendo generar relaciones con los

mismos por un largo plazo (retención de talentos).

Beneficio Legal: Por la contribución hacia los clientes tanto externos como

internos, se logrará reducir la presión por parte de los entes fiscalizadores.

Beneficio Financiero: La confianza entre los accionistas será mucho mejor

contribuyendo a un mejor clima empresarial, además ello se verá reflejado en el

fácil acceso al financiamiento cuando se requiera, así como la atracción de

nuevos socios estratégicos o inversiones.

Ahora comprendemos el significado y los beneficios de poner en práctica

estrategias de Responsabilidad Social Empresarial, pero, ¿Cuál es el actual

contexto internacional?

.

6

4.2. ¿Cuál es el actual contexto internacional?

Estamos en un escenario global donde la empresa se encuentra rodeada de lo

siguiente:

Globalización

Tratados de Libre comercio

Nuevos consumidores

ONG´s Transnacionales

Competencia local, continental y mundial simultáneamente.

Inversiones extranjeras

Estándares de calidad

Es un escenario donde la exigencia en temas sociales y protección del ambiente

crece, en el que los consumidores buscan cualidades agregadas al producto o

servicio, por lo que la empresa debe buscar mejorar su reputación ya que el

cliente tiene una mayor capacidad de elección. Las prácticas sociales y

ambientales atraen las miradas de tanto inversionistas como accionistas ya que

consideran un reflejo de un buen gobierno. Por su parte la sociedad civil ya ha

empezado a criticar el desarrollo de las actividades empresariales por lo que el

marco legislativo debe ajustarse más a este contexto social.

Aquí algunas acciones tomadas en distintas partes del mundo en la pasada

década:

Marzo del 2000: En Reino Unido se crea el Ministerio de

Responsabilidad Social Corporativa.

Julio del 2000: Lanzamiento del Global Compact de la ONU.

Junio del 2001: LA Unión Europea publica el “Libro Verde”

Marzo del 2002: Francia por su parte crea el Ministerio de

Desarrollo Sustentable donde se obliga presentar el reporte social

y ambiental acompañados de los reportes financieros.

Junio del 2002: Se da la Campaña Europea de Negocios

“Responsabilidad Social Corporativa”

7

Junio del 2004: ISO establece un cronograma para establecer una

norma ISO en Responsabilidad Social

Septiembre del 2004: Se realiza el Foro Africano de Negocios de

Sostenibilidad

4.3. ¿Cómo medir la RSE?

Existen algunas organizaciones e instrumentos por el cual se puede medir la

RSE de una empresa como a continuación se menciona:

ISO

GRI

SA8000

AA1000

The Global Compact

En Latinoamérica se puede seleccionar una serie de prioridades en cuanto a la

Responsabilidad Social empresarial tales como:

Buenas prácticas laborales.

Corrupción y transparencia

Compromiso con la comunidad

Colaboración con políticas públicas

Apoyo a proveedores

Gestión y protección ambiental

Ejemplo por parte de los líderes

Para ello se necesita realizar acciones tales como adoptar un enfoque

estratégico, donde la empresa detecte las expectativas de los grupos de interés y

la comunidad a la par de sus objetivos empresariales; luego buscar el

involucramiento entre la alta dirección, colaboradores y comunidad en la

búsqueda de soluciones a los problemas identificados.

8

La expositora Ana María Roa, gerente general de Vincular PUCV y expositora

del diplomado en el cual se basa el presente informe, nos menciona un buen

número de desafíos en materia de Responsabilidad Social Empresarial, a

continuación veremos algunos de ellos:

Poner en práctica la RSE en vez de ser un simple discurso.

Identificarse más con la cultura local.

Generar un mayor compromiso con las comunidades.

Mejorar la comunicación para una mayor reputación.

Asumir el liderazgo desde las empresas y asociaciones

empresariales.

Sinergias entre el sector público y privado.

Adoptar buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Establecer políticas ambientales.

Establecer sistemas de evaluación y selección de proveedores con

criterios ambientales y sociales.

Contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad.

4.4. Los actores principales y sus roles

En la RSE distinguimos una serie de actores cuya necesidad es importante en el

involucramiento, sin embargo son tres los principales de quienes se espera los

roles que se cita a continuación:

Por parte del Gobierno

Se espera la mayor transparencia en sus actividades, promover la creación de

empresas facilitando la formalidad de las mismas, educar a sus funcionarios en

temas de RSE para generar iniciativas que contribuyan al desarrollo, por último

integrar tanto a sus proveedores, concesionarios, empresas Estatales en pro de la

RSE.

Si el gobierno tomase conciencia de la vital importancia de la RSE entonces se

encontraría dentro de los lineamientos internacionales, lo cual dejaría al país en

una mejor posición para las discusiones de acuerdos económicos-sociales

9

internacionales, mejoraría su imagen en cuanto a transparencia, sería mejor

visto antes las entidades financieras internacionales y obtendría un mejor

ambiente para las inversiones extranjeras.

Por parte de las empresas

En el caso de las empresas, por existir una clasificación según el tamaño y su

ámbito de actividad, sucederá lo mismo en cuanto a sus roles por lo que

tendremos lo siguiente:

Las grandes empresas que operan en distintos países y aquellos que lo hacen en

un determinado deben alinear prácticas locales de RSE, incluir RSE en sus

criterios y prácticas de inversión, establecer los estándares más altos en RSE

dando el ejemplo hacia las demás.

Las pequeñas y medianas empresas deberán convertirse en el “proveedor ideal”

de las empresas antes mencionadas mediante políticas de RSE. Los gremios

empresariales deben desarrollar estrategias sectoriales en cuanto a RSE siendo

voz y ejemplo de las prácticas en RSE.

Por parte de la Sociedad Civil

Finalmente el papel de la Sociedad Civil es el de facilitar innovaciones en RSE,

sirviendo de puente entre el gobierno y la empresas, educar al consumidor

orientándolo hacia la RSE y las ONG deberán ser el mejor aliado de las

empresas que practiquen la RSE.

4.5. Modelo de gestión de RSE

Una empresa socialmente responsable generará buenas relaciones con sus

grupos de interés lo cual contribuye al éxito y buen negocio para la empresa.

Ante esto, la empresa debe tener en claro los siguientes conceptos que forman

parte de lo que abarca la RSE:

Comunicación al público

Coherencia con la estrategia.

Respuesta a expectativas de los grupos de interés

10

Respuesta a oportunidades y amenazas

Planificación

Control

Medición de impactos

Identificación de mejoras.

En cuanto a los grupos de interés, ¿Cómo obtener información de ellos? A

través de entrevistas semi-estructuradas, focus groups y encuestas se podrá

conocer las expectativas de parte de ellos.

La confianza es sin lugar a dudas un factor clave, por ello la empresa debería

buscar construir relaciones sustentables con individuos y organizaciones de

interés empresarial, anticiparse a las expectativas de sus grupos de interés para

dar respuesta a las preocupaciones de los stakeholders. Es por ello que toda

empresa deberá elaborar su propio Mapa de Grupo de Interés (lo que se llama

en gestión pública mapeo de involucrados).

El BENCHMARKING, es una herramienta que mantiene a la organización en

un proceso de continua investigación y medición de procesos con la finalidad

de buscar altos estándares que contribuyan a la buena administración de la

organización.

¿En qué consiste?, el benchmarking consiste en buscar al mejor en cualquier

parte del mundo para luego compararse con éste, en este proceso las compañías

de diferentes industrias se “asocian” para compartir información sobre sus

desempeños logrando aprender uno del otro. Esta herramienta se puede aplicar

a cualquier empresa que produzca resultados similares. Existen tipos de

benchmarking como el interno, competitivo y funcional:

En el interno las empresas u organizaciones comparan sus acciones internas,

teniendo como objetivo determinar los estándares de desarrollo interno de una

organización, en el competitivo, el objetivo es identificar información acerca de

los productos, procesos y resultados comerciales de sus competidores para

11

luego compararlos y finalmente en el funcional el objetivo es buscar las mejores

prácticas de otra organización que haya ganado una reputación de excelencia en

el área específica que se esté sometiendo el benchmarking.

Para ello es necesario identificar a las organizaciones líderes en RSE en su

sector empresarial, y de no existir buscar aquellas que puedan servir de modelo;

luego mediante un análisis de prácticas y resultados se logrará un análisis

comparado o benchmarking.

Ahora bien la estrategia que se use deberá determinarse en base a los objetivos

de la empresa y de las necesidades de los stakeholders.

Para finalizar el presente artículo se mostrará mediante un diagrama el modelo

de gestión utilizado por los proyectos emblemáticos en cuanto a RSE:

Ilustración 1: Modelo esquemático de la RSE, vincular: Responsabilidad Social

12

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Organización Internacional de Estandarización, ISO 26000 visión general del

proyecto, Ginebra – Suiza, 2010. Reproducido en español por PUCV, Vincular y

GIZ.

Diplomado Internacional de Responsabilidad Social Empresarial, módulo I:

Introducción a la RSE, Universidad del Pacífico, Lima – Perú.

Expositores: Ana María Roa y Dante Pesce.

www.peru2021.org