responsabilidad social empresarial imp

17
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Hoy no se puede ser socialmente responsable si no aspiramos a un desarrollo sostenible; es decir, si nuestra cultura, nuestras conductas diarias y nuestras lógicas económicas, ambientales y sociales no se encuentran coherentemente alineadas. Nos enfrentamos al desafío de plasmar desde nuestras empresas y organizaciones una ética de responsabilidad social RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA ANTE LA SOCIEDAD Desde el auge de la actividad empresarial a finales del Siglo XIX y muy especialmente como consecuencia de las recientes crisis, se ha cuestionado el papel de la empresa en la sociedad. Para muchos su rol es ganar dinero, producir bienes y servicios, crear empleos, pagar impuestos y no hacer daño. Para otros su papel incluye preocuparse por el bienestar de la sociedad. Y la visión que cada vez prevalece más es que estas posiciones no solo no son mutuamente excluyentes sino que, de hecho, se refuerzan unas a otras. Sin embargo esta posición, aunque reconocida, es todavía de aplicación muy incipiente. RSE EN AMÉRICA LATINA Al examinar la situación de la responsabilidad social y ambiental de las empresas en Latinoamérica es difícil generalizar. La realidad económica y social a la que se enfrentan los países de la región es muy distinta. Lo mismo ocurre en los distintos enfoques en RSE. Las prácticas empresariales responsables han sufrido una evolución desde la filantropía empresarial más tradicional pasando por la ciudadanía corporativa hasta llegar a los comportamientos responsables como parte de la estrategia empresarial desde la óptica de América Latina. El continente ha despertado con respecto a la RSE, si bien es cierto que otras regiones del mundo se encuentran por delante y que América Latina, independientemente del nivel de su desarrollo económico, se encuentra más rezagada. En la mayoría de los casos las empresas que destacan son las más grandes y entre éstas sobresalen las que reciben instrucciones de su casa matriz. Con respecto a las Pymes, llevan a cabo prácticas responsables de forma natural (por su cercanía a los grupos de interés, a las comunidades y a los problemas sociales y ambientales de las mismas) pero en la mayoría de los casos son responsables de forma poco sistemática. En general, existen elementos que hacen que la RSE evolucione más lento de lo que sería deseable, pero se perfila como algo imprescindible para gestionar los riesgos convenientemente y reforzar la licencia social para operar, el capital relacional o no perjudicar la reputación empresarial. Se presenta además imprescindible por la necesidad para el sector privado de contribuir al desarrollo sostenible y más equitativo, en la lucha contra la desigualdad y a favor de la inclusión económica. Antecedentes La RSE surge en Estados Unidos durante finales de los años 50 y principios de los 60 a raíz de la Guerra de Vietnam y otros conflictos como el Apartheid. En consecuencia, la sociedad comienza a pedir cambios en los negocios y una mayor implicación del entorno empresarial en los problemas sociales. La responsabilidad social de la empresa (RSE), también denominada responsabilidad social corporativa (RSC) es un término que hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. De igual forma que hace medio siglo las empresas desarrollaban su actividad sin tener en cuenta el marketing o que hace tres décadas la calidad no formaba parte de las orientaciones principales de la actuación empresarial, hoy en día las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de incorporar las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de derechos humanos, como parte de su estrategia de negocio. La historia de la responsabilidad social no tiene un inicio fijo, sin embargo, a fin de marcar algún antecedente, podríamos decir que hay documentos que datan del siglo XIX y a veces anteriores, y que dan fe de acciones por parte de las compañías en favor de sus trabajadores. El nacimiento de la ONU y posteriormente el surgimiento de los Derechos Humanos sirvieron como una base sólida para que se generara una mayor conciencia social.

Upload: katheryn-huicho-morales

Post on 08-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Responsabilidad

TRANSCRIPT

Page 1: Responsabilidad Social Empresarial Imp

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALHoy no se puede ser socialmente responsable si no aspiramos a un desarrollo sostenible; es decir, si nuestra cultura, nuestras conductas diarias y nuestras lógicas económicas, ambientales y sociales no se encuentran coherentemente alineadas. Nos enfrentamos al desafío de plasmar desde nuestras empresas y organizaciones una ética de responsabilidad social

RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA ANTE LA SOCIEDAD

Desde el auge de la actividad empresarial a finales del Siglo XIX y muy especialmente como consecuencia de las recientes crisis, se ha cuestionado el papel de la empresa en la sociedad. Para muchos su rol es ganar dinero, producir bienes y servicios, crear empleos, pagar impuestos y no hacer daño. Para otros su papel incluye preocuparse por el bienestar de la sociedad. Y la visión que cada vez prevalece más es que estas posiciones no solo no son mutuamente excluyentes sino que, de hecho, se refuerzan unas a otras. Sin embargo esta posición, aunque reconocida, es todavía de aplicación muy incipiente.

RSE EN AMÉRICA LATINA

Al examinar la situación de la responsabilidad social y ambiental de las empresas en Latinoamérica es difícil generalizar. La realidad económica y social a la que se enfrentan los países de la región es muy distinta. Lo mismo ocurre en los distintos enfoques en RSE. Las prácticas empresariales responsables han sufrido una evolución desde la filantropía empresarial más tradicional pasando por la ciudadanía corporativa hasta llegar a los comportamientos responsables como parte de la estrategia empresarial desde la óptica de América Latina. El continente ha despertado con respecto a la RSE, si bien es cierto que otras regiones del mundo se encuentran por delante y que América Latina, independientemente del nivel de su desarrollo económico, se encuentra más rezagada. En la mayoría de los casos las empresas que destacan son las más grandes y entre éstas sobresalen las que reciben instrucciones de su casa matriz. Con respecto a las Pymes, llevan a cabo prácticas responsables de forma natural (por su cercanía a los grupos de interés, a las comunidades y a los problemas sociales y ambientales de las mismas) pero en la mayoría de los casos son responsables de forma poco sistemática. En general, existen elementos que hacen que la RSE evolucione más lento de lo que sería deseable, pero se perfila como algo imprescindible para gestionar los riesgos convenientemente y reforzar la licencia social para operar, el capital relacional o no perjudicar la reputación empresarial. Se presenta además imprescindible por la necesidad para el sector privado de contribuir al desarrollo sostenible y más equitativo, en la lucha contra la desigualdad y a favor de la inclusión económica.

Antecedentes

La RSE surge en Estados Unidos durante finales de los años 50 y principios de los 60 a raíz de la Guerra de Vietnam y otros conflictos como el Apartheid.

En consecuencia, la sociedad comienza a pedir cambios en los negocios y una mayor implicación del entorno empresarial en los problemas sociales.

La responsabilidad social de la empresa (RSE), también denominada responsabilidad social corporativa (RSC) es un término que hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. De igual forma que hace medio siglo las empresas desarrollaban su actividad sin tener en cuenta el marketing o que hace tres décadas la calidad no formaba parte de las orientaciones principales de la actuación empresarial, hoy en día las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de incorporar las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de derechos humanos, como parte de su estrategia de negocio.

La historia de la responsabilidad social no tiene un inicio fijo, sin embargo, a fin de marcar algún antecedente, podríamos decir que hay documentos que datan del siglo XIX y a veces anteriores, y que dan fe de acciones por parte de las compañías en favor de sus trabajadores.

El nacimiento de la ONU y posteriormente el surgimiento de los Derechos Humanos sirvieron como una base sólida para que se generara una mayor conciencia social.

Hoy, la Responsabilidad Social se halla institucionalizada, a través de distintos organismos alrededor del mundo; hoy se habla ya de una manera sólida de sustentabilidad; hoy se han realizado grandes documentos como el Libro Verde y el Blanco; y se han publicado guías extraordinarias como las Directrices de la OCDE o la tan ansiada ISO 26000 que aún no llega pero que ya podemos vislumbrar; y hoy también los buenos ejemplos de responsabilidad social se multiplican por el mundo.

La RSE no es estática y seguirá cambiando y nuevos acontecimientos habrán de sumarse a esta línea de tiempo que pretende ser un esfuerzo sintético, de marcar en un documento cronológico, algunos de los muchos hechos que han forjado esta nueva visión del quehacer empresarial.

Sirva este ejercicio como un ejercicio referente y no absoluto para comprender mejor este fenómeno que sin duda alguna, está cambiando la manera de hacer negocios en el mundo.

IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La responsabilidad social empresarial se basa en la sostenibilidad, es decir, en encontrar el equilibrio entre los negocios, el medio ambiente y el medio social. Esta visión permite que se fijen objetivos medibles cada cinco años pensando en la responsabilidad social a largo plazo a través de campañas de reciclaje, becas, capacitaciones a proveedores, entre otros.

En el contexto en el que se mueven las empresas del siglo XXI, la responsabilidad social empresarial es una necesidad derivada del cambio de valores en la ciudadanía, que ha generado nuevas dinámicas empresariales y nuevos roles. Por un lado, un papel más activista en los consumidores, que exigen mucho más que localidad en los productos que consumen: esperan que la empresa cuide el medioambiente, que

Page 2: Responsabilidad Social Empresarial Imp

respete los derechos humanos y que sea transparente. Por otro lado, las grandes empresas exigen a sus proveedores contar con un mínimo de información social y medioambiental e incrementar los controles sobre estas últimas para asegurarse que cumplen con los principios de la RSE

En definitiva, la RSE es una apuesta irrenunciable para toda Pyme que aspire a ser innovadora, a generar beneficio y a mantener un negocio prospero a los largo de muchos años.

El desarrollo económico y social mejora las condiciones de vida de las comunidades.

FUNDAMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

Desarrollo sostenible y ética

La preocupación por el desarrollo ha tenido distintos elementos teóricos de base. Inicialmente se formuló la idea de que el desarrollo era económico y se daba por etapas. Se admitía que una vez superadas los países llegarían a obtener un nivel de desarrollo similar. La gran cuestión era acelerar su llegada. Y para ello se requerían determinadas condiciones. Para algunos la más importante era contar con un sector económico interno que produjese bienes de capital (maquinarias y equipos) para producir los bienes y servicios que la población requería no sólo para subsistir sino para educarse, entretenerse y tener, en general, una vida saludable. Pero, para poder contar con un sector productor de bienes de capital se necesitaba una capacidad de generación de excedentes que, en los países menos desarrollados, no existía. La inversión extranjera era considerada necesaria. Otro elemento fue cómo lograr el incentivo para el desarrollo. Y en este punto aparece la preocupación por la intervención del Estado y los mecanismos de la planificación y el mercado. En otras palabras, determinar quién debía impulsar el desarrollo y a través de qué mecanismos: ¿el Estado vía políticas de planificación obligatoria? ¿El mercado orientado con incentivos tributarios, arancelarios, de tipo de cambio, de crédito, etcétera? Posteriormente apareció la preocupación por asociar desarrollo económico y naturaleza de gobierno. ¿Daba lo mismo si el desarrollo económico era impulsado por una dictadura o por una democracia? ¿El desarrollo económico es independiente del carácter democrático o no de los gobiernos y sus respectivas sociedades? ¿Desarrollo económico solamente? ¿Desarrollo económico y democracia? Estas preguntas redefinían la naturaleza exclusivamente económica del desarrollo. En el marco de este cuestionamiento también se hablaba de desarrollo, a secas, que involucraba aspectos distintos de un mismo proceso. Más tarde aparece la noción de desarrollo humano. Con este criterio lo que se quiso destacar fue que las personas y sus sociedades no sólo eran agentes económicos sino sujetos históricos que necesitaban de otros elementos, además de los ingresos económicos, para vivir armónicamente. Es posible que las preocupaciones por las identidades colectivas de naturaleza étnica, lingüística o cultural surgieran de una visión crítica a la noción economicista. La concepción de desarrollo humano ponía el énfasis en condiciones de salud, educación, identidad cultural, entre otros. La visión de desarrollo sostenible surge con la preocupación ambiental pero no se limitó a ésta. Con su introducción no solo se ampliaba el espectro de elementos a considerar para hablar de desarrollo. En este caso se incluía el medio ambiente. Pero, además, se preguntaba por la posibilidad de la continuidad del desarrollo en las generaciones futuras, al menos en las mismas condiciones que en las generaciones presentes. Buscaba la equidad intergeneracional. En el marco de esta perspectiva es que surge la definición de sostenibilidad como la articulación de procesos en la dimensión ambiental, económica y social. Hoy los gobiernos, las empresas y, en general, las instituciones que actúan con una perspectiva de desarrollo sostenible emplean como referente lo que llaman «la triple línea de base» (económica, ambiental y social). Los reportes de sostenibilidad incluyen estos tres aspectos para dar cuenta de la manera en que operan las instituciones. El desarrollo sostenible se ha constituido en una ética.

El objetivo y la relación de la empresa con su entorno

Las empresas se crean para producir bienes y servicios que satisfacen necesidades sociales. Las demandas de los consumidores son las expresiones de las necesidades sociales insatisfechas. Si una empresa produce un bien o un servicio que no corresponde a una necesidad social, no será demandado. Y si ello ocurre la empresa no prosperará. Los empresarios que identifican tales necesidades sociales insatisfechas no sólo buscan una forma de satisfacerlas; también persiguen hacer utilidades. Si no se genera un excedente, la empresa no podrá reproducirse. Pero no puede confundirse el objetivo de la empresa con la ganancia. La acción empresarial, independientemente del bien o servicio que produzca, se da gracias a la interrelación que se establece entre los siguientes factores: los inversionistas, los trabajadores, los recursos naturales y ambientales y los espacios sociales sobre los cuales se asienta para producir. De la manera en que se combinan dependen los impactos que generan en el rendimiento económico de los inversionistas, en la productividad de los trabajadores, en la renovación o destrucción de los recursos naturales y en la situación de las comunidades en las que se establece.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una visión sobre la empresa que concibe el respeto a los valores éticos, a las personas, a las comunidades y al medioambiente como una estrategia integral que incrementa el valor añadido y, por lo tanto, mejora la situación competitiva de la empresa. La RSE es algo más que una serie de actividades o iniciativas aisladas basadas en el mercadeo, las relaciones públicas u otros beneficios empresariales. Se trata más bien de un conjunto de políticas, prácticas y programas que se incorporan a todas las operaciones y procesos de toma de decisión empresariales. Generalmente, incorporar la RSE significa poner en marcha un sistema de gestión con procedimientos, controles y documentos.

La RSE constituye pues una forma de manifestar la contribución de las empresas a la construcción de una sociedad mejor: más justa, más solidaria, más sostenible. La propia amplitud del concepto evidencia, por supuesto, que no existe un único modelo de responsabilidad social ni unas acciones específicas en las que deba forzosamente concretarse, pues cada empresa puede elegir muy diversos caminos de participación social y de contribución al bien común.

Page 3: Responsabilidad Social Empresarial Imp

La Responsabilidad Social Empresarial en suma es la aceptación de la necesidad de un enfoque más responsable de la gestión, firmemente comprometido con el cuidado del impacto económico, social y ambiental de las decisiones y actividades empresariales.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS IMPACTOS POSITIVOS

El debate alrededor de la RSC muestra que no hay un enfoque único cuando se aborda la conveniencia de ser una empresa socialmente responsable. La gran mayoría de los estudios sobre el tema muestran una correlación positiva entre la RSC y el desempeño financiero, partiendo de que la empresa considera que su objetivo principal es la maximización de las ganancias y siendo conscientes de que el Estado sigue asumiendo su papel de guardián del bienestar social

El desempeño financiero se define típicamente por medidas tales como razones contables y financieras, así como medidas basadas en los mercados de capitales. Sin embargo, debido a que las razones contables se basan solamente en aspectos históricos, es más conveniente el uso de medidas de mercado (ganancias de capital) ya que éstas representan la evaluación que hace el inversionista sobre la capacidad de la empresa de generar ganancias futuras.

Los principios de la RSE son las ideas fundamentales que deberían regir la conducta de las empresas: Cumplimiento legislativo, comportamiento ético, respeto por los intereses de los grupos de interés, rendición de cuentas y transparencia.

Esta ideas, en su mayoría corresponden a los principios de buen gobierno empresarial pero enfocados desde una perspectiva de sostenibilidad no sólo económica, sino también ambiental y social. Según la SNV los principios más importantes serían:

CUMPLIMIENTO LEGISLATIVO

El marco legislativo está compuesto por la normativa nacional aplicable y la normativa internacional de comportamiento, por ejemplo la Carta Universal de Derechos Humanos. El cumplimiento legislativo se refiere al cumplimiento de ambas normativas. Aunque generalmente se considera que la RSE se refiere a las prácticas que la empresa decide adoptar voluntariamente más allá de los requerimientos legales, y que por tanto el cumplimiento legislativo no forma parte del alcance de la RSE, el cumplimiento de la ley debe ser el primer paso a dar por toda empresa que desee ser considerada socialmente responsable. Esto es especialmente importante en aquellos países en los que el estado de derecho es más débil y en el que las empresas más pequeñas suelen operar en la informalidad. En esos casos, el cumplimiento legislativo deber ser un objetivo prioritario de la empresa. Para ello la empresa debe conocer y cumplir todas las leyes aplicables nacionales e internacionales aplicables a las empresas asegurando que las relaciones que mantiene y que las actividades que desarrolla se encuentran dentro del marco legal. Además, debe evitar volverse cómplice de cualquier incumplimiento de la normativa en situaciones donde una norma internacional no es respetada o seguida por el Estado; y en la medida de lo posible, debería influir en las autoridades para que se cumpla la normativa internacional, lo que en la mayoría de los casos será más factible desde la acción colectiva, por ejemplo a través de asociaciones empresariales o de iniciativas multisectoriales.

COMPORTAMIENTO ÉTICO

La ética es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. La empresa debe tener un comportamiento ético en todo momento basado en principios de integridad y honestidad. Para ello es conveniente que desarrolle estructuras de gobierno y códigos de conducta que ayuden a promover una conducta ética e íntegra dentro de la organización y en sus interacciones con sus grupos de interés.

RESPETO POR LAS PRIORIDADES DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

Los grupos de interés son individuos o colectivos con los que la empresa tiene relación, que se ven afectados por sus actividades o que pueden afectarlas. Por ejemplo, propietarios y accionistas, empleados, clientes, proveedores, la comunidad, etc. La empresa debe respetar los derechos de los grupos de interés en su toma de decisiones y en sus operaciones. Para ello debe identificarlos, conocer sus expectativas o preocupaciones expresadas a través de un proceso de diálogo, y responder a las mismas a través de sus operaciones empresariales.

RENDICIÓN DE CUENTAS

La rendición de cuentas es la asunción de responsabilidad por parte de la empresa por los actos y omisiones que tienen un impacto sobre sus grupos de interés y sobre el medioambiente. Para ello, la empresa debe rendir cuentas a las autoridades en relación con el cumplimiento legal, a los accionistas en relación con el cumplimiento de sus objetivos de negocio y de creación de valor, y a los restantes grupos de interés en relación con los impactos que sus actividades tienen sobre el bienestar social.

TRANSPARENCIA

La transparencia se refiere a facilitar el acceso a la información en un grado razonable sobre sus políticas y prácticas; y sobre su impacto económico, social y ambiental en los colectivos afectados. Para ello, la empresa debe abrir canales de comunicación con sus grupos de interés y ofrecer información en un grado razonable sobre los impactos de sus actividades, por ejemplo, a través de consultas periódicas, o de la publicación de un reporte de sostenibilidad, o de un balance social y ambiental.

Por otra parte para FORÉTICA (Red global de organizaciones y profesionales implicados en el desarrollo de la Responsabilidad Social) la materia de Responsabilidad Social Corporativa se sustenta en tres pilares fundamentales o su triple dimensión son:

DIMENSIÓN ECONÓMICA: compromiso con el buen gobierno y con los accionistas asegurando la transparencia, el comportamiento ético y la creación de valor a largo plazo el cual no solo se plantea desde un punto de vista financiero, sino también desde la perspectiva de un desarrollo rentable y sostenible atendiendo al desarrollo económico y al producto interior bruto y se produce a través de tres canales:

Resultado

Page 4: Responsabilidad Social Empresarial Imp

Inversiones Creación de empleo

DIMENSIÓN SOCIAL: Solo con los compromisos establecidos con el desarrollo de la sociedad y con el equipo humano permite la aportación de valores a la sociedad dentro esos tenemos:

Responsabilidad con los accionistas e inversores: donde se potencian los diversos canales de comunicación con el objetivo de facilitar el acceso a toda la información que puedan necesitar para valorar adecuadamente el estado financiero de la sociedad y sus perspectivas para el futuro.

Responsabilidad con los empleados: la estrategia de los recursos humanos se fundamenta en el respeto y desarrollo continuo de las personas pues un entorno de trabajo respetuoso con los empleados facilita el desarrollo profesional. Acerca de las relaciones con empleados, la adopción de políticas formales supone, entre otras, la formalización de políticas y sistemas de gestión de acuerdo a lo especificado en los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la existencia de códigos de conducta, declaraciones de principios y políticas formales de confección interna que contengan asuntos como libertad de asociación, horarios de trabajo, y salarios. También la existencia de sistemas de gestión para cuestiones tales como salud y seguridad en el empleo, incluyendo objetivos cuantitativos y cualitativos, programas de igualdad de oportunidades, programas de armonía de la vida familiar y laboral, formación, etc.

DIMENSIÓN AMBIENTAL: compromiso con el consumo responsable y respeto al Medio Ambiente materializando con acciones como:

Prevención y control integrados de la contaminación Cambio climático Inversiones en Medio Ambiente

La formalización de políticas en el ámbito del medio ambiente ha de seguir los mismos criterios: existencia de una política medioambiental formal, que ha de ser aplicable a, idealmente, el conjunto de las actividades de la organización, y sistemas de gestión que apoyen dicha política formal. Estos sistemas de gestión han de estar basados en mejores prácticas sectoriales internacionales y se refieren, entre otros, al establecimiento de objetivos específicos, cuantitativos y cualitativos, la realización de auditorías internas y externas, establecimiento de criterios medioambientales en la relación con proveedores y programas destinados a la minimización de impactos en áreas consideradas clave.

Para así lograr la normativa medioambiental establecida a nivel comunitario y local de cada país.

La adopción de estos criterios de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la gestión empresarial con la formalización de políticas y sistemas de gestión en los ámbitos económico, social y medioambiental, la transparencia informativa respecto de los resultados alcanzados en tales ámbitos. En este sentido se indica que las organizaciones que ejercen su responsabilidad social cuando prestan atención a las expectativas que sobre su comportamiento tienen los diferentes grupos de interés (stakeholders: empleados, socios, clientes, comunidades locales, medioambiente, accionistas, proveedores,...), con el propósito último de contribuir a un desarrollo, social y ambientalmente sostenible y económicamente viable.

REPORTES SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

El campo de la responsabilidad social ha crecido sobremanera en la última década. Cada vez más compañías se están comprometiendo a realizar esfuerzos serios para definir e integrar la responsabilidad social en todos los aspectos de su negocio, convencidas de que ésta tiene un efecto positivo en los propios resultados económicos.

Hoy en día un factor análisis crítico al momento de evaluar una empresa es la sustentabilidad de la misma, entendiendo por esto la capacidad de generar resultados en un espectro más amplio que el lucro mismo, resultados que permiten demostrar su compromiso con la sociedad.

Lo que se pretende es medir la generación de valor incorporado a la sociedad es un periodo dado y su aprovechamiento actores sociales.

Ha llegado el momento de satisfacer una demanda pública: informar cuánto y cómo se genera valor en la empresa a quienes se destina, usando un lenguaje contable que permita informar de manera llana, pero relevante, qué está haciendo la empresa en este rubro.

Este tipo de reportes sobre la responsabilidad social de una empresa puede tener dos enfoques:

1. DE CARÁCTER TOTALMENTE CUALITATIVO Y APOYADO EN DATOS ESTADÍSTICOS, en la cual se informa la labor de la empresa en este rubro.

2. UN REPORTE NETAMENTE FINANCIERO, en donde se cuantifica con lujo detalle el valor generado por la empresa y como este se distribuye entre los diferentes involucrados en ella.

Creemos estos dos enfoques se complementan y por ello recomendamos el uso simultaneo de ambos.

La creciente urgencia de las empresas por presentar a los principales grupos involucrados e interesados en ella su labor en las áreas de la responsabilidad social corporativa, a través de un formato estandarizado, objetivo y comparable, ha llevado a la profesión contable a crear un reporte que cumpla con dicha misión.

Page 5: Responsabilidad Social Empresarial Imp

Este informe debe facilitar el entendimiento de la dimensión social de la empresa y revelar cuantitativa y cualitativamente su riqueza generada en beneficio de la sociedad, utilizando un lenguaje claro y sencillo.

Este reporte debe presentar el valor generado por la empresa, considerando que esta crea valor a través de los ingresos que recibe por la venta de sus productos menos el costo de sus componentes directos de insumos materiales, así como su distribución entre los seis grupos de interés: empleados , comunidad, estado, proveedores, bancos y la empresa misma.

Este informe se debe ver como parte de los estados financieros básicos y debe informar el valor generado para la sociedad y la manera en que ha sido distribuido entre los distintos grupo de la empresa, incluyendo la comunidad.

Tanto el cuerpo de este estado financiero como la información cuantitativa y cualitativa, agregada en notas a dicho estado, permitirá demostrar la manera en que la empresa está cumpliendo con su responsabilidad social, teniendo como referencia los aspectos que integran dicha responsabilidad.

¿QUÉ SE DEBE REPORTAR?

La información que debe comunicarse en cualquier reporte es estratégica para la organización. Por ser un reporte social se da énfasis a los temas en áreas sociales y medioambientales (directos e indirectos) que se vinculan a la estrategia, operación, actividad e impacto de la empresa.

El reporte sociales una herramienta que ayuda a la empresa a transparentar las prácticas e impacto que las operaciones de la organización tienen en la sociedad.

Existen ciertas herramientas a nivel internacional que ayudan a delinear esfuerzos en materia de RSC. A continuación se enumeran las más utilizadas en la actualidad.

¿POR QUÉ SE DEBE REPORTAR?

De acuerdo con Andrew Crane y Dirk Matten existen razones prácticas y morales por las que debe hacerse una rendición social de cuentas:

PRESIÓN INTERNA Y EXTERNA. Existe presión por parte de la sociedad, competidores, gobierno, consumidores y demás grupos vinculados con la empresa, por saber el desempeño que ésta tiene fuera de la rentabilidad económica.

MEJORA EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS INTERESADOS. En los

Últimos tiempos una rendición social de cuentas ha generado un nuevo canal de comunicación entre la empresa y los “stakeholders” de tal manera que su existencia se ha vuelto preponderante en aspectos de marketing e imagen corporativa.

ELEVAR LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA. La

Necesidad de rendir cuentas surge de la responsabilidad que la empresa tiene por hacerse cargo de las consecuencias que su actividad genera.

EL REPORTE DEBE CONTENER:

POLITICAS DE RESPONSABILIAD SOCIAL:

Gobierno corporativo Código de ética Seguridad, salud y trabajo Medio ambiente Desarrollo de la comunidad Mercadotecnia responsable y protección al consumidor Diálogo social Inversión social Donaciones, voluntariado y filantropía Educación

PRINCIPALES CLIENTES

a) INDICADORES DE DISTRIBUCION DEL VALOR AGREGADO Empleados: cantidad de empleados por sexo, por procedencia étnica, por función, promedio anual de ingreso por

empleado, relación entre salario menor y salario mayor y entre remuneración variable y fija.

Page 6: Responsabilidad Social Empresarial Imp

Estado: anticipo o diferimiento de impuestos a la renta frente a la tasa nominal; administración de impuestos por cuenta del estado; tipos de impuestos directos, impuestos indirectos, federales y estatales que gravan la actividad a la empresa.

Accionista: cantidad, origen geográfico, concentración, relación entre valor contable de la acción y capitalización en bolsa. Comunidad: inversión en proyectos de interés social; inversión en medio ambiente; horas donadas para trabajos

voluntarios; donaciones. Financiamiento: promedio de costo de financiamiento externo (tasa de interés), bancos locales o extranjeros; periodo de

cobranza; periodo promedio de pago.De acuerdo con Sanjeev Khagram, Christin Hokenstad y Maria Cecilia Coutinho de Arruda (2007) existen 7 pasos fundamentales para construir un balance social.

1. LIDERAZGO CORPORATIVO. Establece los objetivos de corto y largo plazo. Por ejemplo, rastrear, comunicar y unificar las acciones que en materia de medio ambiente se están llevando a cabo, atraer financiamiento internacional sobre la base de buenas prácticas sociales y medioambientales.

2. LIDERAZGO EJECUTIVO. Comunica la iniciativa a todas las partes interesadas y crea un equipo de tareas que evalúa las debilidades y fortalezas de los actuales balances sociales existentes en el sector.

3. SELECCIÓN DE FORMATO. Se ubica un formato de balance social que esté alineado con los objetivos establecidos y que mejor apoye un proceso y reporte transparente, legítimo y relevante.

4. RECOLECCIÓN DE DATOS.Se diseña y publica el balance utilizando datos numéricos, escritos y visuales que sean atractivos para una amplia gama de las partes interesadas. Puede incluir: demografía de fuerza de trabajo, compensación ejecutiva, salario fijo más bajo, paquetes de beneficios para los empleados, herramientas éticas, educación, estructura de gobierno corporativo, pago de impuestos, etc.

5. INSTITUCIONALIZA EL BALANCE. Se Busca que el esfuerzo llevado a cabo no corresponda a una ocasión extraordinaria, hay que asegurar que éste será replicado año con año. Transferir el conocimiento y asegurar la viabilidad financiera.

6. PREPARACIÓN DE CANALES. Que aseguren la posibilidad de entablar e incorporar nuevos diálogos con las partes interesadas. Creación de instancias informales de retroalimentación, rotación del equipo a cargo del balance, etc.

7. DIFUSIÓN DEL BALANCE SOCIAL. Realizar una campaña de difusión entre las diferentes audiencias. El liderazgo corporativo anuncia la publicación mediante informativos de la empresa, encuentros con el consejo de administración o partes interesadas. Empaquetar el balance social junto al reporte financiero anual, proveer acceso fácil mediante el internet, etc.

CASUISTICA

BACKUS. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Backus es la empresa líder en el mercado cervecero peruano, gracias a una sólida cultura empresarial y compromiso con la sociedad. Creemos que el desarrollo equilibrado de la empresa implica actuar simultáneamente, y con el mismo énfasis, en las dimensiones económicas, ambientales y sociales.

El concepto de Desarrollo Sostenible es uno de los pilares del Modelo de Gestión Backus, que incluye la promoción de una conducta ética en todos los actos. Con ello, buscamos ser agentes de desarrollo comunitario y progreso social, impactando positivamente en la calidad de la vida de las personas, asegurando que el entorno sea más sostenible y que la empresa pueda operar exitosamente.

Cuentan con instalaciones y plantas industriales en todas las regiones del país. El crecimiento de la empresa a través de las marcas, constituye uno de los pilares fundamentales del plan de negocio. A través de un completo y eficiente sistema de distribución, comercializan las marcas llegando hasta el último rincón del Perú, con un permanente enfoque en la satisfacción de los clientes y consumidores. La innovación continua y las constantes inversiones en infraestructura y tecnología de punta garantizan la calidad de nuestros productos y servicios.

PROMOVIENDO EL CONSUMO RESPONSABLE

Como industria cervecera fomenta el consumo responsable de bebidas alcohólicas como una experiencia personal agradable, como una actividad social y una fuente de entretenimiento. Creemos que las bebidas alcohólicas consumidas de manera responsable, acompañan las celebraciones de millones de personas en nuestro país.

Comunicación Responsable

Manifiesto sobre el alcohol

Declaración que expresa nuestra posición con respecto al alcohol y establece nuestro accionar.

Código de comunicaciones comerciales

Lineamientos para el desarrollo de la comunicación comercial de las marcas cerveceras que producimos.

Page 7: Responsabilidad Social Empresarial Imp

Influenciar positivamente en la industria

En nuestro ámbito de acción buscamos colaborar con las autoridades nacionales e internacionales relevantes y las organizaciones no gubernamentales para desarrollar controles efectivos y programas con este objetivo.

Implementación de advertencias sobre el consumo en exceso de bebidas alcohólicas. Promoción de la suscripción del Código de Autorregulación de Comunicación comercial, documento que promueve el consumo

apropiado y responsable de las bebidas alcohólicas en el mercado peruano. Campañas de prevención sobre el consumo de bebidas alcohólicas.

PROTEGIENDO EL MEDIO AMBIENTE

La protección y preservación del medio ambiente ha sido siempre uno de los principales objetivos. Realizando, permanentemente, acciones vinculadas a la optimización en los procesos de producción, orientas a la reducción del impacto ambiental.

Cuentan con una Política del Sistema Integrado de Gestión y plantas certificadas en ISO 9001, 14001, 26000, y OHSAS 18001.

Hacer más cerveza usando menos agua

Reducción permanente del consumo de agua en todas las plantas cerveceras.

Plantas de tratamiento de residuos líquidos industriales

Reutilización de aguas tratadas en otros procesos internos y de terceros, generando fuentes de trabajo y preservando la ecología.

Reducir el uso de energía y nuestro impacto en emisiones de carbón

Energía limpia

Adecuación de las instalaciones, equipos y maquinarias al gas natural como nuevo suministro de energía.

Sistema de recuperación de CO2

Instalación de sistemas de recuperación de dióxido de carbono para ser utilizado en otros procesos.

Sistema de evaporación al vacío

Reducción de tiempo de evaporación de 8% a 4.5%, manteniendo la calidad específica y un ahorro de energía directa del 35%.

Flota de trasporte amigable con el medio ambiente

Transporte de última tecnología de baja emisión de gases, líquido refrigerante long life biodegradable y zapatas de freno que no utilizan asbesto.

Reusar y reciclar empaques

Reciclaje de vidrio. Reutilización de botellas como materia prima para la producción de nuevos envases. Tecnología “Blow in BLow” Reducción en el peso de las botellas, lo que implica un menor consumo de vidrio en nuestros envases,

haciendo uso eficiente de los recursos renovables y no renovables. Planta de inyección de cajas plásticas “In House”. Utilizamos como materia prima 30% de material reciclado de cajas antiguas para la

elaboración de nuevas cajas.

Trabajas hacia el “0” desperdicio en las operaciones

Trabajar bajo el enfoque de reducción de desperdicios en todas nuestras plantas.

CONSTRUYENDO RELACIONES

Creen en la importancia de establecer vínculos que permitan la construcción de relaciones fuertes y perdurables en el tiempo. Estamos convencidos que generar oportunidades de negocio y desarrollo permanente, será lo que determine la calidad de las futuras generaciones y un Perú mejor.

Desarrollo de proveedores

Establecemos niveles de asociación que construyan relaciones fuertes, perdurables y de lealtad, a través de los procesos de comercio electrónico, contratos de abastecimiento y alianzas estratégicas con nuestros proveedores.

Programas de capacitación Principios de Abastecimiento Responsable (PAR). Certificación y homologación de proveedores. Programa Integral de Ética Corporativa para proveedores.

Page 8: Responsabilidad Social Empresarial Imp

Compromiso con nuestros colaboradores

Son una empresa enfocada en el desarrollo de las personas y reconocen que la ventaja competitiva se basa esencialmente en nuestra gente. Por ello, buscamos brindarles el mejor ambiente y condición de trabajo para que puedan ofrecer a los clientes externos productos y servicios de primera calidad.

Respeto por los derechos humanos

Cuentan con una política corporativa sobre derechos humanos en la que se establecen lineamientos para nuestro accionar.

Programa Integral de Ética Corporativa (PIEC) Código de Ética. Código de Conducta del Ejecutivo. Política de Usuarios de Sistema de Información. Línea ética.

Libertad de afiliación y negociación colectiva

Bienestar para los colaboradores y sus familiares OHSAS 18001. Examen Médico Anual (EMA). Servicio de alimentación y comedor. Actividades deportivas de integración. Programas de beneficios familiares.

Voluntariado Backus

Programa de responsabilidad social que responde al Modelo de Gestión Backus, involucrando al trabajador de manera libre y desinteresada en actividades de beneficio a la comunidad.

Contribuir con la reducción del VIH/SIDA en nuestra esfera de influencia

Preocupados por la salud de los miembros que conforman la comunidad donde nos desarrollamos, se ha evaluado los niveles de incidencia de VIH/SIDA en el Perú y establecido un plan de acción para los próximos años que incluye acciones de sensibilización, información, educación y prevención con los colaboradores y sus familias.

DESARROLLANDO COMUNIDADES

Desde hace varias décadas promovemos y desarrollamos programas y actividades de inversión social con enfoque en: educación, cultura, generación de empleo, desarrollo local; así como actividades artísticas, literarias y deportivas.

Educación

Escuela Virtual Backus

Programa educativo que desarrolla, reúne y difunde recursos educativos digitales, capacitación virtual, noticias educativas e información profesional, con el fin de contribuir al crecimiento profesional de los educadores y la formación integral de niños y jóvenes, www.escuelavirtualbackus.edu.pe

Zoo criadero San Juan

Programa de educación ambiental dirigido a la comunidad. Esta es una iniciativa científica y conservacionista d especies oriundas de la selva peruana que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.

Desarrollo local

De una huaca vacía a un valle con desarrollo. El apoyo al Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna ha permitido la puesta en valor del monumento desarrollándose una serie de actividades económicas, que van convirtiendo a esta tradicional campaña en un producto turístico.

Page 9: Responsabilidad Social Empresarial Imp

Promoviendo el turismo en Túcume. Contribuimos con la investigación, conservación y puesta en valor completo arqueológico Túcume y con el Museo de Sitio, Túcume es otro ejemplo que demuestra, que la conservación del monumento arqueológico con un enfoque turístico, contribuye con el desarrollo local.

Desarrollando Motupe. Se ha realizado un sostenido trabajo de proyección social, cuyo objetivo es atender las necesidades concretas de la población en: agricultura, fortalecimiento de su identidad religiosas-cultura, salud y deporte.

Contribuyendo con Cusco. Desde más de 17 años contribuimos con la ciudad del Cusco a través de un importante aporte económico voluntario destinado a la ejecución de obras de infraestructura en zonas urbano-marginales. Además de la difusión y promoción del arte y cultura cusqueña.

Progreso Juntos (Programa de desarrollo de empresarios del micro y pequeña empresa). Busca mejorar las condiciones sociales y ambientales de eficiencia y productividad de los micros y pequeñas empresas, orientando al desarrollo de sus empresarios, vinculada a los sectores de servicios, comercialización y turismo de las áreas geográficas, de influencia de las empresas del Grupo Backus, Líneas de intervención: capacitación, acompañamiento, asesoría, asistencia técnica, certificación y financiamiento.

PERÚ: cerro de Pasco y la expansión minera, un conflicto infinito

La pérdida de memoria en los hombres es un síntoma del mal de Alzheimer que viene a ser un tipo de enfermedad degenerativa de las células cerebrales. Pero ¿es posible que una ciudad pierda la memoria? Después de recorrer Cerro de Pasco podemos decir que si. Paradójico, pero lo que fue ya no es más en esta ciudad que está obligada a cederle progresivamente su memoria histórica a la expansión minera.Mientras más se agranda el tajo abierto minero, la ciudad pierde su pasado pero también su futuro. La medicina dice que no es posible restaurar la memoria perdida, tal afirmación podría aplicarse a este caso, aunque retazos de su memoria sean reconstruidos, la ciudad no volverá a ser la misma.Cerro de Pasco, ubicado en los andes centrales del Perú a una altura de 4,338 metros sobre el mar, con una población de 70 mil habitantes, es la ciudad mas alta del mundo cuyas entrañas reservan minerales como el plomo, zinc y plata. La ciudad y la minería han engendrado un conflicto infinito donde la expansión minera es una necesidad para la empresa y una agonía para la ciudad que requiere consolidar su desarrollo urbano. La actividad minera se realiza en plena ciudad y sus impactos negativos afectan la salud y la vida de sus habitantes.

La ciudad nació, creció y se destruye con la minería

A lo largo de la historia del Cerro de Pasco la minería ha constituido el apogeo de la ciudad, su crecimiento urbano se habría debido a las bonanzas mineras y las migraciones regionales, pero también es el mal que progresivamente la va socavando.

Una leyenda local relata los orígenes de la minería y, por tanto, de la ciudad, al referir que por el año 1630 el indio Huaricapcha descubrió accidentalmente los minerales del Cerro de Pasco en una cueva al encender una fogata para guarecerse de la nieve y el clima gélido. Los hilos de plata que mostraría el indígena a los españoles llevarían a iniciar la explotación minera hace casi 400 años y convertirse en uno de los centros mineros más importantes de la colonia.

A principios del siglo XX, la lógica de explotación minera se intensificaría con la llegada de la empresa norteamericana Cerro de Pasco Investment Company que adquiere las minas del Cerro de Pasco y otras de la región para luego constituirse, en 1915, en la Cerro de Pasco Cooper Corporation. La inyección de capitales, tecnología y vías de comunicación (en 1904 concluiría la construcción del ferrocarril Callao Cerro de Pasco) reforzarían el enclave minero y abrirían una escalada de conflictos con las comunidades indígenas de la región por la concentración de tierras y la contaminación ambiental, así como entre el afianzamiento urbano de la ciudad y la expansión minera.El municipio local y las empresas han representado ser los actores centrales de esta inagotable pugna por el suelo. La historia registra que en 1908 el municipio había activado juicios y solicitó un deslinde judicial para poner término definitivo a los solapados avances de la compañía, la que obligaría a la empresa, en 1911, a presentar al gobierno un proyecto para el traslado de la población de Cerro de Pasco a un lugar alejado de las minas, aparentando ceder para el caso, un terreno que no le pertenecía (1). Esta sería la primera vez que la urbe y la mina se planteaban abiertamente el conflicto y el reasentamiento del Cerro de Pasco como alternativa, que en adelante será una constante en la historia y el futuro de la ciudad.

En 1956 se inició la explotación a cielo abierto o tajo abierto que transformará la vida urbana, es decir en términos del desarrollo urbano el nuevo y floreciente sistema de extracción de minerales implicaba la necesaria destrucción progresiva de la estructura urbana que se había ido consolidando a través de los siglos (2). Esta situación reabriría el debate sobre reasentamiento de la ciudad que fuera abordado durante la década del 60. Se analizaron las propuestas de reasentamiento en Villa de Pasco, distante a unos 20 Km. al sur, y San Juan Pampa, a sólo 1.5 Km. al norte de la ciudad antigua. La Cerro de Pasco Cooper Corporation, que tenía el compromiso de asumir el traslado de la ciudad, después de evaluar los costos propuso San Juan Pampa e iniciaría la construcción de la nueva ciudad.Es posible que la alternativa de reasentamiento en Villa de Pasco fuera la más costosa y la que mayores resistencias implicaría por parte de los habitantes urbanos pero a largo plazo representa, para la ciudad y la minería, una de las opciones más seguras que incluso a la fecha constituye un área de expansión urbana.

Posteriormente, el gobierno militar de Velasco Alvarado, ratificaría el traslado de la ciudad a San Juan Pampa con la dación del Decreto Ley Nº 18863 (año 1971) que declaraba de necesidad e interés social la remodelación de la ciudad de Cerro de Pasco y la construcción de la zona de expansión que albergará a la población afectada por el avance de la actividad minera mediante el sistema del tajo abierto. En 1974, la empresa norteamericana sería nacionalizada y pasaría a formar parte de la Empresa Minera del Centro del Perú (CENTROMIN).

Page 10: Responsabilidad Social Empresarial Imp

Así se cerraba un nuevo capítulo más del conflicto entre el desarrollo urbano y la expansión minera, en el que claramente se aprecia la imposición de la propuesta empresarial con el respaldo del gobierno central para el traslado de la ciudad aún cuando la población afectada no estaba convencida de reubicarse en San Juan Pampa.El tajo abierto alcanzaría 115 hectáreas al año 1995 habiéndose destruido para ello la infraestructura urbana como el Hospital Carrión, el Colegio Maria Parado de Bellido y gran parte de la ciudad antigua. Diversos estudios daban cuenta que la actividad minera a finales de los 90 llegó a ocupar 204 hectáreas entre tajo y operaciones mineras y 138 hectáreas para depósitos de desmontes cercando la ciudad. Entre ambos ocupan casi un 40% del territorio urbano de un total de 1,003 hectáreas (3).Una nueva ampliación del tajo abierto se sustentaría en los altos costos de extracción subterránea. Juan Carlos Barcellos, presidente de CENTROMIN, explicaría (en 1998) ante una comisión de congresistas, que el costo de operación del tajo es de 9 dólares por tonelada y el costo de la mina subterránea es de 21 dólares. Añadía que las reservas mineras se agotarían el año 1999. Con ello sustentaban una nueva expansión minera a tajo abierto. Para CENTROMIN era imprescindible la ampliación para garantizar las operaciones mineras o tendrían que afrontar el cierre de la empresa. Esta nueva ampliación de 21 hectáreas hacia el lado este de la ciudad implicaba la destrucción de 240 viviendas y vías de comunicación que unían la ciudad antigua (Chaupimarca) y la nueva ciudad (San Juan Pampa).

Esta vez el municipio provincial asumiría un papel protagónico y de articulación de las organizaciones sociales en el proceso de debate sobre los planes de expansión minera. Se abriría un proceso de negociación que concluiría en mayo de 1998 con la firma de un acta de acuerdos donde la empresa compensaría la infraestructura destruida y transfería 89 hectáreas de predios para 13 asentamientos humanos de la ciudad. Aunque no resolvió la problemática, marco un hito importante en la actitud de un gobierno local que hasta entonces se percibía históricamente como aliado de los planes de la empresa minera. En 1999, la unidad minera de Cerro de Pasco es adquirida por Volcan Compañía Minera tras un proceso de privatización de CENTROMIN.Volcan Compañía Minera, a inicios del 2007, ante la exigencia de las autoridades y organizaciones sociales presentó al municipio un nuevo plan de expansión minera en las áreas urbanas denominado plan L a ejecutarse entre el 2008 – 2013, el mismo que plantea una ampliación del tajo hacia el lado sur-este, de 11.4 hectáreas, afectando 418 predios entre viviendas e inmuebles, vías de comunicación, espacios públicos y establecimientos de comercio.

En palabras de Diana Fajardo, funcionaria de Volcan, en infraestructura de servicios afectados tenemos la Plaza Chaupimarca, la Iglesia Matriz, la Comisaría, Institución Educativa Lorenzo Rocovich, Mercado El Baratillo, Óvalo Gerardo Patiño López, la Plazuela Daniel Alcides Carrión, el Parque Infantil del Barrio Matadería, loza deportiva del Barrio Matadería (4). Aún cuando plantean compensar a los propietarios por las viviendas y reubicar la infraestructura urbana, en la práctica implica la destrucción de viviendas y bienes de uso común, así como romper con la dinámica del comercio local y con ella la memoria histórica y cultural del Cerro de Pasco.

El objetivo de la Volcan es ampliar el tajo para garantizar la continuidad de la actividad minera y, paradójicamente, su contribución al desarrollo de Pasco. Las reservas permitirán trabajar hasta junio del 2008 y los minerales que se extraerán de la ampliación aún cuando sea de baja ley es rentable explotarla ahora por los altos precios de los minerales. Cerro de Pasco paga un alto costo por el precio de los minerales.

Patrimonio cultural al tajo abierto

Las áreas y bienes que afectará la expansión del tajo abierto en los próximos cinco años constituyen parte del patrimonio histórico y cultural de la ciudad y la nación. Uno de ellos es la Plaza Chaupimarca que por siglos ha sido el centro del pueblo y el depositario de los hechos históricos del Cerro de Pasco. Como escribiera Gerardo Patiño López en esta plaza se realizó la Jura de la Independencia, el 7 de diciembre de 1820, al día siguiente de la triunfal batalla de Pasco, liderado por el general Juan Antonio Álvarez de Arenales frente a las tropas realistas en esa misma plaza los cerreños que formaron la Columna Pasco, asistieron a la misa de campaña y despedida antes de marchar a defender el honor nacional en 1879 en la guerra con Chile (5).En marzo de 1997, la Municipalidad Provincial de Pasco emitirá una ordenanza municipal declarando la Plaza Chaupimarca como Patrimonio Histórico Monumental de la ciudad del Cerro de Pasco. En octubre del 2002 el Instituto Nacional de Cultura (INC) emite la resolución directoral 1031 por la que declara monumento integrante del patrimonio cultural de la nación y ambiente urbano monumental a la Plaza Chaupimarca y otras áreas circundantes a la misma. Sin embargo, el propio INC dejo sin efecto dicha resolución, en octubre del 2006, aduciendo las condiciones de inhabitabilidad en que se encuentran las viviendas cercanas al tajo abierto y la vigencia de planes de ordenamiento urbano de hace 30 años, sin considerar los planes aprobados a finales de los 90.

Metales en la sangre

En el 2000 el Ministerio de Salud (MINSA) realizó una evaluación de la calidad del aire en la ciudad de Cerro de Pasco, la que concluía que la ciudad presenta problemas por partículas de fracción gruesa y metales en el aire debido a la actividad minera, así como a la presencia de grandes cantidades de desmonte ubicados alrededor de la ciudad. El problema se acentúa en épocas de heladas (mayo junio), en donde por la acción de los vientos, las partículas son suspendidas en el ambiente. En el año 2002, el Centro Labor comprobaría en los barrios de Champamarca (21.5%) y Paragsha (45.83%) de la población analizada tiene elevados niveles de plomo en la sangre (6). Y, el año 2005, el MINSA ratificaría que los niños de las comunidades de Quiulacocha y Champamarca tienen altos índices de plomo en sangre superando los límites máximos permisibles dispuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tajos abiertos en las viviendas

El año 2006, según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) se identificó 1,180 viviendas que tienen rajaduras a causa de las explosiones que se realizan en el tajo abierto y han sido declaradas inhabitables. Esta cifra representa el 10% de las viviendas existentes en la ciudad según el censo de 1993. La empresa reconoce que en la ciudad hay actividad minera y explosiones, producto de ello se han producido daños ocasionales a viviendas (7) pero las resuelve con refacciones y/o compra de las viviendas para evitar los reclamos y facilitar la expansión del tajo.

Page 11: Responsabilidad Social Empresarial Imp

Las mismas vetas de conducta

Indiferentemente de que empresa es la propietaria de las minas del Cerro de Pasco el patrón de conducta parece ser el mismo. Los argumentos para la expansión minera continúan siendo: el agotamiento de las reservas y los altos costos de extracción por minería subterránea, y que esta situación podría ocasionar el cierre de las operaciones mineras y lo que ello implicaría para la vida económica local y nacional, que pone a la población y autoridades locales sin opción mas que una negociación para facilitar la expansión, porque el futuro de la ciudad parece estar atado a los caprichos de las vetas mineras.La estrategia de compensación más reubicación de los bienes o infraestructura común afectados se ha mantenido a lo largo de las diversas fases de expansión minera, desde la Cerro de Pasco Cooper Corporation hasta el Plan L de la Volcan que incluye un plan de compensación y reasentamiento involuntario. Creemos que esta estrategia tiene sus limitaciones por cuanto no plantean el reasentamiento de la ciudad en términos de consolidar el desarrollo urbano, más bien responden a necesidades coyunturales de expansión de la minería y no tanto los planes de desarrollo urbano de la ciudad. El conflicto minero en Cerro de Pasco podría representar también la ausencia de una política de planificación urbana sólida y coherente con los planes de la minería, ya que después de la L sigue el Plan G al 2028.

La utopía de ciudad

Hace un siglo que la minería se expande y la ciudad se destruye y construye cotidianamente. La ampliación del tajo reduce las áreas para hacer ciudad y la expansión urbana invade las tierras de las comunidades campesinas. La utopía de ciudad para el Cerro de Pasco sería encontrar un área intangible para su desarrollo urbano, intangible para la minería en cualquiera de los espacios alternativos identificados para su expansión o reubicación. Un espacio intangible donde construir no sólo sea sinónimo de desarrollo urbano sino un derecho para vivir la utopía de un ambiente sano. Un espacio para una ciudad donde la memoria y el futuro se funden.

Notas:(1) La minería en Cerro de Pasco y Volcan: empresas mineras en Cerro de Pasco; Boletín Especial Participación Nº 3, Centro Labor; febrero 2007, (www.laborpascoperu.org.pe).(2) Cerro de Pasco: Apogeo y crisis de un modelo urbano minero, por Pablo Vega Centeno, presentado al V Congreso Europeo CEISAL de Latinoamericanistas; sin fecha.(3) Evaluación de la Situación Urbana Ambiental de la Ciudad Minera de Cerro de Pasco, Centro Labor, 2004.(4) Periódico Labor Nº 5, Centro Labor, mayo 2007.(5) Cerro de Pasco Antiguo: Nomenclatura de sus calles, por Gerardo Patiño López; citado en Boletín Participación Nº 2, Centro Labor, febrero 2006.(6) Estudio Determinación de Efectos Adversos sobre Órganos Blancos en Poblaciones Expuestas a Emisiones de Plomo en las Localidades de Champamarca, Paragsha, Huayllay en Pasco y Yauli en La Oroya; Centro Labor, 2002.(7) Entrevista a Luis Pariona, funcionario de Volcan, en el Periódico Labor Nº 2, agosto 2006.

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A

Volcan Compañía Minera es una empresa minera polimetálica y uno de los mayores productores de zinc, plomo y plata en el mundo. La Compañía está considerada como uno de los productores de menor costo en la industria debido a la calidad de sus depósitos de mineral.

Volcan inició sus operaciones en 1943 en las alturas del abra de Ticlio. Todas las operaciones se encuentran en la Sierra Central de Perú e incluye las unidades operativas Yauli, Chungar, Alpamarca y Cerro de Pasco. Estas cuatro unidades operativas incluyen en total diez minas, siete plantas concentradoras y una planta de lixiviación.

La compañía está creciendo orgánicamente a través de la ampliación de sus plantas y la exploración y el desarrollo de su propia cartera de proyectos brownfield y greenfield. Al mismo tiempo, la Compañía busca continuamente oportunidades acrecientes en la región.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

El enfoque de responsabilidad social de Volcan se basa en la firme convicción de que las acciones de la empresa deben repercutir positivamente en las comunidades y, en coordinación con el Estado, propiciar el beneficio y crecimiento de los actores involucrados.

Es por ello, que la Compañía basa su cultura organizacional en una actuación transparente, utilizando el diálogo como herramienta de comunicación permanente, además del respeto por el cumplimiento de los compromisos asumidos.

Volcan y sus subsidiarias mantienen relaciones con más de 60 comunidades campesinas y alrededor de 55 instituciones, entre las que figuran gobiernos locales, asentamientos humanos y centros poblados. Como consecuencia, ha suscrito 51 convenios por servidumbre actualmente vigentes.

Volcan orienta las actividades y proyectos sociales en los seis ejes siguientes:

Page 12: Responsabilidad Social Empresarial Imp

1. Desarrollo y fortalecimiento de capacidades productivas sostenibles Volcan con el fin de promover el bienestar y progreso sostenible de las comunidades agrícolas y ganaderas aledañas a sus operaciones, apoya los proyectos que desarrollan y fortalecen sus capacidades productivas. De este modo, en lo que se refiere al apoyo agrícola se ha desarrollado, en alianza con la Dirección Regional Agraria de Huánuco, las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA).

Así mismo, la Compañía ha participado en la formación de la Asociación de Productores de Papa Amarilla Tumbay, asi como con la producción forestal, instalando sistemas de riego, viveros agroforestales y semillas de pastos mejorados; y con el fortalecimiento de la actividad pecuaria, en el que realizó actividades como campañas de sanidad ganadera, mejoramiento genético de vacunos, instalación de módulos y cobertizos ganaderos, instalación de piscigranjas e implementación de un centro reproductor de ovas. 

2. Apoyo a la educación, nutrición y salud 

El aislamiento geográfico de las comunidades aledañas a las operaciones de Volcan con las principales urbes del país condiciona y restringe el desarrollo de la niñez de estas comunidades. Es así que la presencia de la Compañía genera oportunidades de mejora para las condiciones de la niñez a través de actividades como la donación de paquetes escolares y materiales didácticos, campañas médicas especializadas, contratación de docentes para un programa de alfabetización, becas, cursos y programas de prácticas pre profesionales.

3. Fomento del empleo local 

Las actividades de Volcan generan puestos de trabajo directos e indirectos, especializados y no especializados, que fomentan un mercado laboral en un espacio generalmente rural de pocas oportunidades. De este modo se vienen programas de empleo local a través de empresas especializadas que beneficiaron a más de mil pobladores en diversas actividades, así como cursos de capacitación productiva para madres de familias, jóvenes y población interesada de las comunidades vecinas.

4. Apoyo a la infraestructura básica vial y de servicios públicos Las áreas donde se desarrollan las operaciones y proyectos mineros se caracterizan, en la mayoría de los casos, por la escasa presencia del Estado y como consecuencia, por una débil oferta de servicios públicos e inversión en infraestructura pública. En este contexto, Volcan transforma este déficit en una oportunidad de mejora que permite generar valor e impulsar la armonía social. Entre las iniciativas más importantes destacan el mantenimiento y señalización de las carreteras nacionales, vecinales y troncales; y la construcción de reservorios, mejoramiento del sistema de bombeo de agua, mantenimiento periódico del sistema de abastecimiento de agua potable en comunidades de Cerro de Pasco, así como la ejecución de obras en la Institución Educativa Antonio Álvarez de Arenales-Huayllay, que incluyó aulas, talleres y un campo deportivo con gramado sintético, beneficiando a más de 600 alumnos.

5. Apoyo institucional 

El desarrollo de las actividades mineras en los espacios rurales del país requiere de una continua interacción entre Estado, comunidad y empresa, la misma que facilite la estabilidad en las inversiones y la armonía social en las operaciones. Es por ello que la estrategia de responsabilidad social de Volcan se ha orientado a promover los procesos de formalización registral, tributaria y bancaria de las comunidades ubicadas en el área de influencia, que garanticen el cumplimiento de los acuerdos y normativas vigentes. De forma paralela, la Compañía apoyó en el levantamiento topográfico de los límites de 50 parcelas de pastizales pertenecientes a la comunidad campesina de Carhuacayán, asi como con la contribución con S/. 6 millones para viabilizar el proyecto de mejoramiento de la Carretera JU-1029 Pachachaca (Yauli).

6. Promoción de la cultura 

El respeto de la cosmovisión, costumbres y tradiciones de las poblaciones aledañas a las operaciones y proyectos ha sido una permanente preocupación de Volcán. En ese sentido, la Compañía no sólo ha cuidado de los valores y rasgos culturales de cada una de las comunidades, sino que ha apoyado y participado activamente en la organización y difusión de sus festividades patronales y cívicas.

RECOMENDACIONTodos somos responsables por lo que está ocurriendo en nuestra sociedad, si queremos preservarla actuemos con conciencia social, pues eso que muchos llaman modernidad es lo que nos va destruyendo día a día.

Es necesario distinguir los asuntos importantes de los que no lo son, lo que implica prestar atención al entorno cambiante, a la vez que cuidar la calidad de las relaciones con los grupos de interés.

Page 13: Responsabilidad Social Empresarial Imp

La reflexión no debe limitarse al aquí y ahora, sino que hay que hacer prospecciones de futuro: las preocupaciones a las que se enfrenta la RSE están a medio y largo plazo, y se han desarrollado con independencia de la crisis económica. Un ejemplo sería el cambio climático.

CONCLUSION

La Responsabilidad Social Empresarial ha demostrado empíricamente aumentar la moral de los trabajadores, y a partir de ello su nivel de productividad (así también el de la empresa). El empresariado siente gratificación por su gestión del impacto social, y la comunidad mejora su situación. Las ventajas involucran a todos.