respi leon

5
Las técnicas de higiene bronquial tienen como objetivo la eliminación de moco de las vías respiratorias que se encuentra alterado en su cantidad y/o cualidades. El objetivo de la práctica es aprender a realizar estas técnicas para poder emplearlas cuando se requiera. Descripción: Las técnicas que a continuación se van a ir describiendo son técnicas que se han utilizado en un pasado, pero que en la actualidad se encuentran en desuso ya que su eficacia no se encuentra comprobada. Estas técnicas son: el drenaje postural, las vibraciones, el clapping o percusiones y las presiones (estas últimas si han demostrado su eficacia). 1.- DRENAJE POSTURAL: La técnica de drenaje postural fue diseñada por el equipo del hospital Brompton de Londres en 1935. Pretende favorecer la eliminación de secreciones, verticalizando los bronquios segmentarios para que, por la acción de la gravedad, deriven en la generación bronquial mayor. Los diseñadores de esta técnica pensaron que si tengo unas vías con más moco de lo normal lo que hay que hacer es poner esas vías a favor de la gravedad para poder vaciarlas. Pero cuando pongo una vía a favor de la gravedad, pongo muchas otras en contra de la misma, por lo que puedo beneficiar a unas y empeorar a otras. Las posturas descritas por la técnica se pueden deducir de la disposición topográfica de los bronquios segmentarios. Esta técnica estaba especialmente indicada para paciente con bronquiectasia y abscesos con comunicación a vías respiratorias; así como a pacientes graves sometidos a encamamiento prolongado. 2.- VIBRACIONES: Las vibraciones manuales consisten en transmitir la onda hasta la pared bronquial para modificar la elasticidad del moco (romper enlaces). Estas maniobras se van a transmitir mejor a través de sólido que de gas.

Upload: terapias-natura-velilla

Post on 30-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

respiracion

TRANSCRIPT

Page 1: Respi Leon

Las técnicas de higiene bronquial tienen como objetivo la eliminación de moco de las vías respiratorias que se encuentra alterado en su cantidad y/o cualidades. El objetivo de la práctica es aprender a realizar estas técnicas para poder emplearlas cuando se requiera.

Descripción:

Las técnicas que a continuación se van a ir describiendo son técnicas que se han utilizado en un pasado, pero que en la actualidad se encuentran en desuso ya que su eficacia no se encuentra comprobada. Estas técnicas son: el drenaje postural, las vibraciones, el clapping o percusiones y las presiones (estas últimas si han demostrado su eficacia).

1.- DRENAJE POSTURAL:

La técnica de drenaje postural fue diseñada por el equipo del hospital Brompton de Londres en 1935. Pretende favorecer la eliminación de secreciones, verticalizando los bronquios segmentarios para que, por la acción de la gravedad, deriven en la generación bronquial mayor.

Los diseñadores de esta técnica pensaron que si tengo unas vías con más moco de lo normal lo que hay que hacer es poner esas vías a favor de la gravedad para poder vaciarlas. Pero cuando pongo una vía a favor de la gravedad, pongo muchas otras en contra de la misma, por lo que puedo beneficiar a unas y empeorar a otras. Las posturas descritas por la técnica se pueden deducir de la disposición topográfica de los bronquios segmentarios.

Esta técnica estaba especialmente indicada para paciente con bronquiectasia y abscesos con comunicación a vías respiratorias; así como a pacientes graves sometidos a encamamiento prolongado.

2.- VIBRACIONES:

Las vibraciones manuales consisten en transmitir la onda hasta la pared bronquial para modificar la elasticidad del moco (romper enlaces). Estas maniobras se van a transmitir mejor a través de sólido que de gas.

Para esta maniobra el terapeuta coloca las manos perpendicularmente al tórax del paciente realizando, contracciones repetidas de los músculos del antebrazo al final de la espiración, produciendo así una mejor propagación de las ondas y con el flujo espiratorio ayudamos a la migración de secreciones. Las maniobras de esta técnica las hacemos siempre en el último tercio de la espiración. Si las realizamos en la cara anterior o posterior amplificamos su intensidad.

La indicación de esta técnica es la de apoyo a otras técnicas para eliminar las secreciones del paciente y en casos de obstrucción por retención de moco alterado; su mayor empleo es en pediatría (en los bebés). Uno de los problemas de esta técnica es que puede ser beneficiosa, pero no se sabe hasta que punto las ondas vibratorias van a llegar al bronquio.

En la Conferencia de Consenso se admitió como frecuencia aproximada de la batida ciliar el valor de 13 Hz y que alcanzando esa frecuencia al efectuar las vibraciones se amplificaría el movimiento y mejoraría el transporte mucociliar ya que se modificaría la viscoelasticidad del moco. Como es muy complicado llegar a esa frecuencia se emplean aparatos mecánicos en los que se puede seleccionar la frecuencia y el tiempo de duración. La eficacia de esta técnica sólo está demostrada in Vitro.

Page 2: Respi Leon

3.- CLAPPING O PERCUSIONES:

Las percusiones o clapping son golpes breves, de potencia variable, aplicados sobre el tórax que crean energía cinética que se transmite a través del tórax en forma de ondas. La propagación sería proporcional a la energía creada, por lo que dependerá de la fuerza aplicada a la maniobra. Estas maniobras transmiten energía mecánica, y a mayor energía mecánica, mayor efectividad; por lo que se deben aplicar estas percusiones con una cierta intensidad.

Con esta técnica se pretende cambiar la viscoelasticidad del moco y estimular la tos para ayudar a eliminar las secreciones en vías proximales (si no, no nos va a servir). Para movilizar las secreciones es necesario percutir con una frecuencia de 25-35 Hz, valores prácticamente imposibles de alcanzar de forma manual, por lo que ésta es una de las causas por las que esta técnica se encuentra en desuso.

La técnica ha de producir un golpeteo rítmico alternativo colocando las manos ahuecadas de distal a proximal, siempre en tiempo espiratorio. Empezaremos por 10-15cm por debajo del borde inferior de la escápula y evitaremos terminar con un golpe seco.

4.- PRESIONES:

Las presiones torácicas y/o abdominales consisten en aplicar una ayuda espiratoria externa por presión manual sobre la caja torácica y/o el abdomen del paciente. Es la única técnica que emplea la movilización pasiva.

Las presiones se deben aplicar con toda la superficie de la mano para evitar puntos donde se concentre mayor presión y se produzca dolor o molestias. Se realizan durante toda la espiración, respetando la mecánica costal, es decir se realizan igual que las maniobras de movilización en la valoración física del paciente (costal superior, media e inferior) pero con mayor intensidad y rapidez. Como acto reflejo, el paciente luego realizará una inspiración profunda.

Pueden aplicarse por uno o dos terapeutas (incluso por tres) en función de la superficie toracoabdominal que se desee controlar. Especial atención si se aplican en tórax poco móviles o frágiles.

ETGOL (ESPIRACIÓN LENTA TOTAL A GLOTIS ABIERTA EN LATERODECÚBITO):

Es una espiración lenta, a glotis abierta, comenzada en la Capacidad Residual Funcional (CRF) y que continúa hasta el Volumen Residual (VR) por lo que es total y se realiza en decúbito homolateral de la región con acumulación de secreciones.

Esta técnica se realiza a volumen bajo y volumen medio y en ambos casos buscamos el volumen residual. La glotis permanecerá abierta porque el paciente realizará la espiración mediante una boquilla que se debe poner en la boca produciéndose así la apertura de la glotis.

En esta técnica el paciente se encuentra decúbito lateral al borde de la camilla y se le pide una inspiración profunda y que a continuación suelte todo el aire. A continuación cogerá el aire a volumen bajo y soltará todo el aire. La mano caudal del terapeuta con los dedos bajo el lateral del paciente y con la palma de la mano ahuecada para poder abarcar toda la tripa del paciente. Esta mano hace una fuerza hacia craneal y hacia arriba. La otra mano (o mano craneal del fisioterapeuta) se colocará en la parrilla costal realizando fuerza hacia abajo. La técnica se realiza siempre en el tiempo espiratorio.

Page 3: Respi Leon

Esta técnica se encuentra indicada en pacientes obstructivos y se les enseña para que ellos lo puedan realizar de manera autónoma. EJERCICIOS DE DÉBITO (FLUJO) INSPIRATORIO CONTROLADO (EDIC):

El objetivo principal de esta técnica es conseguir que el aire llegue a zonas donde no puede llegar porque bien las vías están ocupadas, el tejido se encuentra inflamado…

Se encuentra indicada fundamentalmente para pacientes con neumonías (infección que puede ocupar un segmento pulmonar, bien sea un lóbulo o más, haciendo que esa zona sea completamente inútil). Con esta técnica se pretende que entre aire en esa zona, para eliminar las sustancias que pudieran encontrarse. Está diseñada para trabajar en fases agudas de la neumonía, recuperando los segmentos pulmonares afectos.

El paciente se coloca en decúbito contralateral, porque vamos a trabajar con el pulmón que se encuentre arriba ya que va a ser el que tenga más presión.

El tiempo de aplicación de la técnica es de 30-45 minutos, pero ese puede ser mayor o menor dependiendo del paciente, para ello se realiza una auscultación antes de comenzar a realizar la técnica, escucho un RRB y si empieza a entrar aire oigo un cambio de timbre bronquial a normal progresivo a la vez que escucho crujidos de alta frecuencia.

En esta técnica se le pedirá al paciente que realice inspiraciones profundas a capacidad pulmonar total, es decir, flujos inspiratorios lentos ya que hay que darle tiempo al aire a llegar a todas las zonas; al final de la inspiración le pediremos al paciente que realice una parada para mejorar más la repartición del aire.

Esta técnica se realiza en 2 posiciones, dependiendo de donde se quiera que llegue el aire, si a una zona más anterior o a una zona más posterior. En ambas posiciones el paciente seguirá encontrándose en decúbito lateral con el pulmón a tratar encima del otro.

1. ZONA ANTERIOR: El paciente coloca un brazo (el que se encuentra apoyado en la camilla) debajo

de la cabeza, y el otro brazo detrás de la cabeza. El terapeuta se coloca por detrás del paciente y coloca una mano sobre a pelvis

del paciente para fijar y el otro brazo lleva el tronco del paciente a una semirrotación. Antes de colocar al paciente en esta postura comprobaremos la extensibilidad del pectoral.

Se le pide al paciente que coja aire (insp. Lenta y profunda), lo mantenga 5 segundos y luego lo suelte.

2. ZONA POSTERIOR: En este caso se requiere abrir la zona posterior.

El paciente coloca el brazo que está apoyado en la camilla debajo de la cabeza (igual que en al trabajar la zona anterior) y el otro brazo lo deja caer hacia delante.

El fisioterapeuta se encuentra detrás del paciente y con una mano fija la pelvis (igual que antes) y apoya el otro antebrazo sobre el tronco del paciente con el codo flexionado poniendo el hombro y tronco del paciente hacia anterior todo lo que nos permita.

Al igual que antes le pedimos al paciente que coja aire, lo mantenga 5 segundos y luego lo expulse.