resoluciones del vii congreso del cecso (2012)

Upload: cecso-feuu

Post on 15-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Eje II: Cogobierno

TRANSCRIPT

  • Resoluciones VII Congreso del Centro de estudiantes de Ciencias Sociales

    (CECSo) Ao 2012

    EjeII: Cogobierno

    Un cogobierno fuerte para una Universidad plena.

    Hoy en da est instalado el debate sobre la transformacin universitaria, los

    estudiantes debemos tener clara nuestra estrategia y tctica en ella. Esta

    transformacin debe estar al servicio de un proyecto de pas nacional, popular y

    democrtico. De esta manera, debera significar el mejoramiento de la carrera docente;

    la democratizacin de la Universidad haciendo ms masivo el acceso, continuar con el

    proceso de regionalizacin que se inicio en 2005, aumentando el peso de los

    estudiantes e incorporando a los funcionarios en el cogobierno; como as tambin debe

    profundizar el vnculo entre el conocimiento que se produce y un proyecto cultural y

    productivo al servicio del pueblo.

    La postura que llevamos adelante los estudiantes en el actual proceso del cual somos

    parte y actores activos- debe ser resuelta en base a un anlisis que pretenda

    comprender lo esencial del problema.

    La idea fuerza de la Segunda Reforma Universitaria es la democratizacin del

    conocimiento, y para este objetivo se han planteado tres dimensiones: la revitalizacin

    del ideal latinoamericano, la generalizacin de la enseanza avanzada, activa y de

    calidad y la construccin de una Universidad para el Desarrollo, caracterizada por la

    prctica de las funciones universitarias, priorizando el desarrollo humano sustentable.

    La Federacin de Estudiantes Universitarios del Uruguay declara en su XIV

    Convencin Esta Federacin ha adoptado el camino de la Segunda Reforma

    Universitaria, para avanzar hacia un cambio profundo de nuestra mayor casa de

    estudios.

    A pesar de los xitos y avances obtenidos, se hace necesario seguir manteniendo las

    lneas planteadas tanto por la FEUU como por la Segunda Reforma Universitaria,

    continuando los procesos de profundizacin que se vienen desarrollando en ese

    sentido, para ello consideramos que:

    En lo referente a la lnea 1, debemos fomentar polticas que apunten a una enseanza

    que forme a estudiantes integrales, es decir que en la carrera de grado, los y las

    estudiantes lleven adelante proyectos que vinculen la extensin, la investigacin y la

    enseanza.

    A su vez debemos profundizar nuestra interaccin como servicios pertenecientes a una

    marco rea, crear no solo mas CIO's, sino pensar en pooles de materias optativas

  • brindadas por las macro reas. Es claro que la implementacin de los CIO's en el

    Regional Este estuvo lejos de de ser satisfactoria, y esto se debe principalmente a las

    dificultades de coordinacin entre los distintos servicios integrantes, generando

    problemas como la multiplicacin de materias de forma realmente improductiva y

    contradictoria con la concepcin inicial del proyecto.

    La problemtica del egreso es una realidad a nivel de toda la educacin terciaria,

    debemos tender a crear polticas enfocadas en esta etapa de la formacin y vinculadas

    a una estrategia general para todo estudiante universitario, consideramos que la

    aplicacin de polticas aisladas no tienen el impacto que si tendran en una estrategia

    que aborde desde el pre-ingreso hasta el egreso del o la estudiante universitario.

    A su vez debemos fortalecer los lazos con el resto del sistema nacional de educacin,

    para que la universidad sea una protagonista ms en la construccin de un sistema

    educativo global y no fragmentado como el que vivimos actualmente.

    Por otro lado debemos consolidar los procesos de flexibilizacin y creditizacin. Desde

    la aprobacin de la Ordenanza de Grado de la Universidad, existe la obligacin de los

    diferentes servicios para actualizar sus planes de estudios, creditizarlos y lograr que los

    mismos tengan en su conformacin la capacidad para permitirle al o la estudiante

    transitar de la manera que l o ella considere ms adecuado, tanto a nivel de su

    carrera, as como entre su servicio y otros servicios. Coordinar entre centros de

    estudiantes se vuelve imperioso ya que la construccin de los nuevos planes de

    estudio tiene que ser desde una mirada del colectivo y no solo desde los y las

    estudiantes de esa carrera.

    Modificar el estatuto del personal docente es una tarea a abordar en este periodo, no

    es conveniente que mantengamos el estatuto actual el cual no responde a las

    necesidades de la universidad actual, as como tampoco a la realidad del sistema

    educativo del SXXI. Necesitamos docentes integrales, que trabajen

    interdisciplinariamente y que construyan el conocimiento con todos los actores

    involucrados en el proceso educativo.

    En lo referente a la lnea 2:

    Debemos continuar con las polticas planteadas por la universidad, sin embargo

    debemos tener en claro que es necesario dar una discusin profunda del rol de la

    universidad en el mapa actual de la investigacin, ya que la misma concentra el 70%

    de las investigaciones del pas, dado que la creacin de la Agencia Nacional de

    investigacin y innovacin (ANII) plantea una nueva perspectiva para la investigacin

    colidando la misma con los preceptos definidos por la UdelaR.

    A su vez el creditizar las experiencias estudiantiles como los PAIE, es una tarea que

    debemos llevar adelante como orden estudiantil universitario, el conocimiento generado

    por estas instancias es un gran aporte no solo para la formacin sino tambin para la

  • acumulacin de conocimientos, los estudiantes debemos desarrollar tareas de

    investigacin desde el comienzo de nuestra formacin para ir incorporando las

    herramientas necesarias para al final no tener falencias en este sentido.

    La Universidad de la Repblica no puede desentenderse de las necesidades que

    nuestro pueblo necesita para su desarrollo, en este sentido debemos profundizar

    nuestro vinculo con los actores productivos, en particular aquellos que no pueden

    financiar investigaciones, para as lograr una transformacin en nuestra matriz

    productiva.

    Lnea 3:

    La extensin universitaria en los ltimos dos aos ha ganado terreno en las

    formaciones de los y las estudiantes, sin embargo, este avance no es el que los

    estudiantes deseamos ni el que el pas necesita, dado esto, la concrecin de EFI's e

    IFI's es una tarea urgente a llevar adelante.

    Necesitamos desarrollar polticas que apunten a la construccin de actividades de

    extensin que no solo desarrollen al estudiante como un profesional integral, sino que

    tenemos que intercambiar con la sociedad civil organizada para que sea esta la que

    nos proponga proyectos nuevos y necesarios.

    En lo referente a la valoracin que se le da a la tarea de extensin en la universidad,

    debemos impulsar que en todos los concursos docentes se valore de forma similar a

    las funciones de investigacin y enseanza, los estudiantes no concebimos a ninguna

    funcin ms que otra, y no deseamos profesionales sin formacin en extensin.

    Otro punto fundamental es que la universidad brinde los insumos pertinentes para

    poder realizar las tareas de extensin de la forma ms adecuada, lo cual nos asegurar

    un mejor resultado.

    Consideramos pertinente la creacin de una unidad central de la UdelaR que nuclee

    todos los trabajos realizados por la misma, dicha unidad deber tener el listado de los

    proyectos y ste estar a disposicin de cualquiera que lo necesite. Actualmente la

    UdelaR gasta muchos recursos duplicando trabajos, consideramos que para paliar esta

    situacin y aportar a la acumulacin de conocimiento la creacin de este espacio es

    fundamental.

    Lnea 4:

    La creacin de ms espacios interdisciplinarios es una necesidad para el pas, no

    podemos pensar que, con el desarrollo actual, estamos aportando todo lo que la

    Universidad podra y debera dar de acuerdo a su acumulacin.

  • Los espacios y centros interdisciplinarios son una realidad insipiente y es deber de

    nosotros la construccin de ms y mejores centros, tanto a nivel de la capital como en

    el interior del pas.

    Lnea 5:

    Debemos seguir peleando para que los funcionarios y funcionarias de la UdelaR tengan

    cada vez ms espacios de definicin en la vida de nuestra casa de estudio. A su vez

    debemos monitorear constantemente la gestin de la Universidad, ya que es en este

    plano donde se determina la capacidad o no de llevar adelante los procesos que se

    definan por parte de la conduccin universitaria.

    Lnea 6:

    En lo referente a la comunicacin, si bien se ha avanzado mucho, aun no alcanza para

    poder, no slo mostrar a la sociedad en su conjunto las actividades de la UdelaR, sino

    para que la sociedad se apropie de las mismas. Otro punto a trabajar fuertemente en

    estos dos aos, es poder empezar a influir en la opinin pblica y los debates

    nacionales, no consideramos adecuado que la universidad no trasmita a la sociedad los

    elementos que la misma produce sobres diversos temas, ya que estos insumos son

    necesarios para poder fortalecer la caracterstica critica que apuntamos como

    sociedad.

    Lnea 7:

    En este nivel encontramos grandes avances, la construccin de CENURES y la

    regionalizacin universitaria son logros irrebatibles de este proceso de reforma, la

    planificacin a mediano y largo plazo ha demostrado ser la va para la construccin de

    realidades que perduraran en el tiempo. Debemos continuar respaldando este proceso,

    aportando a la creacin de ms carreras en el interior vinculadas a las necesidades de

    la regin y que a su vez tengan una insercin nacional. Queremos que la Universidad

    de la Repblica sea un polo acadmico latinoamericano y para esto necesitamos ms

    estudiantes terciarios, ms polos de desarrollo regional, ms vinculacin con la

    sociedad civil. Redimensionar esta lnea es una tarea a abordar en estos prximos 2

    aos.

    Lnea 8:

    La lnea 8 nos ha permitido a todos los colectivos universitarios contar con fondos para

    poder democratizar las discusiones universitarias que los colectivos entendimos

    pertinentes, a su vez, gracias a esta lnea se pudo desarrollar polticas como los

  • proyectos estudiantiles, el PROGRESA, y las jornadas de debate para la actualizacin

    de la Ley Orgnica de la UdelaR.

    Es una lnea para la innovacin, para poder desarrollar polticas que no dependan de

    un servicio en particular sino a una definicin de la conduccin poltica universitaria, la

    participacin y el cogobierno son pilares fundamentales de la universidad

    latinoamericana y es rol de los estudiantes usar esta lnea para llevar adelante polticas

    a la concrecin de este ideal de Universidad.

    En la actualidad se lleva adelante por el CDC la discusin sobre la eliminacin o recorte

    de los fondos de esta lnea, el centro de estudiantes de ciencias sociales considera que

    ambas propuestas son un error no solo porque comprometen la concrecin de nuevas

    ideas que surjan sino que repercute en la consolidacin de programas como la Red de

    apoyo al PROGRESA, la ampliacin de las lneas de proyectos estudiantiles, y la

    realizacin del toco venir.

    La utilizacin de estos fondos debe ser planificada por parte de los actores

    universitarios, y no ser utilizada discrecionalmente como pasa actualmente, es nuestro

    deber el hacer un uso responsable de la misma e impulsar nuevas polticas que

    apunten a una mayor difusin del cogobierno y que sumen participacin.

    Lnea 9:

    En lo referente a la construccin de un SNEP, es imperioso la realizacin del congreso

    nacional de educacin que genere una sntesis y soluciones para nuestra educacin a

    nivel pas, debemos construir una estrategia educativa que sea transversal a todo el

    trayecto educativo de nuestros compatriotas, y el mismo no acaba con el egreso sino

    que simplemente modifica su estructura para acompaarlo a lo largo de toda su vida.

    La Facultad de Ciencias Sociales puntal de los cambios:

    Desde que en el 2010 los estudiantes de ciencias sociales logramos que nuestra

    candidata a decanato fuera electa, nuestro servicio ha sufrido cambios estructurales los

    cuales son sustantivos en la realidad actual.

    En primera instancia el dilogo del orden estudiantil para con el decanato en su

    conjunto mejor significativamente.

    A su vez en las tres funciones vivimos novedades inesperadas por los colectivos

    de la facultad.

    En lo referente a enseanza, se aprobaron las normas de las distintas licenciaturas lo

    cual implic el generar reglas claras para los y las estudiantes.

  • A su vez se logra que exista un calendario fijo de exmenes y se esta construyendo los

    calendarios de parciales.

    En conjunto con los compaeros del CECSo Rn , aportamos al debate sobre la

    actualizacin de su plan de estudio, en este punto el orden estudiantil qued en minora

    con respecto a los dems rdenes y es una necesidad que los compaeros del CECSo

    Rn reelaboren una propuesta para que su plan mejore.

    Tambin se crearon criterios para las ofertas de educacin permanente, hasta el ao

    2011 las asignaturas dictadas en esta modalidad carecan de algn tipo de regulacin y

    esto quedaba a criterio del docente.

    Pudimos a propuesta de nuestro orden, que las materias obligatorias del ciclo

    inicial , estuvieran en la franja horaria de 18 a 22, lo cual permiti que los compaeros y

    compaeras que trabajan puedan cursar las materias obligatorias.

    Uno de los logros fundamentales que podemos identificar en este perodo es

    que la apertura presupuestal se votar al comienzo de ao, impactando esto en las

    fondos asignados a los diferentes departamentos.

    A su vez la facultad empez a profundizar con respecto al uso de las TICS para

    el mejoramiento de la difusin de las actividades, as como la constitucin de una

    unidad de comunicacin de nuestro servicio.

    En conjunto con decanto y de la mano de la CSE , se relevo por primera vez las

    dificultades que perciben los estudiantes y los docentes en lo referente a las

    monografas finales. Dejando en evidencia las problemticas estructurales que tiene la

    propuesta anual.

    En lo referente al acuerdo docentes se ven avances en lo referente a los

    docentes que trabajan en asignaturas del NPE, pero respecto al mismo se ven

    querespetando dicho acuerdo. A su vez es necesario el poder modificar dicho acuerdo

    porque el mismo no recoge todas las actividades de grado que realiza el docente.

    Debemos tender a construccin de un presupuesto por funcin y no por departamento.

    Tenemos que tener en cuenta que hace 3 aos que en el regional este de viene

    desarrollando un CIO, el cual tiene falencias importantes lo que nos obliga a encarar

    esto como discusin fundamental.

  • A un ao de la aprobacin de la Ordenanza de Estudios de Grado.

    En cuanto a este tema, es claro que la Facultad de Ciencias Sociales ya se

    encontraba implementando un plan de estudios de avanzada, que contemplaba en

    muchos aspectos lo que luego fue impulsado por la aprobacin de la ordenanza.

    En este sentido, el plan de estudios implementado a partir del ao 2009 creditiz

    la malla curricular, facilitando la aplicacin de las nuevas exigencias que impuso la

    ordenanza en lo que respecta a la curricularizacin de las diversas modalidades de

    enseanza. Sobre las formas organizativas a las que refiere la ordenanza (cursos

    presenciales, semi-presenciales, horarios mltiples, recursos educativos variados),

    tambin podemos observar que nuestro servicio ha sabido articular sus recursos en

    pos de una enseanza con diversidad en su estructura, aunque reconocemos que este

    es un proceso no acabado y que an queda mucho por profundizar, por ejemplo, en

    cursos de tipo semi-presencial basando su viabilidad en la intensificacin y

    optimizacin del uso de las TICs, particularmente de Entorno Virtual de Aprendizaje

    (EVA). Acerca de la flexibilidad curricular, entendida como diversificacin de itinerarios

    curriculares, la articulacin de la currcula y la integracin de funciones; vemos que a

    travs de una oferta real de electivas y optativas, se contribuye a la autonoma de los

    estudiantes en concordancia con sus intereses y necesidades de formacin. Tal

    autonoma se ve profundizada a travs de la articulacin curricular, aunque es

    importante destacar la necesidad de ahondar sobre la movilidad estudiantil, como reza

    la ordenanza, tanto horizontal como vertical, entre carreras universitarias y otras

    carreras terciarias.

    La integralidad de funciones sigue siendo un desafo al cual los estudiantes

    como orden nos enfrentamos, ya que an persisten claras resistencias a la concepcin

    esencial de la misma. Es claro que en el demos universitario, an no ha tenido cabida

    la conceptualizacin de las tres funciones universitarias (enseanza, extensin e

    investigacin) como un todo indisociable, que nos permita pensar a la Universidad de

    manera realmente integral. Es necesario vencer los equivocados intentos de articular

    estas funciones como partes autnomas que deben repartirse la torta en porciones

    iguales, para comenzar a concebir a la integralidad de funciones como un proyecto

    que cala mucho ms hondo en nuestro accionar en el cogobierno. No creemos en la

    integralidad como un mero insumo a tener en cuenta en nuestra vida universitaria, sino

    como el proyecto poltico en el que los estudiantes nos basamos a la hora de construir

    universidad.

  • Desde el ao 2011 venimos teniendo un problema estructural de cara al trabajo

    en la funcin de enseanza, tanto en facultad, como en la federacin, y la UdelaR. Esta

    realidad responde a la incapacidad que el centro de estudiantes tuvo para generar

    relevo en esta materia. Frente a esto la reconsolidacin de la comisin Enseanza del

    CECSo es una tarea fundamental a abordar no slo en el prximo semestre, sino como

    lnea estratgica para los prximos dos aos.

    La concesin definitiva del NPE y el egreso de su primera generacin nos

    interpela sobre las mejoras que debemos llevar adelante tanto en lo que refiere a

    gestin como a estructura acadmica.

    Desde la comisin se identific la necesidad de tener mayor incidencia en lo

    referente a la oferta de materias optativas que brinda nuestro servicio, ya que las

    mismas son la base mnima asegurada en lo referente a la diversificacin de los

    perfiles de egreso. Para esto se entendi necesario el que las materias optativas no

    dependan de la financiacin que cada una de las unidades acadmicas le designe, sino

    que debe ser el servicio como tal que direccione la oferta optativa a brindar.

    Con este objetivo debemos unificar la fuente de financiamiento de las materias

    optativas para generar mayor transversalidad as como mejorar la calidad de las

    mismas ya que no respondera esto a una lgica por la cual el docente cree una

    materia para justificar sus horas docentes, sino que se cree una materia que responda

    a una definicin sobre el perfil de egresado deseado. Adems de la necesidad de

    generar una oferta de optativas acadmicamente consistente, sobre todo en lo

    pedaggico; las mismas deben estar estructuradas de forma tal que sean accesibles en

    materia de horarios. Esto debe ser el comienzo de una perspectiva de trnsito

    horizontal entre servicios, tanto de la macrorea as como la Universidad en su

    conjunto.

    Otro punto en cuanto a la oferta de optativas a tener en cuenta, es la distribucin

    de las mismas. Dado que la mayor parte de los crditos de optativas del ciclo inicial, los

    estudiantes los obtienen a la vez que cursan materias de sus respectivos ciclos

    avanzados; consideramos fundamental que la oferta de las mismas sea lo ms amplia

    posible en cuanto a cargas horarias, lo que determinara la cantidad de crditos que

    otorgan. Esto adems es importante para que los estudiantes tengan mayores

    posibilidades de culminar el CI en los cuatro semestres que se prevn; teniendo en

    cuenta las trayectorias recomendadas.

    Dentro de las optativas adems hay una problemtica en cuanto a la

    creditizacin, puntualmente la materia Matemtica para las CCSS; actualmente otorga

  • 8 crditos, y dada su carga horaria, su modalidad de enseanza y su metodologa de

    evaluacin, debera otorgar 10. Esta problemtica se puede estar dando tambin en

    otras materias tanto optativas como obligatorias; para ello es fundamental un anlisis

    profundo sobre esta temtica, el cual debe realizarse en las Comisiones Carrera y en la

    coordinacin del Ciclo Inicial.

    En lo que concierne a las comisiones de carrera, sin entrar en especificidades y

    tomando en cuenta algunas de las caractersticas que estas debieran cumplir segn la

    ordenanza, pensamos que es necesario revitalizar ciertos espacios para que puedan

    abarcar efectivamente sus tareas, generando una descongestin de la comisin

    cogobernada de enseanza, al mismo tiempo que el empoderamiento del espacio por

    parte del estudiantado en general, ya que es el punto de contacto ms cercano entre el

    cogobierno y las temticas que hacen a la cotidianeidad de la facultad.

    Profundizando en el analisis de las licenciaturas y el ciclo inicial:

    CICLO INICIAL.

    Estado de situacin:

    Se valoran positivamente las medidas implementadas para las materias La

    Cuestion Social en la Historia y Problemas del Desarrollo, del primer semestre,

    pero se identifican problemas en su implementacin.

    Estos problemas son en cuanto a los siguientes puntos: a) coordinacin entre los

    docentes de prcticos. b) cantidad de personas por subgrupos de trabajo para las

    entregas de portfoilios. c) falta de comunicacin entre las expectativas de los docentes

    en cuanto a los contenidos de las entregas y las herramientas de los estudiantes para

    cumplirlas. d) cantidad de entregas.

    Tambin se valoran como positivas las medidas implementadas en Matemtica.

    Un propedutico de una semana, previo al comienzo de los cursos; y la

    realizacin de un curso de apoyo paralelo al curso curricular.

    Tambin se valora como positiva la medida implementada de la no

    eliminatoriedad de las instancias parciales de evaluacin (en todas las materias).

    Se reafirma la postura tomada por el CECSo en el ao 2007 sobre la

    importancia que le adjudicamos al Seminario Multidisciplinario. La principal

    problemtica que notamos no refiere al proyecto original que se impuls; sino

    que refiere a la incapacidad para coordinar Objetivos-Modalidad de enseanza-

    Bibliografa-Evaluacin. Vemos que el Seminario se ha convertido en una

    materia magistral con formas de evaluacion propias de una materia tradicional.

  • Al mismo tiempo la modalidad actual de enseanza ha generado que los

    docentes de los terico prcticos, que pertenecen a diferentes Unidades

    Acadmicas, se encuentren frente a la dificultad de abordar temas que no son

    de su experticia; generando vacos tericos. Ms all de que encontramos estas

    entre otras complicaciones, creemos que la mayora responden a un problema

    estructural del programa del curso. Creemos que el mismo debe ser rediseado

    para responder ms cabalmente a las motivaciones originales, que referan a la

    creacin de un espacio de aprendizaje integrado de forma realmente

    multidisciplinaria con un formato ms cercano a la modalidad de taller, en donde

    prevalezca el debate y la discusin en base al conocimiento acumulado en las

    dems materias del Ciclo Inicial, y no la metodologa expositiva que hoy tiene.

    El Ciclo Inicial es parte importante de la implementacin del Plan de Estudios y

    por tal motivo creemos que debe tener un espacio de referencia claro en la estructura

    institucional de nuestra Facultad; el cual debe ser cogobernado, es un espacio no solo

    fundamental para el mejoramiento de nuestro servicio sino que ademas tiene la

    responsabilidad de indentificar y construir junto con el CECSo aquellas politicas

    necesarias para que mas estudiantes continuen y se vinculen a la formacion de

    Facultad.

    Ciencia Politica:

    Creemos vital profundizar el relacionamiento entre la coordinacin de la carrera y el

    delegado estudiantil de la misma, tanto para obtener los mejores resultados posibles,

    como para un gil trmite de las problemticas que se presenten.

    Algunas de las carencias que son detectadas en esta licenciatura:

    una es el poco profundo estudio de los procesos polticos nacionales que han

    ocurrido en el ltimo siglo y que son clave para comprender la actualidad.

    La ausencia de materias fijas en la malla que se vinculen al diseo, planificacin,

    ejecucin y evaluacin de polticas pblicas en general, as como en temticas

    particulares actuales.

    Sobre el Seminario final creemos que aborda contenidos de dudosa utilidad, el

    cual adems se aprueba como una materia ms, con lo cual no se lo utiliza

    como un apoyo al estudiante en el complejo momento de definir el tema y la

    estructura de su monografa final. Las tutoras o ayudas por parte de otros

    estudiantes que hayan resuelto este proceso se presenta como una opcin de

  • emergencia interesante, por la cual los estudiantes actan en forma solidaria

    entre s.

    En el comienzo de este ao se sucitaron ciertas problemticas respecto a las

    previaturas, debido al cambio en la direccin de bedela se comenz a interpretar las

    normas de la licenciatura en Ciencia Poltica de una forma diferente. Eso provoc que

    se generaran previas a curso cuando las mismas ya estaban saldadas por acuerdos de

    Plan 2009. Por lo cual debemos trabajar en la modificacin de esa norma, que no es

    fruto de una discusin perdida sino que es producto de un problema de redaccin.

    Para los prximos 2 aos debemos apuntar a modificar la malla curricular para que la

    misma se adecue a las necesidades no solo del estudiante y su futura insercin en la

    actividad profesional, sino tambin de la realidad nacional. En ltima instancia, de no

    ser crticos con nuestra propia formacin, solo seremos uno ms de los tcnicos y

    profesionales que tienen en este sistema y su perpetuacin la justificacin de su vida.

    En este sentido consideramos que los vectores son una gran gua para la carrera, pero

    necesitamos rediscutir su contenido teniendo en cuenta los cuatro aos del plan 2009,

    como se transita por la carrera, y las diferentes situaciones que se van presentando.

    Trabajo Social:

    La Comisin de Carrera Co-gobernada de Trabajo Social se encuentra funcionando

    regularmente desde hace ya varios aos. La misma funciona con los integrantes

    docentes de la Coordinacin de la Licenciatura y estudiantes electos por el orden

    estudiantil en el ao 2011, finalizando el desempeo de los mismos en el periodo

    Setiembre-Octubre 2012, a partir de las nuevas elecciones en el Centro de Estudiantes

    a llevarse a cabo en dicho periodo.

    El funcionamiento de la Comisin de Carrera ha sido de vital importancia en todo el

    proceso de redimensionamiento curricular, sobre todo en lo que significa la

    implementacin del nuevo plan de estudios.

    Esta comisin es un rgano que es indispensable para el proceso de implementacin

    del nuevo plan de estudios, a su vez opera como encargada del desarrollo disciplinar,

    asesora al Consejo de nuestro Servicio en lo relativo a la Licenciatura y lleva adelante

    un nexo de trabajo con Comisin de Enseanza, la cual tiene una mirada global de

    todo el desarrollo acadmico de nuestro Servicio.

  • Lneas de trabajo a futuro:

    Debido a la nula participacin de las/os estudiantes en la Comisin Carrera del

    Centro de Estudiantes, consideramos urgente trabajar sobre los posibles

    mecanismos a llevar adelante, en pos de fomentar una real participacin de

    las/os estudiantes de la Licenciatura en la Comisin.

    En relacin al punto anterior consideramos fundamental una mayor y mejor

    utilizacin de las diferentes herramientas de comunicacin que tiene nuestro

    Centro de Estudiantes, con el objetivo de lograr una mayor difusin hacia el

    estudiantado de nuestro Servicio sobre la existencia de este espacio gremial de

    las/os estudiantes para las/os estudiantes as como el trabajo llevado adelante

    por la misma.

    Fomentar una mayor relacion de la Comisin con el Centro de Estudiantes de

    Regional Norte con el fin de establecer vnculos de trabajo con el mismo, de

    forma tal de lograr impulsar la formacin de una Comisin Carrera en dicha

    organizacin gremial. Logrado esto, trabajaremos en pos de realizar un

    Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social

    Impulsar la generacin de instancias de encuentro entre los estudiantes con el

    fin de lograr la discusin crtica con respecto a la carrera, su perfil profesional y

    su campo actual de insercin laboral.

    Fortalecer los vnculos de trabajo con las/os representantes del orden estudiantil

    en los espacios de cogobierno para lograr una mayor y mejor representacin en

    dichos mbitos en lo referente a la voluntad que los estudiantes, organizados en

    esta Comisin tienen acerca de los distintos aspectos que refieren a la carrera.

    Sociologia:

    Se considera que en lo referente a la licenciatura de sociologia , encontramos

    que hay muchas dificultades para poder llevar adelante la vinculacion con el

    departamento y su direccion , Luego de forjado este vnculo comenzamos a tratar los

    tpicos que le interesaban al estudiantado. Como primer punto se trato el tema Taller

    Central de Investigacin sobre los cuales los estudiantes demandbamos se tomara

    en cuenta nuestras preferencias e ideas para mejorar nuestra formacin. Mediante idas

    a clases de la generacin 2010 se logro incluir dentro de la oferta, el Taller de

    Sociologa de la Educacin.

  • Superado el tema Taller nos encontramos con otra dificultad y es la del vaco

    terico que presentaba la generacin antes nombrada en Teora Sociolgica debido al

    cambio de Plan y de docente. Esto deriv en varias charlas con el Departamento y en

    la oferta de la llamada Teora Imperdible de Rafael Bayce como docente. La misma

    tratara los autores sobre los cuales no se pudo profundizar en Teora Sociolgica II.

    En este momento nos encontramos por realizar el mismo sondeo sobre los posibles

    talleres a solicitar en el Departamento para la generacin 2011. Tambin nos

    proponemos hacer un buen seguimiento de la generacin que se encuentra cursando

    el primer ao de la Carrera para lograr una coherente articulacin entre los programas

    y los distintos semestres.

    Lineas a futuro:

    Consolidar la comision carrera

    Explorar la posibilidad de generar nuevas ofertas educativas , en particular

    en lo referido a los talleres.

    Buscar un dialogo fluido con los responsables de las catedras.

    Implemetar EFIs e IFIs para que los y las estudiantes se formen en las tres

    funciones y no solo profundizen a nivel de investigacin.

    Explorar la posibilidad de pasantias educativas.

    Desarrollo:

    La Licenciatura en Desarrollo (LED) se crea en un contexto de cambio de lgica

    dentro de la UDELAR y la Facultad de Ciencias Sociales misma, que adopta una

    forma ms flexible de organizar las carreras, y utilizando la metodologa de los

    crditos para medir de alguna manera las materias. Si bien se sigue trabajando

    para mejorar la forma de trabajar de esta metodologa, la LED nace inmersa

    dentro de esta realidad, por lo que la aplicacin del nuevo Plan de Estudios

    (2009) con la nueva lgica no genera grandes problemas para esta licenciatura.

    La Licenciatura en Desarrollo (LED) se crea en un contexto de cambio de lgica

    dentro de la UDELAR y la Facultad de Ciencias Sociales misma, que adopta una

    forma ms flexible de organizar las carreras, y utilizando la metodologa de los

    crditos para medir de alguna manera las materias. Si bien se sigue trabajando

    para mejorar la forma de trabajar de esta metodologa, la LED nace inmersa

    dentro de esta realidad, por lo que la aplicacin del nuevo Plan de Estudios

    (2009) con la nueva lgica no genera grandes problemas para esta licenciatura.

    Si bien este plan de estudios, como se mencion anteriormente y se conoce,

    resulta en una forma ms flexible a la hora de cursar una carrera, existen

    algunos impedimentos como lo son las previaturas. Se comprende que

    tericamente las mismas son necesarias, en la medida en que cumplan con una

  • lgica aceptable en la que los programas de materias consecutivas tengan

    mucho contenido en comn, o se necesite la base de conocimiento adquirido en

    la primera para poder aprobar la segunda. Sin embargo, en el caso de la LED,

    existen algunos casos de previaturas que no cumplen con estas lgicas. Muchos

    estudiantes han planteado que los casos de Anlisis Econmico Teora del

    Desarrollo Econmico; Estadstica y aplicaciones a las CCSS Indicadores del

    Desarrollo, seran claros ejemplos de lo planteado anteriormente.

    En el caso de Anlisis Econmico y Teora del Desarrollo Econmico, al ser

    materias de semestres consecutivas, se trata de una previatura a examen y no a

    curso.

    Por otro lado, una gran problemtica que atraviesa a la LED y a su vez a

    licenciaturas como Ciencia Poltica, es que al estar por culminar el cuarto ao de

    la generacin 2009, los estudiantes pueden optar por egresar mediante la

    realizacin de una pasanta con el consecuente informe de la misma. El

    problema aqu resulta que el reglamento de pasantas de la facultad no ha sido

    aprobado an, por lo que se retrasa el comienzo efectivo de las mismas por

    parte de los estudiantes interesados. La duracin de las pasantas est

    estipulada entre 4 y 6 meses (300 horas totales), y por tanto en el caso de que el

    reglamento no se apruebe de forma rpida se estara postergando el egreso de

    dichos estudiantes, por tanto, esta cuestin es de central inters.

    Asimismo, otro tema que nos ha trado problemas ha sido la asignacin de los

    crditos a las materias y el lugar que ocupan las mismas dentro de los

    vectores. Por un lado ocurre que materias que por su carga horaria y dedicacin

    deberan ser acreditadas con cierta cantidad de crditos, figuraban en la malla

    curricular con otra cantidad (esto ya fue solucionado) y a su vez siguen figurando

    con crditos diferentes si comparamos escolaridades. Por otro lado, tambin

    hemos notado que bedelas asigna materias a vectores que no se corresponden

    con los que el estudiante ha optado, apareciendo algunas materias ya

    aprobadas, dos o ms veces en una misma escolaridad, en diferentes Vectores.

    La problemtica fue planteada a la Coordinacin de la LED que se comunic con

    Bedelas y pactaron una reunin para trabajar el asunto. Segn tenemos

    entendido esto le ocurre tambin a otras licenciaturas.

    Por tanto, este es el paneo general de los temas que estamos tratando

    actualmente en Comisin, algunos de ellos surgen ms como debates a largo

    plazo (previaturas), y otros son de ndole ms urgente debido a que hay en

    cuestin aspectos que determinan la posibilidad de egreso de muchos

    estudiantes de la LED.

    Cogobierno Central

  • En las prximas semanas la Comisin Cogobernada de Enseanza se embarcar en

    una de las temticas anuales ms prometedoras en cuanto a posibilidades de cambio y

    de mejora. Se presentar el informe sobre el primer semestre del Ciclo Inicial y de los

    Ciclos Avanzados. El balance sobre el Ciclo Inicial es especialmente interesante este

    ao, ya que a principios del semestre la FCS dio una discusin sustancial en cuanto a

    las formas de evaluacin (y promocin) de las materias obligatorias. En cuanto a esta

    discusin nuestro Centro se posicion fuertemente y se lograron acuerdos importantes.

    En dos de las cinco materias la modalidad tradicional (dos parciales) fue sustituida por

    una combinacin de evaluaciones presenciales, no presenciales, grupales e

    individuales. Estas materias fueron La Cuestin Social en la Historia y Problemas del

    Desarrollo. Este fue un cambio que a priori consideramos favorable ya que acompaa

    el espritu de la Ordenanza de Estudios de Grado. Otra poltica llevada adelante fue la

    no-eliminatoriedad de las instancias parciales de evaluacin. Adems, en Matemtica

    se implement, un propedutico de una semana, previo al comienzo de los cursos; y la

    realizacin de un curso de apoyo paralelo al curso curricular. Poner en comn los

    resultados de lo implementado, es el punto de partida. Ser fundamental lograr

    desagregar e interpretar los datos estadsticos sobre los resultados para no

    sobredimensionar (o desestimar) causas. Ello nos dar el insumo de cabecera al

    momento de discutir si creemos conveniente volver a implementar estas lneas de

    accin o no; as como para pensar nuevas alternativas.

    En cuanto a los Ciclos Avanzados la situacin nos interpela ms fuertemente. Hoy por

    hoy las Comisiones Carrera (a nivel FCS) no se han consolidado como un espacio de

    primera referencia para algunas cuestiones propias de cada carrera. Esta problemtica

    ya la hemos apuntado, y se traduce en una sobrecarga de la Comisin Cogobernada

    de Enseanza. El balance sobre los Ciclos Avanzados tendr lugar promediando del

    mes de octubre y para estar preparados para ese momento es fundamental el trabajo

    en conjunto entre las Comisiones Carrera y la comisin de Enseanza (a nivel CECSo).

    Una problemtica identificada desde diversos espacios es en cuanto al Seminario

    Multidisciplinario. Esta discusin se est dando actualmente en Comisin Cogobernada

    de Enseanza, y se enmarca en una discusin mucho ms amplia que es en cuanto al

    diseo del pool de materias del Ciclo Inicial. Las dificultades que tiene el Seminario

    actualmente son diversas. Ser necesario ahondar en una discusin que finalmente

    derive en un nuevo planteo del programa de la materia: se deber especialmente

    cuidar la articulacin entre Objetivos-Modalidad de enseanza-Bibliografa-Evaluacin.

    El CECSo lo defini como prioritario al Seminario en el ao 2008. Siendo fieles a esa

    definicin debemos estar muy firmes en esta discusin. En cuanto a la discusin ms

    amplia, sobre el pool de materias del Ciclo Inicial debemos seguir acumulando.

  • debemos tener en claro que es imperioso para nuestra Facultad embarcarse en una

    discusin seria y democrtica sobre la distribucin presupuestal que ahora tiene

    nuestro servicio. Es importante entender que esta discusin deber ser bien conducida

    por el decanato, as como adecuadamente llevada adelante por los distintos rdenes,

    para que esta logre una re adecuacin del presupuesto (en el caso de que se considere

    necesario) sin generar daos colaterales de importancia tanto en el curso de la

    discusin como posteriormente.

    Sin embargo debemos resaltar que desde la asuncin de la Dra. Susana Mallo como

    decana de nuestro servicio han habido grandes avances en lo referente no solo a una

    mayor equidad entre las necesidades de cada una de las licenciaturas , sino que a su

    vez se logro contar, como hacia mas de 5 aos que no suceda, con una apertura

    presupuestal clara y a su vez en los tiempos necesarios para proyectar las polticas de

    cada a un mejoramiento de las tres funciones por parte de la FCS.

    Consideramos ademas que la consolidacin del traspaso de fondos a la regional norte

    cumple con una de las tareas que nos habamos encomendado en el 6to congreso , y

    nos llena de beneplcito el poder decir que en el 2014 la regional norte tendr su

    presupuesto propio en el marco de la construccin del Centro Universitario Litoral

    Norte.

    Por otro lado se ha avanzado en la redistribucin de fondos empezando a destinar

    fondos para la efectivizacin de polticas de extensin.

    A pesar de estos avances mucho es el camino que falta recorrer; desde el 6to congreso

    los estudiantes consideramos que el docente universitario debe ser un docente integral,

    frente a esto debemos empezar a pensar como podemos generar polticas que

    impliquen al docente trabajar vinculando las tres funciones. Para esto tenemos que

    lograr que los fondos se destinen a estas polticas y no solo a los departamentos

    actualmente , la FCS debe ser la rectora de los procesos docentes y para la

    asignacin presupuestal tiene que modificarse. En este sentido debemos impulsar un

    estudio sobre la realidad de las diferentes asignaturas que se brindan por parte de

    nuestro servicio y actualizar las asignaciones de cara a ese estudio. Los estudiantes

    estamos convencidos que la mejor forma de crear profesionales no es el crear materias

    por departamentos sino a travs de una vinculacin multidisciplinaria, utilizando los

    recursos existentes y no duplicando cargo por el simple hecho de que esa especialidad

    no esta dentro de mi unidad acadmica.

    Otro punto que como orden tenemos que abordar es el vinculado a las ofertas de

    posgrado y educacin permanente las cuales se llevan un importante porcentaje del

    presupuesto , a su vez en muchos de ellos se cobra matricula. En base a esto creemos

  • que la FCS debe discutir su oferta de posgrado y no cobrar ningn diploma ni maestra

    ya que consideramos que la educacin es un derecho y no se cotiza.

    Como ultimo punto se evalua pertinente que nuestro servicio empiece a generar

    actividades vinculadas con los temas que estan impactando en la opinin publica,

    consideramos que nuestra FCS tiene que jugar un rol sustantivo en le debate nacional

    y es atraves de una serie de actividades integrales como debe aportar a estos temas.

    El poder concretar estas lneas slo ser posible si todos y todas los estudiantes de

    ciencias sociales somos protagonistas de las mismas , el democratizar las discusiones

    y sumar ms compaeros y compaeras al trabajo cotidiano es un tarea fundamental

    para cada uno de los estudiantes.

    Solo con un orden estudiantil comprometido con sus compaeros podremos concretar

    las propuestas que democratizan la educacin terciaria y con acceso a cualquiera que

    as lo desee.