resoluciÓn de consejo universitario n° 1215 ......página web: www. ujcm.edu.pe –celular:...

38
RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N° 1215-2020-CU-UJCM Moquegua, 09 de octubre de 2020 VISTO: El Oficio N° 038-2020-CSST/UJCM, con fecha de recepción 06 de octubre de 2020, presentado por la Ing. Yaquelin Nancy Velasquez Espinoza, Presidenta del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, sobre modificación del Plan para Vigilancia, Prevención y Control del COVID -19 en el Trabajo de la Universidad José Carlos Mariátegui; y, CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución de Consejo Universitario N° 0048-2020-CU-UJCM, de fecha 14 de enero de 2020, se aprobó el Presupuesto Institucional de Apertura – PIA 2020, Versión 01, de la Universidad José Carlos Mariátegui; Que, mediante Resolución de Consejo Universitario N° 0009-2020-CU-UJCM, de fecha 10 de enero de 2020, se aprobó el Plan Operativo Institucional 2020 de la Universidad José Carlos Mariátegui, Versión 01; Que, mediante Resolución de Consejo Universitario N° 789-2020-CU-UJCM, de fecha 12 de junio de 2020, se aprobó el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo: Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo 2020, Versión 02, de la Universidad José Carlos Mariátegui; Que, mediante Resolución de Consejo Universitario N° 1056-2020-CU-UJCM, de fecha 04 de septiembre de 2020, se aprobó en vía de regularización, el Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID – 19 en el Trabajo de la Universidad José Carlos Mariátegui; precisando que el presupuesto señalado en el citado Plan, es referencial; por tanto, los gastos deben efectuarse progresivamente y de acuerdo a las necesidades que se requieran para la protección de los trabajadores de esta Casa Superior de Estudios; Que, mediante Oficio N° 038-2020-CSST/UJCM, con fecha de recepción 06 de octubre de 2020, la Ing. Yaquelin Nancy Velasquez Espinoza, Presidenta del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, eleva al Despacho de Rectorado, para su aprobación, la modificación del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID – 19 en el Trabajo de la Universidad José Carlos Mariátegui, el mismo que previamente fue aprobado en Sesión Extraordinaria del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de fecha 29 de septiembre de 2020; Que, mediante el Expediente N° 1893-V-R-UJCM, de fecha 06 de octubre de 2020, el Rector de la Universidad José Carlos Mariátegui, considera que la documentación citada en el párrafo precedente se trate en el Pleno de Consejo Universitario; Que, en Sesión Ordinaria de Consejo Universitario, realizado en forma virtual, el día 08 de 2020, se puso a consideración de los señores consejeros, el pliego a tratar; y, previo análisis y debate, se acordó por mayoría, aprobar la modificación del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID – 19 en el Trabajo de la Universidad José Carlos Mariátegui; y, Estando a la documentación sustentatoria, a lo acordado en Sesión Ordinaria de Consejo Universitario, realizado en forma virtual, el día 08 de octubre de 2020, y en uso de las atribuciones que le confiere el Art. 65° del Estatuto de la Universidad, concordante con los Art. 58° y 59° de la Ley Universitaria, Ley Nº 30220, y demás normas vigentes; SE RESUELVE: Artículo Único.- APROBAR, la modificación del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID – 19 en el Trabajo de la Universidad José Carlos Mariátegui; de conformidad a lo acordado en Sesión Ordinaria de Consejo Universitario, realizado en forma virtual, el día 08 de octubre de 2020, a los considerandos y a la documentación que en treinta y seis (36) folios útiles, forma parte de la presente Resolución. REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE. JSG-UJCM DISTRIBUCIÓN. RECTORADO V-R- ACADÉMICO V.R. INVESTIGACIIÓN FCJEP FAIA FACISA EPG; DGA. OEF RR. HH. OCUA COMITÉ SST. FILIAL ILO FILIALES EN PROCESO DE CIERRE C.C. ARCHIVO

Upload: others

Post on 10-Feb-2021

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N° 1215-2020-CU-UJCM

    Moquegua, 09 de octubre de 2020 VISTO: El Oficio N° 038-2020-CSST/UJCM, con fecha de recepción 06 de octubre de 2020, presentado por la Ing. Yaquelin Nancy Velasquez Espinoza, Presidenta del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, sobre modificación del Plan para Vigilancia, Prevención y Control del COVID -19 en el Trabajo de la Universidad José Carlos Mariátegui; y, CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución de Consejo Universitario N° 0048-2020-CU-UJCM, de fecha 14 de enero de 2020, se aprobó el Presupuesto Institucional de Apertura – PIA 2020, Versión 01, de la Universidad José Carlos Mariátegui;

    Que, mediante Resolución de Consejo Universitario N° 0009-2020-CU-UJCM, de fecha 10 de enero de 2020, se aprobó el Plan Operativo Institucional 2020 de la Universidad José Carlos Mariátegui, Versión 01;

    Que, mediante Resolución de Consejo Universitario N° 789-2020-CU-UJCM, de fecha 12 de junio de 2020, se aprobó el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo: Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo 2020, Versión 02, de la Universidad José Carlos Mariátegui;

    Que, mediante Resolución de Consejo Universitario N° 1056-2020-CU-UJCM, de fecha 04 de septiembre de 2020, se aprobó en vía de regularización, el Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID – 19 en el Trabajo de la Universidad José Carlos Mariátegui; precisando que el presupuesto señalado en el citado Plan, es referencial; por tanto, los gastos deben efectuarse progresivamente y de acuerdo a las necesidades que se requieran para la protección de los trabajadores de esta Casa Superior de Estudios;

    Que, mediante Oficio N° 038-2020-CSST/UJCM, con fecha de recepción 06 de octubre de 2020, la Ing. Yaquelin Nancy Velasquez Espinoza, Presidenta del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, eleva al Despacho de Rectorado, para su aprobación, la modificación del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID – 19 en el Trabajo de la Universidad José Carlos Mariátegui, el mismo que previamente fue aprobado en Sesión Extraordinaria del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de fecha 29 de septiembre de 2020;

    Que, mediante el Expediente N° 1893-V-R-UJCM, de fecha 06 de octubre de 2020, el Rector de la Universidad José Carlos Mariátegui, considera que la documentación citada en el párrafo precedente se trate en el Pleno de Consejo Universitario;

    Que, en Sesión Ordinaria de Consejo Universitario, realizado en forma virtual, el día 08 de 2020, se puso a consideración de los señores consejeros, el pliego a tratar; y, previo análisis y debate, se acordó por mayoría, aprobar la modificación del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID – 19 en el Trabajo de la Universidad José Carlos Mariátegui; y,

    Estando a la documentación sustentatoria, a lo acordado en Sesión Ordinaria de Consejo Universitario, realizado en forma virtual, el día 08 de octubre de 2020, y en uso de las atribuciones que le confiere el Art. 65° del Estatuto de la Universidad, concordante con los Art. 58° y 59° de la Ley Universitaria, Ley Nº 30220, y demás normas vigentes;

    SE RESUELVE: Artículo Único.- APROBAR, la modificación del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID – 19 en el Trabajo de la Universidad José Carlos Mariátegui; de conformidad a lo acordado en Sesión Ordinaria de Consejo Universitario, realizado en forma virtual, el día 08 de octubre de 2020, a los considerandos y a la documentación que en treinta y seis (36) folios útiles, forma parte de la presente Resolución.

    REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE.

    JSG-UJCM DISTRIBUCIÓN. • RECTORADO • V-R- ACADÉMICO • V.R. INVESTIGACIIÓN • FCJEP • FAIA • FACISA • EPG; • DGA. • OEF • RR. HH. • OCUA • COMITÉ SST. • FILIAL ILO • FILIALES EN PROCESO DE CIERRE

    C.C. ARCHIVO

  • COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www. Ujcm.edu.pe –Celular: 956689464

    “La Razón más pequeña de tener Seguridad y Salud en el Trabajo puede ser la más grande”

    “Año de la Universalización de la Salud”

    Moquegua, 06 de octubre de 2020

    OFICIO N° 038-2020-CSST/UJCM

    Señor:

    DR. DANIEL GUSTAVO ADOLFO REINOSO RODRÍGUEZ

    Rector de la UJCM

    Presente.-

    ASUNTO: ELEVO MODIFICACIÓN DEL PLAN PARA LA VIGILANCIA,

    PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID 19 EN EL TRABAJO DE

    LA UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI.

    Tengo a bien dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y al

    mismo tiempo manifestarle que, con Oficio N° 361-2020-V-DGA-UJCM, la Oficina de

    Administración solicita la Modificación del Plan de Vigilancia, Prevención y control del

    COVID -19.

    Por lo expuesto, en sesión extraordinaria de fecha 29 de setiembre

    del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo se aprobó por mayoría la Modificación

    del Plan de para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID 19 en el Trabajo de la

    Universidad José Carlos Mariátegui, es por ello que solicito:

    - Su aprobación en Consejo Universitario.

    - Elevar el Plan mediante el correo institucional de Rectorado al

    MINSA.

    Agradecimiento la atención a la presente me despido de usted.

    Atentamente,

    Ximena SerranoUJCM - RECTORADO

    Ximena SerranoTexto tecleadoExp. 1893-V-R-UJCM

  • UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIÁTEGUI

    PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO DE

    LA UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

  • OBJETIVO

    Proporcionar una guía breve de actividades, acciones e intervenciones, así como

    información relevante para que la UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI, el

    personal administrativo, el personal docente, el personal operativo, alumnado, visitas y

    toda persona que interactúe físicamente con nuestras actividades pueda conocer e

    implementar todas estas acciones y medidas de vigilancia, prevención y control del

    COVID-19 en nuestras instalaciones, así como medidas sobre la organización del

    trabajo que se encuentran ya previstas en el marco normativo laboral vigente

    ALCANCE

    El alcance de este plan incluye todos los trabajadores, practicantes, estudiantes,

    visitantes, terceros y público en general de la comunidad universitaria que realicen

    labores o acceda a nuestra única sede ubicada en la ciudad de Moquegua, la filial de

    la ciudad de ILO y también a las otras filiales en proceso de cierre de la UNIVERSIDAD

    JOSÉ CARLOS MARIATEGUI.

    INFORMACIÓN IMPORTANTE

    ¿Cómo y dónde se transmite el COVID 19?

    Se transmite de persona a persona a través de gotitas que expulsa una persona

    enferma al hablar, toser, estornudar, o al tocar superficies con sus manos u otras partes

    del cuerpo donde haya caído el virus. Las gotitas pueden ser inhaladas por las personas

    que están cerca al enfermo y también quedarse en cualquier tipo de superficie

    (pasamanos, mesas, lapiceros, entre otros) y ser tocadas por las manos.

    Dado que el virus se encuentra en cualquier parte, se debe tener cuidado especialmente

    en los lugares públicos donde acudimos con nuestra familia, debemos evitar

    permanecer o transitar de manera frecuente sin que sea necesario por lugares públicos.

    De vivir con familiares mayores o que pertenecen a grupos de riesgo realizar mayores

    cuidados para evitar el contagio.

  • ¿Dónde comunicarse para recibir atención?

    Para mayor información comunicarse con el Servicio de SST al número de celular

    953502282, con el Comité de SST al 956 689 464 o la oficina de Bienestar Universitario

    al 953502310. De lo contrario comunicarse a los números del estado, para resolver

    cualquier duda sobre síntomas, prevención, medidas de higiene, etc., los trabajadores

    podrán comunicarse al (01) 411-8000, opción 10, para reporte de casos sospechosos

    llamar a la línea gratuita 113 desde cualquier operador de telefonía fija o móvil, o

    también escribir al WhatsApp 952842623 o al correo [email protected], así

    como informarse a través de https://covid19.minsa.gob.pe/

    DEFINICIONES

    Caso sospechoso: Persona con Infección respiratoria aguda, que presente dos o

    más de los siguientes síntomas: Tos, dolor de garganta, dificultad para respirar,

    congestión nasal, fiebre, y además de ello también haber tenido una o varias de las

    siguientes condiciones:

    - Contacto con un caso confirmado de infección por COVID-19, dentro de los 14 días

    previos al inicio de los síntomas

    - Residencia o historial de viaje, dentro de los 14 días previos al inicio de síntomas,

    a ciudades del Perú con transmisión comunitaria de COVID-19.

    - Historial de viaje fuera del país, dentro de los 14 días previos al inicio de síntomas.

    - Persona con Infección respiratoria aguda grave (IRAG): Fiebre superior a 38°C,

    tos, dificultad respiratoria y que requiere hospitalización.

    Caso Confirmado: Caso con una prueba de laboratorio positiva o reactiva para la

    COVID-19, sea una prueba de reacción de cadena de la polimerasa transcriptasa

    reversa en muestras respiratorias RT-PCR y/o una prueba rápida de detección de

    lgM/lgG. Entendiendo que aquellos reactivos a la prueba han sido expuestos al virus,

    pudiendo estar cursando con la infección.

    Contacto Cercano/Directo: Se considera contacto cercano de un caso COVID-19

    aquellas personas que: Compartieron o comparten el mismo ambiente de un caso

    confirmado de COVID-19 en una distancia menor a 1 metro (incluyendo lugar de

    trabajo, aula, hogar, asilo, centros penitenciarios y otros) por al menos 60 minutos sin

    ninguna medida de protección. Tuvo contacto directo con secreciones infecciosas de

  • un caso confirmadodeCOVID-19, El personal de salud que no ha usado equipo de

    protección personal (EPP) o no ha aplicado el protocolo para colocarse, quitarse y/o

    desechar el EPP durante la evaluación de un caso confirmadoporCOVID-19.

    Aislamiento COVID-19: Es la intervención de salud pública por el cual una persona

    con sintomatología, confirmada o no a la COVID-19, se le restringe el desplazamiento

    y se le separa de las personas sanas para evitar la diseminación de la infección, por

    14 días desde el inicio de los síntomas, suspendiendo todas las actividades que se

    realizan fuera del domicilio, incluyendo aquellas consideradas como servicios

    esenciales.

    Adicionalmente, se recomienda la restricción del contacto con los otros cohabitantes

    del hogar por 14 días desde el inicio de los síntomas o confirmación del Diagnóstico

    de la COVID-19. En el caso de las personas que presentan complicaciones y son

    internadas en un hospital para su tratamiento, se mantienen en un área separada de

    otros pacientes por un lapso de 14 días, contados a partir de la fecha de inicio de

    síntomas.

    Cuarentena COVID-19: Es el procedimiento por el cual, a una persona asintomática

    se le restringe el desplazamiento fuera de su vivienda o alojamiento por un lapso de

    14 días o menos según sea el caso y que se aplica cuando existe contacto cercano

    con un caso confirmado; a partir del último día de exposición con el caso, también se

    aplica a aquellos retornantes cuando arriban a una ciudad según criterio de la

    autoridad de salud.

    Alta Epidemiológica: Transcurridos 14 días luego del inicio de síntomas, el caso

    estará en condiciones de alta, desde el punto de vista epidemiológico, siempre y

    cuando clínicamente se haya recuperado, según el documento técnico "Prevención,

    Diagnóstico y Tratamiento de Personas afectadas por la COVID-19 en el Perú".

    Desinfección: Reducción por medio de sustancias químicas y/o métodos físicos del

    número de microorganismos presentes en una superficie o en el ambiente, hasta un

    nivel que no ponga en riesgo la salud.

  • Limpieza: Eliminación de suciedad e impurezas de las superficies utilizando agua,

    jabón, detergente o sustancia química.

    Profesional de la Salud: Es aquel que cumple la función de gestionar o realizar la

    vigilancia de salud de los Trabajadores por exposición al COVID-19.

    Regreso al trabajo post cuarentena social obligatoria: Proceso de retorno al

    trabajo posterior al levantamiento del aislamiento social obligatorio (cuarentena) tras

    culminar el Estado de Emergencia Nacional dispuesto por el Poder Ejecutivo.

    Regreso al trabajo post cuarentena (por contacto): Proceso de retorno al trabajo

    luego de permanecer 14 días en su casa confinado, desde el contacto directo con la

    persona infectada o el inicio de los síntomas. Incluye al trabajador que declara

    que no sufrió la enfermedad, se mantiene clínicamente asintomático.

    Reincorporación al trabajo: Proceso de retorno a laborar cuando el trabajador

    que fue diagnosticado o declarado que tuvo la enfermedad por la COVID-19 y está de

    alta epidemiológica.

    DESARROLLO DEL PLAN SEGÚN ANEXO 5 DE LA R.M. 448-2020-

    MINSA

    I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN

    • RUC: 20200848048

    • Razón Social: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

    • Nombre Comercial: Universidad Jose Carlos Mariátegui

    • Tipo Institución: Asociativa

    • Fecha Inicio Actividades: 01 / Abril / 1991

    • Actividades Comerciales:

    o Enseñanza Superior

    o Ensayos y Análisis Técnicos

    • CIIU: 80300

    • Dirección Legal: Av. Ejercito Mza. N Lote. 02 P.J. San Francisco (Cerca Villa Militar)

    • Distrito / Ciudad: Moquegua

    • Provincia: Mariscal Nieto

    • Departamento: Moquegua, Perú

  • II. DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO

    La UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, es una comunidad académica

    orientada la investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista,

    científica y tecnológica. La preocupación por la mejora integral y sobre todo por la

    seguridad y salud de los trabajadores ha sido una constante para la institución, por tanto

    el compromiso por velar por la vigilancia, prevención y control del Covid en el Trabajo

    es algo primordial para nuestra institución, los lugares de trabajo incluye esta gestión

    es nuestra sede ubicada en la ciudad de Moquegua, la filial de la ciudad de ILO y

    también a las otras filiales en proceso de cierre en la ciudades de Arequipa, Tacna,

    Juliaca y la filial Lima con dos locales. Al reincorporarse a laborar nuestro personal

    laborará respectando el 1.5 metros de distancia, usando mascarilla y respetando todas

    las normas de prevención del Covid19, en las instalaciones se contarán con puntos de

    lavado de manos, bandeja o pediluvio al ingreso con hipoclorito de sodio y puntos de

    desinfección de manos con alcohol gel. Las labores administrativas y educativas se

    ejecutan desde las oficinas de la institución, sin embargo, el retorno y/o ingreso de las

    personas será para funciones estrictamente necesarias como son las Oficinas de:

    Servicios Académicos, Secretaría General, Logística y Mantenimiento y Economía y

    Finanzas (quienes deberán cumplir estrictamente con el plan), el resto de personal

    realizará trabajo remoto. No se realizarán clases presenciales teóricas, ni otra actividad

    ajena a la académica, los talleres prácticos de laboratorio y el uso del centro

    odontológico únicamente se reanudará una vez que el gobierno otorgue las

    autorizaciones necesarias, sin embargo si docentes solicitan la utilización de

    laboratorios para el dictado de clase sin estudiantes, este deberá reportar por escrito a

    la Decanatura y este Rectorado para el cumplimiento de las medidas de Seguridad.

    No se realizarán clases presenciales, ni otra actividad ajena a la académica, los talleres

    prácticos de laboratorio y el uso del centro odontológico únicamente se reanudará una

    vez que el gobierno otorgue las normativas legales que autoricen que las universidades

    realicen labores académicas con normalidad.

    III. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES

    El servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS

    MARIATEGUI está constituido por un Área de SST como lo establece la Ley 29783-

    2011 Ley general de Seguridad y Salud en el Trabajo donde la institución junto a un

  • encargado al que se le ha delegado las funciones del área son quienes asumen el

    liderazgo, verificación y control de la seguridad y salud de los trabajadores velando por

    su bienestar y generando un ambiente de trabajado seguro y saludable. La

    UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI cuenta con un Comité de Seguridad y

    Salud en el Trabajo, nombrado por los trabajadores a fin de que cumpla la labor de

    nexo entre los trabajadores y el empleador, así como otras funciones establecidas por

    la Ley 29783-2011 y su reglamentación el D.S. 005-2012-TR.

    IV. NOMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19.

    Como parte del plan para la vigilancia, prevención y control se ha determinado el nivel

    de exposición a Covid-19 de los trabajadores de acuerdo a su puesto de trabajo; en el

    ANEXO N° 9 se presenta la lista de trabajadores de la Institución. Todos los puestos

    que vayan a realizar trabajo remoto desde sus casas y el personal administrativo que

    no tienen contacto frecuente con personal, docentes y alumnos tendrá nivel de

    exposición bajo, una vez que se permita la apertura total de instituciones educativas,

    nuestro personal administrativo y técnico que atiende a alumnado o al público en

    general así como el personal docente tendrá un nivel medio de exposición a Covid-19.

    V. RESPONSABILIDADES DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN

    Rectorado

    Brindar los recursos necesarios para implementar todas las medidas necesarias para

    prevenir contagios por Covid 19; así como los recursos para las acciones inmediatas

    en caso de detectar algún caso.

    Jefe de RRHH

    Desplegar y hacer cumplir todas las medidas colocadas en el presente documento, y

    otras necesarias y el gobierno considere y sean aplicables para la institución.

    Encargado de SST

    Asegurar la actualización, comunicación, capacitación y difusión del presente

    documento de manera física o virtual.

    Comité de SST: Aprobar el presente plan. Velar por el cumplimiento de las prácticas

    adecuadas del control y prevención frente al COVID-19. Reportar, informar y

  • comunicar la efectividad del sistema implementado en el plan de vigilancia, prevención

    y control de Covid-19 en el Trabajo.

    Trabajadores

    Cumplir las obligaciones, recomendaciones, protocolos y estándares descritos; así

    como las indicaciones del MINSA, MINITER, Gobierno Regional, Municipalidades y

    demás entidades competentes

    Todo el personal de trabajadores y docentes son responsables de cumplir lo

    estipulado en el presente documento.

    Informar al personal de salud sobre sus antecedentes patológicos (factores de riesgo)

    y contacto con casos confirmados de COVID-19.

    Informar a su supervisor inmediato, empleador y personal de salud si presenta

    síntomas respiratorios agudos.

    Colaborar con la evaluación médica y la realización de Prueba serológica o molecular.

    Cumplir estrictamente con las medidas preventivas y comunicar viajes fuera del país

    y su estado de salud al retorno.

    VI. PRESUPUESTO Y PROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA EL

    CUMPLIMIENTO DEL PLAN: La Universidad ha determinado que todo recurso

    necesario contemplado en el presente documento, y otros que se consideren

    necesario contarán con el presupuesto requerido y la agilización de adquisición para

    su pronta aplicación o uso sin necesidad de seguir los procesos regulares que

    pudieran necesitar mayores tiempos. Se han considerado el presupuesto según se

    observa en el cuadro.1 para los próximos cinco meses, de requerir continuar con un

    presupuesto especial para la implementación del presente documento, se asignará

    nuevo presupuesto:

    Cuadro 1: Presupuesto para la prevención del Covid19

    N DESCRIPCION REQUERIMIENTO

    POR 6 MESES

    1 Materiales de limpieza y desinfección S/ 8 200.00

    2 Materiales de Protección en Oficinas S/ 4 000.00

    3 Equipo de Protección Personal S/ 3 000.00

  • 4 Recursos humanos S/ 2 800.00

    5 Otros (Termómetro, pruebas Covid, etc.) S/ 4 500.00

    TOTAL S/ 22 500.00

    Fuente: Elaboración propia

    VII. PROCEDIMIENTO PARA EL REGRESO Y REINCORPORACIÓN AL TRABAJO

    1. Proceso para el regreso al trabajo: Este es el proceso de regreso al trabajo,

    orientado a los trabajadores que estuvieron en cuarentena y no presentaron, ni

    presentan, sintomatología COVID-19, ni fueron caso sospechoso o positivo de

    COVID-19; y que pertenecen al grupo de trabajadores que no ha continuado

    funciones, debido a medidas de restricción emitidas por el Gobierno en el marco de la

    emergencia sanitaria por COVID-19.

    En estos casos el regreso es automático. A continuación se muestra el procedimiento

    para regreso a modo de flujo:

  • Regreso de

    trabajadores

    Control de temperatura

    en el ingreso

    Temperatura mayor

    a 37.5 ° C

    No ingresa

    Temperatura igual o

    menor a 37.5 ° C

    Antes de ingresar al área de

    trabajo pasar por el Punto de

    lavado de manos

    Ingresa a

    oficinaIngresa a zona

    limpia para

    colocarse uniforme

    Inicia

    labores

    Pasa a zona de higiene de

    manos y limpieza de

    calzado

    2. Proceso para la reincorporación al trabajo: Se establece el proceso de

    reincorporación al trabajo orientado a los trabajadores que cuentan con alta

    epidemiológica de la COVID-19 emitido por el Ministerio de Salud, IAFAS, EPS,

    médico tratante o médico ocupacional, luego de haber tenido un diagnóstico

    positivo o haber sido contacto de un caso positivo y cumplido el aislamiento

    respectivo.

    • En el caso de pacientes asintomáticos con diagnóstico confirmado de la

    COVID-19, el alta epidemiológica se dará 07 días después de la prueba

    serológica de laboratorio que confirmó el diagnóstico, sin necesidad de

    repetir la prueba.

  • • En el caso de pacientes asintomáticos con diagnóstico confirmado de la

    COVID-19, el alta epidemiológica se dará 14 días después de la prueba

    molecular positiva, sin necesidad de repetir la prueba.

    • En el caso de pacientes con diagnóstico confirmado de la COVID-19 que

    presenten síntomas, el alta se dará 14 días después del inicio de síntomas,

    se debe tener en cuenta que este periodo puede extenderse según criterio del

    médico tratante, el paciente deberá estar asintomático al menos tres días.

    • En el caso de pacientes moderados o graves (hospitalizados), con

    diagnóstico confirmado de la COVID-19, el alta lo establece el médico

    tratante, su reincorporación se realiza de acuerdo a la evaluación realizada

    por el área de Seguridad y Salud en el trabajo de acuerdo a las normas

    vigentes.

    • Para los casos sospechosos, el alta ocurre 14 días después del inicio de

    síntomas y en contactos cercanos el alta ocurre 14 días desde el primer día de

    contacto con el caso confirmado.

    El personal que se reincorpora al trabajo es evaluado con el fin de determinar su

    estado de salud previo al reinicio de sus labores. Esta evaluación no requiere

    pruebas de laboratorio para la COVID-19, el proceso en esquema se muestra a

    continuación.

  • Reincorporación de

    trabajadores

    Asintomáticos

    con diagnostico

    confirmado

    Sintomáticos

    con diagnostico

    confirmado

    Sintomático

    moderado o

    grave

    (hospitalizado)

    con diagnostico

    confirmado

    Caso

    sospechoso

    Alta a los 7

    días después

    de la prueba

    serológica.

    Alta a los 14

    días después

    de la prueba

    molecular.

    Alta a los 14

    días después de

    inicio de

    síntomas.

    Periodo

    modificable

    según medico

    tratante.

    Retorna previa

    evaluación del

    área de SST.

    Alta según

    médico

    tratante,

    retorna previa

    evaluación del

    área de SST de

    a cuerdo a las

    recomendacion

    es de salud.

    14 días después

    del inicio de

    síntomas.

    14 dias después

    del primer día

    de contacto con

    el caso

    confirmado.

  • Adicionalmente a los flujos mencionados anteriores, para el tratamiento de los casos

    confirmados, casos sospechosos y contactos cercanos se seguirá lo siguiente:

    ¿Cómo te

    sientes?¡BIEN!

    Presenta sintomatología Covid19:

    - Tos.

    - Fiebre/escalofríos.

    - Malestar general / fatiga

    - Dolor de garganta.

    - Dificultad para respirar.

    ¿Has estado en

    contacto con un caso

    confirmado Covid19?

    Podrías estar contagiado,

    representas un “CASO

    SOSPECHOSO” sigue los

    siguientes pasos:

    1° Avisa a tu jefe inmediato.

    2° Llama al 113 (minsa) o el

    107 (essalud) y sigue sus

    instrucciones.

    3° Asegura llenar la FICHA

    SINTOMATOLOGICA.

    4° Asegura que te tomen la

    prueba rápida a través del

    estado o por tu empresa.

    SINO

    No representas un

    caso sospechoso,

    puedes continuar o

    regresar al trabajo.

    Sigue teniendo

    todos los cuidados

    necesarios para

    evitar el contagio

    ¿Has estado en

    contacto con un caso

    confirmado Covid19?

    NO SI

    FIN

    ¿Mi contacto con el CASO

    CONFIRMADO fue a menos

    de 1 metros de distancia y

    sin ninguna medida de

    protección?

    NOSI

    Representas un

    CONTACTO CERCANO,

    debe aislarse por 14

    días

    Estar en aislamiento

    preventivo 14 días. El

    trabajador deberá

    reportar a su seguro a

    fin de recibir

    tratamiento.

    ¿Tu resultado de la

    prueba fue

    positivo?

    NO

    Aislamiento por 14

    días y no requiere

    tomar la prueba para

    retornar a sus

    actividades. Realizar

    seguimiento clínico a

    distancia interdiario.

    SI

    Representas un CASO CONFIRMADO Se debe identificar contactos en la empresa y en el domicilio

    Aislamiento por 14 días, este

    periodo puede extenderse según

    criterio del médico tratante, el

    paciente deberá estar

    asintomático al menos tres días.

    Fin

    No requiere aplicación

    de la prueba rápida, se

    analizará únicamente

    por indicación del

    profesional de salud.

    Pasados los 14 días el

    trabajador podrá

    regresar a laborar.

    FIN

    FIN

    ¿Que tipo de caso represento como paciente?

    El trabajador deberá coordinar su

    traslado según las indicaciones del

    106 de ser una emergencia, o el 113

    (minsa) o el 107 (essalud) para su

    hospitalización.

    Pasados los 14 días de aislamiento,

    el alta lo establecerá el médico

    tratante, su reincorporación se

    realiza de acuerdo a la evaluación

    realizada por el área de SST.

    Pasados los 14 días de aislamiento, el

    trabajador podrá reincorporarse a sus

    actividades únicamente con alta

    epidemiológica de la COVID-19, sin

    necesidad de tomarse la prueba

    Covid19.

    Avisar a la

    enfermera

    Avisar a la

    enfermera

    Avisar al jefe

    inmediato

    Avisar a

    enfermería

    Avisar al jefe

    inmediato

    Avisar a la

    enfermera

    Avisar a la

    enfermeraAvisar al jefe

    inmediato

    ¡MAL!

    ¿Qué síntomas

    presentas?

    Tengo otros síntomas

    no relacionados a

    Covid:

    Manejo regular

    Aislamiento COVID-19

    Paciente

    asintomático

    • Εl alta epidemiológica se dará 07 días después de la prueba serológica, sin necesidad de repetir la prueba.•El alta epidemiológica se dará 14 días después de la prueba molecular, sin necesidad de repetir la prueba.

    Paciente con

    síntomas

    Síntomas leves Síntomas moderados

    o graves

    Resultado positivo a trabajadores

    que se les tomó la prueba por

    requerimiento del cliente

    Avisar a la

    enfermera

    Avisar al jefe

    inmediato

  • 3. Proceso para el regreso o reincorporación al trabajo de trabajadores con

    factores de riesgo para covid-19: Para la reanudación del trabajo presencial de

    los trabajadores integrantes de los grupos de riesgo toma en consideración lo

    siguiente:

    • La información clínica (antecedentes y/o informes médicos o data médica)

    debe ser valorada por el profesional de salud a cargo de la vigilancia de la

    salud de los trabajadores para precisar el estado de salud y riesgo laboral

    individual de cada trabajador, a fin de determinar la modalidad de trabajo

    (remoto, semipresencial o presencial), de los trabajadores con factores de

    riesgo.

    • Las personas que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos,

    deben realizar prioritariamente trabajo remoto:

    � Edad mayor a 65 años

    � Hipertensión arterial refractaria

    � Enfermedades cardiovasculares graves

    � Cáncer

    � Diabetes mellitus

    � Asma Moderada o Grave

    � Enfermedad Pulmonar crónica

    � Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento con Hemodiálisis

    � Enfermedad o tratamiento inmunosupresor

    � Obesidad con IMC de 40 a más

    • En el caso de trabajadoras que se encuentren en estado de gestación

    y presenten alguna intercurrencia en el embarazo, el profesional de salud

    determina si puede permanecer o no en el trabajo. Debiendo cautelar la

    salud y vida de la trabajadora y de la culminación satisfactoria de su embarazo.

    • Aquellos trabajadores con factores de riesgo que hayan superado la

    enfermedad COVID - 19 y deseen reanudar sus actividades podrán hacerlo

    aplicando todas las medidas de protección y de higiene descritas en el

    presente documento siempre y cuando el médico a cargo de la vigilancia de

    la salud de los trabajadores lo apruebe o hasta tener nueva información.

    .

  • Lista de Chequeo de Vigilancia de la COVID-19

    ELEMENTO CUMPLE (SI/NO)

    DETALLES I PENDIENTES / POR EJORAR

    Limpieza del Centro de Labores (Detallar espacios) Si

    Desinfección del Centro de Labores (Detallar espacios) Si

    Se Evalúa la condición de salud de todos los trabajadores periódicamente

    1. Toma de Temperatura diaria en forma aleatoria Si

    2. Ficha de Sintomatología de la COVID-19 Si

    3. Aplicación de pruebas serológicas cuando lo ameriten Si

    CASOS SOSPECHOSOS

    Aplicación de la Ficha epidemiológica de la COVID-19 establecida por MINSA a todos los casos sospechosos en trabajadores de bajo riesgo

    Si

    Identificación de contactos en casos sospechosos. Si

    Se comunica a la autoridad de salud de su jurisdicción o EPS para el seguimiento de casos correspondiente. Si

    Se realiza seguimiento Clínico a distancia diariamente al trabajador identificado como sospechoso Si

    MEDIDAS DE HIGIENE

    Se aseguran los puntos de lavado de manos con agua potable, jabón líquido o jabón desinfectante v papel toalla Si

    Se aseguran puntos de alcohol para la desinfección de manos Si

    Se ubica un punto de lavado o de dispensador de alcohol en el ingreso del centro de trabajo Si

    Los trabajadores proceden al lavado de manos previo al inicio de sus actividades laborales Si

    Se colocan carteles en las partes superiores de los puntos de lavado para la ejecución adecuada del método de lavado correcto o el uso de alcohol cara la higiene de manos.

    Si

    SENSIBILIZACION DE LA PREVENCION DEL CONTAGIO EN EL CENTRO DE TRABAJO

    Se difunde información sobre coronavirus y medios de protección laboral en lugares visibles. Si

    Se difunde la importancia del lavado de manos, toser o estornudar cubriéndose la boca con la flexura del codo, no tocarse el rostro entre otras prácticas de higiene.

    Si

    Todos los trabajadores utilizan mascarilla de acuerdo al nivel de riesgo del puesto de trabajo. Si

    VIII. LISTA DE CHEQUEO (CHECKLIST) DE VIGILANCIA: La siguiente lista se utilizará para hacer seguimiento a la implementación

    del plan para asegurar se realice una adecuada prevención del Covid 19 en el ámbito laboral.

  • Se facilitan medios para responder las inquietudes de los trabajadores respecto a la COVID-19. Si

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    Ambientes adecuadamente ventilados Si

    Se cumple con el distanciamiento social de 1 metro entre trabajadores, además del uso permanente de protector respiratorio, mascarilla quirúrgica o comunitaria según corresponda.

    Si

    Existen medidas de protección a los trabajadores en puestos de atención al cliente, mediante el empleo de barreras físicas Si

    Se evita las conglomeraciones durante el ingreso y la salida del centro de trabajo Si

    Se establecen puntos estratégicos para el acopio y entrega de EPP Se entrega EPP de acuerdo al riesgo del puesto de trabajo Si

    El trabajador utiliza correctamente el EPP Si

    Medidas Preventivas Colectivas (Ejemplo: Talleres Online sobre Primeros Auxilios Psicológicos, apoyo emocional, Difusión de Información sobre la COVID-19)

    Si

    VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR

    Se controla la temperatura corporal de cada trabajador Si

    Se indica evaluación médica de síntomas a todo trabajador que presente Temperatura corporal mayor a 38.0ºC Si

    Se consideran medidas de salud mental (especificar) Si

    Se registra en el SICOVID a todos los trabajadores que pasen por una prueba de la COVID-19. Si

    Se les otorga aislamiento domiciliario cubierto por descanso médico por un tiempo no menor a 14 días a aquellos trabajadores diagnosticados con la COVID-19.

    Si

    Se les otorga licencia por un tiempo de 14 días a aquellos trabajadores que por haber presentado síntomas o haber estado en contacto con un caso positivo del COVID-19 Cumulen cuarentena.

    Si

    Fuente: Anexo 4 de la R.M. 449-2020-MINSA

  • IX. DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEL SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD

    EN EL TRABAJO: Dado que la institución cuenta con más de 20 trabajadores y en

    cumplimiento con del articulo número 39 del D.S. 005-2012-TR, la UNIVERSIDAD

    JOSÉ CARLOS MARIATEGUI cuenta con un Comité de SST elegido por los

    trabajadores, y en el cumplimiento de sus funciones aprobó el presente plan.

    X. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID-19

    1. Evaluación de la condición de salud del trabajador previo al regreso o

    reincorporación al centro de trabajo: El responsable del Servicio de Seguridad

    y Salud en el Trabajo (SST), deberá seguir para todos los trabajadores los

    siguientes pasos:

    • Identificación del riesgo de exposición a SARS-CoV-2 (COVID-19) de cada

    puesto de trabajo.

    • Los trabajadores deben completar una Ficha de Sintomatología COVID-19

    entregada por el área de SST. Se podrá usar medios digitales para emitir y

    recibir el ANEXO N° 3: Ficha de sintomatología COVID-19.

    • Control de temperatura corporal: será de manera aleatoria al momento de

    ingreso al centro de trabajo, según el detalle del punto de sintomatología del

    presente documento.

    • Todo trabajador que cumpla criterios de caso sospechoso deberá ser

    manejado de acuerdo al Documento Técnico Atención y Manejo Clínico de

    Casos de COVID-19 del MINSA y a sus actualizaciones que se vayan dando.

    • La aplicación de pruebas serológicas o moleculares para vigilancia de la

    COVID-19, se dará según normas del Ministerio de Salud y sus cambios que

    se generen, y se dará exclusivamente a aquellos trabajadores en puestos de

    trabajo con Alto o Muy Alto Riesgo, las mismas que están a cargo de la

    institución.

    • Para puestos de Mediano Riesgo y Bajo Riesgo la aplicación de pruebas

    serológicas o moleculares no es obligatorio, y se deben hacer únicamente bajo

    la indicación del profesional de salud del Servicio de Seguridad y Salud en

    el Trabajo o según indicación de la Autoridad Nacional o Regional de

    Salud.

  • • No se recomienda la realización de pruebas moleculares ni serológicas (en

    todos los niveles de riesgo) a los trabajadores que hayan presentado

    previamente una prueba positiva y/o tengan el alta epidemiológica, ya que el

    tiempo de duración de los anticuerpos en sangre o la reversión de los mismos

    aún es incierta y no indica posibilidad de contagio.

    La valoración de las acciones realizadas, en el marco de este lineamiento

    permite al profesional de salud del Servicio de Seguridad y Salud en el

    Trabajo, determinar si el trabajador puede regresar o reincorporarse a su

    puesto de trabajo.

    De identificarse un caso sospechoso o tomar conocimiento de ser contacto con

    un caso confirmado, se procederá con las siguientes medidas por el profesional de

    la salud:

    • Derivación a un establecimiento de salud para su manejo de acuerdo a lo

    establecido en la Resolución Ministerial Nº 193-2020/MINSA, "Aprueban el

    Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas

    afectadas por la COVID-19 en el Perú" o sus actualizaciones o modificatorias.

    • Evaluación por el responsable de la salud en el trabajo para identificar

    potenciales contactos.

    • Comunicar a la autoridad de salud de nuestra jurisdicción para el

    seguimiento de casos correspondiente.

    • Brindar material e información sobre la prevención del contagio de la

    COVID-19, medidas de higiene y cuidado que debe llevar en casa.

    Se realizará seguimiento clínico a distancia interdiario, al trabajador identificado

    como caso sospechoso o contacto de un caso confirmado, según

    corresponda.

    En los trabajadores identificados como caso sospechoso, en los que se

    confirma el diagnóstico de la COVID-19, o que constituyen contacto de un caso

    confirmado, durante los 14 días calendario de aislamiento o cuarentena y antes del

    regreso al trabajo; la institución, a través del profesional de salud, gestiona o

  • realiza la evaluación clínica respectiva, para completar el aislamiento o

    cuarentena y la fecha probable de alta respectiva.

    La UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI procederá con otorgar el

    descanso médico con la firma del médico tratante o médico a cargo de la

    vigilancia de la salud, por el tiempo de aislamiento y/o cuarentena para

    proteger y resguardar la salud e integridad del trabajador, así como del resto de

    la institución.

    2. Vigilancia de la salud del trabajador en el contexto del Covid 19: Durante la

    emergencia sanitaria nacional, la UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

    realizará la vigilancia de salud de los trabajadores de manera permanente:

    • El objetivo de la medición de temperatura es la identificación de casos por lo que

    no es necesario el registro unitario, salvo de los casos sospechosos. ANEXO 4:

    Control de temperatura.

    • Se indicará la evaluación médica de síntomas de la COVID-19 a todo

    trabajador que presente temperatura mayor a 38.0 °C o con síntomas

    respiratorios; deberá retornar a su domicilio (para el aislamiento domiciliario).

    • La vigilancia a la exposición a otros factores de riesgo, de tipo ergonómicos

    (jornadas de trabajo, posturas prolongadas, movimientos repetitivos y otros),

    psicosocial (condiciones de empleo, carga mental, carga de trabajo, doble

    presencia y otros), u otros, que se generen como consecuencia de trabajar en

    el contexto de la Pandemia de la COVID-19; para ello se establecen las

    medidas preventivas y correctivas que correspondan, según lo determine el

    Servicio de Seguridad y salud en el Trabajo o el que haga sus veces.

    • Durante la emergencia sanitaria y para garantizar la vigilancia epidemiológica

    del trabajador en el contexto de la COVID 19, en el caso la institución

    realice tamizaje para COVID-19 de nuestros trabajadores dentro de nuestras

    instalaciones, con insumos directamente adquiridos, notificaremos

    inmediatamente al área competente de las DIRIS/DISA/DIRESAS/GERESA,

    según corresponda. Todos los casos serán notificados mediante el SISCOVID y

    al Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    (CDC Perú) a través del aplicativo de la vigilancia de COVID-19, disponible en:

  • https://app7.dge.gob.pe/covid19/inicio a través del personal de salud

    encargado.

    • Durante la emergencia sanitaria y con fines de garantizar el seguimiento de

    contactos, este podrá ser realizado por el personal de la salud del Servicio de

    Seguridad y Salud en el Trabajo y/o las IAFAS y EPS, en coordinación con el

    área competente de las DIRIS/DISA/DIRESAS/GERESA, según corresponda,

    priorizando los casos, de acuerdo al criterio del personal de salud, inicialmente

    por 7 días, y según el caso lo amerite, se ampliará hasta completar 14 días.

    Éste podrá ser realizado mediante llamadas telefónicas u otros medios

    electrónicos.

    3. Limpieza y desinfección de los centros de trabajo y unidades: Los pisos de las

    diferentes áreas serán desinfectados con una mezcla de lejía (Hipoclorito de Sodio)

    al 0.1%, de tener lejía al 5% que es el porcentaje que comercialmente viene la lejía,

    diluir en un litro de agua 20 ml de legía o 4 cucharaditas de 5 mil cada una. Las

    oficinas serán limpiadas y desinfectadas por el mismo personal cuando se trate de

    su propio sitio de trabajo de manera diaria, y las áreas en común serán limpiadas

    por el personal de limpieza considerando todos los ambientes, equipos, muebles,

    puertas y demás elementos de trabajo a base de alcohol liquido de 70%. El detalle

    de la referencia de los tiempos de limpieza, el tipo de producto a usar y el personal

    a cargo se muestra en el ANEXO N° 2.

    4. Lavado y desinfección de manos obligatorio: Antes del ingreso al centro de

    trabajo:

    � La institución cuenta con varios puntos de lavado de manos dentro de las

    instalaciones tanto para el personal operático y administrativo, así como para

    los clientes, proveedores, o terceros que ingresan a nuestras instalaciones, el

    personal tendrá a su disposición alcohol en gel o alcohol de 70% para

    desinfectarse las manos. El procedimiento de lavado de manos deberá seguir la

    recomendación de la OMS y el ministerio de salud de acuerdo al ANEXO N° 5

    Pasos para el lavado de mano.

    � Para el personal administrativo que por excepcionalidad trabaje en las Oficinas

    de la Universidad contara con puntos de lavado de manos y desinfección en

    oficina. Se tendrá especial cuidado con el personal que tiene riesgo de

    exposición medio.

  • � Punto de desinfección del calzado: al ingreso de las instalaciones

    administrativas de la institución se ha colocado una bandeja desinfectante para

    los zapatos, todo personal que ingrese deberá pasar por la bandeja.

    � En la parte superior de cada punto de lavado o desinfección se indicará

    mediante carteles, la ejecución adecuada del método de lavado correcto o uso

    del alcohol en gel para la higiene de manos.

    5. Sensibilización de la prevención del contagio en el centro de trabajo:

    UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI en conjunto con el servicio de

    seguridad y salud en el trabajo realizará las siguientes actividades para la

    sensibilización a los trabajadores:

    � Exponer información sobre coronavirus y medios de protección laboral en las

    actividades de capacitación, como también en carteles en lugares visibles, de

    acuerdo a los ANEXOS 6, 7 y 8.

    � Informar a todos los colaboradores mediante capacitaciones presenciales y

    virtuales, así como a través de medios digitales de comunicación información

    científica sobre el Covid19 y cuáles son los procedimientos de atención a fin de

    evitar que el personal por desinformación pueda llegar a conclusiones

    preocupantes y estresantes para el trabajador, con ello se logrará un adecuado

    clima laboral y cuidado de la salud mental de los trabajadores.

    � Exponer sobre los 11 pasos para el lavado de manos del ANEXO N° 5, la

    importancia y cuando lavarse las manos ANEXO N° 8, toser o estornudar

    cubriéndose la boca con el codo y no tocarse el rostro.

    � El uso de mascarillas y lentes es obligatorio durante la jornada laboral, el tipo de

    mascarilla es de acuerdo al nivel de riesgo del puesto de trabajo.

    � Procedimiento de atención al cliente, disminuir los puntos de contacto al

    momento de recibir el pago, interactuar con el conductor, etc.

    � Sensibilizar en la importancia de reportar tempranamente la presencia de

    sintomatología COVID-19.

    � Facilitar medios para responder las inquietudes de los trabajadores respecto a

    COVID-19.

    � Educar permanentemente en medidas preventivas, para evitar el contagio por

    COVID-19 dentro del centro de trabajo, en la comunidad y en el hogar.

  • � Comunicar sobre los protocolos establecidos en el presente plan para todos los

    trabajadores, considerando los puntos cuando entran en contacto con personal.

    6. Medidas preventivas colectivas: Las acciones dirigidas al medio o vía de

    transmisión de COVID-19 en el ambiente de trabajo se implementarán

    considerando los siguientes puntos, áreas o zonas :

    En la oficina.

    � Distanciamiento social de 1.5 metros entre trabajadores, además del uso

    permanente de mascarilla inclusive dentro de oficina.

    � Todas las reuniones de trabajo y capacitaciones deben ser preferentemente

    virtuales mientras dure el Estado de Emergencia Sanitaria o posteriores

    recomendaciones que establezca el Ministerio de Salud.

    � Si es necesario realizar coordinaciones laborales con los compañeros de

    trabajo, estás deberán ser como prioridad vía llamada, WhatsApp o por correo.

    � De ser estrictamente necesarias reuniones de trabajo presencial, se deberá

    respetar el distanciamiento respectivo y uso obligatorio de mascarillas; este tipo

    de reuniones se programarán de manera excepcional.

    En zonas de atención al público:

    � Reducción del aforo o acumulación de personas.

    � Al momento de hablar con el cliente mantener siempre una distancia superior a

    1.5 metros de la cabina.

    � La institución se encargará de la señalización de los puntos de alcohol en gel.

    � Señalización indicando a los clientes para que mantengan el distanciamiento

    social y procuren tener el mayor cuidado y menor contacto con nuestro personal.

    � Separadores de Policarbonato u otros para garantizar la seguridad del personal.

    Sobre el uso de los laboratorios y talleres

    Las medidas a continuación serán aplicadas cuando el Estado peruano y el

    Ministerio de Educación establezcan el retorno a las clases presenciales previo

    levantamiento de la cuarentena y de acuerdo a los protocolos de la nueva

    normalidad que el sector educativo implementará. Además de lo anteriormente

    mencionado sobre las medidas personales y colectivas que la Universidad

  • implementará en el campus, los laboratorios y talleres tendrán las siguientes

    consideraciones:

    � Se programará el uso de laboratorios buscando minimizar al máximo la cantidad

    de alumnado en las instalaciones, esta programación debe ser coordinada entre

    escuelas, por turnos y con las medidas de bioseguridad.

    � El aforo normal de los laboratorios debe reducirse a la mitad, señalizando de

    manera física la nueva cantidad máxima de personas.

    � Antes y después de usar las mesas de trabajo y los quipos se deberá realizar

    una desinfección de estos.

    � El personal de limpieza hará una labor de desinfección cada vez que se termine

    de usar un laboratorio.

    � Las normas y procedimientos del presente documento regirán de la misma

    manera para el uso de laboratorios y talleres.

    � Otras disposiciones específicas deberán ser reglamentadas en un documento

    específico para cada tipo de laboratorio.

    Para el funcionamiento del CENTRO ODONTOLOGICO: En caso se lleguen a

    dar las disposiciones legales necesarias para que el CENTRO ODONTOLOGICO

    pueda iniciar actividades, se deberán respetar las siguientes normas:

    • Mejorar la ventilación de los ambientes, sobre todo aquellos donde se hacen

    procedimientos directos a los pacientes. Se mantendrán puertas y ventanas

    abiertas para garantizar la ventilación y evitar contacto con manijas y

    puertas.

    • Para programar la atención de cada paciente, ésta se realizará de manera

    virtual o telefónica.

    • La cita debe ser programada con anticipación y de cumplimiento estricto

    con el horario; evitar hacer esperar al paciente para la atención, de tal

    manera de no generar congestión en las salas de espera.

    • Establecida la comunicación, se deberá realizar un traje diferenciado para

    determinar el tipo de atención que se dará e identificar con mayor

    detenimiento posibles indicadores o síntomas de COVID 19.

  • • En seguida, se debe aplicar la ficha sintomatológica COVID-19; evitando

    exponer a las personas con comorbilidad y garantizando que el paciente

    atendido se encuentra fuera de riesgo de contagio de COVID 19.

    • De ser el caso, el paciente que cumpla las características para caso

    sospechoso a la aplicación del cuestionario para el traje COVID-19, se

    deberá registrar al paciente en un sistema interno y bridar al paciente la

    explicación para que pueda a acudir a un establecimiento de salud para que

    reciba atención y obtener un tratamiento.

    • Se debe tener un cartel informativo visible con recomendaciones para el

    paciente conozca y cumpla los protocolos de bioseguridad antes, durante y

    después de la atención.

    • No se permitirán acompañantes a los pacientes, salvo los casos de

    menores de edad con uno de sus padres.

    • A fin de evitar la aglomeración en la sala de espera, los pacientes deben

    ser atendidos en la hora programada para su atención.

    • La frecuencia de limpieza y desinfección de todos los ambientes será de

    manera constante por un personal capacitado, y cada alumno deberá hacer

    una limpieza y desinfección a sus materiales y áreas que utilice.

    • Mantener la limpieza y el orden en todo momento, se debe buscar tener la

    cantidad mínima de objetos encima de las superficies.

    • Lavar y desinfectar superficies de trabajo al final de la atención de cada

    paciente.

    • Siempre lavarse las manos al sacarse los guantes y abandonar el

    laboratorio.

    • No deberá salir del ambiente con los EPPs utilizados en la atención de

    pacientes.

    • Evitar procedimientos que produzcan aerosoles o derrames de líquidos.

    • Todo material deberá ser descontaminado antes de ser retirado del

    laboratorio.

    • El acceso al laboratorio estará restringido, solo se permitirá el ingreso al

    personal autorizado.

    • Todos los accidentes deben reportarse a los superiores en forma inmediata.

  • • Todo el personal debe estar adecuadamente entrenado para sus tareas y

    en bioseguridad.

    • Se deberá mantener una actitud serena y responsable dentro del

    laboratorio.

    • Precauciones en la manipulación de los elementos de uso diario

    (centrífugas, microscopios y otros): evitar maniobras que propaguen

    agentes potencialmente patógenos.

    • Las normas y procedimientos del presente documento regirán de la misma

    manera para el uso de laboratorios y talleres.

    • Otras disposiciones específicas deberán ser reglamentadas en un

    documento específico para cada tipo de laboratorio.

    7. Medidas de protección personal: Se asegurará el aprovisionamiento de

    mascarillas para todo el personal, y adicionalmente todo el personal de atención al

    público por estándar interno de la UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

    se entregará lentes de seguridad que los usarán en todo momento durante la

    jornada laboral. Todo nuestro personal de riesgo medio, tendrán adicionalmente

    una careta de seguridad.

    XI. Revisión y reforzamiento a trabajadores en procedimientos de trabajo con

    riesgo crítico en puestos de trabajo: Nuestra institución no cuenta con puestos con

    riesgo crítico ante Covid 19, sin embargo se revisarán todos los procedimientos de

    trabajo a fin de reducir las probabilidades de contagio, con procesos o métodos de

    trabajo más seguro ante el peligro biológico.

    XII. DISPOSICIONES ADICIONALES

    El área de Seguridad y Salud en el Trabajo será responsable de realizar el seguimiento

    y gestionar la notificación del trabajador positivo a la entidad de salud correspondiente

    (MINSA, EsSalud, EPS, aseguradoras de salud o IAFAS) para el manejo del paciente

    infectado. La institución será únicamente responsable del seguimiento de los

    trabajadores.

    Las actividades que se realicen remotamente deben ser bajo la vigilancia y monitoreo

    de la salud de esos trabajadores. Entre estas actividades se debe establecer

  • comunicación constante con el fin de reconocer a los grupos de riesgo por

    comorbilidades, monitorear a casos positivos con el fin de brindar contención, detectar

    casos en necesidad de apoyo así como generar espacios de reencuentro laboral

    virtuales en donde se pueda brindar información sobre la importancia de las

    medidas de higiene y medios de protección laboral, educar permanentemente en

    medidas preventivas y acciones que se tomarán al reiniciar actividades.

    El personal que acuda a las Instalaciones de la Universidad sin horario establecido

    que se detalla en la Resolución Viceministerial N° 105-2020MINEDU, deberán contar

    con las medidas de seguridad detalladas en el presente Plan de Vigilancia, Prevención

    y Control de COVID 19 en el Trabajo, que permita garantizar la protección de la Salud

    e Integridad de la Salud del personal Docente y Administrativo. Personal que deberá

    realizar el procedimiento como se detalla en el Anexo 10

  • XIII. ANEXOS

    ANEXO 1: CUADRO DE NIVELES DE EXPOSICIÓN

    Niveles de Exposición

    Descripción Ejemplos

    BAJO

    Puestos que no requieren contacto con personas que se conoce o se sospecha que estén infectados con COVID-19, ni tienen contacto cercano frecuente (a menos de 2 metros de distancia) con el público en general.

    Trabajadores de limpieza, administrativos, operarios.

    MEDIO

    Puestos que requieren un contacto frecuente y/o cercano con personas que podrían estar infectadas con COVID-19, pero que no son casos confirmados ni sospechosos.

    PNP y FFAA, vigilantes y agentes de seguridad, recepcionistas, cajeros, profesores.

    ALTO Puestos con riesgo potencial de exposición a fuentes conocidas o sospechosas de COVID-19.

    Trabajadores de salud, Conductores de ambulancia.

    MUY ALTO Puestos con contacto directo con casos COVID-19

    Trabajadores de salud que tienden pacientes COVID- 19.

    Fuente: RM 448-2020-MINSA

    ANEXO 2: INFORMACIÓN PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

    Área/ Equipos

    Principales actividades

    Frecuencia diaria

    promedio Comentarios

    SERVICIOS HIGIÉNICOS

    Limpieza, desinfección a base de hipoclorito de sodio

    3 veces al día Desinfección a cargo de un personal asignado a esta labor que se encuentre capacitado

    ÁREAS COMUNES

    Limpieza, desinfección a base de hipoclorito de sodio

    3 veces al día Desinfección a cargo de un personal asignado a esta labor que se encuentre capacitado

    ESCALERAS Limpieza, desinfección a base de hipoclorito de sodio

    2 veces al día Desinfección a cargo de un personal asignado a esta labor que se encuentre capacitado

    PUERTAS, MANIJAS,

    PASAMANOS, INTERUPTORES

    Limpieza, desinfección a base de hipoclorito de sodio

    4 veces al día Desinfección a cargo de un personal asignado a esta labor que se encuentre capacitado

    MAQUINAS Y EQUIPOS

    Limpieza, desinfección a base de alcohol de 70°

    3 veces al día o cada vez que

    cambie de usuario

    Cada usuario debe limpiar sus máquinas, equipos y herramientas.

    ARMARIOS Limpieza, desinfección a base de hipoclorito de sodio

    2 veces al día Desinfección a cargo de un personal dedicado a esta actividad durante toda la jornada de trabajo.

    Fuente: Elaboración propia

  • ANEXO 3: FICHA SINTOMATOLOGICA

    Declaración Jurada

    FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19 para Regreso al Trabajo

    Razón social:

    Ruc:

    He recibido explicación del objetivo de esta evaluación y me comprometo a

    responder con la verdad. También he sido informado que de omitir o falsear

    información estaré perjudicando la salud de mis compañeros, lo cual es una falta

    grave.

    Apellidos Nombres

    DNI Domicilio

    Puesto Teléfono

    En los últimos 14 días ha tenido alguna de las siguientes condiciones:

    Principales síntomas e indicadores del Covid 19 Si No

    1. Sensación de alza térmica o fiebre

    2. Tos, estornudos o dificultad para respirar

    3. Expectoración o flema amarilla o verdosa

    4. Contacto con persona(s) con un caso confirmado de COVID-19

    5. Está tomando alguna medicación (detalle abajo)

    6. Ha visitado hospitales.

    7. Tiene alguien positivo en casa

    8. Otro:____________________________

    Detallar alguna observación respecto a lo respondido:

    Fecha: / / Firma:

    Fuente: RM 448-2020-MINSA

  • ANEXO N° 4: CONTROL DE TEMPERATURA

    FICHA DE CONTROL DE TEMPERATURA

    Nombres y apellidos : _____________________________________________________________________ Peso : ______

    Factor de riesgo : _____________________________________________________________________ Talla : ______

    Edad : _________ Puesto en el que labora : ___________________ IMC : ______

    Día de seguimiento 01 02

    Fecha

    Temperatura I S I S I S I S I S I S I S I S I S I S I S I S

    Día de seguimiento

    Fecha

    Temperatura I S I S I S I S I S I S I S I S I S I S I S I S

    I: Temperatura de Ingreso / S: Temperatura de Salida Fuente: Elaboración propia

  • ANEXO N° 5 PASOS PARA EL LAVADO DE MANO.

    Fuente: Organización Panamericana de la Salud

  • ANEXO N° 6 CUBRE TU BOCA AL TOSER

    Fuente: Organización Panamericana de la Salud

  • ANEXO N° 7: PASOS PARA LA DESINFECCIÓN DE MANOS

    Fuente: Organización Panamericana de la Salud

  • ANEXO N° 8: CUANDO LIMPIARSE LAS MANOS

    Fuente: Organización Panamericana de la Salud

  • ANEXO N° 9: NÓMINA DE TRABAJADORES

  • ANEXO 10

    1. Comunicar mediante un documento al jefe inmediato y este a la Oficina de

    Recursos Humanos, en el caso de la Filial Ilo y Filiales en proceso de cierre deberá

    comunicar a la Dirección de la Filial.

    2. La Oficina de Recursos Humanos es quien autorice a guardianía el ingreso de

    personal a las instalaciones de la universidad, en el caso de las Filiales y Filiales en

    proceso de cierre la Dirección de la Filial es quien autoriza.

    3. Llenar la Ficha de Sintomatología COVID -19 (Anexo 03 del PLAN DE VIGILANCIA

    PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ

    CARLOS MARIÁTEGUI) la ficha en mención deberá ser escaneada a la Oficina de

    Recursos Humanos.

    4. El guardián deberá llenar el Control de Temperatura y brindar las condiciones

    básicas de seguridad (puntos de lavado de manos, bandeja o pediluvio al ingreso

    con hipoclorito de sodio y puntos de desinfección de manos con alcohol gel).

  • ANEXO N° 09 - NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19

    MU

    Y A

    LTO

    ALT

    O

    MED

    IAN

    O

    BA

    JO

    1 GUTIERREZ CRUZ ALBERT MARCIAL D.L. N° 728 DNI 45977710 Presencial y Trabajo Remoto NO OFICINA DE LOGISTICA, MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES X Reinicio 01/10/2020 PERUANO [email protected] 959884333 SEDE MOQUEGUA - APV NUEVA CUCHUMBAYA NRO. SN C.P. SAN ANTONIO MOQUEGUA

    2 ZAMBRANO SARCO CHRIST ZARELA D.L. N° 728 DNI 70681323 Presencial y Trabajo Remoto NO OFICINA DE LOGISTICA, MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES X Reinicio 01/10/2020 PERUANO [email protected] 946700814 SEDE MOQUEGUA - APV NUEVA CUCHUMBAYA NRO. SN C.P. SAN ANTONIO MOQUEGUA

    3 HUMIRE VIZA ROSALUZ MEDALY D.L. N° 728 DNI 48336634 Presencial y Trabajo Remoto NO OFICINA DE ECONOMIA Y FINANZAS X Reinicio 01/10/2020 PERUANO [email protected] 925925282 SEDE MOQUEGUA - APV NUEVA CUCHUMBAYA NRO. SN C.P. SAN ANTONIO MOQUEGUA

    4 FERNANDEZ FLORES MOISES ANGEL D.L. N° 728 DNI 76651725 Presencial y Trabajo Remoto NO SECRETARIA GENERAL X Reinicio 01/10/2020 PERUANO [email protected] 977171315 SEDE MOQUEGUA - CAL. AREQUIPA NRO. 282 MOQUEGUA MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    5 ATENCIO AVENDAÑO HILDA ROSSANNA D.L. N° 728 DNI 04428690 Presencial y Trabajo Remoto NO SECRETARIA GENERAL X Reinicio 01/10/2020 PERUANO [email protected] 953502287 SEDE MOQUEGUA - CAL. AREQUIPA NRO. 282 MOQUEGUA MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    6 MAMANI ANTAHUANACO ROGELIA D.L. N° 728 DNI 04429329 Presencial y Trabajo Remoto NO SECRETARIA GENERAL X Reinicio 01/10/2020 PERUANO [email protected] 953661773 SEDE MOQUEGUA - CAL. AREQUIPA NRO. 282 MOQUEGUA MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    7 ZEGARRA TACCA REYNA TEODORA D.L. N° 728 DNI 46305220 Presencial y Trabajo Remoto NO SERVICIOS ACADÉMICOS - POSGRADO X Reinicio 01/10/2020 PERUANO [email protected] 953930412 SEDE MOQUEGUA - APV NUEVA CUCHUMBAYA NRO. SN C.P. SAN ANTONIO MOQUEGUA

    8 FIGUEROA ESCALANTE MITSUE MELANIE D.L. N° 728 DNI 72034208 Presencial y Trabajo Remoto NO SERVICIOS ACADÉMICOS - PREGRADO X Reinicio 01/10/2020 PERUANO [email protected] 995595751 SEDE MOQUEGUA - APV NUEVA CUCHUMBAYA NRO. SN C.P. SAN ANTONIO MOQUEGUA

    9 CENTENO MAMANI BRICEYDA YODALY D.L. N° 728 DNI 71540192 Presencial y Trabajo Remoto NO SERVICIOS ACADÉMICOS - PREGRADO X Reinicio 01/10/2020 PERUANO [email protected] 987188170 SEDE MOQUEGUA - APV NUEVA CUCHUMBAYA NRO. SN C.P. SAN ANTONIO MOQUEGUA

    10 CCUNO QUISPE MARY MÓNICA D.L. N° 728 DNI 72438518 Presencial y Trabajo Remoto NO SERVICIOS ACADÉMICOS - PREGRADO X Reinicio 01/10/2020 PERUANO [email protected] 993480287 SEDE MOQUEGUA - APV NUEVA CUCHUMBAYA NRO. SN C.P. SAN ANTONIO MOQUEGUA

    11 CHURATA RUELAS NATALY MILAGROS D.L. N° 728 DNI 47546848 Presencial y Trabajo Remoto NO SERVICIOS ACADÉMICOS - PREGRADO X Reinicio 01/10/2020 PERUANO [email protected] 998657158 SEDE MOQUEGUA - APV NUEVA CUCHUMBAYA NRO. SN C.P. SAN ANTONIO MOQUEGUA

    12 SANZ PACSI ARTURO EDVAR D.L. N° 728 DNI 44959375 Presencial y Trabajo Remoto NO SERVICIOS ACADÉMICOS - PREGRADO X Reinicio 01/10/2020 PERUANO [email protected] 958824746 SEDE MOQUEGUA - APV NUEVA CUCHUMBAYA NRO. SN C.P. SAN ANTONIO MOQUEGUA

    13 BAZAN DELGADO LUIS GERARDO D.L. N° 728 DNI 70464226 Presencial NO PERSONAL DE SEGURIDAD X Reinicio 01/10/2020 PERUANO [email protected] 940233896 FILIAL EN PROCESO DE CIERRE AREQUIPA - CAL. RIVERO NRO. 526 AREQUIPA

    14 MANCHEGO AMESQUITA MIGUEL ANGEL D.L. N° 728 DNI 29706940 Presencial NO PERSONAL DE SEGURIDAD X Reinicio 01/10/2020 PERUANO FILIAL EN PROCESO DE CIERRE AREQUIPA - CAL. RIVERO NRO. 526 AREQUIPA

    15 HUARAYA HUISA YESICA TERESA SERVICIOS POR TERCEROS DNI 70503262 Presencial y Trabajo Remoto NO OFICINA DE LOGISTICA, MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES X Reinicio 01/10/2020 PERUANO [email protected] 953936404 SEDE MOQUEGUA - APV NUEVA CUCHUMBAYA NRO. SN C.P. SAN ANTONIO MOQUEGUA

    16 CABRERA ZAPANA ELEONOR CANDELARIA SERVICIOS POR TERCEROS DNI 76224459 Presencial y Trabajo Remoto NO OFICINA DE LOGISTICA, MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES X Reinicio 01/10/2020 PERUANO [email protected] 958591170 SEDE MOQUEGUA - APV NUEVA CUCHUMBAYA NRO. SN C.P. SAN ANTONIO MOQUEGUA

    17 CUAYLA FLORES CRISTHIAN VLADIMIR SERVICIOS POR TERCEROS DNI 75283729 Presencial y Trabajo Remoto NO OFICINA DE LOGISTICA, MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES X Reinicio 01/10/2020 PERUANO [email protected] 932760860 SEDE MOQUEGUA - APV NUEVA CUCHUMBAYA NRO. SN C.P. SAN ANTONIO MOQUEGUA

    18 DIAZ ZEGARRA ANABELEN DIAZ SERVICIOS POR TERCEROS DNI 47025698 Presencial y Trabajo Remoto NO OFICINA DE LOGISTICA, MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES X Reinicio 01/10/2020 PERUANO [email protected] 969649747 SEDE MOQUEGUA - APV NUEVA CUCHUMBAYA NRO. SN C.P. SAN ANTONIO MOQUEGUA

    N° PUESTO DE TRABAJO

    FACTOR DE

    RIESGO (Comorb

    ilidad)

    TELÉFONOCORREO ELECTRÓNICONACIONALIDADREGIMEN LABORALNUMERO DE DOC

    MODALIDAD DE TRABAJO

    (Presencial/ Teletrabajo/ Trabajo Remoto)

    APELLIDO MATERNO

    APELLIDO PATERNO

    UBICACIÓN (Nombre y dirección)TIPO DE

    DOC

    REINICIO DE ACTIVIDADES (Reinicio/Reincorporación)

    FECHA DE REINICIO DE

    ACTIVIDADESNOMBRES

    NIVEL DE RIESGO PARA COVID-19

    (SI/NO)

    RESOL. CU. N° 1215-2020-CU-UJCM.pdf (p.1)1893-V.pdf (p.2-38)Modificación del Plan para la Vigilancia, prevención y control del Covid 19 en el trabajo - UJCM.pdf (p.1-35)ANEXO 9.pdf (p.36)