resúmenes - universidad nacional de tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo...

23
Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606 Página 56 PROTEÍNAS TOTALES E INMUNOGLOBULINA A EN MUESTRAS DE LECHE HUMANA EN DISTINTAS ETAPAS DE LA LACTANCIA Aguirre, S; Aguirre, L; Martos, G; Mirkin, S; Berdaguer Ferrari, F; Nieva, M del C; Russo, L; Rojo, H (Director) Facultad de Medicina, Dpto. Biomédico (O. Bioquı́mica) - UNT. Avda. Kirchner 2100, San Miguel de Tucumán, Tel: 4107591, E-mail: [email protected] Introducción: La leche materna, además de ofrecer al recién nacido los nutrientes necesarios para su crecimiento, es fuente de numerosos factores de defensa contra agentes pató genos, dentro de los cuales se incluye a las inmunoglobulinas. Objetivo: Determinar el contenido de proteı́nas totales, de inmunoglobulina A (IgA) y de inmunoglobulina A secretora (IgAs) en muestras de leche materna de diferentes etapas de la lactancia. Metodología: Se estudiaron 12 muestras de leche de 4 madres diferentes, cuyos partos fueron realizados en el Hospital Avellaneda de S. M. de Tucumán. Cada madre donó, en forma voluntaria y previo consentimiento informado, tres muestras de leche: a) luego de 1-2 dı́as de nacido el bebé (calostro), b) 7-8 dı́as (leche de transición) y c) 30 dı́as (leche madura). Las muestras fueron almacenadas en freezer hasta su procesamiento. Las determinaciones se realizaron en el suero lácteo, obtenido por centrifugación de las muestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapón de grasa. La proteı́nas tota- les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs por inmunodifusión radial simple (Diffu- plate, Biocientı́ϐica. Se calculó el coeϐiciente de correlación de Spearman. Resultados: Tanto el contenido de proteı́nas totales como los de IgA e IgAs en calostro fueron mayores que los correspondientes en leche de transición y madura, encontrán- dose variabilidad entre las madres. Proteı́nas: calostro entre 15,7 y 77,2 g/L; transició n entre 9,8 y 12,0 g/L y madura entre 7,8 y 10,6 g/L. IgA: calostro entre 8,7 y 23,9 g/L, transición entre 1,4 y 3,8 g/L y madura entre 0,6 y 1,4 g/L. IgAs: calostro entre 1,6 y 6,0 g/L; transición entre 0,3 y 0,7 g/L; y madura 0,1 y 0,3 g/L. Se encontró una asociación positiva entre las variables estudiadas: proteı́nas totales e IgA (rs=0,77); proteı́nas totales e IgAs (rs=0,87) y entre IgAs e IgA (rs=088). Discusión: Los resultados, en concordancia con lo publicado por otros autores, revelan la importancia del calostro por su mayor capacidad para otorgar al recién nacido inmunidad contra diferentes patógenos. ANÁLISIS DEL CURSADO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN I. CARRERA DE KINESIOLO- GÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. Almendro, G; Garcı́a, O; Frassa, M; Prchal, A; Valverde, M Carrera de Kinesiologı́a, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán. Monteros, Tucumán, Argentina. [email protected] Introducción: Uno de los indicadores para medir la calidad los resultados obtenidos en las evaluaciones. Los estudiantes, con sus opiniones y resultados son los nos brindan la información, que sirve como indicador de mejoramiento de la gestión y el desarrollo de los programas académicos. Actualmente existe un creciente interés por promover una docencia de Calidad, en la que el profesorado mantenga una actitud abierta y compren- siva hacia las opiniones de su alumnado, ası́ como un afán de innovació n y mejora de las enseñanzas. Objetivo: Conocer la opinión de los alumnos que cursaron y rindieron de Estructura y Funció n I (EFI) durante el periodo abril 2009-abril2010. Materiales y Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. La muestra fueron treinta y seis alumnos selecciona- dos aleatoriamente que cursaron y aprobaron EFI en el perı́odo abril del 2009-abril 2010 (n=36). Se aplicó un cuestionario previamente validado, de 10 preguntas cerra- das, anónimo y de participación voluntaria. En dicho cuestionario, el alumno podı́a responder a cada pregunta según el grado de acuerdo, en una escala del 1 al 5, donde1 signiϐicaba muy satisfecho (MS) y el 5 muy insatisfecho (MI). Además, se incluyó un punto con: No Sabe/No Contesta (NS/NC). El cuestionario consideraba las siguientes variables: organización de la materia, asistencia y compromiso con el estudio, resulta- dos de las evaluaciones, importancia de la materia, nú mero de exámenes rendidos. Resultados : Las respuestas fueron las siguientes en la asistencia a las actividades (MS: 47 %, S (satisfecho) :39%) importancia del Modulo (MS 61%, S 25%); la interacción docente-alumnos (MS:17%, S :42%); en su cumplimiento con el estudio hay MS 33 %, S 20%; la resolución de las dudas MS 22 %, S 31%;relación de los contenidos de cursado y exámenes MS 5%, S 31 %. Los exámenes ϐinales un 36% aprobaron en la primera instancia y 33 % en la segunda. Conclusiones: Los alumnos del Modulo de EFI tienen una opinió n favorable en la mayorı́a los ı́tem encuestados, salvo en la relación de al nivel de contenidos del cursado y lo evaluado. R Resúmenes MICOBIOTA FÚNGICA EN SALA 12 DE INMUNODEPRIMIDOS DEL HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS (S12HNJ). RESULTADOS POSTERIORES A LA INSTALACIÓN DE FIL- TROS HEPA Alvarez, C1,2; Antich Rizza, MC1; Ferrin, M1; Runco, R1,2; van Gelderen, A2 (Director) 1-Laboratorio de Micologı́a del Hospital del Niño Jesús. Pje. Hungrı́a 750. 2-Cátedra de Micologı́a- F.B.Q.F(U.N.T) Ayacucho 491 e-mail: [email protected] Objetivos: a) Realizar un control de la carga fúngica y determinar la presencia de hongos del género Aspergillus en la S12HNJ, teniendo en cuenta que en la misma sala entre Oct/08 y Feb/09, previo a la instalación de ϐiltros HEPA, nuestro grupo aı́slo 604 cepas de hongos, 21 correspondientes a Aspergillus, hongo causante de infecciones graves en inmunodeprimidos. b) Evaluar la efectividad de los ϐiltros HEPA, que evitan la propagación del 99,7% de los elementos infectivos (conidios) a través del aire, previniendo las infecciones nosocomiales. Metodología: Se utilizó el método de sedi- mentación en placa (no volumétrico). Para ello, se realizaron siembras espontáneas en placas de Agar Papa adicionado con cloranfenicol, semanalmente, desde Junio a Sep- tiembre del 2012, en 10 habitaciones y en 3 baños de la S12HNJ. Las placas se coloca- ron en el respaldo de la cama a un metro de altura, durante 10 minutos y se incubaron a 25 ºC. El recuento colonias de hongos se registró al 7mo dı́a de incubación. La identi- ϐicación de género fue realizada por las caracterı́sticas macro y micromorfológicas. Resultados: de 208 placas expuestas al ambiente, se observó desarrollo de 8 cepas de hongos ϐilamentosos en diferentes placas en forma esporádica y no consecutiva, pro- venientes de diversas habitaciones y/o baños. Las siguientes cepas fueron aisladas: Alternaria spp (3 aislamientos), Curvularia spp (2 aislamientos), Verticillum spp (2 aislamientos) y Penicillum spp (1 aislamiento). No se aisló ninguna cepa de Aspergi- llus. Discusión: se observó un descenso del 99,7% de la carga fú ngica y ausencia de hongos del género Aspergillus, en comparación con los resultados del estudio previo. Lo cual, demuestra una alta eϐicacia de los ϐiltros HEPA instalados en la S12HNJ. El hallazgo de hongos del género Alternaria y Curvularia, deben ser tenidos en cuenta, ya que los mismos pueden causar cuadros de alergia o feohifomicosis. Por último, deseamos enfatizar la importancia de monitorear en forma rutinaria la carga fú ngica de áreas hospitalarias destinadas a pacientes inmunosuprimidos. COMPARATIVO SALARIOS NETOS PROVINCIALES EN LA REPUBLICA ARGENTINA EN EL AÑO 2010 AƵ lvarez Garmendia, D(director); Welinton, D; Pereyra, E. Sistema Provincial de Salud–Provincia de Tucumán–Santiago del estero 652. Tel: 0381 -155932694. mailto [email protected] Objetivos: Analizar las diferencias en los salarios netos de los médicos del subsector público, en las distintas provincias de la República Argentina. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal considerando el salario neto médico mensual sin antigü edad y sin adicionales (función jerárquica, salario familiar, zona desfavorable), sobre la base de 30 horas semanales, durante el año 2010. Se analizaron los datos salariales de todas las provincias de la Repú blica Argentina, salvo Formosa, Córdoba y Tierra del Fuego. Las fuentes de informació n fueron las Direcciones o Unidades responsables de Recursos Humanos de los Sistemas Públicos de Salud de las distintas provincias. Resultados: Los salarios tuvieron una variación entre $ 1633,41 en la provincia de Salta, hasta $ 5000 en Santa Cruz; con una media salarial del paı́s de $2620,6;una mediana de $ 2486 y una desviación estándar de $ 938,83. Se calculó la media por regiones resultando ser $ 4115,91 para la región Patagónica; $ 2644,09 para la región Pampeana; $ 2690,19 para Cuyo; $ 2085,96 para el Noroeste y $ 1851,37 para el Noreste. Discusión: Del análisis de los datos resultó que doce (12) provincias tenı́an un salario médico básico por debajo de la media nacional, mientras que ocho (8) provincias, contaban con un salario superior a la media nacional. En cuanto al análisis por regio- nes, la región Patagónica superó ampliamente la media nacional mientras que la regió n Noreste, particularmente la provincia de Entre Rı́os, se encontraba muy por debajo de la media. En cuanto a la provincia de Tucumán, si bien su salario resultó estar por debajo de la media nacional, se correspondió con la mediana nacional y resultó ser junto a Catamarca, la provincia con mejor salario médico básico de la Regió n. Cabe acotar la alta complejidad del análisis de los salarios debido a los diferen- tes marcos regulatorios de las distintas administraciones provinciales y las distintas caracterı́sticas de las carreras sanitarias respectivas.

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 56

PROTEÍNAS TOTALES E INMUNOGLOBULINA A EN MUESTRAS DE LECHE HUMANA EN DISTINTAS ETAPAS DE LA LACTANCIA Aguirre, S; Aguirre, L; Martos, G; Mirkin, S; Berdaguer Ferrari, F; Nieva, M del C; Russo, L; Rojo, H (Director) Facultad de Medicina, Dpto. Biomedico (O. Bioquımica) - UNT. Avda. Kirchner 2100, San Miguel de Tucuman, Tel: 4107591, E-mail: [email protected]

Introducción: La leche materna, ademas de ofrecer al recien nacido los nutrientes necesarios para su crecimiento, es fuente de numerosos factores de defensa contra agentes patogenos, dentro de los cuales se incluye a las inmunoglobulinas. Objetivo: Determinar el contenido de proteınas totales, de inmunoglobulina A (IgA) y de inmunoglobulina A secretora (IgAs) en muestras de leche materna de diferentes etapas de la lactancia. Metodología: Se estudiaron 12 muestras de leche de 4 madres diferentes, cuyos partos fueron realizados en el Hospital Avellaneda de S. M. de Tucuman. Cada madre dono, en forma voluntaria y previo consentimiento informado, tres muestras de leche: a) luego de 1-2 dıas de nacido el bebe (calostro), b) 7-8 dıas (leche de transicion) y c) 30 dıas (leche madura). Las muestras fueron almacenadas en freezer hasta su procesamiento. Las determinaciones se realizaron en el suero lacteo, obtenido por centrifugacion de las muestras (10.000 rpm 15 minutos) y separacion del tapon de grasa. La proteınas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs por inmunodifusion radial simple (Diffu-plate, Biocientı ica. Se calculo el coe iciente de correlacion de Spearman. Resultados: Tanto el contenido de proteınas totales como los de IgA e IgAs en calostro fueron mayores que los correspondientes en leche de transicion y madura, encontran-dose variabilidad entre las madres. Proteınas: calostro entre 15,7 y 77,2 g/L; transicion entre 9,8 y 12,0 g/L y madura entre 7,8 y 10,6 g/L. IgA: calostro entre 8,7 y 23,9 g/L, transicion entre 1,4 y 3,8 g/L y madura entre 0,6 y 1,4 g/L. IgAs: calostro entre 1,6 y 6,0 g/L; transicion entre 0,3 y 0,7 g/L; y madura 0,1 y 0,3 g/L. Se encontro una asociacion positiva entre las variables estudiadas: proteınas totales e IgA (rs=0,77); proteınas totales e IgAs (rs=0,87) y entre IgAs e IgA (rs=088). Discusión: Los resultados, en concordancia con lo publicado por otros autores, revelan la importancia del calostro por su mayor capacidad para otorgar al recien nacido inmunidad contra diferentes patogenos.

ANÁLISIS DEL CURSADO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN I. CARRERA DE KINESIOLO-GÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. Almendro, G; Garcıa, O; Frassa, M; Prchal, A; Valverde, M Carrera de Kinesiologıa, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucuman. Monteros, Tucuman, Argentina. [email protected] Introducción: Uno de los indicadores para medir la calidad los resultados obtenidos en las evaluaciones. Los estudiantes, con sus opiniones y resultados son los nos brindan la informacion, que sirve como indicador de mejoramiento de la gestion y el desarrollo de los programas academicos. Actualmente existe un creciente interes por promover una docencia de Calidad, en la que el profesorado mantenga una actitud abierta y compren-siva hacia las opiniones de su alumnado, ası como un afan de innovacion y mejora de las ensenanzas. Objetivo: Conocer la opinion de los alumnos que cursaron y rindieron de Estructura y Funcion I (EFI) durante el periodo abril 2009-abril2010. Materiales y Metodos: estudio descriptivo de corte transversal. La muestra fueron treinta y seis alumnos selecciona-dos aleatoriamente que cursaron y aprobaron EFI en el perıodo abril del 2009-abril 2010 (n=36). Se aplico un cuestionario previamente validado, de 10 preguntas cerra-das, anonimo y de participacion voluntaria. En dicho cuestionario, el alumno podıa responder a cada pregunta segun el grado de acuerdo, en una escala del 1 al 5, donde1 signi icaba muy satisfecho (MS) y el 5 muy insatisfecho (MI). Ademas, se incluyo un punto con: No Sabe/No Contesta (NS/NC). El cuestionario consideraba las siguientes variables: organizacion de la materia, asistencia y compromiso con el estudio, resulta-dos de las evaluaciones, importancia de la materia, numero de examenes rendidos. Resultados : Las respuestas fueron las siguientes en la asistencia a las actividades (MS: 47 %, S (satisfecho) :39%) importancia del Modulo (MS 61%, S 25%); la interaccion docente-alumnos (MS:17%, S :42%); en su cumplimiento con el estudio hay MS 33 %, S 20%; la resolucion de las dudas MS 22 %, S 31%;relacion de los contenidos de cursado y examenes MS 5%, S 31 %. Los examenes inales un 36% aprobaron en la primera instancia y 33 % en la segunda. Conclusiones: Los alumnos del Modulo de EFI tienen una opinion favorable en la mayorıa los ıtem encuestados, salvo en la relacion de al nivel de contenidos del cursado y lo evaluado.

RResúmenes

MICOBIOTA FÚNGICA EN SALA 12 DE INMUNODEPRIMIDOS DEL HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS (S12HNJ). RESULTADOS POSTERIORES A LA INSTALACIÓN DE FIL-TROS HEPA Alvarez, C1,2; Antich Rizza, MC1; Ferrin, M1; Runco, R1,2; van Gelderen, A2 (Director) 1-Laboratorio de Micologıa del Hospital del Nino Jesus. Pje. Hungrıa 750. 2-Catedra de Micologıa- F.B.Q.F(U.N.T) Ayacucho 491 e-mail: [email protected] Objetivos: a) Realizar un control de la carga fungica y determinar la presencia de hongos del genero Aspergillus en la S12HNJ, teniendo en cuenta que en la misma sala entre Oct/08 y Feb/09, previo a la instalacion de iltros HEPA, nuestro grupo aıslo 604 cepas de hongos, 21 correspondientes a Aspergillus, hongo causante de infecciones graves en inmunodeprimidos. b) Evaluar la efectividad de los iltros HEPA, que evitan la propagacion del 99,7% de los elementos infectivos (conidios) a traves del aire, previniendo las infecciones nosocomiales. Metodología: Se utilizo el metodo de sedi-mentacion en placa (no volumetrico). Para ello, se realizaron siembras espontaneas en placas de Agar Papa adicionado con cloranfenicol, semanalmente, desde Junio a Sep-tiembre del 2012, en 10 habitaciones y en 3 banos de la S12HNJ. Las placas se coloca-ron en el respaldo de la cama a un metro de altura, durante 10 minutos y se incubaron a 25 ºC. El recuento colonias de hongos se registro al 7mo dıa de incubacion. La identi-icacion de genero fue realizada por las caracterısticas macro y micromorfologicas.

Resultados: de 208 placas expuestas al ambiente, se observo desarrollo de 8 cepas de hongos ilamentosos en diferentes placas en forma esporadica y no consecutiva, pro-venientes de diversas habitaciones y/o banos. Las siguientes cepas fueron aisladas: Alternaria spp (3 aislamientos), Curvularia spp (2 aislamientos), Verticillum spp (2 aislamientos) y Penicillum spp (1 aislamiento). No se aislo ninguna cepa de Aspergi-llus. Discusión: se observo un descenso del 99,7% de la carga fungica y ausencia de hongos del genero Aspergillus, en comparacion con los resultados del estudio previo. Lo cual, demuestra una alta e icacia de los iltros HEPA instalados en la S12HNJ. El hallazgo de hongos del genero Alternaria y Curvularia, deben ser tenidos en cuenta, ya que los mismos pueden causar cuadros de alergia o feohifomicosis. Por ultimo, deseamos enfatizar la importancia de monitorear en forma rutinaria la carga fungica de areas hospitalarias destinadas a pacientes inmunosuprimidos.

COMPARATIVO SALARIOS NETOS PROVINCIALES EN LA REPUBLICA ARGENTINA EN EL AÑO 2010 Alvarez Garmendia, D(director); Welinton, D; Pereyra, E. Sistema Provincial de Salud–Provincia de Tucuman–Santiago del estero 652. Tel: 0381-155932694. mailto [email protected] Objetivos: Analizar las diferencias en los salarios netos de los medicos del subsector publico, en las distintas provincias de la Republica Argentina. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo y de corte transversal considerando el salario neto medico mensual sin antiguedad y sin adicionales (funcion jerarquica, salario familiar, zona desfavorable), sobre la base de 30 horas semanales, durante el ano 2010. Se analizaron los datos salariales de todas las provincias de la Republica Argentina, salvo Formosa, Cordoba y Tierra del Fuego. Las fuentes de informacion fueron las Direcciones o Unidades responsables de Recursos Humanos de los Sistemas Publicos de Salud de las distintas provincias. Resultados: Los salarios tuvieron una variacion entre $ 1633,41 en la provincia de Salta, hasta $ 5000 en Santa Cruz; con una media salarial del paıs de $2620,6;una mediana de $ 2486 y una desviacion estandar de $ 938,83. Se calculo la media por regiones resultando ser $ 4115,91 para la region Patagonica; $ 2644,09 para la region Pampeana; $ 2690,19 para Cuyo; $ 2085,96 para el Noroeste y $ 1851,37 para el Noreste. Discusión: Del analisis de los datos resulto que doce (12) provincias tenıan un salario medico basico por debajo de la media nacional, mientras que ocho (8) provincias, contaban con un salario superior a la media nacional. En cuanto al analisis por regio-nes, la region Patagonica supero ampliamente la media nacional mientras que la region Noreste, particularmente la provincia de Entre Rıos, se encontraba muy por debajo de la media. En cuanto a la provincia de Tucuman, si bien su salario resulto estar por debajo de la media nacional, se correspondio con la mediana nacional y resulto ser junto a Catamarca, la provincia con mejor salario medico basico de la Region. Cabe acotar la alta complejidad del analisis de los salarios debido a los diferen-tes marcos regulatorios de las distintas administraciones provinciales y las distintas caracterısticas de las carreras sanitarias respectivas.

Page 2: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 57

ACOSO PSICOLÓGICO EN DOCENTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE ODON-TOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN (FOUNT)

Ansonnaud, AM1; Wierna, AI1; Soria, AG2 (Director) 1Facultad de Odontologıa, Av Benjamın Araoz 800. 2Catedra de Patologıa Molecular, Facultad de Bioquımica. UNT, Balcarce 747, Tucuman [email protected]

Objetivos: Evaluar la prevalencia de Acoso Psicologico (AP) en los Docentes Universita-rios de la FOUNT. Metodología: Estudio observacional, transversal que incluyo 102 docentes de ambos sexo (43,1% varones y 56,9% mujeres, 24 Profesores Titulares y Adjuntos (PTA) y 78 Auxiliares Docentes (AD) de tiempo completo o medio tiempo que realizan funciones frente a los alumnos. Se utilizo la escala LIPT-60 que es un cuestionario escalar autoad-ministrado que objetiva y valora 6 tipos de estrategias de AP, Indice de: Desprestigio Laboral (DL), Entorpecimiento del Progreso (EP), Incomunicacion (I), Intimidacion Encubierta (IE), Intimidacion Mani iesta (IM), Desprestigio Personal (DP), y como Indicadores Globales: numero total de estrategias de AP (NEAP), Indice Global de AP (IGAP) e Indice Medio de AP (IMAP). La sistematizacion y analisis de datos se realizo mediante el programa SPSS version 20.0. Resultados: La prevalencia encontrada fue de 4,2% para los PTA y 5,1% para AD. Se observo una correlacion positiva en los AD entre Antiguedad y NEAP, IGAP, DL, BC, IM y DP (Coe iciente de correlacion de Pearson r= 0,414, p<0,001, r=0,391, p<0,001, r=0,371, p<0,001, r=0,305, p<0,008, r=0,442, p<0,001 y r=0,277, p<0,017 respectiva-mente). Las mujeres AD tienen Indices signi icativamente mayores que los varones de NEAP (media+Dt) ( 8+12,2 vs 5,7+8,7 p<0,013), IGAP (0,44+0,55 vs 0,15+0,26 p<0,004), DL (0,83+1,1 vs 0,28+0,52 p<0,005), EP (0,42+0,74 vs 0,09+0,24 p<0,009), IM (0,9+0,9 vs 0,3+0,6 p<0,001) y DP (0,28+0,5 vs 0,1+0,2 p<0,013). Los comporta-mientos de acoso mas frecuentes correspondieron a limitar el contacto social y la comunicacion. Discusión: El estudio desarrollado lo consideramos de interes ya que no existen inves-tigaciones similares en nuestra Universidad. Nuestros resultados nos permiten concluir que la prevalencia de AP es menor que la documentada en otras Universidades Latinoa-mericanas y afecta en mayor medida a AD de genero femenino.

MODULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE EN RATONES CON CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO ALIMENTADOS CON LECHE FERMENTADA CON LACTOBACILLUS CASEI CRL 431 Aragon, F1; Perdigon, G1,2; de Moreno de LeBlanc, A1 (Director) 1Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) Chacabuco 145,Tel: 381-4310465 Ext.129, 2Fac. Bioqca, Qca y Fcia, UNT. [email protected] Objetivos: Determinar el efecto inmunomodulador de una leche fermentada (LF) probiotica frente a un modelo murino decancer de mama (CM) y analizar si la adminis-tracion de esta puede afectar la angiogenesis tumoral y su posible metastasis. Metodología: Ratones BALB/c hembras recibieron leche (GL) o LF por Lactobacillus-casei CRL431 (GLF) durante 10 dıas, fueron inyectados en la mama con celulas de CM murino estrogeno dependiente (ATCC) y continuaron con la alimentacion respectiva. Tres ratones de cada grupo fueron sacri icados el dıa 20 post-inyeccion (el resto (9) se conservo para la medicion tumoral hasta el dıa 28). Set omaron muestras de sangre para recuento de globulos blancos y formula leucocitaria, y tejido mamario para el estudio de citoquinas y celulas inmunes, por inmuno luorescencia. Por inmunohistoquı-micase determino CD31 en tejidos. Los resultados se expresan como media [nº de celulas positivas /10 campos (1000X) para tejidos]± DS y fueron obtenidos con 2 repe-ticiones del modelo y analizados estadısticamente usando un anova, modelo general lineal y comparados mediantetest de Tukey (P<0,05 fue considerada signi icativa). Resultados: El porcentaje de ratones en los que el tumor desarrollo fue de 83% para GL y 33% para GLF. En mama las celulas IgA+ y CD8+ mostraron tendencia a aumentar (no signi icativa) en GLF, mientras que los LT CD4+ y macrofagos disminuyeron en GLF (20±6 y 10±4)comparado a GL (41±15 y 20±3). Las celulas productoras de citoquinas mostraron disminucion de IL-10 eIL-6 en GLF (18±6 y 29±5) comparado a GL (43±18 y 40±5). Se observo incremento en la hematopoyesis extramedular (hıgado) y cambios en la formula leucocitaria en sangre periferica de ratones con mayor crecimiento tumo-ral.El marcador CD31mostro menor densidad en los tejidos deGLF comparados a los de GL. Discusión:La administracion de LFindujocambios en la respuesta inmune frente al CMmanteniendola regulada, lo que afectarıa la angiogenesis y de esa forma el creci-miento del tumor y su posible MTS y tambien podrıa afectar la sıntesis intramamaria de estrogenos, necesaria para el crecimiento de este tumor.……………………………………..

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúme-

INCIDENCIA DE LA LONGITUD DE ONDA USADA EN LOS PARÁMETROS DE CRECI-MIENTO MICROBIANO DE Pseudomonas aeruginosa Arena, ME; Elıas, A; Gallardini, A Cat. de Bioestadıstica y Qca Org. III Facultad de Bqca, Qca y Fcia. UNT, Ayacucho 471, 4247754 int 7071. Fax: 54-381-4248169. arename@ bqf.unt.edu.ar Introducción: El crecimiento bacteriano se determina por distintas metodologıas siendo la mas usada la medida espectrofotometrica. Sin embargo existe una gran diversidad de longitudes de ondas usadas para dicha medicion. Objetivo: Determinar la incidencia de la longitudes de onda usada en los parametros de crecimiento de Pseudomonas aeruginosa. Material y Métodos: Cultivo empleado microorganismo: Pseudomonas aeruginosa ATTC 27853 en medio Luria Bertani. Se analizaron 120.831 determinaciones de 96 pocillos de microplacas y de curvas de crecimiento de 24 hs. Parametros de crecimien-to estimados: duracion de la fase de latencia, velocidad maxima, tiempo en el que se alcanza la velocidad maxima, mayor crecimiento alcanzado, se estimaron a partir de diferentes valores de absorbancia (540, 560, 580, 600, 620, 640 nm), sistemas de incubacion con y sin agitacion, y a temperaturas de 30ºC y 37ºC. Tecnicas empleadas 1) Analisis de la varianza multifactorial; Pruebas parametricas (Estadıstico “t” de Holm-Sidak) para las comparaciones de a pares.2) Regresion Wizard (modelo de Gom-pertz). Programas estadısticos: Statgraphics XVII y Sigmaplot 12.0. Resultados: Se encontraron diferencias signi icativas en el crecimiento bacteriano segun los factores absorbancia; temperatura; agitacion y tiempo de incubacion. La mayor velocidad del crecimiento bacteriano en las fases exponenciales fue de 8,2x10-3 a 540 nm, 37° con agitacion a los 153min. El perıodo de latencia del cultivo con veloci-dad optima de crecimiento exponencial fue un 10% mayor que el cultivo que presento un perıodo de latencia optimo 560 nm. El menor perıodo de latencia (93min) del crecimiento bacteriano se observo en los cultivos que se realizaron a 37°C con agita-cion y absorbancia de 560 nm Conclusión: La medicion del crecimiento bacteriano es dependiente de la longitud de onda usada. Por lo que es posible inferir que los resultados publicados en diferentes trabajos no son comparables, motivo por el cual se recomendarıa proponer la homoge-neizacion de criterios a nivel internacional para lograr estudios que sean comparables y reproducibles, se sugiere usar la longitud de onda de 540 o 560 nm.…………

TATUAJES Y PIERCINGS: UNA FORMA DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN DE JOVE-NES TUCUMANOS Arias, N; Elıas, A; Benegas, A; Sandoval, A; Zelarayan, A; Sandoval, A Facultad de Bioquımica, Quımica y Farmacia – UNT- S. M. de Tucuman- Tucuman- Argentina, niniar@ bqf.unt.edu.ar. Introducción: Los voluntariados, actividades academicas extracurriculares en institu-ciones universitarias, tienen como inalidad dar respuesta a las necesidades educativas de la comunidad. En el voluntariado “Piercings y Tatuajes” (PT) se aborda la cultura semantica, que utiliza un lenguaje no verbal relacionado con la comunicacion que hace uso de PT. El aspecto no verbal personal re leja el caracter, el comportamiento y la personalidad del individuo con PT. Objetivo: identi icar 1) caracterısticas personales, 2) motivos 3) riesgos y 4) grado de conocimiento sobre enfermedades asociadas a PT con el proposito de disenar estrate-gias que seran empleadas por los estudiantes voluntarios para promover una salud responsable. Material y Métodos: Estudio observacional, de corte transversal. Poblacion: 190 adolescentes del nivel medio, de Tucuman, con PT. Variables: Edad; Genero; Zona del cuerpo con PT; Percepcion del Motivo asociado a la colocacion de PT; Motivo personal de la colocacion de PT, Lugar donde se colocaron/realizaron PT; Higiene del lugar; conocimiento respecto a enfermedades asociadas a PT, conocimiento de reglamenta-ciones existentes sobre PT. Resultados: Edad: 16 ±1,8 anos; 62% de mujeres; zonas preferidas para Piercings: boca, labios, lengua (35%), ombligo (24%); zonas preferidas para Tatuajes: Espalda y Hombro (53%). El 57% se colocaron PT en ferias o en comercios; al 38% no le intere-saba/no recordaba/no se ijo en la higiene del lugar; el 48% desconocıan las enferme-dades asociadas a PT, el 91% desconocıa la legislacion vigente. Los motivos por lo que se realizan PT fue por: moda (60%); se ve bien (79%). Se encontro asociacion entre genero con preocupacion de contraer enfermedades y con higiene del lugar de realiza-cion de PT (p<0,05), en ambas asociaciones mayores porcentajes se registraron en mujeres. Conclusión: El joven adolescente, en busqueda de su identidad, usa PT como una forma de expresion, comunicacion con sus pares, considera que se ve bien y que esta de moda no tiene en cuenta el riesgo en salud que conlleva este comportamiento. Los voluntarios emplean foros y talleres con informacion cientı ica, con iable y correcta para dar a conocer los riesgos del uso de PT.

Page 3: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 58

EXPERIENCIA EN EL SISTEMA DE TUTORÍAS Armella, J; Bichara, M; Lopez, ME (Director) Catedra de Quımica Biologica. Facultad Odontologıa, UNT. Av. B Araoz 800 4000 S M Tucuman, [email protected]

Objetivo: Describir la situacion de alumnos que cursan una asignatura de primer ano en la Universidad Nacional de Tucuman y elaborar, a partir de esa realidad, una pro-puesta concreta, orientadora, para el sistema de tutorıa. Metodología: Se tomaron registro de datos de la poblacion de alumnos y se realizaron encuentros por parte de un estudiante tutor. Se trabajo con alumnos Ingresantes y Reinscriptos. Resultados: La mayor proporcion de ellos fueron mujeres, entre 18 y 20 anos de edad, procedentes en particular de la ciudad donde se localiza la institucion. En el registro de la poblacion predominan tambien los egresados de establecimientos privados. Sin embargo, pocos tuvieron mas de dos anos la asignatura en la escuela secundaria, y escaso numero participo de experiencias de laboratorio. Los alumnos no tuvieron una actitud negativa hacia la asignatura al considerar a la misma como una herramienta necesaria para profundizar en la actividad odontologica. Sin embargo, expresaron y demostraron di icultad respecto a la insercion en la vida universitaria, timidez en la comunicacion con los docentes, falta de tecnicas y habitos de estudio, comprension de textos de la materia, temor a los examenes, di icultades familiares y economicas y, en muchos casos, falta de integracion grupal. En la mayorıa de los alumnos Reinscriptos se superaron las di icultades sociales, aunque no siempre, la comprension de los conteni-dos y los habitos de estudio. Discusión: Se propone el aporte de estrategias de aprendizaje, la formacion de grupos de estudio, la facilidad para la consulta individual con los docentes, el direccionamiento para orientacion vocacional, la formacion continua a los tutores estudiantiles. Conclu-sion: Se considerada cualitativamente un aporte util la implementacion del sistema de tutorıas en una asignatura universitaria de primer ano.

DETERMINACIÓN DE VALORES DE REFERENCIA DE FÓSFORO SÉRICO EN PEDIA-TRÍA EN EL LABORATORIO CENTRAL DEL HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS Avila, M; Benegas, J; Gomez, A; Gonzalez, G; Legorburu, C. Hospital de Ninos Jesus, Pje Hungria N° 750, San Miguel de Tucuman, [email protected] Objetivos: Establecer los valores de referencia de fosforo serico en la poblacion pedia-trica que asiste al Hospital del Nino Jesus y analizar variaciones con respecto a edad y sexo de dicha poblacion. Metodología: Se trabajo con una poblacion de 159 ninos de edades comprendidas entre 2 meses a 14 anos que asistieron al Hospital del Nino Jesus durante los meses de Septiembre y Octubre. Para establecer la poblacion se utilizaron los siguientes criterios de exclusion: Patologıas renales (Insu iciencia Renal Aguda, perdidas renales por diure-ticos o aumentos del volumen de Liquido Extracelular); diarreas cronicas, Sındrome de mala Absorcion; Hiper o hipo paratiroidismo; acidosis o alcalosis, ninos mayores de 14 anos. Se determinaron niveles de fosforo serico utilizando autoanalizador Mindray BS-380 con reactivos colorimetrico (Fundamento del metodo: el fosfato reacciona con molibdato en medio acido para dar fosfomolibdato que es reducido por acido ascorbico a azul de molibdeno desarrollandose color en medio arsenito/citrato a 37ªC. El color se mide entre 620-650 nm.). Se analizaron los datos obtenidos y se establecio el rango de referencia con metodos no parametricos calculando el percentil inferior 0.025 x (n +1) y el percentil superior 0.975 x (n+1). Estableciendo ası el rango de referencia con un intervalo de con ianza del 95 % Resultado: La poblacion estudiada mostro una amplitud de resultados entre 3,4 mg/dL y 7,8 mg/dL. Se obtuvo la media poblacional de 5,9 mg/dL. El rango de referencia determinado fue de 4 mg/dL como lımite inferior y 7,2 mg/dL el lımite superior. Discusión: El rango determinado se asemeja a los que previamente se vio en las biblio-grafıas consultadas. Se observo que los niveles de fosforo presentaban una concentra-cion mayor a menor edad; no se encontro diferencia signi icativa entre las poblaciones femeninas y masculinas. Los datos obtenidos en este tipo de estudio nos permiten establecer rangos de referencia propios de nuestra poblacion infantil, para un mejor analisis de los resultados, una interpretacion isiopatologica acertada y un control de calidad interno mas riguroso y con iable.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

FAMILIA ARGENTINA CON OFTALMOPLEJÍA EXTERNA PROGRESIVA AUTOSÓMI-CA DOMINANTE ASOCIADA A LA MUTACIÓN F478I EN EL GEN C10orf2 Avila, SA1; Salman, J1;Mampel, A2;Wen, B3; Hirano, M3; Carrero Valenzuela, RD4; DiMau-ro, S3 (Director) 1.-Servicio de Genetica, Hospital Provincial Neuquen, Neuquen, Argentina. 2.-Instituto de Genetica Universidad Nacional de Cuyo. 3.-H. Houston Merritt Clinical Research Center for Muscular Dystrophy and Related Diseases, Department of Neurology, Co-lumbia University, New York, USA, y 4.- Orientacion Genetica del Departamento Bio-medico, Facultad de Medicina de la UNT, San Miguel de Tucuman, Argentina. [email protected] Introducción: La oftalmoplejıa externa progresiva autosomica dominante, variedad 3 (OPEA3) (OMIM 609286), consiste en debilidad de la musculatura extraocular e intole-rancia al ejercicio que comienzan usualmente en la edad adulta; tambien puede cursar con debilidad muscular proximal en miembros, ataxia, neuropatıa periferica, miocar-diopatıa, cataratas, depresion y anomalıas endocrinas. La OPEA3 se ha asociado a mutaciones del gen C10orf2 (twinkle) (OMIM 606075) en 10q24.31. OBJETIVO Y Metodología : Mediante secuenciamiento de ADN genomico organicamente extraıdo de sangre periferica, identi icar la mutacion responsable en una familia argentina con OPEA3. Resultados y discusión : Como ya comunicamos, esta familia de 5 generaciones con 37 afectados de ambos sexos y un caso de transmision de varon a varon, con igura una herencia autosomica dominante con penetrancia incompleta y expresividad variable. El cuadro es clınicamente indistinguible del sındrome de Kearns-Sayre: comienza en la segunda decada con oftalmoplejıa cronica progresiva, y mas tarde desarrolla una miocardiopatıa que lleva al obito despues de los 50 anos. El electromiograma muestra anomalıas miogenicas. Las ibras musculares evidencian el patron “ragged-red” tıpico de una miopatıa mitocondrial, con negatividad para citocromo oxidasa. Todos los afectados estudiados tienen la sustitucion F478I en C10orf2. Falta analizar el ADN mitocondrial del musculo esqueletico, en busca de las deleciones multiples descriptas en otros casos de OPEA3.

PREOCUPACIONES DOCENTES: CONCLUSIONES DE UN ESTUDIO CUALITATIVO. Aznarez, M del R; Fernandez, J; Alcaraz, FO; Coromina, E; D’Urso, M; Steimberg, CL Fac. de Odontologıa y Fac. de Medicina de la U.N.T., Lamadrid 875, [email protected] Introducción: Luego de tres anos de trabajo con el Modelo de Adopcion de Decisiones basado en las Preocupaciones (CBAM), las dimensiones que resultaron destacadas por los docentes fueron: Alumnos, Informacion y Gestion. Objetivos: En esta oportunidad el objeto del presente trabajo es ampliar y describir cualitativamente las opiniones y comentarios de los mismos docentes sobre los ıtems mencionados. Metodologıa: Se efectuaron 8 (ocho) Entrevistas en Profundidad (Taylor, S.J. y Taylor, S., 1987) grabadas a docentes de la Facultad de Odontologıa que anteriormente (SAIO, 2010) llenaron el CBAM. Las mismas propusieron como temas aquellas categorıas que aparecieron en los trabajos anteriores como altamente preo-cupantes para los educadores. Para el analisis de los datos se aplico el Metodo Compa-rativo Constante extrayendose las categorıas halladas. Resultados: En Alumnos se de inieron como categorıas importantes a) Buen vınculo con los alumnos y un buen clima en las clases; b) Conviccion que el alumno dispone de una agenda muy apretada y demasiados contenidos; c) Interes por promover estu-diantes independientes y re lexivos y d) Observacion de la falta de interes del alumno por aprender y formarse; “los alumnos estan dispersos y son inmaduros, cuesta crear lazos lo que es importante para el aprendizaje”. En Informacion los docentes mani ies-tan interes por capacitarse para innovar en sus clases adecuandose a las nuevas tecno-logıas: Internet, aulas Virtuales. Asimismo se mani iesta la preocupacion de falta de recursos: “falta de funcionamiento de Internet” Por ultimo en Gestion aparece: a) Lograr continuidad y articulacion entre asignaturas; b) Preocupa la falta de recursos necesarios para el trabajo y la ensenanza y c) La no preocupacion por el orden y la disciplina en la conviccion que “el alumno universitario es respetuoso”. Discusión: En otro trabajo (Jornadas Biologıa, 2006) ya se constato que el 92% de los docentes de la FOUNT se manifestaba preocupado por la ensenanza. Asimismo en un trabajo que revela las preocupaciones de docentes de tres (3) facultades de Odontolo-gıa (SAIO, 2010) se encontro un 90% de docentes que mani iestan preocupacion porque los alumnos aprendan y participen en las clases.

Page 4: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 59

ESTUDIO DE PARÁMETROS QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS PARA DETERMINAR LA POTENCIALIDAD DEL AGUA DEL RÍO SANTA MARÍA, CATAMARCA, PARA CON-SUMO HUMANO. Balverdi, P; Balverdi, C; Gomez, S; Sales, A; Sales, L

Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquımica, Quımica y Farmacia.

Instituto de Quımica Analıtica. Ayacucho 471(CP4000) San Miguel de Tucuman, Argen-tina. [email protected]

Objetivos: El objetivo del presente trabajo es determinar parametros quımicos y microbiologicos caracterısticos del agua potable segun el Codigo Alimentario Argentino (CAA), mediante diferentes tecnicas analıticas en muestras de agua super icial a lo largo del rio Santa Marıa de Catamarca, para su potencial consumo humano. Metodología: Se tomaron siete muestras en mayo del 2012. Tres corresponden al recorrido del rıo por el valle del Cajon: una del rıo Toro Yaco N°334 y dos del rıo San Antonio zona de Los Colorados N°335 y Famabalasto N°336. En el Valle de Santa Marıa, se tomaron cuatro muestras del rıo Santa Marıa, en la zona de Punta Balasto N°337, San Jose N°338, Fuerte Quemado N°339 y Quilmes N°340. Se realizo el analisis fısicoquımi-co de las muestras mediante tecnicas normatizadas determinando Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-, HCO3-, SO42-, NO3-, F-, elementos trazas como As, NH4+, Pb, Cd, Cr, Fe, Cu, Mn, Ni y Zn; tambien conductividad y pH ası como presencia de Bacterias Coliformes Totales. Resultados: En general, las muestras presentan contenidos de componentes cationi-cos, anionicos, conductividad electrica y pH por debajo de los lımites permitidos por el CAA, excepto la N°339 con valores elevados de Cl-, HCO3-, Na y K, y la N°340 con altos niveles de Na y K. El contenido de metales pesados de todas las muestras esta por debajo de los lımites exigidos. En el caso del As las muestras N°339 y 340 exceden el nivel maximo de 0,01 mg.L-1; para el NH4+ las muestras N°336 y 340 superan el lımite de 0,20 mg.L-1. Todas las muestras presentan Bacterias Coliformes. Discusión: El rıo Santa Marıa, en su recorrido por el valle del Cajon y valle de Santa Marıa hasta antes de la localidad de Fuerte Quemado presenta agua potencialmente apta para consumo humano previo proceso de desinfeccion domestico. Pero, en las localidades de Fuerte Quemado y Quilmes, a pesar de su elevada salinidad -que no las inhibe para consumo humano ya que estan contemplados en el CAA como aguas mine-ralizadas- presentan contenidos de arsenico que superan el lımite permitido.……

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: EVALUACIÓN CRÍTICA POR PARTE DE LOS ALUMNOS Barbaglia, A; Gusils Leon, C; Tua, M (Director) Catedra de Microbiologıa, Facultad de Medicina, UNT, Av. Kirchner 2200, [email protected] Introducción: A in de optimizar el proceso ensenanza aprendizaje en la catedra de Microbiologıa de la Facultad de Medicina, que cuenta con un cursado intensivo, se implemento una combinacion de estrategias de ensenanza. Durante el cursado los alumnos participan de trabajos practicos, talleres y laboratorios. En los primeros se realiza tutorıa sobre los temas a cargo del jefe de trabajos practicos; en los talleres se realiza resoluciones de casos clınicos, a cargo de los profesores de la catedra y los laboratorios muestran realizacion de tecnicas diagnosticas de microorganismos a cargo de los ayudantes estudiantiles. Objetivos: obtener una evaluacion critica por parte de los alumnos sobre las estrate-gias de ensenanza empleadas. Material y Método: se realizo una encuesta semiestructurada a 50 alumnos del ultimo cursado durante agosto - septiembre 2012. Las preguntas estaban referidas a organiza-cion de la clase, participacion del alumno, comprension de los temas, motivacion por aprender, desarrollo de habilidades, interaccion y comunicacion alumno docente y motivacion del pensamiento crıtico, respondidas mediante escala de Lickert con cali i-caciones : Excelente (E), Muy bueno (MB), Bueno(B), Regular (R) y Malo(M).Luego, de manera abierta, debıa opinar sobre la utilidad de las diferentes estrategias en el proce-so de aprendizaje e indicar si realizarıa modi icaciones al proceso. Resultados: Los trabajos practicos fueron cali icados E en casi un 50 % en cada uno de los propositos explorados alcanzando 70% en el ıtem “Permite comunicacion alumno docente”, con MB en un 30%, alcanzando el 55% “Promueve la participacion del alumno”. Los talleres obtuvieron E en un porcentaje cercano a 30% en todos los ıtems aunque MB obtuvo la mayor consideracion alcanzando porcentaje de 50% “Estimula el pensa-miento crıtico”. Los laboratorios fueron clasi icados MB con porcentajes cercano a 45% en todos los ıtems. La clasi icacion B tuvo porcentajes mayores (34%) que la opcion E (24%) en casi todos los ıtems, revirtiendose lo observado para trabajos practicos y talleres. Conclusión: para la mayorıa de los alumnos encuestados, el trabajo practico es insustituible y las demas estrategias colaboran con la comprension de los temas abordados, pero deben realizarse antes de los examenes parciales para obtener mayor bene icio.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúme-

PERSONAL ADMINISTRATIVO HOSPITALARIO Y CONDICIONES DE TRABAJO Bartolucci, C; Blanca, SR; Blanca, R; Posse, M; Interlandi, C; De Marco, M Facultad de Medicina, UNT, Av. Kirchner 1900, [email protected] Introducción: Dado que los Hospitales son entidades no lucrativas, su capital intangi-ble, expresado en una cultura organizacional que se re leja en la preocupacion por las personas y en su interaccion como unidad funcional con la comunidad es un indicador de su e iciencia como institucion publica. Objetivo: Evaluar la percepcion de las secretarias de los servicios de un Hospital publico de San Miguel de Tucuman y del Interior de la Provincia sobre las condiciones de trabajo en los lugares en los que se desempenan como indicador de la cultura organizacional de las instituciones. Metodología: Es un estudio descriptivo de corte transversal. Se administro una en-cuesta semiestructurada a las secretarias de los distintos servicios. Las variables estudiadas fueron: condiciones fısicas del lugar de trabajo; situaciones de injusticia observadas y opinion sobre las autoridades y funcionamiento del servicio . Resultados: En cuanto a las condiciones de trabajo consideran adecuadas: seguridad (73%), iluminacion e higiene (73%);equipamiento, comunicacion y tecnologıa (0%); ubicacion fısica (18%). Respecto al servicio que se ofrece perciben que :el trato a pacientes es adecuado ( 73 %); se respetan los turnos (57%).En la apreciacion sobre las autoridades : los jefes son claros al pedir una tarea (55%) y responden a las necesi-dades de la gente(64%).Situaciones de injusticia observadas(36%), denunciadas (0%);sanciones a jefes y profesionales (55%). Conclusión: El personal encuestado destaco como adecuadas la seguridad, iluminacion e higiene, aunque considero insu i-ciente el equipamiento, tecnologıa, comunicacion y la ubicacion fısica. En relacion al servicio que se ofrece consideran que si bien el trato a los pacientes es adecuado, el no respeto de los turnos genera malestar en los mismos. Para la mayorıa de los encuesta-dos, los jefes de servicio son claros al pedir una tarea y responden a las necesidades de la gente, aunque alguno de ellos son percibidos como no totalmente comprometidos con valores eticos y sociales. La mayorıa de las administrativas que fueron testigo de situaciones de injusticias, lo que sugiere temor de hacerlo, pero destacan que los jefes y los profesionales reciben sanciones de las autoridades por acciones incorrectas en su labor.

PROMOCION DE ACTITUDES EN ROTANTES DE GINECO-OBSTETRICIA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - UNT Benvenuto, S*; Cena, AM** (Directora) * UPFO-GO; ** Dto. Biomedico. Facultad de Medicina – UNT – Argentina [email protected] Introducción: La adquisicion y progresion de actitudes de evaluacion, re lexivas, objetivas, crıticas y autocrıticas son fundamentales para una practica e iciente y e icaz. Objetivos: Promover el desarrollo de actitudes de auto evaluacion y autore lexion en rotantes de 6º ano de Unidad de Practica Final Obligatoria Gineco – Obstetricia. Metodología: Se realizo un trabajo descriptivo, pedagogico, de corte transversal. Se programo un seminario y mediante consentimiento informado aceptaron participar 231 rotantes (2010 – 2011). Respondieron 3 listas de cotejo. En la 1º lista, se autoeva-luaron: puntualidad, participacion, comunicacion, normas de bioetica y bioseguridad, y competencias como anamnesis, registro en historia clınica [HC] y examen fısico) La 2ª, competencias en sala de internacion y consultorio (examen ginecologico y obstetrico, Papanicolaou) y la 3ª, en sala de partos (control de periodos dilatante, expulsivo y alumbramiento). Luego en plenario, cada rotante se autocali ico. El instructor comparo con su evaluacion. Resultados: Todos los rotantes aceptaron participar en las actividades propuestas. Con respecto a las actitudes, la mayorıa respondio cumplir con puntualidad (90%: IC95%= 85%;93%), con normas de bioseguridad (96%: IC95%= 92%;98%) y normas de bioetica (87%: IC95%= 82%;91%). El porcentaje de rotantes que senalaron traba-jar en equipo y tienen buena comunicacion con paciente /familia, es bajo [24% (IC95%=19%; 30%) y 12% (IC95%= 8%; 17%) respectivamente]. La mayorıa realiza anamne-sis, registra datos en HC y efectua examen fısico. En sala de partos, sostuvieron cum-plir con actividades inherentes, no ası en diagnostico de trabajo de parto (100% vio hacer). En internacion/consultorio, la mayorıa cumple (siempre/casi siempre) con las competencias requeridas. El Instructor mostro resultados equivalentes. Conclusiones: Observamos una correlacion entre las dos listas de cotejo, lo que per-mite a irmar que la autoevaluacion dada fue una ejercitacion valiosa para los rotantes, permitiendo re lexionar y hacer autocrıtica sobre su proceso de aprendizaje. Otorgo la posibilidad que conocieran sus fortalezas-necesidades en la adquisicion de competen-cias.

Page 5: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 60

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN CALOSTRO, LECHE DE TRANSICIÓN Y MADURA, DE MADRES DE TUCUMÁN Berdaguer Ferrari, F; Aguirre, S; Sant Yacumo, R; Rojo, H (Director) Departamento Biomedico (O. Bioquımica) Facultad de Medicina UNT, Av. Kirchner 2100, telefono: 0381- 4364093, [email protected]

Introducción: Los compuestos bioactivos de la leche humana protegerıan a los bebes de los danos oxidativos a los que estan expuestos al pasar a un ambiente mas rico en oxıgeno que el entorno intrauterino. Algunos bebes pueden recibir leche humana donada, previamente pasteurizada en Bancos de leche. Objetivos: Determinar la actividad antioxidante en muestras de leche humana de diferentes momentos de la lactancia. Determinar dicha actividad luego de someter las muestras a pasteurizacion. Metodología: Se solicito, previo consentimiento informado, tres muestras a cada madre: a) luego de 1-2 dıas de nacido el bebe (calostro), b) 7-8 dıas (leche de transi-cion) y c) 30 dıas (leche madura). Luego de centrifugadas a 10.000 rpm 15 min, se separo la fraccion acuosa utilizada para la deteccion cuali y cuantitativa de la actividad antioxidante utilizando el radical cation ABTS•+ generado con persulfato de potasio. Para la determinacion cualitativa las muestras, sembradas en placas de sılica gel, se cubrieron con agar al 0,9% con ABTS•+. Para cuanti icar se calculo el porcentaje de disminucion de la absorbancia a 734 nm provocada por la muestra con ABTS•+ respec-to al control de ABTS•+ a 1 y 6 min. Igual determinacion se efectuo en muestras previa-mente pasteurizadas (62 °C durante 30min). Resultados: Se recolectaron 12 muestras pertenecientes a 4 madres. En todas pudo detectarse actividad antioxidante, su cuanti icacion re lejo valores mayores en calostro (media: 41,6+4,7) respecto a leche de transicion (37,8+3,4) y madura (31,8+2,4). Las diferencias fueron signi icativas entre calostro y leche madura p<0,005 y entre leche de transicion y madura p<0,05 (Test de comparaciones multiples de Kruskal-Wallis). La pasteurizacion no evidencio diferencias considerables. Discusión: los resultados encontrados, coincidentes con los de otros autores (Zarban, Quiles) sugieren que el uso de calostro, con alta capacidad antioxidante, es de vital importancia en los primeros dıas de vida. Se plantea la necesidad de ampliar el numero de muestras para evaluar los efectos de la pasteurizacion sobre la actividad antioxidan-te.

PERFIL SOCIOCULTURAL DEL PERSONAL HOSPITALARIO Y CLIMA LABORAL Blanca, SR; Bartolucci,C; Blanca, R; Posse, M; Interlandi, C; De Marco, M Facultad de Medicina, UNT, Av. Kirchner 1900, [email protected] Introducción: En el marco del proyecto del CIUNT Matriz Administrativa para gestion de hospitales se busca analizar la e iciencia de los hospitales publicos por medio de indicadores no inancieros que den cuenta de su funcionamiento. Objetivo: Evaluar la relacion entre el per il sociocultural de empleado administrativo con el clima laboral medido como la percepcion que tienen de su comunicacion con los profesionales del servicio al que pertenecen. Metodología: Es un estudio descriptivo de corte transversal. Se administro una encues-ta semiestructurada a secretarias de los distintos servicios de un Nosocomio de San Miguel de Tucuman en donde se indago: edad, sexo, antiguedad en el cargo, nivel de estudios alcanzados y clima laboral. Resultados: Sexo: femenino (100 %);edad: 30-40 anos (70 %);60-65anos (30%);antiguedad :2-12 anos(70%),nivel de estudios : secundario completo (60%); terciario incompleto(10%) , universitario incompleto (10%)En cuanto a la comunica-cion, se relaciona muy bien: con los jefes(100 %); con los profesionales de planta ( 17 %); con los residentes(17 %). Conclusión: En base a los resultados se observa una tendencia al cambio del per il sociocultural de las secretarias ya que las de menor antiguedad, corresponde a mujeres que tienen secundario completo, algunas de ellas con estudios superiores incomple-tos ,a diferencia de las de mayor edad y antiguedad que alcanzaron solo a completar sus estudios primarios. Esta tendencia es paralela a la percepcion de una mejor comunica-cion con los profesionales de planta o residentes de las secretarias mas jovenes, a diferencia de las mayores que solo se sienten escuchadas por sus jefes. Se podrıa pensar que los canales de comunicacion quedan supeditados a la capacidad espontanea y grado de a inidad entre los empleados, dada en un caso por el nivel educativo y en otro por la permanencia en el lugar del trabajo. El mejorar los canales comunicacionales entre el personal administrativo y profesional facilitarıa el trabajo en equipo y optimi-zarıa el servicio brindado a los usuarios de esta institucion publica.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúme-

SINDROME METABOLICO Y SU ASOCIACION CON LOS ESTADÍOS DE STRAW EN EL CONSULTORIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PACIENTE CLIMATÉRICA Capua, NE*; Chahla, R**; Bazan de Casella, C; Graiff, O; Charubi, J; Elıas, A; Fracchia, L *UPFO-Ginecologıa y Obstetricia, **Catedra de Ginecologıa. Facultad de Medicina, U.N.T. Comite Cientı ico-Instituto Maternidad “Nuestra Senora de las Mercedes”. Tucuman, [email protected] Introducción: La importancia del diagnostico del Sındrome Metabolico (SM) es la prevencion de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. El SM esta caracteri-zado por obesidad central, hiperglucemia, dislipemia e hipertension arterial. Esto, sumado a la transicion a la menopausia en las mujeres climatericas con sus modi ica-ciones hormonales, incrementan su morbimortalidad. Objetivos: 1-Determinar la prevalencia de SM en mujeres asistidas en el Consultorio de Atencion Integral de la paciente Climaterica del Instituto de Maternidad. 2.-Analizar asociacion entre el SM con Estadıos de STRAW. 3.-Identi icar caracterısticas de pacien-tes con SM segun los criterios de la Federacion Internacional de Diabetes (IDF). Métodos: Estudio observacional de corte transversal. Poblacion: 48 pacientes asisti-das en el Consultorio de Climaterio durante el mes de setiembre y octubre de 2012. Se utilizaron criterios de IDF para diagnostico de SM y Coe iciente de contingencia “C” para analizar asociacion. Resultados: 1.- Prevalencia de SM: 47%. 2.- Asociacion debil de SM con STRAW C=0,26, (37% con STRAW -1; 37% con STRAW 1 y 26% con STRAW 2). 3.- Caracterısti-cas: Edad promedio de la Menopausia: 48±3 anos, Menopausia Precoz: 38%. STRAW: (-1: 27%, 2: 27%, 1: 40%). Consulta: 53% control, solo 6% sofocos. Menarca de 10 o mas anos: 88%. Obesidad: 19%, sobrepeso: 56%. Hipertension (Sistolica: 44% leve; 12% moderada. Diastolica: 44% leve; 31% moderada). Cintura mas de 80 cm: 100%. Fumaban: 65%. Sedentarias: 59%. Glucemia mayor a 100:14%. Insulino Resistencia (IR): 75%. Colesterol total > 200: 71%. HDL<50: 86%. LDL mayor de 100: 93%. Trigli-ceridos >150: 69%. Solo tres pacientes con SM tenıan el antecedente de TRH. Discusión: Los resultados coinciden con publicaciones previas. La prevalencia del sındrome metabolico aumenta desde los primeros estadıos de la transicion menopau-sica y se asocia con IR, trastornos glucıdicos, per il lipıdico alterado y con obesidad abdominal. Conclusion: El diagnostico de este Sındrome permite mejorar la calidad de vida en el climaterio.

IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES Carlino, M; Hansen, V; Fracchia, L (Directores) Catedra de Metodologıa de la Investigacion, Facultad de Medicina, UNT - Lamadrid 875 – (0381) 424-7752 – [email protected] Introducción: La adolescencia representa una etapa vital caracterizada por una serie de intensos cambios de orden biologico, psicologico y social que, bajo determinadas circunstancias, pueden exponer a estados de tension, de crisis o de riesgo. El suicidio se ha convertido en la tercera causa de mortalidad adolescente. Objetivos: Caracterizar grupos en relacion al riesgo suicida en alumnos adolescentes de una Escuela Publica mediante puntuacion inal en el Inventario de Orientacion Suicida (IOS-30); determinar la presencia de Ideacion Suicida Activa (IA); y analizar la interaccion entre las dimensiones de riesgo suicida de la escala IOS-30 y la probabili-dad de ocurrencia de IA. Metodología: Estudio descriptivo transversal en estudiantes adolescentes de 13 a 19 anos (n=218). Se indago el riesgo de ideacion suicida y la IA mediante la escala IOS-30 autoadministrable. Se realizo analisis de asociacion entre las dimensiones operaciona-lizadas por IOS-30, para establecer las relaciones entre estas medidas y las variables sexo e IA (Modelo de Regresion Logıstica). Resultados: Sobre un total de 218 adolescentes estudiados (seleccionados mediante muestreo aleatorio simple) se observo un 9% de casos de alto riesgo suicida (IC95%= 6-14%) y un 20% de riesgo moderado (IC95%= 15-26%). Se determino la presencia de IA en 19 adolescentes, encontrandose un mayor numero de casos en el sexo feme-nino (12), lo mismo que 8 casos se observaron entre los alumnos de 15 anos. La chan-ce de Ideacion suicida aumenta 2.4 veces cuando la edad aumenta un ano. La chance de tener Ideacion suicida disminuye en 0.76 veces a medida que se acentua la Baja autoestima. Discusión: El porcentaje de adolescentes con IA registra un aumento en relacion a estudio anterior realizado en la provincia. De cada 10 personas que se suicidan, 8 lo anticiparon a traves de sus comportamientos y actitudes. Para comprender “el riesgo suicida” debemos conocer cuales son los comportamientos potencialmente predicto-res del mismo. Uno de los mas temidos: la conducta imitativa. Un 11% de estudiantes necesita ser asistido y orientado sobre los miedos frente al futuro. Educar implica preparar para afrontar desafıos del proyecto de vida y la certeza de la muerte.

Page 6: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 61

ADIPOSIDAD Y ALTURA GEOGRÁFICA EN NIÑOS EVALUADOS POR EL PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR EN LA PROVINCIA DE JUJUY Carrillo, RA1; Roman, EM2; Meyer, E3; Bejarano, IF1; Dipierri, JE 1,2

1.-UIAB (Unidad de Investigacion en Antropologıa Biologica). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy. Otero 262 (4600) Argentina. [email protected]; 2.-INBIAL (Instituto de Biologıa de la Altura). Universidad Nacional de Jujuy. Avda. Bolivia 1661. San Salvador de Jujuy. Jujuy. Argentina, 3PROSA-NE (Programa de Sanidad Escolar). Ministerio de Salud. Pcia. de Jujuy Introducción: La acumulacion de grasa excesiva en el organismo resulta nociva para la salud de las personas y las poblaciones. La variabilidad de las mismas es el resultado de una herencia multifactorial in luenciada por factores meso ambientales y geneticos. Objetivo: es comparar las prevalencias de exceso de adiposidad (EAD) en ninos jujenos residentes a distintos niveles altitudinales utilizando las referencias IOTF, CDC y OMS. Metodología: Los datos de peso y talla de 15.541 escolares evaluados por el programa de salud escolar (PRO.SAN.E.) se agruparon, en funcion de la altura geogra ica, en Tierras Altas (TA) (>2500 msnm) y Tierras Bajas (TB) (<2500 msnsm), sexo y por grupos de edad (5-6 y 11-12). Se determino la prevalencia y se clasi ico el EAD de acuerdo a los puntos de corte de las referencias. Resultados: Los escolares de TA presentaron menor peso, talla e IMC (p<0.05) en relacion a las TB. Las prevalencias de EAD fueron mayores al evaluar con la referencia OMS siendo esta diferencia estadısticamente signi icativa (p<0.05). Independientemen-te del criterio utilizado, en ambos grupos de edad y sexo las prevalencias EAD fueron en general mayores en las TB. Segun la referencia utilizada la prevalencia de EAD vario de acuerdo a la edad, el sexo y la procedencia geogra ica siendo mayores con la referencia de la OMS, seguido luego por la CDC y luego por la IOTF observandose en todos los casos diferencias estadısticamente signi icativas (p<0.05). Discusión y conclusión: La mayor concordancia entre referencias, sumado a que la referencia IOTF incluye poblaciones de paıses no centrales y es comparativamente mas reciente que las referencias CDC y OMS, sugiere la conveniencia de privilegiar esta referencia en estudios epidemiologicos de obesidad en escolares.

CONOCIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS Y ACCIONES DE ENFERMERÍA EN ALGUNOS PROGRAMAS PRIORITARIOS DEL 1º NIVEL DE ATENCIÓN. TUCUMAN. Carrizo, VA; Romero, NB; Torres, S; Morhill, M Area Programatica Este. Sistema Provincial de Salud. Tucuman, [email protected] Introducción: En el primer nivel de atencion la incorporacion de varios programas, requiere que el personal de enfermerıa tenga los conocimientos y habilidades practicas para realizar los procedimientos en forma correcta. Objetivos: Determinar con un pretest el conocimiento del personal de enfermerıa en procedimientos y acciones en algunos programas del 1º nivel de atencion; evaluar el taller de capacitacion a traves de un postest y comparar los resultados obtenidos. Material y Método: Estudio cuasi experimental. Se realizo un pretest, una intervencion mediante capacitacion y un postest al personal de enfermerıa de los servicios del Area Programatica Este de Tucuman (n=155). El conocimiento fue evaluado a traves de: de inicion de HTA, procedimiento para el control de PA, de glucemia, realizacion de puff y desinfeccion de aerocamara, acciones de enfermerıa en el programa de TBC y Sı ilis, La misma se categorizo en aprobado o desaprobado. Nivel de signi icacion 5%. Resultados: El 79% (122) son auxiliares de enfermerıa. El 78% (121) IC95%(71%-84%) desaprobo el pretest. En el pretest, el conocimiento de los enfermeros, en rela-cion con los auxiliares de enfermerıa, fue signi icativamente mayor al 90% de con ianza (Test Exacto de Fisher p=0,06). El 8%(12) IC95%(4%-13%) desaprobo el postest. Al evaluar el resultado de la capacitacion mediante el postest, se encontro que el porcenta-je de aprobacion aumento signi icativamente (Test de proporciones pareadas, p<0,0001), resultando un impacto positivo. Conclusión: La capacitacion ha sido efectiva. Por eso, los enfermeros deben tener continuidad de las acciones educativas para mantener la competencia profesional en todos los programa del 1º nivel de atencion. Es importante contar con un programa de educacion permanente en servicio y con evaluaciones periodicas.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

OPINION SOBRE ATENCION PERCIBIDA POR PERSONAS QUE CONCURREN AL INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGIA NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES Chahla, R; Graiff, O; Elias, A; Bazan de Casella, C; Fracchia, L Comite cientı ico, Instituto de Maternidad y Ginecologıa Ntra. Sra. de las Mercedes SI.PRO.SA- Tucuman - [email protected] Introducción: El Instituto de Maternidad y Ginecologıa Ntra. Sra. de las Mercedes Hospital de Referencia en atencion Gineco-Obstetrica-Neonatal. Es hospital-Escuela de grado y posgrado avaladas por Facultad de Medicina-U.N.T. Desde el 2003 se realizan de manera sostenible mejoras edilicias y en calidad de atencion, testeadas con regula-ridad. Objetivo: Conocer la opinion sobre calidad de atencion percibida por las personas que concurren al area de Atencion Ambulatoria, con el proposito de plani icar las estrate-gias necesarias para mejorarla. Métodos: Estudio observacional de corte transversal. Poblacion: personas que concu-rrieron al hospital planta baja en Octubre de 2012. Muestra: 60 personas que partici-paron voluntariamente. Se utilizo encuesta estructurada con 26 preguntas cerradas. Se evaluaron: caracterısticas de los encuestados, motivos de visita, infraestructura, accesibilidad, organizacion y funcionamiento, trato personal, tiempos de espera, cumplimiento de turnos programados y recomendacion a otras personas. Resultados: 1-Rango de concurrencia: 1969-2012. 2-Sexo: 100% mujeres. 3-Edad: 15-67 anos, promedio 31±2. 4-Pacientes 91%. 5-Tipo de atencion: a demanda 55%, pro-gramada 45% (75% turno respetado). 6-Causa por la que asiste: 16% derivada, 36% buena atencion, 18% vive cerca, 18% Sin obra social. 7-Estudios: 3,4% analfabetas y 41% primaria completa. 8-Sin Trabajo 85%. 9-Hora de concurrencia: 23% antes de 7hs y 52% de7-8hs. 10-Motivos de visita: 37% obstetricia, 77% otros (analisis, ecogra-fıas, nutricion, etc). 11-Atencion al ingreso: 38% estadısticas, 21% an itrionas, 7% seguridad. 12-Calidad de atencion Percibida: 73% fueron amables, 95% respondio a sus preguntas, 93% lenguaje adecuado, 100% respeto su religion y nacionalidad. 13-Limpieza e Higiene: 84% buena-muy buena. 14-Tiempo de espera: promedio 1,23hs±0,17. 15-Calidad de Atencion Profesional: 93% buena-muy buena. 16-Recomendacion a amigos y parientes: 98% la recomienda. Conclusión: La calidad de atencion es la percepcion que cada persona tiene. Este estudio revelo ser adecuada con un amplio cumplimiento de las expectativas del usuario en el contexto general institucional.

EMBARAZO, ADOLESCENCIA Y VULNERABILIDAD EMOCIONAL Chahla, R; Fracchia, L (Director); Vargas, PM; Cruz, MK Catedra de Metodologıa de la Investigacion, Facultad de Medicina UNT, Lamadrid 875, 1° Piso, Tel 4247752. [email protected] Introducción: El embarazo adolescente es un importante problema de Salud Publica, que se asocia a consecuencias negativas tanto para la madre como para su hijo. En este contexto pueden presentarse disturbios emocionales que constituyen el principal factor de riesgo para depresion en el posparto, cuya frecuencia en la adolescencia oscila entre 20 y 30%. La depresion posparto conlleva, a menudo, el peligro de desa-rrollar ideas suicidas. La ideacion suicida puede considerarse una expresion temprana de vulnerabilidad. Objetivo: Determinar la frecuencia de Disturbios Emocionales (DE) en la gestacion, Depresion Posparto (DP) e Ideacion Suicida (IS) en adolescentes y la asociacion entre IS y la presencia de DE y DP. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal. Se estudiaron 81 madres de 13 a 19 anos, primigestas, que concurrieron al Instituto de Maternidad Nuestra Senora de las Mercedes de Tucuman, entre julio y diciembre de 20 empleando el Malaise Inventory en el tercer trimestre del embarazo (CSP+≥9) y a las 8 semanas posparto Edinburgh Postnatal Depression Scale (EDPE+ ≥12). Se aplico Test Exacto de Fisher, considerando signi icativo p≤0,05. Resultados: El 47% (38) de las madres presento DE, 28 % (23) DP y 14% (11) IS. Se asocio estadısticamente la DP con la presencia de IS (p≤0,0001). El 10% del total de embarazadas presento DE, DP e IS. Conclusiones: Las elevadas frecuencias de DE, DP e IS encontradas en estas madres son indicadores de su gran vulnerabilidad, lo que adquiere mayor importancia al considerar que muchos trastornos neurologicos y del comportamiento tienen sus orıgenes durante la vida fetal. En la medida en que se estudien grupos que atraviesen el embarazo en condiciones similares, se podra conocer las caracterısticas de los dinamismos psıquicos involucrados en la gestacion, y de esa manera se podra desarro-llar mejores estrategias de contencion emocional, especialmente para las adolescentes. Se destaca la importancia del empleo de los instrumentos de evaluacion utilizados en esta investigacion, cuya facil y rapida administracion posibilitarıa su uso en la Aten-cion Primaria en forma rutinaria, logrando una derivacion oportuna.

Page 7: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 62

LESIONES PRENEOPLÁSICAS DE CUELLO UTERINO EN EL INSTITUTO DE MATER-NIDAD Y GINECOLOGIA “NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES” Charubi, J; Capua, N; Graiff, O; Elias, A; Chahla, R; Bazan de Casella, C; Fracchia, L Comite Cientı ico, Instituto de Maternidad y Ginecologıa Ntra. Sra. de las Mercedes. SI.PRO.SA. San Miguel de Tucuman

Introducción: La deteccion de lesiones precancerosas de cervix, por medio de biopsias, sigue siendo uno de los topicos mas extensamente estudiados, Los grados de displasia segun su gravedad se clasi ican en CIN I (displasia leve), CIN II (displasia moderada) y CIN III (displasia severa y carcinoma in situ). En el Instituto de Maternidad y Ginecolo-gıa Ntra. Sra. de las Mercedes se observa una tendencia en aumento del numero de pacientes que concurren a realizarse estudios del cuello uterino. Objetivo: Evaluar: 1.- frecuencia de las lesiones preinvasoras, 2.- asociacion entre grado de displasia con: edad de la paciente, edad de inicio en las relaciones sexuales, numero de parejas sexuales, presencia de enfermedades de transmision sexual (ETS) y uso de metodos anticonceptivos (MAC). Material y Método: Estudio observacional de corte transversal. Poblacion: 4004 regis-tros de pacientes que concurrieron al consultorio de Toco ginecologıa (TGI) desde Enero 2011 a Octubre de 2012. Resultados: 1.- 128 lesiones preinvasoras: 61 (3%) casos en 2011 y 67 en 2012. 2.- Caracterısticas de las pacientes: Edad 43± 14 anos, Analfabetas: 22%, Promedio de N° de gestas: 5±3, Menopausia: 31%, Edad de inicio en las relaciones sexuales: 17 ±3anos, No utilizaba MAC: 21%, 4 o mas parejas sexuales:26,3%, Fumaban: 68%, 3.-CIN I: 48%, CIN II: 52% . 4.- Se encontro asociacion de lesiones preinvasoras con: Edad (χ 2=26,6; p<0,001), ETS (χ 2=16,296; p=0,001). No se encontro asociacion con Edad de inicio en las relaciones sexuales, numero de parejas sexuales, fumar y uso de MAC. Discusión: Las mujeres que comienzan el coito antes de los 18 anos edad, tienen mas probabilidad de padecer un cancer cervix, cuando se las compara con las que comien-zan despues, pero en nuestro estudio no se encontro asociacion con dicho factor. La asociacion de CIN con ETS rea irma lo encontrado por otros autores donde las mujeres al tener varias parejas sexuales y no usar MAC la pueden presentar. Conclusiones: La edad promedio de la poblacion estudiada fue de 43 anos y de las lesiones premalignas el CIN II fue la mas frecuentemente encontrado.

ENDODONCIA Y ORTODONCIA: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE PIEZAS DENTA-RIAS Chrestia, MS; Ochoa, A; Bulacio, MA (Directora)

Catedra de Endodoncia. Facultad de Odontologıa. Universidad Nacional de Tucuman. [email protected]

Introducción: Las fracturas, caries o falsas vıas en el tercio cervical de la raız, di icultan la restauracion coronaria y alteran la salud periodontal, complicando el pronostico de la pieza afectada. Ante la perdida de la porcion coronaria, una alternativa para conse-guir la ubicacion extra gingival del remanente radicular, es la extrusion dentaria o erupcion forzada. El proposito de este tratamiento poco difundido entre los clınicos, es hacer accesible el tejido dentario remanente y permitir la realizacion de una correcta restauracion coronaria. Objetivo :presentar casos clınicos donde se aplico esta tecnica que contribuyo a conse-guir la conservacion de las piezas dentarias, evitando tratamientos periodontales mas complejos o la extraccion. Materiales y Métodos: Se seleccionaron dos incisivos centrales superiores y dos premolares superiores a los que se les realizo la endodoncia y posteriormente de cemento el anclaje intrarradicular. Luego se ijo la barra transversal en las piezas veci-nas con resina compuesta y se coloco la gomilla de traccion sujeta en el anclaje intrarra-dicular y a la barra. Transcurrido el tiempo conveniente para cada caso se realizo la ijacion. Se realizaron controles radiogra icos pre y post operatorios.

Resultados y Discusión. Nuestros resultados coinciden con Andreasen (1998) y Kokich (2006) quienes senalan que es un tratamiento exitoso y de mınima invasion. Tambien puede aplicarse en pacientes que recibieron radioterapia en quienes esta contraindicado el empleo de implantes para el reemplazo de piezas dentarias (Esposito y col. 1998). Flanagan (2011) da otra aplicacion a esta tecnica empleandola para extruir terceros molares semirretenidos y disminuir ası la complejidad de su extraccion. Conclusiones. El tratamiento de extrusion ortodoncica puede considerarse una alter-nativa valida en casos de caries, reabsorciones, fracturas corono-radiculares complica-das por debajo de la cresta osea, manteniendo el espacio biologico, permitiendo realizar una correcta restauracion, consiguiendo la conservacion de la pieza dentaria.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

TRES MUTACIONES DEL CROMOSOMA X EN UNA FAMILIA Correa, CM1; Gerding, WM3; Bidinost, C4; Rey, L1; Mazzeo, A5; Mostacciuolo, ML6; Paler-mo Castano, AJ1; Giacosa, SI1; Rosa, AL4; Kotting, J3; Epplen, JT3; Carrero Valenzuela, RD2 (Dir) 1Colaboradores y 2Personal, Or. Genetica, Depto. Biomedico, Fac. de Medicina, Univer-sidad Nacional de Tucuman, Argentina. 3Humangenetik, Ruhr-Universitat Bochum, Deutschland. 4Lab. de Genetica Molecular, Sanatorio Allende, Cordoba, Argentina. 5Dipartimento di Neuroscienze, Scienze Psichiatriche e Anestesiologiche, AOU G. Martino, Universita di Messina, Italia. 6Laboratorio di Genetica Umana, Dipartimento di Biologia, Universita di Padova, Italia - Avda. Kirchner 2100, (4000) Tucuman, Argen-tina. 0381-4364093, int. 7960, [email protected] Introducción: La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth ligada al X puede deberse a mutaciones en el gen GJB1/Cx32 (conexina 32) en Xq13.1 (CMTX1, OMIM 302800); a su vez, la distro ia muscular de Duchenne (DMD, OMIM 310200) se relaciona con mutaciones en el gen DMD (distro ina) en Xp21.2. Estamos estudiando una familia de ascendencia italiana de Tucuman, Argentina, con 2 sustituciones en GJB1/Cx32, c.383C>T(p.128S>L) y c.383C>A(p.128S>X), y con una portadora obligatoria de CMTX1, 2 de cuyos hijos adolescentes habıan muerto con DMD. Ambas mutaciones afectan al mismo nucleotido en identico contexto genetico (haplotipo), implicando un unico cromosoma de origen. Objetivos: indagar la secuencia temporal de las sustituciones y la posible base mole-cular de la DMD. Métodos: Se utilizo ADN genomico organicamente extraıdo. Se comparo el haplotipo sustituıdo con los de mutaciones identicas en familias italianas, y se busco microdele-ciones en DMD. Resultados: El haplotipo sustituıdo es parcialmente identico al de la misma mutacion sin sentido en una familia italiana. La madre de los dos varones con DMD es heteroci-gota para GJB1/Cx32, c.383C>T(p.128S>L) y DMD, g.ex3-44del. Discusión: La identidad interfamiliar parcial del haplotipo puede sugerir que la muta-cion sin sentido es ancestral. Si ası fuera, su cambio posterior en una mutacion de sentido evocarıa las reversiones adaptativas de especies inferiores La heterocigosidad para DMD no habrıa sido investigada sin la historia familiar. Aun-que la microdelecion esta in-frame, su tamano explicarıa ambas muertes. La doble heterocigosidad justi icarıa un seguimiento mas estrecho.

CAPACITACION PARA PREVENIR INTOXICACIONES CON PLAGUICIDAS EN POBLA-DORES RURALES Daives, SC (Director); Ponce de Leon, S de; Gandur, M; Quiroga, V; Renjifo Flores, B; Anta, D Catedra de Toxicologıa, Facultades de Bioquımica, Quımica y Farmacia y Medicina, UNT; Hospital y Escuelas de Garmendia; Instituto Decroly, San Lorenzo 456 – 4000 –S. M. de Tucuman- [email protected] Introducción: Los agroquımicos se emplean en agricultura para mejorar los rindes de las cosechas, aun cuando los aplicadores no estan capacitados para su manejo, almace-namiento y desecho. El uso inadecuado de plaguicidas incide sobre la salud y el am-biente. Este riesgo se magni ica si consideramos que es una actividad en la que partici-pa toda la familia, incluyendo mujeres y ninos. La capacitacion de los trabajadores rurales permite reducir esta exposicion. Objetivos: Capacitar a pobladores rurales para prevenir intoxicaciones con plaguici-das y Promover su salud. Metodología: Con Investigacion Accion Participativa, desde el Proyecto “La Educacion como Herramienta para la Prevencion de Enfermedades Ambientales Producidas por Plaguicidas”, profesionales y estudiantes de Bioquımica, Medicina, Biotecnologıa y Psicopedagogıa, realizamos talleres interactivos de capacitacion de jovenes y adultos de escuelas y Hospital de Garmendia para empleo adecuado de plaguicidas donde se distribuyeron folletos explicativos preventivos. Con encuestas se evaluaron conoci-mientos sobre plaguicidas. Se analizaron colinesterasas eritrocitarias y plasmaticas empleando la tecnica de Evelyn Mallory en personas con afecciones dermatologicas y respiratorias. Con el Test de Bender se evaluo madurez perceptivo-motriz de escolares y con el Test de Wechsler comprension verbal. Resultados: Se capacitaron 600 personas, se distribuyeron y explicaron 600 folletos y se realizaron 61 encuestas. En 17 colinesterasas eritrocitarias y plasmaticas se obtu-vieron valores entre lımites referenciales. En 36 evaluaciones neuroconductuales realizadas a ninos, el Test de Bender midio un 33,3 % con baja madurez perceptivo-motriz y el Test de Wechsler un 39% con baja comprension verbal. Discusión: Los valores normales de colinesterasa pueden deberse a que las muestras no se obtuvieron en epocas de fumigacion lo que sugiere la conveniencia de repetir estos analisis. La elevada concurrencia a los talleres demuestra a) la preocupacion de los pobladores rurales por esta problematica y b) el interes en su capacitacion.

Page 8: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 63

EVALUACION DEL EFECTO TERAPEUTICO DE LACTOCOCCUS LACTIS FNBPA+ pValac:IL10 EN UN MODELO ANIMAL DE ENFERMEDAD DE CROHN Del Carmen, S; Zurita-Turk, M; de Moreno de LeBlanc, A; Azevedo, V; Miyoshi, A; Le-Blanc, JG (Director) CERELA-CONICET, Chacabuco 145, Tel/Fax:4310465/4005600, [email protected]

Objetivo: Evaluar un Lactococcus (L.) lactis FNBPA+, conteniendo un vector de expre-sion eucariota con el gen que codi ica para la interleukina-10 (IL-10) en un modelo de enfermedad de Crohn. Metodología: Se transformo por electroporacion L. lactis FNBPA+ con el vector de expresion pValac conteniendo el gen il-10. Utilizando un modelo de in lamacion intesti-nal inducido por acido 2,4,6-trinitrobenzenosulfonico (TNBS), se evaluo la accion terapeutica de la cepa L. lactis FNBPA+ pValac:il-10 comparando con ratones que recibieron la cepa bacteriana sin el vector de expresion (cepa Wt sin pValac:il-10) o un placebo y con animales normales (sin tratamiento con TNBS). Los animales (10 por grupo) fueron sacri icados tres dıas post- induccion de la in lamacion. Se tomaron muestras de intestino grueso (tejido y luido intestinal) e hıgado. Los datos fueron analizados mediante un modelo lineal general de ANOVA seguido del test de compara-cion de Tukey p<0,05 se considero como signi icativo. Los resultados se expresaron como media ± DS. Resultados: Se observo que todos los animales (10) que recibieron la cepa L. lactis FNBPA+ pValac:il-10 mostraron una menor puntuacion de dano histopatologica (1,0±0,7) en sus intestinos gruesos en comparacion con aquellos que recibieron la cepa sin el plasmido o el placebo (4,7±0,3 y 4,6±0,4, respectivamente). Ademas, la cepa L. lactis FNBPA+ pValac:il-10 disminuyo la translocacion microbiana a hıgado e indujo un per il diferente de citoquinas (mayor produccion de IL-10 y menor de citoquinas pro-in lamatorias). Discusión: Estos resultados muestran por primera vez la e iciencia de una bacteria lactica para entregar un vector de ADN, capaz de inducir la expresion de IL-10 por celulas del huesped en el sitio de in lamacion (intestino grueso). Estos resultados permiten demostrar la e iciencia de una novedosa estrategia terapeutica en un modelo murino de enfermedad in lamatoria intestinal y servira de base para futuros estudios clınicos.

PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA Y FACTORES CONDICIONANTES EN UN GRUPO DE PUÉRPERAS DE TUCUMÁN Dıaz de Pacheco, N; Rojo, H (Director) Escuela de Enfermerıa Filial Aguilares - Facultad de Medicina UNT, Av. Kirchner 2100, telefono: 0381- 4364093, [email protected] Introducción: El apoyo a la lactancia materna constituye una actividad esencial de los sistemas de salud que contribuye al desarrollo de los ninos. Son numerosos los factores que inciden en los resultados de lactancia de una poblacion. El rol del personal de enfermerıa es muy importante. Objetivos: determinar el tipo de lactancia que recibe un grupo de ninos, nacidos en el Hospital Avellaneda en 2012, e indagar sobre algunos factores que condicionan esta practica. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se realizo una encuesta estruc-turada y anonima a 40 madres de ninos recien nacidos, previo consentimiento informa-do y autorizacion de la Institucion. En la misma se indago sobre el tipo de lactancia recibida por los ninos, caracterısticas sociodemogra icas de las madres, conocimientos generales sobre lactancia, fuentes de dicha informacion y apoyo recibido del personal de enfermerıa. Resultados: El 86% (36) de las madres estaba amamantando, en forma exclusiva, al momento de la encuesta. El 55% (22) de ellas tenıa menos de 20 anos, el 50% (20) era primıpara, el 35% (14) completo el secundario y el 80% (32) no trabajaba fuera del hogar. El 35%(14) habıa recibido informacion sobre lactancia, siendo las fuentes de informacion: personal de salud (7), medios de comunicacion (4) y familiares (3). A cinco preguntas sobre conocimientos generales de lactancia respondieron correcta-mente entre el 28% y el 85% de las madres, dependiendo de la pregunta. El 43% (17) manifesto que tuvo apoyo, en lactancia, del personal de enfermerıa en diferentes mo-mentos: 5% (2) antes del parto, 8% (3) en la sala de parto, 25% (9) a horas del parto y 62% (23) a dıas del parto. Discusión: Un elevado numero de madres alimenta a sus ninos con lactancia exclusiva luego del parto y durante su internacion. Otros estudios ponen de mani iesto datos similares pero tambien el abandono paulatino de esta practica, siendo los porcentajes de lactancia mucho mas bajos a los seis meses. Por ello se continuara este estudio ampliando el tamano de la muestra y realizando un seguimiento y apoyo a las madres

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DEL ÍNDICE FUNCIONAL DEL CIÁTICO Dilascio, L; Perez Ren iges, A; Santana, M; Gomez, J; Fontenla, R; Albarracın, AL; Pe-trino, S de; Prchal, A (Director) Catedras de Neurociencia y de Bioestadıstica, Facultad de Medicina, UNT- Avda. Roca 2100, 4000 S.M. de Tucuman, Argentina, [email protected] Introducción: El ındice funcional del ciatico (SFI) es un indicador muy utilizado para estudiar la recuperacion de la funcion motora luego de la lesion completa del nervio ciatico. Para el calculo del SFI se miden las distancias PL (distancia entre el talon y el dedo mayor), TS (distancia total entre los dedos1 y 5) e IT (distancia entre los dedos 3 y 4) en huellas de las patas traseras. El ındice se construye comparando las medidas de ambas patas. Objetivos: Analizar las formulas mas comunmente utilizadas del SFI y determinar su sensibilidad para diferenciar los animales con lesion del nervio ciatico de las normales. Metodología: Se trabajo con dos grupos de ratas wistar. Grupo experimental (N=23): seccion y reparacion del nervio ciatico izquierdo bajo anestesia completa. Grupo control: animales pseudo operados (N=3) y normales (N=3). Una vez por semana, durante 10 meses, se tomaron las huellas traseras (ambas patas) de todos los anima-les. Los datos obtenidos se analizaron considerando tanto el SFI, como la comparacion de cada una de las medidas que lo componen. Para el analisis de los datos se uso modelos de regresion lineal, logıstica y curvas ROC. Resultados: Se muestra que las diversas constantes propuestas para el calculo de SFI, al depender de la variabilidad de cada conjunto de datos, no diferencian claramente los animales operados de los sanos. Por otra parte, los analisis realizados permiten a irmar que TS no solo es el indicador mas sensible para diferenciar los grupos sino el unico que discrimina perfectamente entre grupo experimental y grupo control. Discusión: Los resultados muestran que no habrıa necesidad de calcular un ındice tan controversial si la distancia TS puede discriminar los grupos con una sensibilidad y especi icidad del 100%

HOSPITALES VERDES Duca, G; De Marco, M (Director) Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias, Economicas, UNT, Avda. Kirchner 1900, Tel 4107549, [email protected] Introducción: Un hospital verde y saludable es un establecimiento que promueve la salud publica reduciendo continuamente su impacto ambiental y eliminando, en ultima instancia, su contribucion a la carga de morbilidad. Objetivos: Evaluar los conocimientos de los alumnos de la carreras de medico de la UNT respecto a: 1- Hospitales Verdes y 2- indicadores ambientales. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal a 180 alumnos de la carrera de medico de la UNT durante el ano 2012. . Se utilizaron encuestas anonimas auto-administradas a estudiantes de los diferentes anos de cursado para recabar datos. Entre las preguntas destacamos: a- De inicion de Hospital Verde, b- Diferencia entre consumo de energıa de un Hospital Tradicional y uno Verde, c- Reconocimiento de indicadores ambientales. Resultados: Las respuestas fueron las siguientes: Para la pregunta a- el 92% de los estudiantes de medicina no conoce la de inicion exacta de hospitales verdes y de estos, 82 % lo confunde con la presencia de plantas y lores alrededor del establecimiento sanitario. En la pregunta b los resultados mostraron un total desconocimiento del uso de energıas alternativas y por lo tanto, la posibilidad de combinarlas. Los resultados de la pregunta c mostraron que no reconocen los indicadores ambientales sin embargo todos marcaron la opcion que contiene el termino “Bioseguridad” lo que demuestra que sı estan familiarizados con este concepto. Discusión: En este trabajo se observa que a pesar de que la OMS promueve la creacion de Hospitales verdes y saludables donde la seguridad y sustentabilidad en salud ambiental son prioridades, aun no existen polıticas publicas que traten estos aspectos y esto se ve re lejado en la formacion de los estudiantes de medicina. Pretendemos que esta tematica sea tan conocidas como lo son las normas de Bioseguridad. Nuestra propuesta es implementar modulos optativos para los alumnos que deseen conocer conceptos relacionados a este y otros temas ambientales, de tal manera que puedan reconocer la problematica y gestionar soluciones al respecto.

Page 9: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 64

CONOCIMIENTOS PREVIOS DE DOCENTES JUJEÑOS ACERCA DE LA CAVIDAD BU-CAL Y SUS FUNCIONES Duguech, P; Lopez, R; Schallmach, JN; Vera del Barco, M (Directora) Facultad de Odontologıa-UNT. Av. Benjamın Araoz 800. San Miguel de Tucuman, 4255932, FAX 4227589, [email protected] Objetivo: Identi icar los conocimientos previos de docentes de la provincia de Jujuy participantes de un taller de capacitacion en educacion para la salud bucal acerca de la cavidad bucal y sus funciones. Metodología: Se aplico un cuestionario con preguntas abiertas a 70 docentes de la provincia de Jujuy antes de iniciar un taller de capacitacion en educacion para la salud bucal. Se analizo el discurso de las respuestas agrupandolas en categorıas de analisis. Resultados: Al preguntar, ¿que representa la boca para Ud.?, el 33% respondio que es un organo, el 40% que es una parte del cuerpo, en tanto que el resto, manifesto que es un instrumento o herramienta. En relacion a las funciones que desempena la boca se lograron establecer las siguientes categorıas de analisis: “alimentacion y comunica-cion” (40%), “alimentacion” (17%), “comunicacion” (4%), “digestion” (8%), “interaccion con el entorno social” (8%), “comunicacion, alimentacion y sentimien-tos” (6%) y el porcentaje restante no respondio la consigna. A su vez, los participantes senalaron los siguientes cali icativos que resaltan el rol que desempena la boca en mejorar la calidad de vida de los seres humanos: “importante”, “fundamental”, “esencial”, “vital”, “indispensable”. Frente al interrogante: ¿hasta cuando crees que te van a durar los dientes?, surgieron las siguientes categorıas de analisis: “Hasta que me muera” (18%), “depende de como me los cuide” (40%), “hasta los 80 anos” (3%), “hasta los 70 anos” (11%), “hasta los 60 anos” (12%), “menos de 60 anos” (16%). Discusión: Si bien los docentes participantes entienden que la boca juega un papel fundamental en el organismo, resulta necesario aplicar estrategias pedagogicas susten-tables en cada capacitacion sobre salud bucal que permitan enriquecer los conocimien-tos previos de los docentes atendiendo a que resultan incompletos y/o erroneos.

LABORATORIO VIRTUAL DE BIOESTADÍSTICA: IMAGETOOLS, CALIBRACIÓN Y ADQUISICIÓN DE DATOS A PARTIR DE UNA FOTOGRAFIA DE ESPORAS DE Penicillium digitatum Elias, A; Carbajo, S; Sanchez, F; Brito, MG Bioestadıstica, Facultad de Bioquımica, Quımica y Farmacia. UNT. Fitopatologıa, INTA, [email protected]

Introducción: El programa gratuito ImageTools es una herramienta util para el calculo de longitudes, areas y angulos a partir de fotografıas. Programa que sera incorporado a partir del perıodo lectivo 2013, en el desarrollo de trabajos practicos de las materias Bioestadıstica y Estadıstica de las carreras que se dictan en la Facultad de Bioquımica. Quımica y Farmacia, UNT y para investigacion en Fitopatologıa del INTA. El proposito de la incorporacion de este programa es que los alumnos y/o investigadores adquieran datos con iables y validos a partir de imagenes y/o fotografıas. Objetivo: redactar un manual de procedimientos para la calibracion y adquisicion de datos para el programa ImageTools. Materiales y Métodos: diseno del estudio Investigacion-Accion educativa. Para la redaccion del manual se emplearon: fotografıa con esporas de Penicilliumdigitatum adquirida con una camara de Neubauer; manual del programa Imagetools version 3.0, programas de of ice 2010 y conceptos estadısticos de Medidas de Posicion y Variabili-dad. La fotografıa empleada contiene una grilla rectangular de 0,05 mm utilizada en la calibracion. Se considero que la forma de las esporas era elıptica. Los diametros mayor y menor se midieron 5 veces por cada espora. Se calculo el Coe iciente de Variabilidad Relativa (CVR) como error intraobservador, pre ijandose como valor aceptable un 2%. Resultados: La redaccion del protocolo se dividio en 5 fases. Fase 1: Instalacion del programa ImageTools. Fase 2: Condiciones que deben cumplir las fotografıas y/o imagenes. Fase 3: Calibracion – Ejemplo de aplicacion. Fase 4: Obtencion de datos cuantitativos – Repaso de medidas de posicion y variabilidad. Variabilidad Intraobser-vador- Ejemplo de aplicacion. Fase 5: migracion de datos al programa Excel. Conclusión: El diseno de Investigacion-Accion empleado como mecanismo de estudio, permitio redactar un manual de procedimiento sencillo, accesible y gratuito que podra ser empleado por cualquier usuario del programa ImageTools version 3.0.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

APORTES DE BIOQUÍMICA EN LA FORMACIÓN MÉDICA Elias, S; De Marco, M; Pereyra, E; Piro Magarinos, MB; Sulaiman, C; Allori, E; Cabello Muratore, E; Cena Duca, P; Gomez Cascales, E; Duca, G (Director) Facultad de Medicina y Facultad de Cs. Economicas UNT, Avda Kirchner 1900, tel. 4239873,[email protected] Objetivos: 1- Valorar la importancia de algunos contenidos de la asignatura Bioquımi-ca en la formacion del estudiante de Medicina de la UNT. 2- Juzgar la importancia de la materia en la carrera segun los alumnos. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal a 150 alumnos de 2º a 7º ano de la carrera de medico de la UNT durante el ano 2012. Se utilizaron en-cuestas anonimas auto-administradas a los alumnos para recabar datos. Las preguntas relacionaron la utilidad de conocimientos de bioquımica para comprender temas de otras asignaturas. Los conceptos evaluados fueron: 1- Bioenergetica; 2- Metabolismo de Xenobioticos; 3- Metabolismo de Colesterol Resultados: Se dividieron a los encuestados en 2 grupos: a- ciclo basico y b- ciclo clınico. Para la pregunta 1(Bioenergetica) el 45% del ciclo basico y el 87% del clınico consideran necesario este concepto para su formacion. Para Xenobioticos los resulta-dos fueron: 32% de estudiantes del ciclo basico y 79% del clınico consideran necesario este tema. Mientras que el 89% y el 98% de los alumnos del ciclo basico y clınico respectivamente juzgan como indispensable al metabolismo de colesterol. La cali ica-cion de la materia por parte de los alumnos fue entre importante y muy importante del 76% para los del ciclo basico y del 95% en el ciclo clınico. Discusión: Nuestros resultados demuestran que los alumnos valoran los contenidos aprendidos en la asignatura Bioquımica para su formacion sobre todo a medida que avanzan en la carrera. Sin embargo algunos conceptos al ser ampliamente presentados en medios de comunicacion como por ej. Colesterol son considerados por todos los estudiantes como de vital importancia. Los procesos bioquımicos que ocurren en las enfermedades son cada vez mas apreciados por los estudiantes de Medicina de la UNT para su formacion profesional.

APRENDIZAJE (B- LEARNING) CON ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA U.N.T. Erimbaue, M; Coromina, E Catedra de Fisiologıa, Facultad de Odontologıa. UNT, Av. Benjamın Araoz 800. (4000). S. M. de Tucuman, [email protected] Objetivo: el objetivo del estudio fue conocer la opinion y analizar los resultados de una experiencia de Ensenanza-Aprendizaje (B-learning) en una muestra de estudian-tes de la Facultad de Odontologıa de la UNT ,al inalizar un curso optativo utilizando una encuesta virtual que provee la plataforma Moodle. Metodología: para medir el grado de satisfaccion del alumno sobre las ensenanzas que recibe desde distintas perspectivas: relacion con el tutor, relacion con los demas estudiantes, metodologıas empleadas, se utilizo como instrumento para recoger datos una encuesta tipo Likert llamada “Colles real”. La misma permite visualizar en tiempo real la participacion del alumno con respecto a la media de sus companeros. La misma consta de 24 preguntas cerradas y 2 abiertas, con la cual se evaluaron 6 ıtems: rele-vancia, pensamiento re lexivo, interactividad, apoyo del tutor, apoyo de los compane-ros e interpretacion. Contestaron la misma 11 estudiantes, 8 mujeres y 3 varones (alumnos de segundo, tercero, cuarto y quinto ano de la carrera) que completaron el curso que constaba de 8 horas presenciales y 36 horas en aulas virtuales. Resultados: en el ıtem relevancia (10 de 11) estudiantes manifesto a menudo y casi siempre que el aprendizaje se centra en asuntos que le interesan y mejora su practica profesional, en pensamiento re lexivo (9 de 11) a menudo y casi siempre piensa crıti-camente sobre como aprende y sobre las ideas de otros estudiantes. En interactividad (4 de 11) alguna vez explica sus ideas o pide explicacion a otros estudiantes. En apoyo del tutor (10 de 11) opina a menudo y casi siempre que el mismo lo anima a participar y ejempli ica las disertaciones. En apoyo de companeros (2 de 11) alguna vez valora y empatiza con el companero. En interpretacion (7 de11) a menudo entiende a sus companeros y casi siempre al tutor. Discusión: la mitad de los estudiantes manifesto que le agrado la experiencia de trabajar en la tarea virtual y valoraron como positiva la propuesta de una nueva forma de aprender, destacando el aporte del material brindado a traves del aula lo que ayudo a interpretar mejor los temas propuestos. Ademas cabe destacar que el dinamismo al interior de los distintos grupos fue variable.

Page 10: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 65

EFECTOS DE HIPOLIPEMIANTES EN DISLIPEMIA INDUCIDA POR PLOMO Feldman, G; Soria, N; D’Urso, M; Martınez Riera, N Catedra de Toxicologıa. Fac. de Medicina. U.N.T. Tucuman [email protected]

Introducción: El colesterol, los trigliceridos y los fosfolıpidos son los principales lıpi-dos del organismo, el tratamiento con hipolipemiante tiende a frenar el desarrollo del proceso ateromatoso. Para el tratamiento de dislipidemia aterogenica suele ser necesa-ria la utilizacion de un farmaco del grupo de las estatinas, asociado con una droga con accion sobre los trigliceridos y el colesterol asociado a lipoproteınas de alta densidad. Objetivos: Evaluar la accion de la rosuvastatina y la del acido fenofıbrico sobre coleste-rol total y trigliceridos alterados por altas concentraciones de plomo, en un modelo experimental. Metodología: Se incluyeron, ratas adultas cepa. Wistar con ingesta en el agua de bebida de acetato de plomo en concentraciones de 1000 ppm y grupos controles libres de plomo. Luego se dividio el grupo intoxicado con plomo en: tratamiento con rosuvastati-na, tratamiento con acido feno ibrico (Suspendiendo el toxico una vez intoxicados los animales); y dos grupos que continuaron con la ingesta del metal y recibieron el trata-miento con los hipolipemiantes antes mencionados (n: 6 cada grupo). Se determino Plumbemia, Colesterol total, Trigliceridos. Estadıstica Test Kruscall-Wallis. Nivel de signi icancia 5%. Resultados: En relacion al colesterol se encontraron diferencias signi icativas entre todos los grupos vs control (0,7± 0,04 gr/l); la rosuvastatina (1,60 ± 0,09 gr/l) es mas e icaz que el acido feno ibrico (1,71± 0,09 gr/l) en descender el colesterol, comparada con el grupo intoxicado (1,84 ± 0,07 gr/l) y aun mas e icaz al suspender el metal (0,87± 0,03) p < 0,0001. En relacion al descenso de los trigliceridos, no hay una diferencia signi icativa en el efecto de la rosuvastatina (1,25± 0,09 gr/l) y el acido feno ibrico ( 1,24± 0,1 gr/l ); ambos son mas e icaces al suspender el metal. p < 0,0001, para todos los grupos. Se observo que estos hipolipemiantes tienen, siempre mayor e icacia cuan-do se suspende el contacto con el toxico.

SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS OBESOS DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS DE TUCUMÁN (HNJT) Felipe Gacioppo, MV; Chaila, MZ; Albarracın, M; Granito, S; Quiroga, E; Fabio, S; Peral, M; Bazan de Casella, C (Directora) Servicio de Endocrinologıa del Hospital del Nino Jesus de Tucuman. Pje. Hungrıa 750,[email protected] Objetivos:1-Determinar la frecuencia de Sındrome Metabolico (SM) en ninos obesos entre 6 y 16 anos, que consultaron al Servicio de Endocrinologıa del HNJT, segun los criterios de Cook, de Ferranti y Weiss.2-Estudiar la presencia de Resistencia a la Insuli-na (RI) y su relacion con los componentes del SM: valores de Trigliceridos (TG), HDL-Col e Hipertension arterial (HTA),segun dichos criterios. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo, de asociacion y de corte transversal. Se evaluaron 70 sujetos obesos, entre 6 y 16 anos, que consultaron al Servicio de Endocri-nologıa del HNJT. Se excluyeron pacientes con patologıas asociadas. Los padres irma-ron consentimiento. Se realizo examen fısico completo y dosajes de Glucosa (Glu), per il lipıdico (ROCHE), e insulina (MEIA). Se de inio SM con criterios para ninos y adolescen-tes de Cook: presencia de tres o mas de los siguientes factores de riesgo (FR): Circunfe-rencia de Cintura (CC) > p90, Glu > 110 mg%, PA > p90, HDL-Col < 40 mg/dl y TG > 110 mg%. De Ferranti: 3 o mas de: CC > p75, PA> p90, TG > 100 mg%, HDL < 50 mg/dl y Glu> 110 mg% y Weiss: 3 o mas de: Indice de masa corporal >P97, PA >p 95, HDL-Col < 40 mg/dl, TG > 110 mg% y Glu > 100 mg%. Se considero RI cuando el Indice Homa fue > 2,5. Se realizo asociacion entre las variables que resultaron de interes mediante el Test Exacto de Fisher, considerandose asociacion signi icativa (AS) p<0,05. Resultados: La frecuencia de SM segun el criterio de Cook fue 38,6% (27 sujetos), de Ferranti 54,3% (38 sujetos) y Weiss 34,3 % (24 sujetos). El 74,3% de los individuos presento RI (52), esta se asocio con nivel de TG, encontrandose AS para De Ferranti (p=0,01), Cook y Weiss (p=0,003). Tambien se encontro AS entre RI y HDL segun Cook y Weiss (p=0,036). Discusión: El alto porcentaje de ninos obesos con SM, la gran asociacion entre RI, niveles altos de TG y bajos de HDL nos conduce a una imperiosa necesidad de imple-mentar medidas preventivas, modi icando las conductas alimenticias y estimulando la actividad fısica.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

ASISTENCIA A LAS CLASES TEORICAS: OPINIÓN SOBRE LAS MISMAS Y RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE CLÍNICA DE PROTESIS II CURSO. FOUNT Fernandez, J; Correa, H; Gomez, M; Ibarra, J; Montini, P; Remonda, M; Territoriale, E; D’Urso, M; Steimberg, CL (Directora) Facultad de Odontologıa Facultad de Medicina UNT Av. Benjamın Araoz 800. [email protected] Introducción: La clase teorica es uno de los metodos mas utilizado por los docentes para trasmitir conceptos, sin embargo, el postulado de que la ensenanza consiste en transmitir conocimientos, y el aprendizaje, en recibirlos, continua siendo objeto de crıticas. Objetivos: Conocer la opinion de los alumnos sobre las clases teoricas, su in luencia en la comprension de los contenidos, y las distintas fuentes que utilizaron en la prepa-racion del examen parcial. Material y métodos: Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal. La pobla-cion fue de 27 alumnos de la Catedra de Protesis II Curso de la Facultad de Odontolo-gıa de la UNT, inscriptos regularmente en el perıodo 2012. Se administro una encuesta anonima de preguntas cerradas, previo consentimiento informado, acerca de a) les permitieron comprender los contenidos, b) les facilitaron el estudio para el parcial, c) los apuntes tomados, fueron fuentes de estudio d) utilizaron otro material para el estudio del mismo. Ademas fueron evaluados sexo, asistencia a clases y nota del par-cial. Resultados: el 78% (21) de la muestra fue de sexo femenino. El 89% (23) considera que las mismas les ayudaron en la comprension de los contenidos, el 99% (25) estudio de los apuntes y el 30% (8) consulto la bibliografıa sugerida, el 22% (6) estudio de apuntes de anos anteriores y consulto libros y el 4% (1) utilizo Internet. La asistencia promedio fue de 5.6 con un IC95%=(4.2; 7.1). El 59% (16) de los alumnos aprobaron el parcial. No existe evidencia su iciente que la asistencia a clases sea signi icativa para la aprobacion del parcial (6.4 vs 4.5, test t p=0.1274). Discusión: La clase teorica se ha convertido en un objeto de discusion por la escasa participacion del alumnado, y por las hipotesis del profesorado sobre su importancia en el rendimiento academico. Cabe senalar que la misma, permite a los alumnos acce-der a informacion organizada por el docente, proveniente de fuentes de informacion diversa, y de su propia experiencia, que a veces, es de difıcil acceso para el comun de los estudiantes.

ASISTENCIA A LAS CLASES TEORICAS: OPINIÓN SOBRE LAS MISMAS Y RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE CLÍNICA DE PROTESIS II CURSO. FOUNT Fernandez, J; Correa, H; Gomez, M; Ibarra, J; Montini, P; Remonda, M; Territoriale, E; D’Urso, M; Steimberg, CL (Directora) Facultad de Odontologıa Facultad de Medicina UNT Av. Benjamın Araoz 800. [email protected] Introducción: La clase teorica es uno de los metodos mas utilizado por los docentes para trasmitir conceptos, sin embargo, el postulado de que la ensenanza consiste en transmitir conocimientos, y el aprendizaje, en recibirlos, continua siendo objeto de crıticas. Objetivos: Conocer la opinion de los alumnos sobre las clases teoricas, su in luencia en la comprension de los contenidos, y las distintas fuentes que utilizaron en la prepa-racion del examen parcial. Material y métodos: Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal. La pobla-cion fue de 27 alumnos de la Catedra de Protesis II Curso de la Facultad de Odontolo-gıa de la UNT, inscriptos regularmente en el perıodo 2012. Se administro una encuesta anonima de preguntas cerradas, previo consentimiento informado, acerca de a) les permitieron comprender los contenidos, b) les facilitaron el estudio para el parcial, c) los apuntes tomados, fueron fuentes de estudio d) utilizaron otro material para el estudio del mismo. Ademas fueron evaluados sexo, asistencia a clases y nota del par-cial. Resultados: el 78% (21) de la muestra fue de sexo femenino. El 89% (23) considera que las mismas les ayudaron en la comprension de los contenidos, el 99% (25) estudio de los apuntes y el 30% (8) consulto la bibliografıa sugerida, el 22% (6) estudio de apuntes de anos anteriores y consulto libros y el 4% (1) utilizo Internet. La asistencia promedio fue de 5.6 con un IC95%=(4.2; 7.1). El 59% (16) de los alumnos aprobaron el parcial. No existe evidencia su iciente que la asistencia a clases sea signi icativa para la aprobacion del parcial (6.4 vs 4.5, test t p=0.1274). Discusión: La clase teorica se ha convertido en un objeto de discusion por la escasa participacion del alumnado, y por las hipotesis del profesorado sobre su importancia en el rendimiento academico. Cabe senalar que la misma, permite a los alumnos acce-der a informacion organizada por el docente, proveniente de fuentes de informacion diversa, y de su propia experiencia, que a veces, es de difıcil acceso para el comun de los estudiantes.

Page 11: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 66

EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE FACTORES DE RIESGO PARA LAS MAL-FORMACIONES CONGÉNITAS EN LA FORMACIÓN DEL MÉDICO GENERAL Fontenla, M; Prchal, A; Cena, AM; Fontenla, R; Pintos, S; Abdala, M; Gomez, J; Sosa, L; Petrino, S de Catedras de Biologıa y Neurociencia, Facultad de Medicina, UNT, Argentina. [email protected] Introducción: Los defectos congenitos constituyen, a nivel mundial, una de las princi-pales causas de morbimortalidad perinatal y, en Argentina, son la segunda causa de mortalidad infantil. Objetivo: El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar los conocimientos sobre los factores de riesgo para las malformaciones congenitas (MFC), adquiridos por estudian-tes de los ultimos cursos de la carrera de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucuman (Argentina). Material y método: Se diseno un interrogatorio con 8 preguntas estructuradas en el formato de alternativas constantes y de seleccion multiple (respuesta cerrada). Estas preguntas buscaban cubrir los conocimientos basicos de genetica medica relacionados con la atencion primaria de la Salud. Estas encuestas fueron aplicadas, de modo volun-tario y anonimo a estudiantes de 6º y 7º ano de la Carrera de Medicina de nuestra Facultad. Resultados: En total se tomaron 172 encuestas, de las cuales se descartaron 4 por haber sido completadas incorrectamente. Solo el 28% de los encuestados conoce el impacto de las MFC en la mortalidad infantil de nuestro paıs. Fueron identi icadas correctamente por mas de la mitad de los estudiantes, los efectos teratogenicos de 5 drogas (de las 10 nombradas), 5 de 9 antecedentes familiares de riesgo para MFC y 6 de 9 factores de riesgo para enfermedades geneticas adquiridas . Solo el 68% de los en-cuestados respondio correctamente a los factores de riesgo para el Sındrome de Down. En otras palabras, la mitad, o menos, de los estudiantes conocen los principales factores de riesgo para las MFC. Conclusiones: Si se toma en cuenta la gran incidencia de estas enfermedades en nues-tro medio, consideramos que se debe reforzar la ensenanza en cuanto a la prevencion de estas patologıas, especialmente por sus efectos invalidantes en el ser humano. Pare-ciera fundamental, entonces, que es necesario intensi icar la ensenanza de los concep-tos de Genetica basica en la carrera de medicina.

ACCION ANTIOXIDANTE DE LA SOJA EN LA FORMACIÓN DE FOCOS DE CRIPTAS DISPLASICAS COLONICAS EN RATAS ADULTAS Fontenla, M; Cena, AM; Pintos, S; Sosa, L; Benvenuto, S; Fontenla, R; Chinellato, S; Una-tes, J; Alonso, J; Prchal, A; Petrino, S de (Directora) Cat. de Biologıa y Neurociencia - Facultad de Medicina, UNT, Avda Kirchner 2100, Tel: 4107593 [email protected] Objetivos: estudiar la relacion entre los cambios estructurales en los focos de criptas displasicas (FCD) inducidos por el carcinogeno 1,2–dimetilhidrazina (DMH), con la produccion de oxido nıtrico y de Malondihaldehıdo (MDA) en intestino grueso de ratas macho. Metodología: Los animales (n=38) fueron inyectados, por vıa subcutanea, con dos dosis semanales (20 mg/kg de peso corporal) de DMH durante 8 semanas consecutivas. Se utilizaron ratas Wistar, de 4 meses divididos en 3 grupos: A) Control normal de bioterio: inoculados, semanalmente con 0,1 ml de solucion salina B) Control de carcino-genesis: animales inoculados con DMH y dieta de agua y alimento balanceado. C) Expe-rimental: animales inoculados con DMH y con leche de soja como unica bebida y ali-mento balanceado. A partir de los 3 meses posteriores a la ultima inoculacion, una vez por mes se sacri icaron 4 animales de cada grupo, se les extrajo colon, hıgado y sangre. El primer organo fue procesado mediante tecnicas histologicas convencionales, y colo-reado con H-E. En los homogenatos de hıgado, se doso MDA. En sangre se determino la produccion de oxido Nıtrico (tecnica de Griess modi icada). Resultados: En el control de carcinogenesis se observo, a partir del 9vo mes, focos de criptas displasicas, con valores de MDA de 140 ± 2 (VN: 97,33 ± 2 nmol/ml). Los valores de nitritos,1,12 ± 2 nmol/ml, tambien fueron altos comparados con los normales (VN:0,7 uml/ml ±0,1), aumentando paulatinamente hasta los 11 meses de edad (1,91 uml/ml ± 0,2 ). En el grupo alimentado con leche de soja, los estudios histologicos mostraron focos de criptas displasicas, recien en ratas de 11 meses de edad, con valores de MDA (151± 2 nmol/ml) y de nitritos (1,44 uml/ml ± 0,2) ligeramente elevados con respecto al grupo control, de la misma edad (VN11 meses: MDA: 143± 2 nmol/ml; Nitritos: 1,2 uml/ml ± 0,2). Conclusiones: La administracion de leche de soja, desde el destete, retardarıa la apari-cion de focos de criptas displasicas, en las celulas colonicas, por su accion antioxidante.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

REVERSIBILIDAD DE LA permeabilización DE LAS UNIONES ESTRECHAS POR HIPERTONÍA APICAL Frıas Casal, E; Rojas, C; Castillo, G; Orce, G Instituto de Fisiologıa - Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Tucuman e Instituto Superior de Investigaciones Biologicas, INSIBIO (UNT-CONICET) – Avda. Roca 1900 – 4000 Tucuman – [email protected] Introducción: Las uniones estrechas (UE), caracterısticas del tejido epitelial, estan formadas por complejos multiproteicos que median la adhesion entre las celulas, y son importantes al mantener la asimetrıa de la membrana, necesaria para el transporte transcelular. El control de su apertura y cierre podrıa permitir la absorcion por vıa digestiva de sustancias que hoy deben ser administradas solo por vıa parenteral. Objetivos. Estudiar la dependencia metabolica de la apertura y cierre de las UE expo-niendo la vejiga aislada del sapo Rhinella arenarum a altas concentraciones de manitol en presencia o ausencia de 2,4-dinitrofenol (DNP), agente que inhibe la sıntesis de ATP. Metodología. Se aislo vejigas de sapos hidratados y se monto las hemivejigas (una sirvio de control) a modo de bolsas en el extremo de tubos de vidrio, que se llenaron con sol. de Ringer diluida 1:5, banando su cara externa con sol. de Ringer isotonica con el plasma de an ibios, imitando de esa forma la situacion isiologica habitual. Se midio el pasaje de agua (Jw), originado por el gradiente osmotico, pesando los preparados cada 20 min. Se agrego DNP (8.0 x 10-4 M) al bano basolateral de un preparado, y luego manitol (3.1 x 10-1 M) al bano apical de ambos (hipertonıa apical, HA). La HA invierte el gradiente osmotico y el sentido del lujo de agua, y en consecuencia el signo del Jw. Resultados. El tratamiento previo del preparado con DNP no altero la respuesta de la vejiga a la HA (-17.1 ± 5.6 mg x 20 min-1 en el preparado tratado con DNP (P<0.01) vs. -25.1 ± 5.2 (P<0.01) en el control, Dif: NS, n= 8). La remocion del manitol revirtio el sentido del Jw, que paso a 35.9 ± 8.2 (P<0.01) vs. 14.9 ± 3.8 (P<0.01), respectivamente (Dif: P<0.05). La posterior remocion del DNP de los preparados tratados elimino la diferencia entre ellos y los controles (n= 5). Discusión. La apertura de las UE por HA no parece necesitar la provision de energıa a partir del metabolismo oxidativo, ya que se produjo normalmente en la vejiga preex-puesta al DNP. En contraste, el cierre de las mismas parece ser mas dependiente de ese metabolismo, requiriendo la remocion del inhibidor para completarse.

PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES GINGIVO-PERIODONTALES Gomez, F1; Castro, C1 (Director); Lopez, M2 1Catedra de Periodoncia, 2Catedra de Quımica Biologica. Facultad de Odontologıa, Universidad Nacional de Tucuman, Benjamın Araoz 800.San Miguel de Tucuman. Argentina. e-mail: [email protected] Objetivo: Determinar prevalencia e incidencia de Gingivitis, de Enfermedad Periodon-tal Cronica y de Periodontitis Agresiva y la relacion que presentan estas con respecto a la edad, sexo y factores de riesgo. Metodología Se trabajo con 200 pacientes con edades comprendidas entre 18 y 65 anos, que concurrieron a la Catedra de Periodoncia de la Facultad de Odontologıa de la Universidad Nacional de Tucuman durante el perıodo lectivo 2011y 2012. El diagnos-tico periodontal incluyo: ındice de placa (O´Leary 1972), ındice gingival (Loe & Silness 1963), profundidad de sondaje y nivel de insercion. Resultados: Del 100% de los pacientes relevados, 20% presento diagnostico de gingivitis, con una edad promedio de 24 anos, ındice de placa 88%, ındice gingival 1,22. Un 35% Periodontitis Agresiva, edad promedio 37 anos, ındice de placa 91%, ındice gingival 1,47. Los pacientes con Periodontitis cronica fueron el 45%, edad promedio 57 anos, ındice de placa 92%, ındice gingival 1,70. En cuanto a los factores de riesgo, se registraron 12 pacientes con Gingivitis que fumaban y 4 con enfermeda-des Sistemicas. De los sujetos con Periodontitis Agresiva, 30 tenıan habito de fumar y 4 enfermedades Sistemicas. De los individuos con Periodontitis Cronica, 22 fumaban y 35 presentaban enfermedades Sistemicas. No hubo diferencias respecto al sexo. Discusión: los resultados descriptos aquı, indican una mayor Prevalencia en pacientes con Periodontitis Cronica respecto a Gingivitis y Periodontitis Agresiva, quienes tuvie-ron a su vez mayor edad. En discrepancia con publicaciones anteriores tambien predo-minaron los factores de riesgo en este grupo de pacientes. Nuestros resultados permi-ten concluir que si bien la prevalencia fue mayor en pacientes con periodontitis croni-ca, en el perıodo 2012 hubo igual Incidencia de pacientes con Periodontitis Agresiva y Periodontitis Cronica.

Page 12: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 67

DESARROLLO DE LA METACOGNICIÓN EN LA ENSEÑANZA DE HISTOLOGÍA: OPI-NIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES Gomez, S; Olea, D; Getar, A; Valverde, M (Directora) Catedra de Histologıa, Facultad de Medicina, UNT, Avda. Kirchner 2100, S. M. de Tucu-man, Tel:381- 4364162, e-mail: [email protected] Introducción: Desde 2011 los trabajos practicos de Histologıa (TP) se llevan a cabo en el contexto de una situacion clınica para la adquisicion de los contenidos de la asignatu-ra y estimular el desarrollo de areas metacognitivas. Objetivos: Conocer la opinion de docentes y estudiantes sobre la estrategia metodolo-gica y el desarrollo de areas metacognitivas. Metodología: Se aplico una encuesta a docentes (n=14) y estudiantes (n=230) para indagar sobre la estrategia y las areas metacognitivas a desarrollar. Resultados : Estrategia: Todos los docentes y el 90% de los estudiantes opinaron que los problemas dinamizaron los TP. El 95% de ambos grupos expreso que permitieron relacionar los contenidos de la asignatura entre sı y con las del ciclo basico. Las evalua-ciones fueron coherentes con la estrategia para el 78% de los docentes y el 90% de los alumnos. Areas metacognitivas: El 75% de estudiantes y el 86% de docentes opinaron que se desarrollo capacidad asociativa. Las areas: interaccion entre pares y docentes, pensamiento crıtico y re lexivo y capacidad para relacionar conocimientos previos con nuevos se lograron para el 67% de los alumnos y el 86% de los docentes. El 67% de alumnos y 64% de docentes dijeron que se desarrollo capacidad de usar conocimientos previos para adquirir nuevos y relacionarlos con la clınica y la actividad profesional. La disposicion para trabajar en grupo y la motivacion para aprender se lograron para el 53% de los estudiantes y el 64% de los docentes. El 33% de los alumnos y el 64% de los educadores dijeron que se desarrollo la capacidad de analisis y sıntesis y se amplio el campo de estudio. El 29% de docentes y estudiantes opino que se desarrollo capacidad de investigar, compromiso con el estudio y responsabilidad con el aprendizaje. Discusión: Docentes y estudiantes expresaron que la estrategia dinamiza los TP y que diversas areas metacognitivas fueron desarrolladas. Deben aplicarse metodologıas para el desarrollo de areas poco exploradas y establecer sistemas de evaluacion que permi-tan medir el logro de las mismas.

OPINIÓN DE ALUMNOS Y DOCENTES SOBRE LA GENERACIÓN DE UN BANCO DE VIDEOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS AL MICROSCOPIO ÓPTICO Gomez, JM; Petrino, S de (Director) U.N.T. Facultad de Medicina, Dpto. Biomedico or. Biologıa, Av. Roca 2100 4364093 int 7962, [email protected] Introducción: Identi icar estructuras al microscopio optico (M.O.) suele ser difıcil para la mayorıa de los alumnos. La evaluacion de esta competencia forma parte del examen inal libre de la asignatura. Por otro lado, los dibujos de los alumnos no siempre son de

buena calidad y podrıan in luir negativamente en la aprobacion de los examenes, parti-cularmente en los libres. Por ello, se indago a los alumnos regulares (AR), libres (AL) y docentes (D) si un banco de videos serıa util para resolver este problema. Objetivos: Indagar en que medida la generacion de un banco de videos mejorarıa la identi icacion de estructuras al M.O. por parte de los alumnos. Metodología: Participaron 217 AR, 10 AL y 21 D. Se administraron encuestas con respuestas de seleccion multiple o abierta. Se tomo el porcentaje y el modo como medi-das estadısticas. Se calcularon test exacto* y test exacto de Fisher**. Resultados: La mayorıa de los D (60%) considero que los dibujos de sus alumnos eran regulares y que tendrıan in luencia positiva en las evaluaciones solo si estos fueran buenos(15%). Tambien expresaron que los dibujos ayudarıan a sus alumnos a: orien-tarse (15%), contestar parciales (15%), localizar estructuras (5%), reforzar lo visto (5%). Por su lado, ambos grupos de alumnos dijeron que sus dibujos solo a veces les ayudaron en las evaluaciones (AR:71% y AL:80%). Tambien indicaron que solo a veces identi icaron estructuras al MO(AR:71% y AL:80%). La mayorıa expreso que serıa util un banco de videos (AR: 93%; AL:100%)(p>0.99**). Los AR justi icaron su respuesta diciendo que facilitarıa el estudio (21%), serıa mas comodo (20%), estarıa siempre disponible (17%) entre otras. Los AL expresaron que servirıa para recordar lo visto (20%), por su accesibilidad (10%), para ver los colores (10%) y el resto (60%) no justi ico su eleccion. Los tres grupos coincidieron en que un banco de videos mejorarıa el rendimiento academico (AR:73%, AL:80%, D: 75%)(p=0.67*). Conclusiones: Los datos obtenidos indicaron que la generacion de un banco de videos serıa util para la identi icacion de estructuras al M.O. y que mejorarıa el rendimiento academico.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

TRATAMIENTO DE AGUAS DE BEBIDA ARSENICALES Y SU ACEPTACION SOCIO-COMUNITARIA – PID 25P/049 Graieb, JO (Director); Lujan, JC (Codirector); Graieb, CV; Llanos, R; Bautista, JC; Mangi-ni, G; Viscido, CA; Ojeda, G Universidad Tecnologica Nacional – Facultad Regional Tucuman, Rivadavia 1050, San Miguel de Tucuman, telefono: 3816420707, [email protected] Objetivos: El presente trabajo tiene por objetivo propuestas de tecnologıas de bajo costo apropiadas para el tratamiento domiciliario de agua de bebida naturalmente contaminada con arsenico. Esta destinado a la poblacion dispersa y carenciada de la provincia de Tucuman y del NOA, que utiliza agua con arsenico de origen freatico para consumo humano. En ese contexto aparece la problematica del HACRE muy ligada al arraigo y al desarraigo conforme a la tendencia de los policultivos que dan lugar al ingreso economico de esa poblacion dispersa. Metodología: Se seleccionaron tres metodologıas de tratamiento domiciliario que son compatibles a su nivel socio-economico y a sus caracterısticas culturales, a saber, a) sulfato de aluminio, b) iltros de hidroxido de hierro y carbon activado y c) iltros de dioxido de titanio. Se evaluan propiedades adsortivas. La deteccion de arsenico en laboratorio se realiza por el metodo colorimetrico de ditiocarbamato de plata, los demas iones y cationes referenciales por los Standard Methods. En las pruebas de aceptacion comunitaria se utilizan, tecnicas cualicuantitativas de actitudes de inidas como Diferencial Semantico. Resultados: Con el metodo, a) Sulfato de Aluminio (polvo antiarsenico) en un equipo puri icador consistente en un tanque reactor para producir el loc se alcanzo la remo-cion de arsenico en un 95% en aguas naturalmente contaminadas. Se observo dismi-nucion de turbiedad y eliminacion de la contaminacion bacteriologica, leve aumento de salinidad y conductividad. Desodorizacion y mejoramiento del sabor. Nivel de la concentracion inicial 300 μg/l promedio y inal entre 20 y 25 μg/l. Los metodos b) y c) estan en proceso diseno e instalacion en laboratorio y metodo de campo. Conclusión: Con el metodo de polvo antiantiarsenico se logro remocion de hasta 25 μg/l, la legislacion argentina admite 10 μg/l. Observando como inconveniente un aumento de los sulfatos y de la conductividad. Se espera que las experiencias con los otros adsorbentes se logre detectar concentraciones menores de 10 μg/l a un costo levemente superior al del metodo de polvo antiarsenico.

EDUCAR A MUJERES ADULTAS SOBRE LA PREVENCION DEL VIRUS DEL PAPILO-MA HUMANO (HPV) UN COMPROMISO INELUDIBLE Graiff, O; Elias, A; Chahla, R; Bazan de Casella, C; Fracchia, L Comite Cientı ico, Instituto de Maternidad y Ginecologıa Ntra. Sra. de las Mercedes, [email protected] Introducción: En el ano 2011 el Ministerio de Salud de Argentina incorpora al calen-dario de vacunacion nacional la vacuna contra el HPV. Se reconoce el riesgo de cancer de cuello uterino como consecuencia de este virus. El Instituto de Maternidad y Gine-cologıa Ntra. Sra. de las Mercedes en promedio atiende diariamente 250 consultas relacionadas con atencion de la salud de la mujer y el embarazo. Objetivo: Evaluar el grado de conocimiento sobre el HPV de mujeres que concurren a la Maternidad con el proposito de disenar estrategias que permitan a la mujer adulta prevenir su contagio, iniciar tratamiento oportuno. Método: Estudio observacional de corte transversal. Poblacion: personas que concu-rrieron al hospital en el mes de Octubre de 2012. Muestra: 60 personas que accedieron voluntariamente a participar. Se utilizo una encuesta estructurada con preguntas cerradas. Se evaluaron: caracterısticas de las personas encuestadas, conocimiento sobre: enfermedades de transmision sexual (ETS), HPV, deteccion, prevencion. Se calculo coe iciente de contingencia para analizar asociacion entre edad y conocimiento de ETS. Resultados: Edad: 31±12anos. Estudios: 3,4% analfabetas, 41% primaria completa. Relaciones sexuales: 84% tienen relaciones; Edad de inicio: 18±4 anos; 13% con 4 o mas parejas. 95% conocıa algun metodo anticonceptivo; el 69% no utilizaba preserva-tivos. Desconocıan ETS: 90% Gonorrea, 90% Tuberculosis; 85% Chagas; 87,5% HPV y 52,5% Sı ilis. Asociacion moderada (C=0,48) entre edad y conocimiento de ETS, el 40% de las pacientes con 31 o mas anos desconocıan respecto a ETS. HPV: 1 paciente de 39 anos conocıa el signi icado de la sigla pero desconocıa como prevenirlo; 3 pacientes conocıan las consecuencias del contagio; y 1 paciente (20a) conocıa como prevenirlo. Conclusión: Se detecto alto porcentaje de pacientes adultas que desconocen que es el HPV, su prevencion y consecuencias. Considerando que la mujer es promotora de la salud familiar, se considera que si ellas reciben la informacion adecuada, puedan ser factores de cambio en la lucha frente a este lagelo, disminuyendo la infeccion por HPV

Page 13: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 68

PARAMETROS CLíNICOS Y SALlVALES EN PACIENTES CON PERIODONTITIS Gramajo, A; Soldini, J; Castro, C; Kos, M (Director) Catedra de Quımica Biologica, Catedra de Periodoncia. Facultad de Odontologıa UNT. Av. Benjamın Araoz 800. Tel.:4847317 [email protected] Introducción: La periodontitis es una enfermedad in lamatoria de origen infectoconta-gioso que afecta los tejidos que rodean el diente en individuos susceptibles. Las varia-ciones en el inicio y severidad permiten reconocer dos formas clınicas, la cronica o del adulto y la de inicio precoz llamada periodontitis agresiva. En ambos casos el desarrollo de la enfermedad se asocia a factores sistemicos, geneticos, inmunologicos y ambienta-les. La saliva total es un luido isiologico necesario para el mantenimiento de la salud oral. Constituye una importante fuente para la identi icacion de biomarcadores que re lejen el estado de salud o enfermedad periodontal. Objetivos: Determinar los niveles de IgAs y peroxidasa en saliva total de pacientes con enfermedad periodontal agresiva y cronica y correlacionarlos con los ındices clınicos utilizados para el diagnostico de la enfermedad. Metodología: Se trabajo con 70 individuos que fueron clasi icados en 3 grupos: pacien-tes con periodontitis cronica (PC) (43,8 ± 8,8 anos), pacientes periodontitis agresiva (PA) (26,9 ± 3,4 anos) y grupo control periodontalmente sano (C) (34,5 ± 3,6 anos). Se consideraron criterios de inclusion y exclusion. El diagnostico periodontal incluyo la determinacion de ındice de placa (IP), ındice gingival (IG), profundidad de sondaje (PS), nivel de insercion (NI), y sangrado al sondaje. Las muestras de saliva fueron obtenidas por salivacion entre las 8-10 hs durante 2 minutos de la cavidad bucal con un ayuno previo mınimo de 2hs. Las muestras fueron centrifugadas a 10.000 rpm a 4°C y conser-vadas a -20°C. La determinacion de IgAs se realizo utilizando placas IgA B/C (Diffu - Plate, Biocienti ica SA) y peroxidasa por la tecnica de Masson - Rahemtulla. Los datos fueron analizados con el programa SPSS. Las diferencias entre los grupos se analizaron con ANOVA. El estudio de correlacion se realizo empleando el test de Spearman. Resultados: IgAs aumenta en pacientes con PA respecto a PC y C, sin embargo los valores no muestran diferencias signi icativos (p>0,05). Peroxidasa disminuye en pacientes con periodontitis respecto a C siendo estadısticamente signi icativo (p<O,05) en PA. IG, NI Y SS mostraron correlacion estadısticamente signi icativa (p<O,05) con peroxidasa. Conclusión: El analisis bioquımico de la saliva podrıa ser usado como herramienta adicional junto a los ındices clınicos en el diagnostico de la periodontitis.

EFECTO DE LA OBESIDAD SOBRE EL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO, VOLU-MEN PROSTÁTICO Y LA ESCALA INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS PROSTÁTICOS EN VARONES DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Guber, RS1; Tefaha, LM2; Penida, A3; Arias, N1; Masuero, O3; Toledo, R2; Soria, AG1 (Director) 1Facultad de Bioquımica, Balcarce 747- 2Facultad de Medicina, Lamadrid 875, UNT - 3Servicio de Urologıa del Hospital Centro de Salud, Av. Avellaneda 750, Tucuman, [email protected]

Objetivo: Correlacionar los ındices de masa corporal (IMC) como marcador de obesi-dad con los niveles sericos del Antıgeno Prostatico Especı ico (APE), el volumen de la glandula prostatica (VP) y los sıntomas urinarios en varones de la provincia de Tucu-man. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal que incluyo 132 varones voluntarios de la provincia de Tucuman con un rango de edad entre 40 y 84 anos. A la poblacion se les realizo historia clınica, que incluyo escala internacional de sıntomas prostaticos o IPSS, ecografıa prostatica para medir VP y muestra de sangre venosa para la determinacion del APE el cual fue realizado mediante enzimo inmuno-analisis (miniVidas Biomerieux). El IMC se calculo dividiendo el peso por la altura al cuadrado expresando los resultados en Kg/m2. Se considero a los varones con un IMC menor a 25 como normal (N), de 25 a 30 con sobrepeso (SP) y mas de 30 Kg/m2 como obeso (O). La sistematizacion y analisis de los datos se realizo mediante el programa SPSS version 17.0. Resultados: La edad media fue de 61,0+9,2 anos y el IMC medio fue de 28,7+4,6 Kg/m2. Del total de los varones el 45% tenıan hipertension arterial y el 12,3% diabetes mellitus en tratamiento. La distribucion de la poblacion fue del 20,5%, 47,0% y 32,6% para varones con peso N, SP y O respectivamente. Los valores medios de APE fueron de 3,2+2,1, 1,8+1,3 y 1,0+1,7 ng/ml para varones con peso N, SP y O respectivamente. El analisis de correlacion muestra una correlacion negativa entre IMC y Edad e IMC y APE (Coe iciente de correlacion de Pearson r=-0,237, p<0,006 y r=-0,304, p<0,016 respecti-vamente). No se encontro asociacion entre el IMC y el VP ni con los sıntomas urinarios. Discusión: los varones incluidos en este estudio con elevados IMC son mas jovenes y tienden a tener valores mas bajos de APE. Estos resultados indicarıan ajustar los niveles del APE segun el IMC y la edad, lo que aumentarıa la sensibilidad y la especi icidad del mismo para diagnosticar Cancer de Prostata.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

ANÁLISIS DE CORRELACIÓN CITO-HISTOLÓGICA DE LESIONES DE GLÁNDULA MAMARIA Holgado, S; Mamanı, M; Elıas, A; Alberto, NG Proyecto CIUNT 26/D419. Catedras de Histologıa Normal y El. Histopatologıa y de Bioestadıstica. Fac.Bca.Qca.Fcia. UNT. . Tucuman. [email protected] Introducción: La puncion aspiracion con aguja ina (PAAF) es una tecnica de evalua-cion inicial para la deteccion temprana de lesiones de la glandula mamaria (GM), es un metodo simple, rapido, de bajo costo y sensible junto con la biopsia. Requiere historial clınico, examen fısico y mamografıa previa de lesion con o sin masas palpables de GM. Su tecnica usa aguja de punta ina (calibre aproximado 23-25) con jeringa de 10-20 mm o pistola de succion y un ecografo (para la visualizacion del recorrido de la aguja), se identi ica la zona afectada, se desinfecta, se sujeta la zona con una mano y con la otra se realiza la puncion-aspiracion. El patologo hace ambos diagnosticos, la biopsia da el diagnostico inal. Objetivo: conocer la sensibilidad y la especi icidad de la citologıa obtenida por PAAF en lesiones GM. Material y Método: Estudio observacional de corte transversal. Se examinaron los registros de 6 anos (2006-12), de 246 mujeres con cobertura social-indicador de estado socioeconomico- con diagnosticos citologico-histologico de lesiones mamarias pre-diagnosticadas por la clınica y/o la imagenologıa, con 1 a 4 muestras. Parametros estudiados: clınicos (distribucion etaria), cito-histopatologicos y su asociacion diag-nostica. Categorıas usadas Citologicas: Negativos (Cb- benigna, Ci-in lamatoria), Positi-vos: (Cssospechosa, Cm-maligna), Cx-inadecuada-insatisfactoria-inconclusiva; Histolo-gicas: lesiones benignas(Bb) y malignas(Bm). Se calcularon: sensibilidad, especi icidad y grado de concordancia de B respecto a C. Test chi square. Resultados: se revisaron 246 PAAF, 89 con B. Concordancia:90%;Sensibilidad:94%; Especi icidad: 63%;Valor predictivo positivo: 94%(p<de 0,001).Otros resultados: las Cm fueron las mas frecuentes 35% (86/246) y mas biopsiadas 57% (49/86), las Cb 22% (54/246) fueron las menos biopsiadas solo135 (7/54); las Cx fueron el 39% (24/96) 30,2% (29) con biopsia (Bb 17,2% -5/29- y 10,34% Bm-2/29-. Rango etario Cb: 23-80 anos (edad promedio: 51,5); Cm: 29-90 anos(edad promedio:59,5). Conclusión: Los resultados del presente estudio muestran la excelente sensibilidad y alta concordancia cito-histologica en lesiones de glandulas mamarias con el metodo de PAAF.

PRIMER AÑO DEL PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL DEL PACIENTE EPILEPTI-CO EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN Iguzquiza, OE; Pelli Noble, RF; Salas, A; Medina Ruiz, L; Alabarse, C; Caldero, L; Paste-ris, L; Fagalde, J; Medici, A; Fauze, R; Sialle, M; Maldonado, M; Jose, G; Molteni, A; Gon-zalez, J; Lopez, D; Ponce, D; Nofal, P; Paz, F; Sturla, J; Martinez, M; Santillan, R Programas integrales de Salud. Minist. De Salud. Tucuman-SIPROSA – Instituto de Bioelectronica, Fac. de Medina –UNT. Introducción: La epilepsia es la patologıa grave del cerebro mas frecuente y la mayo-rıa de sus sıntomas se pueden controlar con medicacion de bajo costo o cirugıa. En la provincia de Tucuman existen aproximadamente 7000 enfermos de los cuales un 40% no posee cobertura social y son provistos de todos los medicamentos anticonvulsivan-tes necesarios por este programa. Objetivo: Describir los resultados del programa luego de un ano de funcionamiento Material y métodos: Se realizo un analisis de la base de datos del programa. Los datos demogra icos corresponden al Censo Nacional 2010.Se utilizo metodologıa desarrolla-da a partir del Programa CIUNT, Red de Vigilancia Epidemiologica en Epilepsia en Tucuman. Resultados: Se incluyeron en el programa 954 pacientes de los cuales un 51% son varones y el 70% mayores de 14 anos. Se administran gratuitamente todas las drogas necesarias para el tratamiento con un costo promedio de 160 pesos por paciente. La atencion es realizada por neurologos y neuropediatras que trabajan en el sector publi-co y medicos generalistas y pediatras del primer nivel de atencion. Los medicamentos se entregan con chequeras en 14 farmacias de los hospitales de la provincia cerca del lugar donde vive el paciente. La prevalencia encontrada en nuestra poblacion a cargo es del 2 ‰. Conclusiones: La mayorıa de los pacientes puede recibir su control medico y trata-miento en forma gratuita, continua, cerca de su lugar de residencia y a un costo razo-nable para el sistema. El sistema implementado asegura un buen control de los pacien-tes.

Page 14: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 69

HÁBITOS, FACTORES DE RIESGO Y ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE FOUNT Iturre, S; Lopez, R; Duguech, P; Castillo, V; D’Urso, M; Gonzalez Waisman, M (Director)

Curso Odontologıa Preventiva, FOUNT. Av. Benjamın Araoz 800. [email protected] Objetivos: Relevar habitos relacionados con la salud bucal y explorar las caracterısticas de la atencion odontologica recibida por estudiantes de FOUNT. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal. Se aplico un cues-tionario estructurado autoadministrado a los alumnos de Odontologıa Preventiva, de 4º ano de la carrera de Odontologıa de FOUNT. La encuesta se distribuyo al inicio del segundo cuatrimestre de 2012 a todos los alumnos (102). Respondieron 89 estudian-tes. Se indago sobre factores de riesgo cariogenico y gıngivoperiodontal: habitos de higiene bucal y dieteticos, habitos no saludables y caracterısticas de la atencion odonto-logica recibida. Se realizo analisis descriptivo de las variables y de asociacion mediante test exacto de Fisher y test chi cuadrado, el nivel de signi icacion utilizado fue del 5%. Resultados: Frecuencia de cepillado: 2 veces al dıa 24%; 3 o mas veces al dıa 76%. El 66% de los encuestados moja el cepillo antes de cepillarse. Uso de hilo dental: todos los dıas 26%. Momentos de azucar: el 52% tiene 4 o menos al dıa. Consumen edulcorantes y/o sustitutos el 47%. Habitos no saludables: el 17% respondio que fuma; el 1% que coquea. Mani iestan tener otros habitos el 42%, entre ellos comerse las unas el 33%. Atencion odontologica recibida: el 6% se atiende en el subsector publico, el 94% en el subsector privado o de Obras Sociales. Frecuencia de atencion: consulto mas de una vez al ano el 46%. Recibieron varias aplicaciones topicas con luoruros el 33%. Selladores: el 58% respondio que nunca se los aplicaron. Les ensenaron tecnicas de higiene bucal en consultorio al 47%. Al asociar el haber recibido ensenanzas de higiene bucal en consultorio con el subsector de atencion odontologica, no se encontraron diferencias signi icativas, test exacto de Fisher p >0.99. Tampoco al asociar el haber terminado el ultimo tratamiento con el subsector en el que se atiende, test exacto de Fisher p >0.605. Discusión: Los resultados sugieren la necesidad de implementar estrategias de refuer-zo de los habitos saludables y de apoyo para reducir los no saludables en este grupo de estudiantes.

DIMENSIONES DE PERSONALIDAD Y HABILIDADES SOCIALES DE ADOLESCENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD – UN ESTUDIO PRELIMINAR EN EL SUR DE LA PRO-VINCIA DE TUCUMÁN Lacunza, AB (Director); Caballero, V; Salazar Burgos, R; Ale, M; Fernandez, N; Diaz, Y; Sal, J; Filgueira, J Consejo de Investigaciones, Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino -9 de Julio 165, S.M. Tucuman, Tel-Fax: 0381-4228805, [email protected]

Introducción: En la actualidad los trastornos de la alimentacion son un problema sanitario de gran relevancia. Dentro de ellos, el sobrepeso y la obesidad se consideran sındromes complejos mutifactoriales, que afectan a una gran proporcion de ninos y adolescentes. Si bien existen controversias respecto a un per il de personalidad caracte-rıstico de los sujetos obesos, se ha encontrado que los adolescentes obesos suelen tener una autopercepcion negativa de la imagen corporal, una mayor prevalencia de baja autoestima y depresion. Objetivo: Describir las dimensiones de personalidad y las habilidades sociales de adolescentes escolarizados, con sobrepeso y obesidad, de la ciudad de Concepcion (Tucuman). Metodología: Se trato de un estudio comparativo, transversal, con muestreo no proba-bilıstico intencional. A 85 adolescentes, entre 12 y 15 anos, se les realizaron mediciones antropometricas y administraron el Cuestionario de Personalidad (EPQ-J), la Baterıa de Socializacion (BAS-3) y una encuesta sociodemogra ica, previo consentimiento de sus padres. Resultados: Se encontro que el 31% presentaba sobrepeso y obesidad. Los de icits sociales se vincularon a la presencia de retraimiento y ansiedad social, particularmente en los adolescentes con sobrepeso y obesidad. Este grupo de autopercibıa con menor Extraversion y mayor Neuroticismo comparados con sus pares normopeso. Discusión: Si bien los datos descriptos son resultados preliminares de una investiga-cion en curso, son coincidentes con los resultados de Galarsi et al (2009), respecto a que los rasgos de Introversion aumentan en las mujeres obsesionadas por la delgadez. Conclusión: Este estudio destaca la importancia de profundizar la investigacion de las caracterısticas de personalidad y socializacion en adolescentes con trastornos alimenta-rios.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

MENINGITIS POR LISTERIA MONOCYTOGENES EN EMBARAZADA. PRESENTACION DE CASO CLINICO Gonzalez, ML; Merletti, G; Gonzalez, G; Villagra de Trejo, A(Director) Servicio de Microbiologıa, Hospital de Ninos Jesus, Pasaje Hungrıa N° 750, San Miguel de Tucuman. [email protected] Objetivos: Presentar un caso clınico de meningitis por Listeria monocytogenes en una embarazada, resaltar la importancia de su busqueda en este grupo de pacientes. Metodología: Caso clınico: Mujer de 32 anos, embarazada de 7 meses. Enfermedad de 20 dıas de evolucion. Posterior a una cena inicio de sıntomas digestivos, algunos vomitos y un poco de diarrea. A las 48 horas realiza un viaje a Brasil, a los tres dıas de haber llegado tuvo sıntomas neurologicos por lo que se interno en una clınica ya en mal estado general, fue tratada con ceftriaxona con mala evolucion, por lo que rotaron a imipenem. Posteriormente se autoriza el traslado a Tucuman en avion sanitario. A su llegada, Infectologıa solicita cultivo del lıquido cefalorraquıdeo (LCR), Resultados: El LCR se sembro en agar sangre, agar chocolate y un frasco de cultivo automatizado Bact-Alert, recuperandose a las 48 horas un bacilo Gram positivo intra-celular facultativo compatible con Listeria monocytogenes (Lm), la cepa fue enviada al Instituto Malbran para serotipi icacion, se corroboro la identi icacion y se la serotipi i-co como 1/2b. Discusión: Lm es un bacilo Gram positivo, intracelular facultativo, que se encuentra ampliamente difundido en la naturaleza, frecuentemente en alimentos. Las infecciones afectan principalmente a inmunocomprometidos, ancianos, mujeres embarazadas y neonatos. La forma de presentacion habitual en la mujer embarazada es el sındrome febril sin foco; otras formas de presentacion son: sındrome gripal, dolor abdominal y cefalea. La amoxicilina o ampicilina, en dosis alta asociada a gentamicina por su efecto sinergico. Es importante la sospecha medica y bioquımica de Lm en paciente embara-zada con infecciones gastrointestinales y/o meningoencefalitis. La paciente se trato con Linezolid y no con ampicilina mas gentamicina, ya que previamente presento reaccion alergica a los betalactamicos, evolucionando favorablemente

EVALUACIÓN DE PLACA BACTERIANA, HÁBITOS DE HIGIENE BUCAL Y ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN ESCOLARES DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN. Lopez, R; Duguech, P; Iturre, S; Castillo, V; D’Urso, M; Gonzalez Waisman, M (Director) Curso Odontologıa Preventiva, FOUNT. Av. Benjamın Araoz 800, [email protected] Objetivos: Medir la presencia de placa bacteriana, relevar habitos de higiene bucal y experiencia odontologica en estudiantes de una escuela primaria de San Miguel de Tucuman. Metodología: Previo a la aplicacion de un programa preventivo, se realizo un estudio de corte transversal. En el 1º ciclo de la escuela Benjamın Araoz de San Miguel de Tucuman, al que asisten 568 ninos en los turnos manana y tarde, se realizo un mues-treo aleatorio del 6%, proporcional al tamano de cada turno. El mecanismo de selec-cion fue sistematico de paso 2. La muestra quedo constituida por 193 ninos. El releva-miento fue realizado por investigadores calibrados en el local escolar, con autorizacion de los padres. Las condiciones de evaluacion fueron estandarizadas. Se midio la placa bacteriana mediante el Indice de Placa de Loe y Silness (IP). Los habitos de higiene y la experiencia odontologica se evaluaron con un cuestionario estructurado. Se realizo el analisis descriptivo de las variables y pruebas Anova y T no pareado, con un nivel de signi icacion del 5%. Resultados: Sexo: Femenino 53%; Masculino 48%. Edad: 6 anos: 36%; 7 anos: 40%; 8 anos: 19%; 9 anos: 4%. Tenıan cepillo de dientes el 77%. Respondieron que se cepillan los dientes el 78%. Compartıan el cepillo el 22%. No tenıan experiencia odontologica previa el 46%. Percepcion de la atencion: al 70% le parecio agradable. IP: 1º grado: 1.19 IC 95% (1.11-1.27); 2º grado: 1.52 IC 95% (1.45-1.52); 3º grado: 1.33 IC 95% (1.23-1.43). Se encontro evidencia su iciente para asegurar que el IP es signi icativa-mente diferente entre los tres grados, Test Anova p< 0.0001. Al comparar los turnos se encontro que el IP en ninos del turno tarde es en promedio mayor, Test t no pareado p<0.0001. Discusión: Resultados similares en cuanto a la concurrencia al dentista de escolares de San Miguel de Tucuman, fueron hallados por Erbiti en 2004. Este equipo de trabajo encontro en 2010, que el 5% de los ninos de 12 anos compartıan al cepillo de dientes. Los ninos y ninas de esta escuela presentaron valores del IP por encima de los niveles de riesgo cariogenico y gıngivoperiodontal y evidenciaron la necesidad de incorporar habitos saludables.

Page 15: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 70

INFLUENCIA DEL CURSO DE APOYO EN “inmunología básica” EN LAS CALIFICACIO-NES DE LOS EXÁMENES FINALES DE HISTOLOGÍA Martınez, D; Campestrini, L; Meuli, M; Sanchez, Y; Gomez, S (Director de Trabajo); Valverde, M (Directora de Proyecto) Catedra de Histologıa, Facultad de Medicina, Av. Pte. N. Kirchner 2100, Tel: (0381) 4364162, [email protected] Introducción: El modulo de Inmunologıa basica se encuentra integrado a la asignatura Histologıa de la carrera de medico de la Facultad de Medicina de la UNT desde 1997. Su ensenanza y aprendizaje son un desafıo para docentes y alumnos por la complejidad de la tematica y por la in luencia en la cali icacion de los examenes inales. A partir de 2010 se dicta un curso de apoyo sobre este tema. Objetivo: Analizar las cali icaciones obtenidas en los examenes inales de los alumnos que asistieron al curso de apoyo. Metodología: Se analizaron los examenes inales de los alumnos que rindieron en los turnos: noviembre-diciembre 2010 y febrero-marzo 2011 (n= 260). En los estudiantes que rindieron mas de una vez se considero la nota obtenida en el primer examen. Las variables estudiadas fueron: 1) Asistencia al curso de apoyo, 2) Cali icacion del examen y 3) Aprobacion. Resultados: 260 alumnos rindieron el examen. Aprobo el 66%. La mediana de cali ica-cion fue 5 (escala 0 a 10). El 36% (n=95) de los alumnos que rindieron realizo el curso de apoyo. En este grupo aprobo el 77%. La mediana fue de 6. En el grupo de estudiantes que no realizaron el curso (n= 165) aprobo el 61%. La mediana fue de 4. Discusión: El curso de apoyo resulto util para los alumnos. El mayor porcentaje de aprobados se encuentra en el grupo que lo realizo. La mediana de la cali icacion fue superior a la del total de los alumnos y a la del grupo que no asistio al curso.

UNIDAD TEMÁTICA INTEGRADA “LAS ACTIVIDADES DE DEFENSA Y REPARACIÓN DEL CUERPO”: ANÁLISIS DE LAS EVALUACIONES Martınez, D; Corrales, E; Coria, F; Garcıa Martın, S; Medina Corbalan, S; Gomez, S (Director de Trabajo); Valverde, M (Directora de Proyecto) Catedra de Histologıa (Depto. Biomedico) , Facultad de Medicina, Av. Pte. N. Kirchner 2100, Tel: (0381) 4364162, [email protected] Introducción: A partir de 2012 los contenidos de Histologıa se organizaron en Unida-des Tematicas Integradas (UTI) con el proposito de facilitar y estimular el aprendizaje y propiciar la futura aplicacion de los conocimientos adquiridos. Para su ensenanza se emplearon situaciones clınicas cotidianas. La UTI “Las actividades de defensa y repara-cion del cuerpo” fue una de ellas y abarco los siguientes temas: Tejido Epitelial, Tejido Conectivo propiamente dicho, Sangre y Medula osea, Inmunologıa basica y Organos Linfoides. Duro 7 semanas. La evaluacion fue teorica (a partir de una situacion clınica los alumnos respondıan en forma escrita un cuestionario semiestructurado) y practica (observacion y diagnostico de preparados y tecnicas de coloracion al microscopio optico). Objetivo: Determinar el rendimiento academico de los alumnos a traves del analisis de las evaluaciones. Metodología: Se analizaron todas las evaluaciones de la UTI Se consideraron las si-guientes variables: 1) Cali icacion, 2) Nivel de conocimiento adquirido por tema 3) Cantidad de alumnos aprobados. Resultados: Del total de los estudiantes en condiciones de rendir (n= 211) lo hicieron 195 (93%). Aprobo el 79%. La mediana para la cali icacion fue de 7 (escala 0 a 10), desvıo estandar 2,3. El 64% de los aprobados igualo o supero la mediana. El porcentaje de acierto por tema en la parte teorica fue: sangre y medula osea (83%), epitelio (78%), organos linfoides (76%), conectivo propiamente dicho (74%) e inmunologıa basica (67%). La evaluacion practica fue correctamente realizada por el 66% de los evaluados. Discusión: La cali icacion general de la evaluacion y el porcentaje de aciertos por temas y en la parte practica resultan aceptables. La metodologıa de ensenanza aplicada podrıa ser un factor determinante en estos resultados. Se debe seguir aplicando y mejorando la estrategia de ensenanza y evaluacion para mejorar y optimizar los resultados obteni-

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

ESTRATEGIA APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME METABÓLICO EN EL MARCO DE UN VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO Martınez Riera, N (dir); Feldman, G; Soria, N; Granger, S; D’Urso, M; Fernandez, M; Buabud, G; Vaca, E; Munoz Molina, L; Noguera, L; Lopez, S; Vargas, N. Catedra de Toxicologıa. Fac. de Medicina. U.N.T. Tucuman, [email protected] Introducción: La enfermedad cardiovascular constituye una epidemia actual; los indicadores de enfermedad se encuentran elevados a edades cada vez mas tempranas de la vida. Objetivos: Evaluar la presencia de factores de riesgo y sındrome metabolico en alum-nos, comunidad educativa y familiares de una escuela publica de un barrio periferico de Tucuman en el marco de un voluntariado universitario, discriminada por genero. Material y método: se evaluaron de manera voluntaria 118 personas (76 mujeres y 42 hombres), alumnos, padres y docentes de escuela secundaria de la periferia de la provincia de Tucuman. Se determino presion arterial, circunferencia abdominal y electrocardiograma de reposo. Laboratorio: glucemia, colesterol total, LDL, HDL, trigliceridos y acido urico. Se realizo un analisis descriptivo y de asociacion mediante test exacto de Fisher y test chi cuadrado. El nivel de signi icacion utilizado fue 5%. Resultados: La edad promedio de las mujeres fue 31,5 anos (IC95%: 27,6-35,3 anos), y de los varones 31,7 anos (IC95%: 25,5-37,9 anos); el 100% de la poblacion presento valores normales de presion arterial. La proporcion de personas con circunferencia abdominal elevada fue signi icativamente mayor en las mujeres (62% vs 31%, p=0.0019). No se encontro diferencias signi icativas entre la proporcion de mujeres y hombres con colesterol total superior a valores de referencia (30% vs. 21%, p=0.388); ni con HDL colesterol disminuido (64% vs. 55%, p=0.3289). El porcentaje de personas con glucemias elevadas fue signi icativamente menor en las mujeres (16% vs. 38%, p=0.012). El 41% de las mujeres y el 36% de los varones tienen valores elevados de trigliceridos de acuerdo a valores de referencia, no encontrandose diferencias signi i-cativas (p=0.69). El 100% presenta electrocardiograma con parametros conservados. El 13% de las mujeres y el 7% de los varones presentan cuatro criterios de sındrome metabolico, sin que sean signi icativamente diferentes entre los dos grupos. Conclusión: Los resultados encontrados consolidan la importancia de implementar proyectos de voluntariado en poblaciones con bajos recursos economicos y educati-vos.

EVALUACIÓN DE UN REGIMEN PROMOCIÓN EN LA CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA GENERAL Y DENTARIA DE LA FOUNT. Primer Avance Meheris, H; Ruiz Holgado, N; Lopez Miranda, L; Martın, A; Rodrıguez, G; Pani, M; Garat, J; Bichara, M Facultad de Odontologıa, Universidad Nacional de Tucuman. Avda. Benjamın Araoz 800. San Miguel de Tucuman, (4000) Tucuman, [email protected]. Objetivos: Estimular al estudiante en la busqueda de la promocion de la asignatura para un mejor rendimiento academico. Reducir el tiempo que el alumno deja transcu-rrir entre regularizacion y examen inal. Disminuir el volumen de alumnos en el exa-men inal. Metodología: La recoleccion de la informacion se realiza a traves de tecnica como la encuesta, que abordaron al para que, como y que bene icios aportarıa el Sistema de Promocion. Se evaluaron mediante el analisis documental de la catedra, asistencia al 85% de clases teoricas y trabajos practicos, tres examenes parciales aprobados con 7 o mas, tres seminarios y coloquio inal. N° de alumnos que promocionaron, N° de alum-nos que regularizaron la materia y porcentaje de aprobados. Resultados: del analisis de las encuestas realizadas a los alumnos estos manifestaron que buscan promocionar con el objetivo de: evitar el examen inal, reducir el conteni-do para la instancia coloquial y promover anticipadamente al curso superior. Estos datos a su vez fueron completados con el analisis documental de la catedra, en el ano 2011 de un total de 90 alumnos que regularizaron la materia aprobaron por examen inal 22 alumnos. A esto hay que sumar a los 20 alumnos que aprobaron por promo-

cion, dando un total de 42 alumnos aprobados en el correspondiente ciclo lectivo. El porcentaje total de aprobados fue del 33,13%. Conclusiones: Si bien los resultados obtenidos no son concluyentes en esta primera etapa, un adecuado seguimiento docente permitira avanzar en este proceso para lograr los objetivos con mayor impacto. De esta manera el Sistema de Promocion se insertarıa como un instrumento de ayuda pedagogica que permite abordar los prejui-cios de la evaluacion y mejorar el rendimiento academico del alumno.

Page 16: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 71

ALTERACIONES DE LA REABSORCIÓN ÓSEA EN UN MODELO DE INTOXICACIÓN CON PLOMO Y PERIODONTITIS EXPERIMENTAL. ESTUDIO HISTOMORFOMÉTRICO Mitre, P; Meheris, H; Garat, J (Director)

Catedras de Histologıa y Farmacologıa, FOUNT, Av. Benjamın Araoz 800.TeleFAX 4227589, [email protected]

Introducción: Esta demostrado que la intoxicacion con plomo inhibe la actividad formadora del hueso, sin embargo, poco se sabe de los efectos del plomo sobre los osteoclastos y la actividad resortiva de estos. Objetivos: determinar los efectos toxicos del plomo en la reabsorcion y la microarqui-tectura oseas, utilizando para ello un modelo de reabsorcion osea en hueso alveolar. Metodología: Ratas Wistar de 21 dıas de edad, fueron divididos en dos grupos. Grupo I control alimentado con dieta dura y una solucion de agua y acido acetico al 0,00125%, y grupo II experimental alimentado con dieta dura y una solucion de agua y acido acetico al 0,00125% mas acetato de plomo disuelto en cantidad su iciente para lograr una concentracion de 1000 p.p.m, durante 60 dıas. El dıa 57 se indujo periodontitis median-te la colocacion de una ligadura de hilo de algodon en el cuello del primer molar inferior en ambos grupos. El dıa 60 se sacri icaron los animales, se disecaron y procesaron las mandıbulas para inclusion en para ina. Se realizaron cortes mesiodistales del primer molar inferior y se colorearon con hematoxilina eosina. Se determinaron en el tercio cervical y medio del hueso interradicular : (a) Perdida osea (PO). (b) Volumen Oseo (VO). (c) Espesor trabecular (ET). (d). Numero de trabeculas (NT) (e) Separacion trabe-cular (ST) (f) Numero de osteoclastos (NO). Los datos fueron analizados con el test T de Student. Resultados: PO grupo I 0,26 ± 0,08 mm vs grupo II 0,14 ± 0,04 mm (p<0,05). VO grupo I 0,46 ± 0,1 vs grupo II 0,68 ± 0,1 p<0,05. ET grupo I 0.02 ± 0.002 vs grupo II 0.05 ± 0.02 mm (p<0,05). NT grupo I 21 ± 3 vs grupo II 18 ± 3 1/mm. ST grupo I 0,02 ±0,005mm vs. Grupo II 0,01mm ±0,005 mm (p<0,05). NO grupo I 23 ± 13 vs grupo II 15 ± 8. Conclusiones: la reduccion estadısticamente signi icativa de la perdida osea y la sepa-racion trabecular y el incremento del volumen oseo y espesor trabecular , sugieren que la intoxicacion con 1000 ppm de Pb en el agua de bebida altera el proceso de reabsor-cion osea en el hueso interradicular en un modelo de intoxicacion con plomo y perio-dontitis experimental.

ANÁLISIS DE LAS DERIVACIONES RECIBIDAS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS ENTRE ENERO Y DICIEMBRE DE 2011 Mohamed, MD; Diaz Cuezzo, I J; Gordillo, LC; Pero, D (Director) Hospital Centro de Salud Z.Santillan. Residencia de Medicina de Emergencias y Urgen-cias, Av. Avellaneda 570, [email protected] Introducción: La demanda en servicios de urgencia (SU) se esta incrementando los ultimos anos. Aunque el mayor porcentaje de pacientes que acuden lo hace por iniciati-va propia no es despreciable la proporcion de derivados por medicos de Atencion primaria (AP). Objetivo: Analizar derivaciones al SU del Hospital Centro de Salud Z. J. Santillan desde AP entre 1 de enero a 31 de diciembre de 2011. Metodología: estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, con un total de 4511 derivaciones, se excluyo las incompletas y con motivo de derivacion no claro. Variables: edad, sexo, procedencia, motivo de derivacion, turno, dıa y mes de ingreso. El analisis estadıstico se realizo con la prueba de Chi cuadrado. Resultados: El 51% fue de sexo masculino. El 42,5% de los pacientes tenıa entre 14 a 35 anos; y solo 6,2% de 76 anos y mas. El 35% provenıa del Area Programatica Este; 31,5% del Area Programatica Centro; 8% de consultorios privados y consultorios externos del Hospital y 3,8% de provincias limıtrofes. El 27,3% se derivo por abdomen agudo; 23,2% traumatismos;17,6% cardiopatıa; 5,4% patologıa respiratoria. El 18,3% fue recibida dıa martes; 17,6% viernes; 16,1% lunes; 14,8% miercoles;12,2% jueves; 2% domingo y 9,7% sabado. Se observo un incremento progresivo desde julio a diciem-bre. La mayor recepcion de las derivaciones (63%) fue de 8 a 20 hs. No se encontro asociacion signi icativa entre la variable sexo y turno de ingreso p:123,35. Discusión: comparando los resultados de otros paıses, coinciden los dıas de la semana y el horario, que podrıa explicarse con la necesidad de asegurar el seguimiento, la reevaluacion y estudios de mayor complejidad que con los que se cuenta en AP, en estos el mayor porcentaje corresponde a patologıa cardiaca no coincidiendo con el nuestro, en los que la mayorıa fueron por patologıas abdominales y trauma. El grupo etario con mayor derivacion en nuestro medio correspondio a jovenes contrariamente con estu-dios realizados en paıses europeos. Las patologıas abdominales y el trauma son causa frecuente de derivacion, en varones jovenes, en horario diurno y provenientes de area Este y Centro, siendo este grupo en el que se deberıa fortalecer la AP para que se pueda resolver la mayorıa de los casos.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúme-

FACTORES QUE INTERVINIERON EN LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA EN EL INSTITUTO DE MATERNIDAD. TUCUMÁN. AÑOS 2007-2012. MoralesPaz, E; Torres, S Curso de Tecnico Universitario en Estadısticas de Salud – Escuela de Enfermerıa UNT- Gral. Paz 884-Tel. (0381) 4247752 Introducción: La mortalidad materna es un indicador directo que re leja multiples dimensiones del estado de salud de una poblacion y que indirectamente describe las condiciones sociales, economicas y culturales que actuan en una comunidad. Objetivos: Se Analizo la evolucion y los factores que in luyeron en la mortalidad materna a nivel Institucional (Instituto de Maternidad y Ginecologıa Ntra. Sra. De las Mercedes). Material y métodos: Se realizo una investigacion descriptiva longitudinal durante los anos 2007-2011 (n=46). Las comparaciones se realizaron mediante indicadores con-vencionales (Tasas de Mortalidad Materna Institucional), tambien se analizaron facto-res que in luyeron en este problema, Condiciones socioeconomicas y causas de muer-te, con una signi icacion del 5% Resultados: Se Calcularon las tasas de Mortalidad Materna Institucional, se encontro que el pico mas alto que alcanzo fue en el ano 2008 ( 95), mientras que el mas bajo fue en el ano 2010 (5.17). El porcentaje mas alto de M. Maternas (37%) se dio entre los 35 y mas anos de edad. Se observo claramente el poco nivel educativo de la mayorıa de las pacientes fallecidas, solo un 2% curso estudios Terciarios/Universitarios ante un 65% que solo completo estudios primarios, ademas de la escasa cobertura social que arrojaron los resultados en las pacientes fallecidas (61% s/cobertura). Ası tambien se demostro que la mayor causa de muerte es el aborto (28%). Se observo que del rango de edad de las muertes maternas que oscila entre <20-24 anos, fueron causadas por abortos, sepsis y otras infecciones puerperales, de las cuales casi la totalidad no realizo ningun control prenatal. Conclusión: si estos factores de riesgo son tomados en cuenta los niveles de mortali-dad materna podrıan presentar una disminucion en el futuro, no tan solo a nivel institucional.

DENSIDAD RADIOGRÁFICA DE OBTURACIONES ENDODÓNTICAS EN CONDUCTOS DE SECCIÓN CIRCULAR Y OVAL Ochoa, A; Chrestia, MS; Tudela Ruiz, A; Atlas, D; Bulacio, MA (Directora) Facultad de Odontologıa. Universidad Nacional de Tucuman. Av. Benjamın Araoz 800. [email protected] Introducción: La morfologıa de los conductos radiculares condiciona su preparacion y obturacion. Muchos fracasos endodonticos pueden deberse a la realizacion de obtura-ciones de icientes en conductos de compleja anatomıa. Objetivo: evaluar radiogra icamente de frente y de per il la calidad de obturaciones en los tres tercios del conducto radicular, en piezas dentarias ex-vivo de seccion circular y oval, obturadas con tecnica de condensacion lateral realizadas por estudiantes de pregrado. Materiales y Métodos. Se seleccionaron 50 incisivos centrales superiores de seccion circular y 50 caninos superiores de seccion oval, ex vivo, obturados por alumnos de Endodoncia de 5° ano de la Facultad de Odontologıa. Se tomaron radiografıas de frente y per il las que se digitalizaron con camara fotogra ica Nikon D 3100 (Japan) estanda-rizando la distancia foco-objeto. Las imagenes fueron magni icadas y evaluadas en los tres tercios del conducto, aplicando la clasi icacion de Kersten y col. (1987). Los datos se analizaron estadısticamente con el test chi cuadrado. Resultados. Al comparar las obturaciones de incisivos de conductos circulares con caninos de conductos ovales no hubo diferencias signi icativas en las observaciones frontales, mientras que si hubo diferencias signi icativas al comparar las imagenes de per il en el tercio medio (p=0,029) y apical (p=0,033), no observandose diferencias signi icativas al compararlas en el tercio coronario (p=0,1938). Conclusiones. La imagen radiogra ica frontal mostro en todos los casos mejor calidad de las obturaciones que en la vista de per il. En las obturaciones de conductos ovales se observaron mayores obturaciones inadecuadas que en las realizadas en conductos de seccion circular, pudiendo inferir que en conductos ovales la realizacion de la tecnica de condensacion lateral es mas di icultosa.

Page 17: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 72

PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS RESPECTO A LA MATERIA ENFERMERIA INFANTO JUVENIL. PRIMER CUATRIMESTRE DEL 2011 – ESC. DE ENFERMERÍA – U.N.T. Ogas, M; Vazquez, C; Chacana, P; Villarreal, S; Kwiatkwievez, E; Diaz, E (Directora)

Introducción: El proceso ensenanza aprendizaje es dinamico y permite al docente adecuar estrategias pedagogicas que desarrollen en el alumno actitud de aprender a aprender y expresar su grado de satisfaccion respecto a las mismas. Objetivos: Conocer la percepcion que tienen los alumnos respecto de: Contenidos y objetivos del programa, interes por investigar, sentido social de la profesion y la comu-nicacion. Metodología: Investigacion descriptiva de corte transversal. Poblacion bajo estudio 95 alumnos que cursaron la materia durante el primer cuatrimestre 2011. Recoleccion de datos: cuestionario Lafoucarde auto administrado, al inalizar la experiencia y su anali-sis estadıstico. Resultados: predominio del sexo femenino 86%.El 92% cursa por primera vez.El 51% trabaja, de esto, el 71% lo hace en relacion con la profesion. Relacion entre contenidos desarrollados y objetivos 58%moderadamente.Para el 77%la materia contribuyo a valorar el sentido social de la profesion.En el 57% aumento el interes por investigar. Para el 71% la comunicacion docente alumno se dio en gran medida Conclusiones: Los resultados son satisfactorios en todos sus aspectos, pero se debe continuar con esta investigacion en los proximos cursados a in de optimizar la calidad de la profesion.

ESTUDIO CLINICO Y RADIOGRAFICO (RNM) DE LOS DESÓRDENES CRÁNEO MANDIBULARES Paez, R1 (Director); Delgado, AM1; Romero, S 2; Navarro, A 1; D’Urso, M 3

Gabinete de Disfuncion Craneo Mandibular CIUNT1. Catedra de Radiologıa. FOUNT2. Catedra de Bioestadıstica Facultad de Medicina. UNT 3. [email protected]

Introducción: se ha observado la relacion entre las patologıas discales y la presencia de cambios oseos en las super icies articulares de ATM. Estas patologıas presentan distintas sintomatologıa clınica y algunas veces son asintomaticas. Objetivo: Correlacionar el estado de salud de las super icies articulares y la posicion discal reveladas en la resonancia magnetica, con los signos y sıntomas clınicos de Desorden Craneo Mandibular. Metodología: el diseno fue analıtico de corte transversal. Se examinaron pacientes con distintas sintomatologıa en la zona articular. Se relevaron signos y sıntomas y se solici-to la resonancia magnetica de ambas ATM a boca cerrada y maxima apertura bucal. A partir de la observacion de las mismas, se registro: A) la posicion del disco - normal, desplazamiento discal con /sin reduccion- B) presencia de cambios degenerativos en la super icies oseas. Se realizo un estudio descriptivo y analıtico de los datos obtenidos. Resultados: Fueron examinados 105 pacientes. El 70% presentaron dolor en uno o ambos lados, 46% ruido, y el 8% limitacion de apertura. De las 210 ATM analizadas en las resonancias magneticas, 112 (53,3%) presentaban desplazamiento discal con reduc-cion, 34 (16,2%) desplazamiento discal sin reduccion y 64 (30,5%) con posicion discal normal. Se encontro asociacion signi icativa entre el desplazamiento del disco y los procesos degenerativos (Test chi cuadrado p<0,0001 en lado izquierdo y p<0,00004 derecho para Desplazamiento Discal Sin Reduccion DDSR), y entre dolor y patologıa discal (p=0,0053). Discusión: En este grupo de pacientes las patologıas discales, especialmente el despla-zamiento discal sin reduccion, estuvieron asociadas a las alteraciones en las super icies oseas articulares. El dolor, sıntoma prevalente y motivo de la consulta, estuvo asociado tambien a las patologıas discales.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

EXPECTATIVAS LABORALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICI-NA DE LA UNT Pereyra, E (director); Duca, G; Alvarez Garmendia, D Facultad de Medicina - UNT – Avda. Kirchner 1900- Tel 4367429 - E-mail:[email protected] Objetivos: 1)Determinar las expectativas de los estudiantes de medicina respecto a su futuro laboral (practica profesional). 2) Identi icar la especialidad que proyectan elegir. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo y de corte transversal con los alumnos de la carrera de medico de la Facultad de medicina de la UNT. Se trabajo con 247 alumnos de 1º a 7º ano segun un muestreo accidental. Se utilizo una encuesta anonima con preguntas de seleccion multiple y algunas dicotomicas. Entre las preguntas desta-camos: a) lugar de origen, b) el lugar y ambito donde les gustarıa ejercer la profesion de medico, c) la actividad y especialidad que les gustarıa desempenar, d) fundamenta-cion de su eleccion. Resultados: El 64 % de los encuestados son oriundos de Tucuman mientras que el 36 % pertenecen a otra provincia. Respecto al lugar donde esperarıan ejercer, el 43 % de los tucumanos preferirıa quedarse en Tucuman y solo el 8% en otra provincia, mien-tras que el 45 %de los que provienen de otra provincia, preferirıa irse y solo el 8 % se quedarıa en Tucuman. En relacion al ambito profesional el 30 % preferirıa desempe-narse en un hospital general, el 25 % en varios sitios y solo el 2% en CAPS. En la elec-cion de las actividades el 64% harıa medicina asistencial, 9% investigacion, 2% docen-cia mientras que el 24% en varias actividades. Sobre las especialidades a elegir se listo las consideradas crıticas para nuestro paıs y los resultados muestran que el 47% elegirıa otra especialidad. Del 53% restante, el 37% de las mujeres elegirıa pediatrıa y el 16% cirugıa, mientras que el 41% de los hombres cirugıa y el 16% medicina general. En cuanto a la fundamentacion de la eleccion de la especialidad, el 65 % de los alum-nos asocia su eleccion a su vocacion, el 13 % considera el requerimiento comunitario, mientras que menos del 10% considera la in luencia docente, la remuneracion o tradicion familiar. Discusión: Del analisis de los resultados llama la atencion que a pesar que nuestra facultad forma medicos con orientacion a la medicina general, la mayorıa de los estu-diantes desean desempenarse como medicos asistenciales, en hospitales generales de alta complejidad, eligiendo especialidades distintas a las consideradas crıticas y justi i-cando esta eleccion a su vocacion.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS REGISTROS DE LA HISTORIA CLÍNICA EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA DE TUCUMÁN. AÑO 2011–2012 Perez, A; Torres, S (Directora) Curso Universitario Tecnico en Estadısticas de Salud. Escuela de Enfermerıa. Facultad de Medicina. Lamadrid 875 San Miguel de Tucuman. Telefono (0381)4294608, [email protected] Objetivos: Evaluar la Calidad de los registros de las Historias Clınicas de pacientes egresados en una Institucion Privada de Tucuman durante el ano 2011 y 2012. Metodología: Se realizo un estudio de tipo Descriptivo de corte Transversal de los egresos producidos en la Institucion. (N = 3800 Historias Clınicas), se tomo una mues-tra aleatoria simple de 200 Historias. La Calidad de las Historias se de ine segun el Promedio entre % de Formularios Disponibles y % de Formularios Disponibles, Mala (menor a 50%), Regular (50% - 70%), Buena (70% - 100%), Buena (igual a 100%). El analisis estadıstico se realizo con el Test Chi2, con un nivel de signi icacion del 5%. Resultados: El 72% (114) de las Historias Clınicas tiene una Calidad Regular y el 22% (44) IC95% (16% - 28%) es Mala. El 62% (123) corresponde al Sector Piso, de estas el 90% (111) la Calidad es Regular, del Sector Ginecologıa 32% (64) de las cuales el 66% (42) la Calidad es Mala, estando signi icativamente asociadas (Test Chi2, p=0.0001). El 56% (112) con Convenio por Capita, de estas el 69% (77) la Calidad es Regular, el 44% (88) Convenio por Prestaciones (Tipo de Convenio de la Institucion con las Obras Sociales), de estas el 76% (67) es Regular no estan signi icativamente asociadas (Test Chi2, p=0.1337). Discusión: Los resultados obtenidos en esta investigacion, permiten concluir que la Calidad de las Historias es Regular, no encontrandose ninguna con una Calidad Opti-ma, y esto se relaciona con el sector de Internacion.

Page 18: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 73

HIDRÓLISIS DE β-LACTOGLOBULINA POR BACTERIAS LÁCTICAS Y ENZIMAS DIGESTIVAS Pescuma, M; Hebert, EM; Mozzi, F; Font de Valdez, G Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET), Chacabuco 145, Tel: 381-431172, 381-4310465, [email protected]

Objetivos: Evaluar la hidrolisis de β-lactoglobulina (BLG) por bacterias lacticas (BAL) y enzimas digestivas y determinar la alergenicidad de sus hidrolizados in vitro. Metodología: La degradacion de BLG se realizo usando i) celulas no-proliferantes de L. acidophilus CRL 636, L. delbrueckii subsp. bulgaricus CRL 454 y CRL 656 (por separado) y ii) degradacion de BLG y BLG pre-hidrolizada por BAL (BLGh) por un sistema gastro-intestinal in vitro [pepsina (2 h), tripsina y quimotripsina (6h)]. Los peptidos liberados se analizaron usando el metodo de OPA, Tricina SDS-PAGE, RP-HPLC, espectrometrıa de masa y test de ELISA. Resultados: Las BAL degradaron BLG entre 20 y 40%. Su posterior hidrolisis por pepsina fue escasa (1,9-18,6%). La pre-hidrolisis de BLG por BAL no aumento la sus-ceptibilidad de hidrolisis de esta proteına por pepsina, excepto para L. bulgaricus CRL 454 donde se observo un aumento en el porcentaje de grupos amino liberados. El analisis de Tricina SDS-PAGE revelo un aumento del numero de bandas generadas por hidrolisis de BLG y BLGh. Luego de la digestion de BLG con tripsina/quimotripsina se observo una banda tenue correspondiente a BLG sin hidrolizar y la generacion de peptidos de entre 14 y 10 kDa. Cuando se uso BLGh no se remanente de BLG. Las dife-rencias en los per iles observados para BLGh con respecto a BLG fueron mas marcadas cuando esta proteına fue pre-hidrolizada por L. acidophilus CRL 636. En general, cuando se uso BLGh se identi ico un mayor numero de peptidos (3-17) respecto al control y mayor hidrolisis de los peptidos alergenicos. La capacidad de union de IgE de pacientes alergicos a BLG fue diferente cuando BLG y BLGh fueron hidrolizadas por enzimas digestivas. Solo cuando BLG fue previamente degradada por L. acidophilus CRL 636 no se observo reactividad con ningun suero empleado. Discusión: La pre-hidrolisis de BLG por las cepas seleccionadas (L. acidophilus CRL 636, L. bulgaricus CRL 454 y L. bulgaricus CRL 656) tiene un efecto positivo sobre la digestibilidad de BLG. La accion combinada de BAL y enzimas digestivas reduce en mayor grado la reactividad de esta proteına lactea.

CONSUMO DE ALCOHOL Y DE DROGAS DE SÍNTESIS EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO. AÑOS 2011-2012 Ponce de Leon, S de (Director); Daives, SC; Sacur, G; Correa, N; Delgado, A Catedra de Toxicologıa, Facultad de Bioquımica, Quımica y Farmacia, UNT; San Lorenzo 456, S. M. de Tucuman, [email protected] Introducción: Los adolescentes y jovenes son especialmente vulnerables al uso indebi-do de drogas y, considerado desde la salud publica, el consumo de alcohol y drogas representa un riesgo -cada vez mayor- de aparicion de enfermedades infecciosas, cardiovasculres, hepaticas y renales entre otras. Objetivos: conocer la situacion de consumo en jovenes estudiantes de nivel medio de Tucuman; comparar consumo de alcohol y drogas sinteticas como LSD y extasis, dife-renciados por sexos, entre 2011 y 2012. Metodologıa: Se analizo una muestra aleatoria de 2.721 estudiantes secundarios, encuestados entre los anos 2011 y 2012. Se empleo una encuesta anonima, de autogestion, validada, con preguntas cerradas y abiertas, utilizando datos de 8 preguntas sobre consumo de sustancias de las 55 de la encuesta. Se realizo el analisis estadıstico de corte transversal, uni y bivariado usando el progra-ma SPSS 17.0. Resultados: En 2011 se realizaron 1200 encuestas y en 2012, en los mismos estableci-mientos, 1521. Del total de alumnos, 47% son del sexo femenino y 53% varones. Se determino que 62% del total consume alcohol, habitual u ocasionalmente y 7.5% usan drogas de sıntesis. Respecto a la variacion de consumo, las bebidas alcoholicas prevale-cen, disminuyendo 2 % en 2012 respecto a 20 mientras el consumo de extasis y LSD aumento 3.5% respecto a 2011. Discusión: Se rea irma que el alcohol es la sustancia de mayor consumo entre los adolescentes de Tucuman. Si bien se registra un leve disminucion (2%) sigue siendo la sustancia de consumo prevalente. Se podrıa correlacionar esta disminucion con un aumento en el uso de extasis y LSD en la misma poblacion, lo cual debe considerarse como un llamado de atencion a la hora de ijar polıticas preventivas, por el hecho de que el alcohol, utilizado como sustancia de inicio, lleva actualmente a acortar el periodo de transicion hacia otras drogas.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS URBANÍSTICAS DE PREVENCIÓN, PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y SALUD SOCIAL EN EL SISTEMA URBANO TRADICIONAL DE YERBA BUENA, ANTE EL AVANCE DE LA NUEVA TIPOLOGÍA “BARRIO CERRADO” Garbero, JV*; Cisterna, MS**; Zorzın, N; Avila, S; Garbero, R *Psicologo clınico. Profesor Asociado Reg. catedras de Psicologıa Clınica y Enfermeda-des Psicosomaticas, Facultad de Psicologıa, U.N.T. Profesor Titular Reg. Psicologıa General y Evolutiva, facultad de Educacion Fısica, U.N.T. Director proyecto CIUNT 26/K406 (2008–2012) [email protected] ** Arquitecta, JTP catedras de Acondicionamiento Ambiental I y II, Facultad de Arqui-tectura y Urbanismo, U.N.T. Co-directora proyecto CIUNT 26/K406 (2008–2012) [email protected] Introducción y Objetivos: Trabajo de investigacion realizado en el marco del Proyec-to “Interaccion entre tipologıa Barrio cerrado, contexto urbano, imaginario colectivo y Ley. Efectos sobre satisfaccion residencial, calidad de vida y salud”, de caracter multi-disciplinario (Psicologıa ambiental-Arquitectura-Urbanismo -Derecho) y complejo. El trabajo ofrece propuestas para el desarrollo de estrategias de prevencion urbanıstica primaria, secundaria y terciaria, que permitan actualizar y perfeccionar el Codigo de Ordenamiento Urbano de Yerba Buena – Tucuman, para mejorar la convivencia, cali-dad de vida y salud social de los habitantes del sistema urbano tradicional, ante el avance de la nueva tipologıa “barrio cerrado”, que pueden ser luego aplicadas en otros sistemas urbanos. Se exponen consideraciones que permitan una dialectica sustentable de estas nuevas estructuras tanto con el ecosistema natural como con los colectivos del entorno ur-bano tradicional, heterogeneo y multicultural de modo de disminuir los niveles de con lictos entre ambos sistemas, con el objetivo de superar diversos factores de polu-cion y mejorar la calidad de vida y la salud social en su convivencia. Metodología: complementaria, cuali-cuantitativa. Resultados y Conclusiones: se muestran los resultados de la investigacion a traves de pautas y estrategias, orientadas a una interaccion positiva, inclusiva, para una convi-vencia saludable entre estructuras urbanas, bajo el concepto amplio de prevencion - tomado de ciencias de la salud-, para aplicarlo al ambiente construido, que integra el habitat en que se desarrolla la vida de la sociedad, desde siempre.

EFECTO DEL EXTRACTO ESTANDARIZADO Y DE UN FLAVONOIDE AISLADO DE ZUCCAGNIA PUNCTATA SOBRE LA REACTIVIDAD VASCULAR EN AORTA DE CONE-JOS HIPERCOLESTEROLÉMICOS Roco, J; Alarcon, G; Scacchi, F; Sierra, L; Medina, M; Zampini, C; Isla, MI; Peral de Bruno, M; Jerez, S (Directora) INSIBIO-INQUINOA (CONICET-UNT)[email protected] Introducción: En estudios previos hemos demostrado que la hipercolesterolemia produce disfuncion endotelial e incrementa la respuesta contractil a angiotensina II (Ang II). Zuccagnia punctata (Fabaceae) es una especie monotıpica, distribuida en el NOA, con demostradas propiedades antiin lamatoria y antioxidante. Objetivos: Estudiar el efecto del extracto estandarizado de Z. punctata (ES) y uno de sus principales lavonoides aislados, la 7- hidroxi lavanona (HF), sobre la respuesta a agonistas contractiles y la funcion endotelial en aorta de conejos hipercolesterolemi-cos. Metodología: Conejos machos fueron alimentados con dieta rica en colesterol al 1% durante 5-6 semanas (DH). Las arterias fueron disecadas, cortadas en anillos y monta-das en un bano de organo aislado para registro de contractilidad isometrica. Se realiza-ron estimulaciones unicas con KCl 100 mM y fenilefrina (Phe) 5.10-6 M, y curvas dosis respuesta (CDR) con acetilcolina (Ach) 10-8 a 10-6 M en anillos previamente contraı-dos con Phe 5.10-6 M, y a Ang II 10-9 a 10-6 M. Un grupo de arterias se uso como control (C), otro se incubo con ES (4 μg/ml de compuestos fenolicos) y el tercero con HF 10-3 M. En otro protocolo se realizaron CDR al ES y al HF en arterias contraıdas con Phe 5.10-6 M. Resultados: La incubacion con ES o HF no modi ico la respuesta al KCl (C: 6658±501 mg vs. ES: 5858±773 mg, vs. HF: 6253±467 mg) ni a la Phe (C: 8003±446 mg vs. ES: 6866±495 mg vs. HF: 8685±802 mg). El % de relajacion maxima a la Ach no se modi i-co en arterias incubadas con ES y HF (%C: 33,3±3,4 vs. ES: 33,6±5,9, vs. HF: 38,8±6,8). La respuesta maxima a la Ang II disminuyo en presencia de ES (C: 4822±764 mg vs. ES: 2367±334 mg, n=7, p<0,02), mientras la incubacion con HF no la modi ico (4669±857 mg, n.s.). Tanto el ES como el HF relajaron los anillos aorticos precontraıdos con Phe (13,7±2,3% y 25,3±5,4%, respectivamente). Discusión: El ES se comportarıa como un antagonista no competitivo de la Ang II durante la hipercolesterolemia. Sin embargo el mecanismo no serıa mediado por la liberacion endotelial de NO ni por el efecto vasodilatador de sus lavonoides.

Page 19: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 74

ESTUDIO LONGITUDINAL DE PRESIÓN ARTERIAL (PA) EN RECIÉN NACIDOS PRE-TÉRMINOS DE ALTO RIESGO (RNPTAR) Rodriguez, L; Caram, ME; Martinini, MI; Perez, MZ; Djivelekian, M; Arancibia, E; Sims, R; D’Urso, M; Miceli, S (Director) Consultorio de seguimiento de RNPTAR. Hospital de Ninos. Catedra de Medicina Infanto Juvenil1, FM, UNT, Pje. Sabın 750, Tel: 4244284, FAX 381-4219949, email: [email protected]

Introducción: Segun nuestras observaciones la media de PAS de RNPTAR, clasi ico como PAS normal hasta los 5 anos, pero PAD en ambos sexos supero el percentil 95 de Task Force(TF). Objetivos: Evaluar PA en cada control ambulatorio. Asociar PA con datos de nacimien-to. Estudiar prevalencia de HTA. Comparar PA en cada instancia de control. Material. RNPTAR < 32 semanas< de 1500g, que acudieron a control. Exclusion: ninos con patologıas. Se estudiaron 2 grupos segun edad de inicio de controles: Grupo 1(G1) antes del ano y grupo 2 (G2) posterior al ano, perıodo 2008 a 2011. Variables: sexo, datos de nacimiento e internacion. En cada control, peso, talla, PAS y PAD. Método. Tensiometro oscilometrico automatico, media de tres registros. Curvas de PA de Task Force. Cohorte longitudinal, modelo lineal multinivel. Test T. ANOVA. Signi i-cancia 5%. Resultados. Se controlaron 411 RNPT. En el G1 (n=227) las medias e IC95% de PAS y PAD fueron en 1er trimestre: 92(88; 95); 57(54;60); en 2º trimestre 95(92; 98); 60 (57; 64), en 3er trimestre 92 (88; 97), 59 (54; 63); en 4º trimestre 99 (97;102); 66(63;68), La PAS a los 12m y PAD a los 12, 18, 21 y 24m se situaron sobre Percentil 95. La preva-lencia de HTAS entre 1er y ultimo control disminuyo de 23 a 15 % y de HTAD de 22 a 19%. HTAS asocio a PN (p= 0,02); aumento de peso y talla (p=0,002 y p= 0,008) e HTAD con aumento de P y T (p=0,01). En G2 (N=184) las medias obtenidas a 2 anos fueron 106(101; 110); 65(61; 69), a 3 anos 104(100;107); 65(61; 69), a los 4 anos 104(101; 108); 62(58;65), a 5 anos 102(98; 110); 64(57,71), la PAS clasi ico sobre P95 a 1 y 2 anos y PAD 1a, 1a6m, 1a 8m y 2a. HTAS disminuye de 37 a 31 %, e HTAD aumenta de 69 a 75 %. Se observo variaciones de PA con edad. PAS y PAD descendieron hasta el ano, y PAD aumento despues de 2 anos de edad (ambos sexos). Discusión: Es importante el seguimiento de PA en RNPTAR, porque parecerıa que tienen riesgo de HTAD y alta prevalencia de HTA. Podrıa estar asociada a PN; aumento de P y T. Se justi icarıa aplicar medidas preventivas como la restriccion de sodio.

TIPO DE LACTANCIA Y SU ASOCIACIÓN CON LA PRESENCIA DE DIARREA E INFEC-CIÓN RESPIRATORIA EN LOS PRIMEROS SEIS MESES Rojas, CV; Ranalletta, V; Aguirre, S; Rojo, H (Director) Facultad de Medicina UNT, Av. Kirchner 2100, telefono 0381-4364093, [email protected]

Introducción: Los ninos amamantados estan mas protegidos contra las enfermedades infecciosas. La leche materna posee compuestos, como los oligosacaridos y la kappa caseına, que impiden la adhesion de bacterias patogenas disminuyendo el riesgo de diarrea e infeccion respiratoria. Objetivos: determinar el tipo de lactancia recibida por un grupo de ninos, nacidos en Medinas-Tucuman, durante los primeros seis meses de vida. Establecer la relacion entre lactancia materna exclusiva con la presencia de episodios de infecciones respira-torias agudas y diarreas. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo con una muestra de 50 ninos (de seis meses a un ano de edad al momento del estudio) y sus madres, quienes concurrieron al Hospital de Medinas en septiembre-octubre de 2012. Los datos fueron obtenidos de encuestas a las madres, impartidas previo consentimiento informado, y de las historias clınicas. Resultados: Durante sus primeros seis meses de vida el 36% (18) de los ninos estudia-dos recibio lactancia materna exclusiva. En ese mismo perıodo, el 76% (38) de los ninos estudiados presento infeccion respiratoria IC95%= (62%; 87%) y el 66% (33) tuvo diarrea IC95%= (51%; 79%). De los ninos que no fueron amantados en forma exclusiva, el 91%(29) presento episodios de diarrea y el 100%(32) de infeccion respiratoria. En cambio, de los ninos que recibieron lactancia materna exclusiva, el 78%(14) no presen-to episodios de diarrea y el 67% (12) no presento infeccion respiratoria. Se encontro evidencia de asociacion signi icativa entre la ausencia de lactancia materna exclusiva y la presencia tanto de infeccion respiratoria como de diarrea, segun Test Exacto de Fisher (p<0,0001). Discusión: Los resultados encontrados, en concordancia con los obtenidos por otros autores, ponen de mani iesto la importancia de amamantar en forma exclusiva durante los seis primeros meses de vida como una estrategia para prevenir la morbimortalidad infantil por enfermedades infecciosas.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

SITUACIÓN ACADÉMICA DE RECURSANTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA. ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Rojas Radicich, A; Romero, N; Torres, S Escuela Universitaria de Enfermerıa. Facultad de Medicina. U.N.T. [email protected] Objetivos: Investigar la situacion academica de los alumnos recursantes de la materia Enfermerıa Comunitaria. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se aplico una encuesta a 405 alumnos recursantes de Primer Ano de la Carrera Licenciatura en Enfermerıa de la Universidad Nacional de Tucuman, en el ano 2012. Las variables usadas fueron: edad, sexo, trabajo, ano de ingreso a la carrera, veces que recurso y abandono la materia, regularizacion y aprobacion de materias, veces que rindio y pedidos de prorroga. Se realizo analisis descriptivo de cada variable; signi icacion 5%. Resultados: El 50% (203) tienen 20 a 24 anos, el 79% (320) son de sexo femenino, el 46% (186) IC95% (41%-51%) trabaja. El 55% (222) ingresaron antes del 2010. El 49% (200) IC95% (44%-54%) recurso dos o mas veces la materia. El 57% (230) IC95% (52%-62%) abandonaron el cursado por desaprobar parciales, por problemas economicos.El 19% (78) IC95% (16%-23%) no regularizo y el 22% (89) IC95% (18%-26%) no aprobo las materias de primer ano. El 79% (318) IC95%(74%-82%) no regularizo y el 77% (312) IC95%(73%-81%) no aprobo ninguna materia de segundo ano. El 55% (223) IC95% (50%-60%) rindio la materia, haciendolo dos o mas veces el 59% (131). El 8% (32) IC95%(5%-11%) solicito prorroga y nunca rindio el 66% (21). Conclusiones: Esta poblacion de alumnos merece especial atencion para modi icar su situacion academica. Se esta trabajando en el sistema de tutorıas para rendir el exa-men inal, pero tambien se debe fortalecer las tutorıas durante el cursado de la mate-ria para resolver problemas de aprendizaje, lograr la permanencia en el ciclo basico y mejorar su rendimiento en los estudios.

PREVALENCIAS DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL JUJEÑA. CONCORDANCIA ENTRE IMC Y PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL* Roman, EM1; Carrillo, R2; Bejarano, I2; Alfaro, EL1,2; Dipierri, J1,2 (Director) 1INBIAL (Instituto de Biologıa de la Altura). UNJu. Avda. Bolivia 1661. (4600) S.S. de Jujuy. Jujuy. [email protected] 2UIAB (Unidad de Investigacion en Antropologıa Biologica). FHyCS. UNJu. Jujuy. Introducción: El indicador mas utilizado para la identi icacion de Sobrepeso (SP) y Obesidad (OB) en adultos es el IMC. Sin embargo, en ninos su uso es bastante contro-versial. El SP, pero sobre todo la OB, estan relacionados con la adiposidad corporal, es por ello que el porcentaje de grasa corporal (%GC) podrıa ser un indicador mas espe-cı ico para la deteccion de la OB. Objetivos: analizar las diferencias entre las prevalencias de SP y OB determinadas a partir del %GC y las obtenidas mediante el IMC, segun referencias internacionales; y la concordancia entre las prevalencias obtenidas con el %GC y el IMC. Metodología: Se realizo la medicion de peso, talla y pliegues (tricipital, bicipital, subescapular y suprailıaco) de 2629 escolares jujenos entre 6 y 17 anos. Se calculo el IMC y se clasi ico segun los puntos de corte de las referencias: IOTF, CDC y OMS. El %GC se obtuvo mediante las ecuaciones de Siri y Slaughter, y se utilizaron para su clasi i-cacion los puntos de corte para poblacion caucasica en Inglaterra. Se utilizo la prueba t para determinar las diferencias entre prevalencias de SP y OB obtenidas a partir del %GC y de las distintas referencias de IMC. Se calculo el ındice kappa entre el estado nutricional clasi icado a partir del %GC y las referencias. Se clasi ico la concordancia como muy buena (>0.80), buena (0.61 a 0.80), moderada (0.41 a 0.60), regular (0.21 a 0.40) y pobre (≤ 0.20). Resultados: Las diferencias entre las prevalencias de SP y OB obtenidas por la clasi i-cacion del %GC con las ecuaciones y las del IMC con las referencias internacionales fueron estadısticamente signi icativas (p<0,05), excepto entre Siri-IOTF y Siri-CDC en SP. La concordancia entre prevalencias fue pobre para Siri y Slaughter con IOTF y CDC, y regular con OMS. Discusión y Conclusión: No existe una buena concordancia entre la clasi icacion del estado nutricional a partir del %GC y del IMC, probablemente debido a que el %GC sobreestima el SP y la OB, como lo establecen otros estudios.

Page 20: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 75

OPINION DE REFERENTES DE INSTITUCIONES QUE ABORDAN LA PROBLEMÁTICA ADOLESCENTE EN TUCUMAN Saad, AM (Director); Etcheverry, ME Catedra: Educacion para la salud, Fac. Cs. Naturales ( IML) e Investigacion en Enferme-rıa (EUE)UNT, [email protected]

Objetivos: Conocer las problematicas adolescentes segun los entrevistados. Indagar sobre las intervenciones que realizan las instituciones intervinientes. Identi icar las estrategias que se implementan desde dichas instituciones. Determinar las debilidades reconocidas por las mismas. Metodología: investigacion de tipo descriptiva y de corte transversal. Los sitios selec-cionados fueron Ministerio de Salud, Ministerio de Educacion, Ministerio de Desarrollo Social, Direccion de Deportes y OSC. La poblacion estuvo constituida por doce personas representantes de las instituciones seleccionadas. El instrumento utilizado fue adopta-do de un estudio multicentrico de la Comision Nacional Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nacion, cuestionario con preguntas abiertas y aplicado a traves de una entrevista en sus lugares de trabajo. Se realizo un analisis de la informacion y se agru-paron las coincidencias. Resultados: las problematicas reconocidas fueron: aborto, adicciones, suicidio, muer-tes por causas violentas, trastornos alimentarios e infecciones de transmision sexual. Las intervenciones puestas en practica fueron talleres y jornadas para adolescentes. La estrategia utilizada fue lograr la inclusion social a traves de la deteccion, promocion y prevencion de situaciones problematicas interactuando los distintos sectores. Entre las debilidades de las instituciones participantes se evidenciaron la escasez y necesidad de capacitacion de los recursos humanos, falta de espacio fısico y/o mejora en las condi-ciones edilicias y escasos recursos economicos para la ejecucion de actividades. Discusión: los integrantes de los sectores salud, educacion, desarrollo social, deportes y recreacion y O.S.C. coinciden en mejorar la salud del adolescente con un abordaje integral y en espacios diferenciados de atencion y de recursos humanos para tal in.

HÁBITOS SALUDABLES COMO INDICADORES DE CAPITAL CULTURAL EN ADOLES-CENTES TUCUMANOS Sal, J; Lacunza, B (Director); Rivas Palma, G; Filgueira, J; Salazar Burgos, R; Caballero, V UNSTA - UNVIERSIDAD DEL BIO BIO Introducción: Si bien el capital cultural tiene que ver con las transmisiones y adquisi-ciones simbolicas re lejadas en los logros escolares, se ha comprobado que aquellos sujetos con mayor capital cultural presentan concepciones de salud que se mani iestan en la practica de habitos que mejoran su calidad de vida. Objetivos: Describir habitos de salud, como indicadores de capital cultural, en adoles-centes escolarizados en condiciones de vulnerabilidad. Método: Estudio descriptivo, mixto de corte cuantitativo-cualitativo, diseno no experi-mental, transversal. Muestreo no probabilıstico intencional. Muestra: 130 adolescentes, entre 15 y 19 anos, escolarizados residentes en S.M. de Tucuman (submuestra de un estudio mas amplio Binacional: Argentina-Chile). Instrumentos: Encuesta estructurada sobre habitos de salud y capital cultural, grupo de discusion. Resultados: El 40% no realizaba actividad fısica extraescolar. El analisis de contenido de discurso re lejaba como principal razon la falta de dinero, tambien alegaban la inseguridad en espacios abiertos, la falta de interes en la actividad fısica, reemplazada por practicas mas sedentarias tales como ver television o usar la computadora. Canti-dad de horas en actividades sedentarias: El 70% permanecıan mas de 3 horas promedio al dıa inactivos. El 20% tenıa mas de 9 horas de inactividad. Habitos alimentarios: Preferencia por comidas chatarras. Bajo consumo diario de frutas y verduras. Solo el 30 % y 32%, respectivamente, cumplıan la ingesta diaria recomendada de frutas y verdu-ras. Un 25% no consumıa diariamente algun alimento lacteo. Discusión y conclusión: Los resultados son coincidentes con otros estudios respecto a la prevalencia de habitos no saludables. Estos datos permiten plani icar acciones de prevencion que promuevan patrones de vida saludables como la adquisicion de conoci-mientos que permitan aumentar el nivel de capital cultural y simbolico.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

TABAQUISMO Y DÉFICIT EN HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES DE TUCUMÁN Salazar Burgos, R; Lacunza, B (Directora); Caballero, V; Sal, F; Filgueira, J Consejo de Investigaciones, Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino, 9 de julio 165, tel.: 410-1141, [email protected]. Introducción: Los fumadores con baja competencia social tienden a consumir en mayor medida en situaciones de con lictos interpersonales, por lo que el de icit en habilidades sociales es considerado un factor de riesgo para el consumo temprano de tabaco. Objetivos: a) describir las habilidades sociales de adolescentes fumadores y no fuma-dores de contexto urbano y rural de Tucuman y b) analizar sus percepciones sobre el tabaquismo e implicancias en la salud. Metodología: estudio descriptivo-comparativo, con muestreo no probabilıstico inten-cional. Previo consentimiento informado de sus padres, participaron 270 adolescentes, entre 10 y 17 anos escolarizados, de zona urbana y rural. Se les aplico la Baterıa de Socializacion BAS-3 y una encuesta cerrada sobre habitos de salud, analizandose solo los datos referidos a tabaquismo. Resultados: El 10% de los adolescentes fumaba regularmente y el 27% reconocio haber fumado alguna vez. El 90% reconocıa los danos a la salud, mientras que el 58% y 54% estuvo expuesto al humo de tabaco ajeno en la escuela y familia, respectivamen-te. Respecto a los de icits sociales, un analisis de prueba t de Student mostro que los adolescentes fumadores referıan di icultades en el control de impulsos (Ac: M = 8.23, DE = 2.33) y mayor retraimiento al momento de iniciar relaciones sociales (Re: M = 6.95, DE = 3.44) respecto a los adolescentes no fumadores (Ac: M= 9.28, DE = 2.33; t = 2.64, gl = 209, p = .013; Re: M = 5.16, DE = 3. t = -2.24, gl= 210, p = .015) . El 90% de de los adolescentes a irmo que la escuela deberıa ser una institucion libre de humo de tabaco. Discusión y Conclusiones: Los adolescentes fumadores se autopercibıan con mayo-res de icits sociales, congruentes a la evidencia empırica de Mundin y Bueno (2006) como Pinho y Oliva (2007), entre otros. Ademas el grupo percibıa comportamientos de riesgo vinculados al tabaco (exposicion a humo) y la nocividad del consumo para la salud. Estos datos resultan de interes para la elaboracion de estrategias de interven-cion orientadas a la promocion y proteccion de la salud, en el contexto de escuelas de zona urbana como rural de Tucuman.

COMUNICACIÓN Y ACTITUDES LINGÜÍSTICAS. EL CASO DE LA COMUNIDAD ODONTOLÓGICA UNIVERSITARIA Schallmach, JN; Cohen de Chervonagura, E (Directora) Facultad de Odontologıa-UNT, Facultad de Filosofıa y Letras-UNT,CONICET, Av. Benja-mın Araoz 800, San Miguel de Tucuman, 4107317, FAX 4227589, [email protected] Objetivo: Analizar las actitudes de los docentes de primer ano (DP) de la Facultad de Odontologıa de la U.N.T. (FOUNT) acerca de la importancia de los procesos comunica-tivos durante el proceso ensenanza-aprendizaje y en la profesion odontologica. Metodología: Se aplico un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a 19 docen-tes DP de la FOUNT. Se analizo el discurso de las respuestas abiertas agrupandolas en categorıas de analisis. Resultados: el 85% de los informantes considero que un profesional de la salud debe tener una buena ortografıa, un buen discurso, una lectura correcta y leer textos distin-tos a los de su profesion. Al preguntar, ¿por que deben reunir estos requisitos?, se lograron establecer las siguientes categorıas de analisis: “Cultura y formacion profe-sional y personal” y “Respeto e imagen del profesional odontologo ante la sociedad”. En la primera categorıa los informantes coincidieron en que la preparacion profesio-nal y personal es fundamental, focalizaron su atencion en la lengua como elemento medular en el desempeno profesional y enfatizaron sobre la importancia de la compe-tencia comunicativa en el proceso ensenanza-aprendizaje. En la segunda categorıa se destaco que la competencia comunicativa apropiada representa un sımbolo de recono-cimiento hacia los profesionales frente a los miembros de su comunidad. Discusión: las actitudes de los informantes participantes re lejan la necesidad de que la competencia comunicativa contribuirıa no solo en la faz personal y profesional del odontologo sino que permitirıa mejorar las condiciones de salud de su comunidad.

Page 21: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 76

CORRELACIÓN ENTRE DESORDENES CRANEO MANDIBULARES Y EMBARAZO Sotomayor, L1; Garbero, I1; Erbiti, S1; Navarro, A1; Romero, S2; Delgado, AM1; D’Urso, M; Paez, R1 (Director). Gabinete de Disfuncion Craneo Mandibular CIUNT1. Catedra de Radiologıa. FOUNT2, Catedra de Bioestadıstica Facultad de Medicina. UNT3, [email protected]

Introducción: El termino Trastorno Temporo Mandibular (TTM) indica un conjunto de dolencias que se localizan a nivel de musculos faciales, articulacion temporo mandibu-lar (ATM) y tejidos accesorios. Estudios epidemiologicos mostraron una prevalencia de TTM de 2 a 7 veces mayor en mujeres, con picos durante la edad fertil. Esto indicarıa que las hormonas femeninas pueden jugar un rol importante en la etiologıa y/o mante-nimiento de estos trastornos. Objetivos: Relevar y comparar signos y sıntomas de TTM en embarazadas y mujeres en edad fertil. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal. Se examinaron pacientes que concurrieron al CAPS de Las Talitas las que fueron divididas en 2 grupos: a) embaraza-das y b) mujeres en edad fertil. Se efectuo un examen clınico para relevar la dinamica mandibular y signos de TTM. Tambien se administro un cuestionario estructurado para conocer las percepciones de sıntomas de TTM y se efectuo el test de Brighton para determinar el grado de hiperlaxitud en cada grupo. Ademas, se relevo edad gestacional y nivel de educacion. Se realizo analisis descriptivo y de asociacion mediante test exacto de Fisher y test chi cuadrado. El nivel de signi icacion utilizado fue el 5%. Resultados: la muestra fue de 57 mujeres, edad promedio 26 anos. El 53% (30) esta-ban embarazadas, el 77% sufrio ruidos en ATM o tiene di icultad para abrir la boca; el 54% fueron hiperlaxas a la apertura bucal; el 56% tuvieron problemas de lateralidad izquierda y el 60% derecha; segun Brighton 53% fueron hiperlaxas. No existe evidencia su iciente para asegurar que la presencia de Ruido (p>0.99), Apertura (p=0.3935) y Brighton (p=0.599) esten signi icativamente asociados al embarazo. Conclusión: Existe evidencia su iciente para asegurar que en este grupo de pacientes, los signos y sıntomas de TTM no estan asociados signi icativamente al embarazo.

RECUPERO DE COSTOS EN EL HOSPITAL DEL NIÑO JESUS DURANTE EL AÑO 2011 Sued, CA; Duca, G; De Marco, M (Director) Catedra de Seminario, Facultad de Ciencias Economicas UNT, Avenida Independencia 1900, telefono 4107549, [email protected]

Introducción: El Hospital del Nino Jesus registro 55000 pacientes del total de presta-ciones ambulatorias atendidas durante el ano 2011. Su presupuesto fue creciendo no en funcion del numero de pacientes, por lo cual existe una escasez de recursos economi-cos. Objetivos: Identi icar los pacientes que tienen Obra Social explıcita (Plan Nacer, Profe, Pami, Subsidio de Salud, entre otras) y recuperar los costos de las prestaciones. Metodología: Se analizo los legajos de los pacientes ambulatorios que fueron atendidos durante el ano 2011. Se separo en dos grupos, uno de ellos con Obra Social y el otro sin cobertura. De este ultimo se ingreso el Documento Nacional de Identidad en las bases de datos disponibles PUCO y Anses. Resultados: Se determino que se recuperaron costos atendiendo a pacientes con Obra Social un 25,46%, con el Plan Nacer un 44,06%; existiendo un 30,48% de pacientes sin cobertura medica. De estos hay unos 5933 pacientes que deberıan facturarse porque tienen cobertura. Discusión: Ante la escasez de recursos economicos, los hospitales tienen una fuente de continuos ingresos que deberıan optimizar. Para ello, habrıa que concientizar a los empleados de la importancia de la deteccion del paciente que tiene obra social y al personal medico del correcto llenado de las historias clınicas para el posterior recupero de costos.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

HÁBITOS ALIMENTARIOS EN NIÑOS DE 4 A 14 AÑOS Tapia, PE; Chaban, H; Pinna, CF; Graneros, LE; Martos, G; Aguirre, L (Director) Dpto. Biomedico (Orientacion Bioquımica). Facultad de Medicina. Universidad Nacio-nal de Tucuman. Pte. Kirchner 1900. San Miguel de Tucuman. Tucuman, [email protected] Introducción: Los habitos alimentarios son una serie de conductas y actitudes que tiene una persona al momento de alimentarse, los cuales deberıan brindar los requeri-mientos mınimos de nutrientes que aporten al organismo la energıa su iciente para el desarrollo de las actividades diarias Objetivos: Estudiar habitos alimentarios en ninos de 4 a 14 anos. Metodología: Se seleccionaron 50 ninos al azar de 4 a 14 anos en la guardia de un hospital publico, a los que se les realizo una encuesta confeccionada adhoc, previo consentimiento del nino y de sus padres. Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal. Resultados: De la totalidad de ninos encuestados, la mayorıa se levanta a las 07:00 AM porque concurren a la escuela y desayunan en casa (84%), siendo lo mas consumi-do mate cocido seguido por te y leche, con una mınima cantidad de alimentos solidos, como los farinaceos (19%). La totalidad de los ninos almuerza, la mayorıa lo hace en la casa (88%) y muy pocos en la escuela. En su alimentacion predominan los ideos, carnes rojas y pollo, y una muy baja cantidad de verduras y frutas (37%). Las bebidas utilizadas en el almuerzo preferentemente son jugo y agua, pero una importante cantidad consume bebidas gaseosas (21%). La mitad de los ninos encuestados realizan una colacion en la escuela consumiendo galletas, golosinas y bebiendo jugos. El 88% merienda, la mayorıa mate cocido acompanado con tortillas y pan. En la cena, el 82% lo hace repitiendo lo almorzado. La mitad consume otros alimentos fuera del horario habitual. El 60% de los ninos presentaban normo-peso, mientras que un 34% pesa por debajo de lo normal. El resto (6%) tiene sobrepeso. Discusión: El habito alimentario de la mayorıa de los ninos es inadecuado, con muy bajo consumo de verduras y frutas y de otros alimentos fuentes importantes, sumado al consumo de alimentos en horarios inapropiados. La mayorıa presenta un IMC den-tro de lo normal, y un importante porcentaje se encuentra por debajo de lo normal. El mal habito alimentario podrıa revertirse realizando campanas de concientizacion y educacion dirigida tanto a los padres como a los ninos.

ESTUDIO COMPARATIVO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ENTRE VARONES DE UNA POBLACIÓN RURAL Y UNA PERIURBANA DE TUCUMÁN Tefaha, L1; Toledo, R1; Guber, R2; Arias, N2; Sandoval, N2; Flores, M1; Fernandez, M2; Romero, C1; Soria, A2 (Director) 1Facultad de Medicina. 2Facultad de Bioquımica. Balcarce 747. Lamadrid 875. UNT. [email protected] Introducción: Habitualmente se considera que los habitos de vida de poblaciones rurales (PR) son mas saludables que los de las periurbanas (PPU) y ello podrıa in luir en la incidencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) Objetivos: Comparar la prevalencia de FRCV en varones de una comunidad rural y periurbana de la provincia de Tucuman. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal realizado entre febrero 2008 hasta julio 2012. Participaron 69 varones voluntarios de PR (40-73 anos) y 71 de PPU (43-84 anos). Se realizo historia clınica que incluyo datos sociodemogra icos, antece-dentes de hipertension arterial (HTA), diabetes, consumo de tabaco y carnes rojas y medidas antropometricas. Se realizo toma de muestra de sangre para determinar colesterol total (CT), Trigliceridos (TG), lipoproteınas de alta densidad (HDL) y lipo-proteına de baja densidad (LDL) (Wiener Lab). El IMC se calculo dividiendo el peso por la altura al cuadrado. Para sistematizacion y analisis de datos se utilizo SPSS version 17.0. Resultados: El IMC, HDL y LDL de PR y PPU no fueron estadısticamente signi icativos. Los valores promedios + DS de CT fueron de 211+35 y 197+33 mg/dl (p<0,017) y TG 181+73 y 153+71 mg/dl (p<0,03) para PR y PPU respectivamente. La prevalencia de tabaquismo fue de 36% en PR y 22% en PPU. El consumo de carnes rojas 75% en PR y 55% en PPU. La presencia de diabetes fue de 2,2% y 7,6% e HTA 19% y 27,2% en PR y PPU respectivamente. Discusión: La prevalencia de algunos FRCV tales como hipercolesterolemia e hipertri-gliceridemia, consumo de tabaco y carnes rojas fue mayor en la PR que en la PPU pero la prevalencia de HTA y diabetes fue mayor en PPU que en la PR. Es necesario promo-ver practicas de vida saludable en la poblacion rural asegurando una vigilancia ade-cuada y continua que aseguren la e icacia y sostenibilidad de las intervenciones en educacion para la salud.

Page 22: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 77

DIAGNOSTICO DE ENCEFALITIS VIRALES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS EN EL PERIODO AGOSTO 2011-AGOSTO 2012 DEL HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS. Torres, R; Naja, JL; Fernandez Rey, ML; Delgado, G; Gonzalez, G; Gonzalez, ML; Villagra de Trejo, A (Director) Servicio de Microbiologıa, Hospital de Ninos Jesus, Pasaje Hungrıa N° 750, San Miguel de Tucuman, [email protected] Objetivos: Determinar la frecuencia de las encefalitis virales (EV) diagnosticadas en la poblacion pediatrica en el periodo agosto 2011- agosto 2012 en el Hospital del Nino Jesus con su frecuencia estacional. Metodología: Se analizaron 140 muestras de lıquido cefalorraquıdeo (LCR) mediante examen fısico-quımico, citologico, bacteriologico y tecnicas de biologıa molecular. De acuerdo a la sintomatologıa y negatividad de estudios bacteriologicos se diagnosticaron las encefalitis por tecnicas de RT-PCR y nested-PCR de la region conservada 5´NCR para Enterovirus y region del gen de la DNA polimerasa para Herpes Simple (tipo 1 y 2) y Citomegalovirus. Resultados: De las 140 muestras 31(22.1%) fueron positivas y 109 (87,9%) resultaron negativas. De las muestras positivas 27 corresponden a Enterovirus, 3 a Herpes Simple (tipo 1 y 2) y 1 a Citomegalovirus. Discusión: El agente viral mas frecuente fue enterovirus, a continuacion sigue Herpes Simple (tipo 1y 2) y se detecto solo un Citomegalovirus. La frecuencia fue mayor en los meses de febrero y marzo correspondiendo a la epoca estival como esta descripto en la bibliografıa. Es importante destacar la correlacion de la sospecha clınica con el examen fısico, quımico y citologico del LCR (aumento de la proteinorraquia, glucorraquia nor-mal y pleocitosis con predominio de linfocitos) caracterısticas de las EV. La EV es objeto de vigilancia para lograr la deteccion temprana, identi icar y controlar los brotes e indicar las medidas de control y prevencion de manera oportuna.

CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS DE Candida albicans POR ACCION DE Xenophy-llum poposum Torres, S; Tracanna, M; Gonzalez, AM; Ferro, M; Gutierrez, S Catedra de Microbiologıa. Fac. de Odontologıa. Catedra de Farmacognosia. Fac. de Bioq., Qca y Fcia. UNT. Benjamın Araoz 800. S. M. de Tucuman. E-Mail: so [email protected] Introducción: El uso de sustancias naturales como coadyuvante de la higiene bucal constituye una excelente alternativa para la prevencion de la caries dental. En este sentido, nuestro grupo de investigacion demostro la actividad antimicrobiana de Xenop-hyllum poposum, subarbusto regional del Noroeste Argentino. En estudios anteriores se determino, in vitro, la Concentracion Inhibitoria Mınima (CIM) y la Concentracion Fungicida Mınima (CFM) de un Extracto Etanolico (EE) de X. poposum (Xp) sobre Candi-da albicans ATCC 3153 (Ca). La CIM y la CFM del extracto etanolico de X.poposum para Ca fue (13,7 mg/ml) y 54,7 mg/ml respectivamente. Objetivo: Analizar mediante microscopio electronico de transmision (MET) el efecto de la CFM de un extracto etanolico de Xp sobre las estructuras celulares de Ca. Materiales y Métodos: La cepa fue activada en Caldo Infusion de Cerebro Corazon (BHI) y enfrenta-da con el EE de Xp, en una concentracion de 54,7 mg/ml (CFM) durante 48 hs. Luego se centrifugo, se extrajo el sobrenadante, se lavo con agua destilada esteril y se agrego ijador al sedimento para su preparacion y analisis en MET. Se hizo un control de creci-

miento del microorganismo sin la sustancia inhibitoria. Resultados: El EE de Xp produce danos irreversibles tanto en el interior del citoplasma como en la pared celular de Ca, produciendose la desintegracion y fragmentacion de la pared con vacuolizacion del citoplasma. Conclusiones: Dado que Ca se encuentra asociada a caries debido a su metabolismo fermentativo, el control de este microrganismo con antisepticos serıa un factor impor-tante en la prevencion de la caries dental.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE PACIENTES CON FRACTURAS DE MIEMBROS INFE-RIORES INTERNADOS EN EL SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA DEL HOSPITAL ANGEL C. PADILLA Urquia, R; Hache Lizarraga, J (Director) Hospital Angel C. Padilla, Alberdi 550, (0381)4248012, [email protected] Objetivos: Los objetivos de esta investigacion fueron determinar el per il epidemiolo-gico de los pacientes con fracturas de miembros inferiores, conocer las fracturas mas frecuentes y su localizacion, determinar el mecanismo de lesion e identi icar los tipos de inmovilizacion utilizados en los pacientes bajo estudio. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal durante el mes de abril de 2012. Se conto con una poblacion de 44 pacientes. La informacion se obtuvo a traves de un cuestionario aplicado a cada paciente internado mediante entrevista personal y de datos de la propia historia clınica. Se realizo un analisis descriptivo de las variables de interes . Resultados: De dicho analisis se desprende que: El 52%(23) de los pacientes interna-dos presento entre 15 y 25 anos, siendo el 86% (38) de sexo masculino. El 84% de los pacientes no contaba con obra social, el 43% IC95%: [28%-59%] ingirio bebidas alcoholicas y los accidentes de transito representaron el 75% IC95%: [60%-87%] de los mecanismos de lesion, siendo las motos el tipo de vehıculo mas frecuente en el 94% IC95%: [80%-99%] de los casos. El 55% IC95%: [39%-70%] de accidentados presento fracturas de tibia y el 52% de perone, siendo el 59% de las fracturas produci-das de tipo cerradas. La osteosıntesis rıgida fue el tratamiento mas utilizado en la reduccion e inmovilizacion de las fracturas (45%). Discusión: los resultados descriptos aquı, indican que se encontro concordancia entre los antecedentes consultados y el estudio que se llevo a cabo en el Servicio de Trauma-tologıa en relacion al rango etario y genero de los accidentados en todos los casos. Otro punto en el que se coincidio fue el mecanismo de lesion que origino las fracturas, siendo la mayorıa de alta energıa debido a la violencia del traumatismo y prevalecien-do la presencia de fracturas de tipo cerradas. Nuestros resultados permiten concluir que las fracturas de miembros inferiores se presentaron en un mayor porcentaje en pacientes jovenes, de sexo masculino.

INTERACCIÓN ENTRE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE Y BACTERIAS COMENSA-LES EN UN MODELO ANIMAL DE OTITIS MEDIA Villafane, LM2.; Gonzalez, ML1; Villagra de Trejo, A1,3; Valdez, JC2 1Laboratorio de Microbiologıa. Hospital del Nino Jesus; 2Cat. de Inmunologıa Fac. Bioq Qca. y Fcia; 3 Cat. de Microbiologıa – Fac. de Medicina, [email protected] Introducción: La otitis media es una enfermedad pediatrica frecuente y su principal causante es S. pneumoniae (Spn). Objetivo: Determinar in vitro la interaccion entre bacterias comensales aisladas de ninos sanos y Spn, en un modelo animal de otitis media. Materiales y métodos: Animalizacion: Suspensiones de 1x102UFC/ml de los seroti-pos 18A y 9V de Spn se inyectaron intra-peritonealmente a 2 Chinchillas lanıgeras (Cl) y luego recuperados del cultivo de sus organos. Infeccion: Suspensiones de 1x108UFC/ml de las cepas animalizadas se inocularon intranasalmente a 8 Cl (4 Spn9V y 4 Spn18A), y 4 de ellas (2 Spn18A-C y 2 Spn9V-C); los dıas 14 y 21 post-infeccion, reci-bieron una mezcla de las bacterias comensales (S. mitis, S. parasanguinis), Control negativo: 2 Cl inoculadas con solucion isiologica. Con un otoscopio se examino la evolucion de la infeccion a los 7,14 y 21 dıas. Se sacri icaron los animales y se tomaron muestras de los oıdos para histologıa. Resultados: Por otoscopia, el dıa 7 el tejido del canal auditivo mostro hiperemia activa. El dıa 14, los animales infectados presentaron una membrana timpanica hi-peremica sin efusion. El grupo Spn18A-C presento menores signos de hiperemia que el Spn9V-C, en estos ultimos la hiperemia alcanzo el tımpano. El estado del tejido auditi-vo del grupo Spn18A-C exhibio menor vascularizacion que el del grupo Spn18A. Con-trariamente ocurrio con el Spn9V, siendo el canal auditivo del Spn9V-C, el mas afecta-do. Histologicamente, los grupos Spn18A y Spn9V, presentaron en la luz del conducto hiperemia activa en la dermis, eritrocitos en la secrecion sebacea, edema y epidermis irregular por engrosamiento. En los grupos Spn18A-C y Spn9V-C, la infeccion progreso a estado cronico con focos hemorragicos, exudado purulento y acantosis focalizada en la epidermis. Conclusión: La administracion de bacterias comensales no evito la progresion de la infeccion. Spn y las bacterias comensales podrıan establecer una relacion competitiva, y el efecto moderador en la progresion de la infeccion de otitis media dependerıa del serotipo de Spn involucrado.

Page 23: Resúmenes - Universidad Nacional de Tucumánmuestras (10.000 rpm 15 minutos) y separación del tapo ́n de grasa. La proteı́nas tota-les se dosaron por Bradford y las IgA e IgAs

Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1 ISSN online 1669-8606

Página 78

HUMANIDADES MÉDICAS: DIFICULTADES DE SU IMPLEMENTACIÓN Viola, F (Director) Laboratorio de Humanidades Medicas - Catedra de Antropologıa Medica –FM - UNT, Lamadrid 875. San Miguel de Tucuman. (++54-0381)-4213938. [email protected] Introducción: Humanidades Medicas (HM) es uno de los ejes vertebradores de la Facultad de Medicina de la UNT. Pero su ejecucion es, aun, un anhelo mas que una realidad. Esto se debe a la di icultad para de inirlas y, subsidiariamente, establecer los contenidos ad-hoc. Objetivos: De inir la di icultad principal que hace que las humanidades medicas no puedan establecerse como un eje vertebrador. Material y metodos: Investigacion, de caracter exploratorio. Se utilizo una encuesta aplicada a personas relacionadas con la educacion medica (n=26). Resultados: Rango de edad: 20 a 72 anos; 15 mujeres (58 %) y 11 varones (42 %). 58 % consideraron “Altamente importante”; 19 “importantes” su inclusion para la forma-cion medica. Sobre las materias propuestas para incluir en HM “Antropologıa” es la mas presente (18/26) y Deontologıa la menos presente (2/26). En el rubro “Otras” se inclu-yen propuestas como Problemas del Mundo Actual, Investigacion Cualitativa, Historia y Geografıa Generales, Psicologıa, Pedagogıa, Liderazgo y Dinamica de Grupo. Las de ini-ciones propuestas las agrupamos en 6 categorıas: 1] las que hacıan mencion a que las Humanidades Medicas aportaban competencias (12%); 2] las que las de inıan como un conjunto de disciplinas (35 %); 3] las que optaban por considerarlas ciencias (15 %); 4] quienes optaban por de inirla como un area o aspecto de conocimiento (19 %); 5] los que las apuntalaban en relacion a la nocion de valor (11 %); y 6] quienes las asociaban a una vision integral (8%). Discusión: Dos datos surgen de este estudio: 1] lo difuso de la de inicion de Humanida-des Medicas; y 2] la reducida relacion que se establecen entre las Humanidades Medicas y las competencias medicas. Esto esta a la base de las di icultades para pensar las Humanidades Medicas como espacios que ofrezcan herramientas concretas para el desarrollo de las competencias para ser un profesional medico. Serıa necesario recalcar que la utilizacion de un eje en un plan curricular conlleva una decision estrategica fundamental. Para realizar una inclusion de esta necesidad educativa como eje es necesario replantear la cuestion en terminos de competencias para ası favorecer su inclusion de manera mas pragmatica e integrada y e icaz.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN (FOUNT) SEGÚN LA OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES Wierna, AI1; Ansonnaud, AM1; Soria, AG2 (Director) 1Facultad de Odontologıa. Av. Benjamın Araoz 800. 2Catedra de Patologıa Molecular. Facultad de Bioquımica. UNT. Balcarce 747. Tucuman. [email protected]

Objetivo: Evaluar el desempeno de la actividad docente de los Profesores (P) Titulares y Adjuntos de la FOUNT de 2° a 5° ano mediante encuestas realizadas a los Estudiantes (E). Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Las encuestas incluyeron 19 preguntas con respuestas en escala 0, 1, 2 y 3 interpretadas como nunca, rara vez, frecuentemente y siempre. Se evaluaron las siguientes dimensiones: Organizacion y Plani icacion (OyP), capacidad pedagogica (CP), a inidad docente-alumno (ADA), moda-lidad de evaluacion (ME) y Orientacion Bibliogra ica (OB). La poblacion incluyo a 13 P (6 mujeres (M) y 7 varones (V)) y 348 E que habıan concurrido a sus clases teoricas (219 eran M y 129 V). Los ındices se obtuvieron sumando los valores de cada pregunta y se lo dividio por el valor maximo que podrıan alcanzar en cada dimension. Se conside-ro un desempeno bueno, muy bueno y excelente cuando los ındices fueron 0,60-0,79, 0,80-0,89 y mayor a 0,90. Se analizo cada dimension por ano de la carrera. Cuando se evaluo el genero de los P y E se considero a los cuatro anos juntos. Se utilizo el progra-ma SPSS version 17.0. Resultados: Los ındices de la OyP y CP fueron evaluados como bueno para los P de 2°, 3° y 4° y como muy bueno para los de 5°; la ME como bueno para los P de los 4 anos; la ADA como bueno para los P de 2° y 4° y muy bueno para 3° y 5°; y la OB como muy bueno para los de 2° y bueno para los P de 3°, 4° y 5°. Cuando se analiza a los P segun el genero, los P V obtienen ındices mayores que las M en la CP, ADA y OB, no encontrando-se diferencias en las otras dimensiones. La valoracion de los E V a las P M fue mayor para la OyP, siendo similares en las otras dimensiones. No se encontro diferencias en los ındices segun el sexo de los E cuando se evalua a los P V. Discusión: La valoracion del E sobre el desempeno de los P es de bueno a muy bueno. En este estudio el genero de los P podrıa ser un factor a tener en cuenta no ası el de los E. Serıa importante aplicar otras estrategias de evaluacion que permitan implementar las acciones correctivas necesarias para mejorar la calidad docente.

XIV REUNION DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD 2012 RResúmenes

LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DE LOS JEFES DE TRABAJOS PRÁC-TICOS (JTP) DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN (FOUNT) DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES Wierna, AI1; Ansonnaud, AM1; Soria, AG2 (Director) 1Facultad de Odontologıa. Av Benjamın Araoz 800. 2Catedra de Patologıa Molecular. Facultad de Bioquımica. UNT. Balcarce 747. Tucuman. [email protected] Objetivo: Evaluar el desempeno de la actividad docente de los JTP de la FOUNT de 2° a 5° ano mediante encuestas realizadas a los estudiantes (E). Metodología: Investigacion descriptiva de corte transversal. Se confeccionaron en-cuestas que incluyo preguntas agrupadas en 4 dimensiones (D) relacionadas con: Responsabilidad (R), capacidad pedagogica (CP), a inidad docente-alumno (ADA) y modalidad de evaluacion (ME). La poblacion incluyo a 47 JTP [25 de sexo femenino (SF) y 25 Docentes No Autorizados (DNA)] y 614 E que pertenecıan a sus comisiones. Se asigno a cada pregunta valores de 0, 1, 2 y 3 interpretados como nunca, rara vez, frecuentemente y siempre respectivamente. Los ındices de valoracion en cada D se obtuvieron sumando los valores asignados por los E a cada pregunta y se lo dividio por el valor maximo que se podrıa alcanzar. Se realizo el analisis por ano utilizando el programa SPSS version 17.0. Se aplico la prueba t-Students para la diferencia de medias independientes. Un valor de p<0,05 se considero estadısticamente signi icati-vo. Resultados: Todos los ındices de las D analizadas superaron el valor 0,80. La CP de los JTP de 4° ano valorada por sus E fue superior respecto a la realizada por los E de 2° (p<0,01), 3° (p<0,04) y 5° ano (p<0,02) y la percepcion de la ME de 4° ano fue superior que la de 3° ano (p<0,005). Los JTP de sexo masculino (SM) obtienen una puntuacion mas alta que los de SF (p<0,001) cuando se analiza la CP. Los E de SM valoran mejor la CP de los JTP de SF (p<0,002). El IR, CP y ADA de los DNA fue valorada con mayor puntuacion que la de los Docentes Autorizados (p<0,03, p<0,05 y p<0,001 respectiva-mente). No se encontro diferencias en el resto de las D analizadas. Discusión: La valoracion del E sobre el desempeno de JTP es de muy bueno a excelen-te. La CP se ve in luenciada por el sexo del docente y en el caso de JTP de SF por el sexo de los E. La e icacia de los DNA tomados como grupo tienen mejor valoracion que los DA. Sin embargo, hay que considerar que la evaluacion es un proceso integrado que requiere de otras estrategias.

CIRCULACIÓN SIMULTÁNEA DE VIRUS INFLUENZA A Y B EN TUCUMÁN DURANTE 2012 Zamora, AM; Ruiz de Huidobro, G; Costas, D; Caillou, S Fac. Bioqca, Qca y Fcia y Laboratorio Diagnostico Virologico, PRIS, Catamarca 2000, [email protected] Introducción: La in luenza es una enfermedad que afecta gran parte de la poblacion mundial con epidemias estacionales cada ano. Cambios en el virus in luenza pueden conducir a pandemias con alta letalidad. La vigilancia y la preparacion de vacunas son imprescindibles para prevenir sus efectos. Con este objetivo funciona en Tucuman, desde 2003 la Unidad Centinela de In luenza con tres componentes: clınico, epidemio-logico y laboratorio. Objetivo presentar los resultados de laboratorio obtenidos en 4112 muestras proce-sadas desde enero a octubre de 2012 y la circulacion simultanea de In luenza B (IB) y dos subtipos de In luenza A (IA). Método: Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal. Muestras respiratorias de pacientes ambulatorios (934) e internados (3178), de servicios publicos y privados, con enfermedad tipo in luenza (ETI) e infeccion respiratoria aguda baja, fueron proce-sados por inmuno luorescencia para deteccion de antıgenos y PCR en tiempo real para acidos nucleicos. Resultados: 2000 (48,6%) pacientes fueron positivos para algun virus respiratorio. El virus con mayor incidencia, 28%, fue Respiratorio Sincitial (VRS) que circulo todo el perıodo, con pico entre las semanas epidemiologicas 10 y 14. IA e IB aparecieron en agosto y continuan en octubre, con 457 y 206 casos positivos res-pectivamente. Las muestras positivas para IA y B se enviaron al Laboratorio Nacional de Referencia para subtipi icar y se detectaron AH1N1pdm 184, AH3N2 172 y B 120. En pacientes ambulatorios el diagnostico clınico predominante en casos de in luenza fue ETI y en internados 20% ETI, 30% infeccion respiratoria aguda grave y el resto bronquiolitis, faringitis y otras. Discusión: IB y dos subtipos de IA circularon simultaneamente por primera vez en 15 anos de vigilancia ininterrumpida. El rol del laboratorio es esencial para deteccion temprana y contribuye a la formulacion de la vacuna mediante la identi icacion de los virus.