res_lenguaje_2015.pdf

Upload: rafael-san-luis

Post on 02-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    1/104

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    2/104

    RESOLUCIN FACSMILPRUEBA DE LENGUAJE

    Y COMUNICACIN

    PRESENTACIN

    En esta publicacin se proporciona un anlisis y comentario de cada una de las 80preguntas del modelo de la PSU-LyC publicado con fecha 26 de junio del 2014 en estesitio web.

    Los contenidos de las preguntas proceden del Marco curricular (decreto 254) del MarcoCurricular para la Enseanza Media del subsector de Lenguaje y Comunicacin. Antes decada comentario se entrega una ficha de referencia curricular abreviada, que explicita losprincipales indicadores asociados a la pregunta (eje temtico, nivel, contenido, habilidadmedida y clave).

    La Prueba de Seleccin Universitaria, cuyo propsito es la seleccin de postulantes a laEducacin Superior, se elabora sobre la base del currculum vigente, en funcin de lanocin de referencia curricular. Por lo tanto, las preguntas que componen la batera depruebas PSU, combinan los Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO) con los ObjetivosFundamentales (OF) de dicho currculum.

    Los contenidos curriculares estn agrupados en tres ejes temticos: Oralidad, Lecturay Escritura. Los modos de razonamiento de la prueba de Lenguaje y Comunicacin estnrepresentados por doce habilidades cognitivas. Dichos contenidos y habilidades forman

    parte de la tabla de especificaciones, o matriz de referencia curricular, esquema que guala construccin de la Prueba de Lenguaje.

    La PSU de Lenguaje y Comunicacin que se aplicar en diciembre de 2014 (Admisin2015) tambin constar de 80 temes, 75 de los cuales son considerados para el clculodel puntaje de seleccin a las Universidades. El tiempo de duracin del examen es de 2horas y 30 minutos.

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    3/104

    PRIMERA SECCIN: INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    PRESENTACIN

    En esta seccin de la PSU de Lenguaje y Comunicacin, se presentan dos tipos detems cuya finalidad es medir la capacidad del postulante para manejarcomunicativamente dos aspectos de la lengua. Ambos inciden directamente en lapotencialidad que posee un postulante para producir un texto con la adecuada cohesinmorfosintctica y coherencia semntica.

    Por una parte, para la produccin cohesionada de un texto, se requiere el dominiosuficiente del sistema de nexos, con los cuales relacionar de modo eficiente losenunciados que lo componen. Por otra, la ordenacin adecuada de ideas le otorgarcoherencia semntica para una mejor comprensin del texto por parte del receptor.

    Ambos indicadores Uso de conectores y Plan de redaccin permiten medirindirectamente la capacidad del estudiante para emitir un discurso cohesionado ycoherente. Experimentalmente, se ha comprobado la calidad de ambos tems en sucapacidad para predecir las competencias discursivas de los sujetos como redactores.

    As, en esta publicacin se entrega un anlisis y comentario de cada una de laspreguntas, del facsmil PSU- LyC publicado con fecha 26 de junio de 2014. Estapublicacin comprende 25 tems de la primera seccin de la prueba correspondientes apreguntas de Uso de conectores y Plan de redaccin.

    Manejo de conectores

    En esta seccin el postulante encuentra diez tems; cada uno est compuesto de unenunciado, al que se le han suprimido uno o varios conectores, dejndose el espacio enblanco, para que el postulante seleccione la opcin con el conector o con la serie deconectores que permitan restituir la cohesin sintctica y la coherencia semntica delenunciado utilizado como estmulo en el tem.

    Para resolver el tem, entonces, el postulante debe utilizar un conjunto de palabras oexpresiones lingsticas que han recibido distintas denominaciones: M. A. Zorraquino yLzaro Portols los nombran marcadores del discurso; M. Cerezo Arriaza, conectivos; L.Gmez Torrego, conectores; Lpez Garca, enlaces textuales; Casado Velarde,operadores discursivos; Alcina y Blecua, ordenadores del discurso; Gili Gaya, enlaces

    extraoracionales.

    De acuerdo a la Gramtica Descriptiva de la Lengua Espaola, los marcadores deldiscurso o discursivos son (...) unidades lingsticas invariables, no ejercen una funcinsintctica en el marco de la predicacin oracional -son, pues, elementos marginales- yposeen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintaspropiedades morfosintcticas, semnticas y pragmticas, las inferencias que se realizanen la comunicacin (p. 4057).

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    4/104

    De hecho, la misma fuente bibliogrfica, clasifica los conectorescomo un subgrupo demarcadores discursivos, a los que define como un conjunto de (...) marcadoresdiscursivos que vinculan semntica y pragmticamente un miembro del discurso con otromiembro anterior. El significado del conector proporciona una serie de instrucciones queguan las inferencias que se han de obtener del conjunto de los dos miembrosrelacionados (p. 4093).

    Para efectos de esta prueba, utilizamos el concepto de conector, equivalente amarcador discursivo.

    Como las diez preguntas de Manejo de conectores, se refieren al mismo Eje Temtico,CMO, Programa de Estudio, Nivel y Habilidad Cognitiva, se presenta inicialmente la fichade referencia curricular general. Dado esto, en cada pregunta se entrega la resolucindel tem con su respectiva dificultad y clave.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje temtico: Escritura.Nivel: III Medio.OF: Escribir, utilizando flexible y creativamente, la variedad de recursos que ofrece lalengua, de acuerdo con la estructura del texto.CMO:Utilizacin flexible y creativa de oraciones simples y compuestas y de recursoslingsticos requeridos por la estructura de los textos para darles coherencia ycohesin.Habilidad medida:Analizar interpretar.

    Los tems de manejo de conectores presentan cierta dificultad para los estudiantes pordos razones. Por una parte, los estudiantes no reflexionan sobre el uso del lenguaje y, porotra, no se trabaja suficientemente el reconocimiento y la importancia de los diversosvalores semnticos, sintcticos y pragmticos que pueden adquirir estas partculas tantoen la produccin como en la comprensin de textos. Ms bien, son trabajadosexclusivamente desde la dimensin de la ejercitacin continua, lo que no necesariamentelogra desarrollar la habilidad requerida.

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    5/104

    ANLISIS DE PREGUNTAS 1 A 10

    PREGUNTA 1

    El estudio, el trabajo y la lectura no tienen por qu ser una actividadtediosa. deben brindar placer.

    A) Sin embargo,

    B) SiempreC) Por el contrario,D) A menudo,

    E) Incluso,

    COMENTARIO

    Este tem est compuesto por dos enunciados. El primero seala lo que El estudio,el trabajo y la lectura no deberan causar (tedio), mientras que el segundo presentauna informacin sobre lo que s deberan provocar: deben dar placer; por lo tanto,ambos enunciados deben conectarse a travs de un marcador discursivo de tipoadversativo, que vincule los enunciados a partir de la oposicin de su contenido.

    Considerando lo anterior, la clave se ubica en la opcin C, en la que se presenta elmarcador adversativo por el contrario, para unir los enunciados divergentes.

    La opcin A es incorrecta, pues aunque considera el marcador discursivoadversativo Sin embargo, la relacin establecida por este es de tipo restrictivo y no

    de oposicin como el sentido del enunciado requiere.Las opciones B y D son incorrectas, porque la relacin entre los enunciados no seestablece a partir de elementos temporales, como los que refieren los conectoresSiempre y A menudo.

    La opcin E es incorrecta, dado que el marcador discursivo incluso, presenta unarelacin continuativa de adicin que distorsiona el sentido del enunciado.

    Clave: C

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    6/104

    PREGUNTA 2

    La emancipacin americana recorri caminos muy diversos en la extensin delcontinente. En Mxico los caudillos alzaron banderas de reivindicacionesde las grandes masas indgenas explotadas, y lanzaron a stas contra el imperioespaol; en Sudamrica, la lucha fue cosa de minoras cultas, inspiradasen ideologas europeas.

    A) si puesB) , por ejemplo, en cambio,C) as, adems,D) , dado que por el contrario,E) , de tal manera, en consecuencia,

    COMENTARIO

    En el primer enunciado de este tem, a manera de introduccin, se seala que laemancipacin americana se desarroll de diferentes formas dentro del territorio. Tantoel segundo como el tercer enunciado presentan ejemplos de los distintos caminos dela emancipacin, explicitando sus diferencias. En el segundo enunciado, se hacereferencia a las acciones realizadas en Mxico (lucha de las masas indgenas),mientras que en el tercer enunciado, las desarrolladas en Sudamrica (lucha deminoras cultas). Por lo tanto, la clave es la opcin B.

    La opcin A es incorrecta, porque los marcadores se alejan del sentido delenunciado, dado que el marcador si, da cuenta de una relacin condicional, mientrasque el marcador pues establece una relacin causal. Esto no corresponde al sentidodel enunciado.

    La opcin C es incorrecta, porque el uso del marcador as seala una relacinconsecutiva, es decir, antecede un efecto o consecuencia, mientras que el marcadoradems establece una relacin continuativa de tipo aditivo, lo que no coincide con elsentido del enunciado.

    La opcin D es incorrecta dado que el conector dado que es causal, es decir,indican el motivo o razn de la expresado.

    La opcin E es incorrecta, porque al igual que en la opcin C no existe una relacinconsecutiva entre los enunciados.

    Clave: B

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    7/104

    PREGUNTA 3

    Entre las caractersticas ms destacables del mito est su carcter sagrado las explicaciones sobrenaturales de los fenmenos observados eran atribuidas a los seresdivinos en los que crean dichos pueblos.

    A) ; por eso

    B) , puesto que

    C) ; por ende

    D) , en tanto que

    E) ; incluso,

    COMENTARIO

    La opcin correcta es B porque en este enunciado, se seala que una de lascaractersticas ms destacables del mito -su carcter sagrado-, para luego sealar lacausa de dicha caracterstica.

    Las opciones A y C son incorrectas, puesto que ambos son conectores que establecenrelaciones consecutivas, es decir, sealan las consecuencias o efectos de algo, lo que nocoincide con el sentido del enunciado.

    La opcin D es incorrecta, pues utiliza el conector adversativo en tanto que, queestablece una contrariedad u oposicin en las ideas, lo que se aleja del sentido delenunciado.

    La opcin E, es incorrecta, debido a que el conector propuesto, incluso, estableceuna relacin continuativa de adicin.

    Clave: B

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    8/104

    PREGUNTA 4

    La difusin del uso de computadores, tanto en el hogar como en la escuela, es unfenmeno presente en los pases desarrollados tambin en losemergentes, como Chile.

    A) Tanto y, por ello,B) por un lado yC) no slo sinoD) incluso , por lo mismo,E) sobre todo , aunque,

    COMENTARIO

    En este enunciado se habla de los alcances de la difusin del uso de computadorestanto en los pases desarrollados como en los pases emergentes, como Chile. Deeste modo se establece una relacin adversativa, pues da cuenta de una oposicin(pases desarrollos/pases emergentes), aunque esta oposicin no implica unobstculo para la difusin del uso de computadores. Por lo tanto, la opcin correcta esC)

    La opcin A es incorrecta, porque si bien se utiliza correctamente el conector tantocomo inicio de una comparacin, el marcador y, por ello implica una relacinconsecutiva, es decir, que se mencionar una consecuencia, lo que no se presenta eneste enunciado.

    La opcin B es incorrecta, puesto que el primer conector propuesto, por un lado,cumple una funcin de transicin entre los enunciados, mientras que el conector y,

    da cuenta de una relacin copulativa.La opcin D es incorrecta, dado que ambos conectores son continuativos, es decir,establecen adicin de informacin y continuidad de las ideas.

    La opcin E es incorrecta, porque no mantiene la coherencia del enunciado, encuanto que no establece una relacin adversativa sino una concesiva.

    Clave: C

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    9/104

    PREGUNTA 5

    Ya desde principios del siglo XX los cientficos adelantaron a los lderes polticos quela acumulacin de CO2en la atmsfera producira un aumento de temperatura en laTierra no lograron hacer conciencia en gobernantes cuyos breves perodoslos impulsan a la bsqueda de beneficios inmediatos sus objetivos polticos

    son ms bien de corto plazo.

    A) ; sin embargo, ; adems,

    B) , en sntesis , asimismo,

    C) ; por cierto, , pues,

    D) , pero , es decir,

    E) ; en cambio, , de hecho,

    COMENTARIO

    Este tem est compuesto por un enunciado que seala la advertencia realizada por loscientficos a los lderes polticos con relacin a la acumulacin de CO2 y el fracaso de estaadvertencia, puesto que los lderes, al favorecer la obtencin de beneficios a corto plazono consideraron la advertencia.

    Considerando lo anterior, la clave se ubica en la opcin D, en la que se presenta elmarcador adversativo pero que evidencia la restriccin entre las ideas (advertencia- faltade conciencia), y el marcador discursivo es decir, que reformula la expresin beneficiosinmediatos en objetivos polticos de corto plazo.

    La opcin A es incorrecta, pues aunque considera el marcador discursivo adversativosin embargo, la relacin establecida por el marcador continuativo aditivo adems es

    incorrecta, debido a que no se agrega informacin, sino que se reformula.La opcin B es incorrecta, porque la relacin entre los enunciados no se establecemediante una conclusin. Adems, el segundo marcador, asimismo, no realiza unareformulacin de la informacin.

    La opcin C es incorrecta, porque el marcador por cierto tiene la funcin de confirmarla informacin precedente, lo que no coincide con el sentido del enunciado. Adems, elconector pues da cuenta de una causa y no de una reformulacin del enunciado.

    La opcin E es incorrecta, pues aunque el primer conector sea adversativo, nomantiene el sentido del enunciado, ya que manifiesta una oposicin entre las ideas y nouna restriccin. Adems, el conector de hecho no reformula la informacin, sino msbien cumple la funcin de reforzar lo mencionado anteriormente.

    Clave: D

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    10/104

    PREGUNTA 6

    Para m las relaciones son una metfora de todos los dems aspectos de la vida: lapoltica, la moralidad, todo. bsicamente, hago pelculas para aprenderms cosas sobre las relaciones, no para decir algo, no sabraqu decir.

    A) Entonces, pues ya que

    B) Por lo que, ms bien puesto que

    C) As que, pero porque

    D) Por cierto, sin embargo, pues

    E) Por tal razn, aunque debido a que

    COMENTARIO

    En este enunciado se presenta la idea de un emisor sobre las relaciones -unametfora de todos los aspectos de la vida-, y la razn por lo que hace pelculas: nopara decir algo sobre la vida, sino para aprender ms sobre las relaciones que seestablecen en la vida. Por lo tanto, la opcin correcta es C.

    La opcin A es incorrecta, porque el uso del conector Entonces es continuativo yno consecutivo, como determina el sentido del enunciado. Adems, el uso del conectorpues es incorrecto pues determina como causa de las pelculas el hecho de noquerer decir algo, lo que no es coherente con el sentido del enunciado, que esadversativo.

    La opcin B es incorrecta, porque el uso del conector ms bien tiene la funcin derectificar la informacin previa, lo que no es coherente con el enunciado.

    La opcin D es incorrecta, porque el conector por cierto es digresivo y no causalcomo requiere el enunciado.

    La opcin E es incorrecta debido al uso del conector aunque, cuya funcin esconcesiva, es decir, objeta la informacin anterior y contradice su sentido, lo que nocoincide con el sentido del enunciado.

    Clave: C

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    11/104

    PREGUNTA 7

    Debido a un error de diagramacin, el tem publicado en el Modelo PSU de Lenguaje yComunicacin, admisin 2015, del da 26 de junio del 2014 contaba solo con unacolumna. A continuacin se presenta el tem de forma correcta.

    los enfrentamientos blicos no tuvieron como escenario el territorionacional, una mirada atenta revela, , que la Guerra del Pacfico afect a lasociedad chilena.

    A) Aun cuando por lo tanto

    B) En tanto que incluso

    C) En cuanto que igualmente

    D) Si bien ciertamente

    E) Dado que de hecho

    COMENTARIO

    En este enunciado se manifiesta que la Guerra del Pacfico afect a la sociedadchilena, a pesar de que los enfrentamientos no se desarrollaron en Chile.Considerando lo anterior, la clave se ubica en la opcin D.

    La opcin A es incorrecta, porque si bien utiliza adecuadamente el conectorconcesivo aun cuando, el uso del conector consecutivo por lo tanto es incorrecto,ya que su funcin es indicar una consecuencia o un efecto, lo que no coincide con el

    sentido del enunciado.La opcin B es incorrecta debido a que el conector en tanto que cumple una

    funcin causal, lo que no corresponde al sentido del enunciado. Adems, el conectorincluso no posee una funcin intensificadora, sino una aditiva.

    La opcin C es incorrecto, porque al igual que la opcin anterior, el conector encuanto que cumple una funcin causal, mientras que el conector igualmente poseela funcin comparativa, lo que se aleja del sentido del enunciado.

    La opcin E es incorrecta, porque aun cuando se utiliza correctamente el segundoconector de hecho para reafirmar e intensificar la informacin, el uso del primerconector dado que es incorrecto.

    Clave: D

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    12/104

    PREGUNTA 8

    Los peritos graflogos declararon que la letra de ese annimo correspondaexactamente a la del inculpado. Se saba, el nombre del culpable; faltabaslo dar con l.

    A) no obstante,

    B) incluso,

    C) ante todo

    D) adems,

    E) pues,

    COMENTARIO

    En este enunciado, se seala que exista correspondencia entre la letra del annimo yla letra del inculpado, es decir, la opcin correcta es E, que presenta la causa por la quesolo faltaba encontrar al culpable.

    La opcin A es incorrecta, pues utiliza el conector adversativo no obstante, queestablece una restriccin entre las ideas, lo que se aleja del sentido del enunciado.

    Las opciones B y D son incorrectas, puesto que ambos son conectores que establecenrelaciones continuativas, es decir, pretenden agregar informacin y continuar la lnea de loenunciado, lo que no es coherente con el contenido del enunciado.

    La opcin C es incorrecta, pues cumple la funcin de distribuir la informacin delenunciado y no de presentar la razn para decir que solo falta encontrar al culpable.

    Clave: E

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    13/104

    PREGUNTA 9

    La lengua no constituye exclusivamente un instrumento de comunicacin. no slo se utiliza como un recurso para formalizar la relacin deintercambio entre dos sujetos, cumple otras funciones.

    A) En efecto, sino queB) Ya que, adems,C) Por una parte, sino adems,D) Ante todo, incluso,E) Es ms, por ello,

    COMENTARIO

    En este tem la clave es la opcin A, pues en el primer enunciado de este tem, amanera de introduccin, se seala que no se debe restringir la lengua nicamentecomo un instrumento de comunicacin. Por su parte, tanto el segundo como el tercerenunciado actan como una confirmacin de lo anterior.

    La opcin B es incorrecta, porque los marcadores se alejan del sentido delenunciado, dado que el marcador ya que, da cuenta de una relacin causal, mientrasque el marcador adems establece una relacin adversativa. Esto no corresponde alsentido del enunciado.

    La opcin C es incorrecta, porque el uso del marcador por una parte seala unadistribucin del contenido del enunciado; mientras que el marcador sino ademsestablece una relacin adversativa y continuativa de tipo aditivo, lo que no escoherente con el sentido del enunciado.

    La opcin D es incorrecta, dado que el conector ante todo establece unaordenacin del enunciado, mientras que el conector incluso establece relacionescontinuativas, en las que se agrega informacin.

    La opcin E es incorrecta, porque al igual que en la opcin C no existe una relacincausal entre los enunciados.

    Clave. A

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    14/104

    PREGUNTA 10

    La tragedia griega clsica, ............... las obras dramticas producidas en el llamadoSiglo de Oro de la Antigedad, se caracterizaba por la inusual belleza e intensidad desus representaciones, las cuales llenaban anfiteatros y hacan famosos a sus autores.

    A) por ende,

    B) de hecho,

    C) por ejemplo,

    D) esto es,

    E) o bien

    COMENTARIO

    Este tem la opcin correcta es D pues, el enunciado tiene una finalidad descriptiva.En su inicio, se seala el tema que se abordar -la tragedia griega clsica- y luego, apartir de una reformulacin -obras dramticas producidas en el llamado Siglo de Orode la Antigedad-, se da comienzo a la descripcin.

    La opcin A es incorrecta, debido a que el conector por ende establececonsecuencias o efectos.

    La opcin B es incorrecta, porque el conector de hecho manifiesta una relacin deconfirmacin, lo que se aleja del sentido del enunciado, que implica una reformulacin.

    La opcin C es incorrecta, porque manifiesta una relacin de ejemplificacin y nocontinuativa, como lo requiere el enunciado.

    La opcin E es incorrecta, dado que el conector o bien seala una relacin

    disyuntiva entre los enunciados, es decir, indica una alternativa o diferencia entre lasideas, lo que no coincide con el sentido del enunciado.

    Clave: D

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    15/104

    Plan de Redaccin

    Se debe tener en consideracin que el subsector Lengua Castellana y Comunicacintiene como uno de sus objetivos lograr que los alumnos, en su condicin de emisores,sean capaces de producir discursos (en este caso, un texto virtual). La convocatoria deesta subseccin de la prueba es evaluar, a travs de indicadores indirectos, las

    habilidades vinculadas con la produccin coherente de textos escritos.

    Como se ha de saber, para resolver este tem es importante, antes que todo, leerdetenidamente el ttulo, porque en l se encuentra sintetizada la informacin que portanlos enunciados que estructuran el texto.

    En estos tems, la ordenacin de la secuencia de ideas presentadas en cada uno de losenunciados numerados est determinada por el tema del texto virtual, expresado en elttulo.

    Al respecto, el postulante debe recordar que la ordenacin de las ideas sigue esquemaslgicos generales y, por lo tanto, existe solo un modo correcto de resolver el ejercicio. As,

    con relacin a cada tema, es posible anotar decenas de ideas, de modo que las cinco oseis que se empleen en la construccin de la pregunta son perfectamente aislables paraevitar la ambigedad: cada tema permite una ordenacin de ideas bastante libre, pero, almismo tiempo, de gran univocidad.

    Como las quince preguntas de Plan de redaccin se refieren al mismo Eje Temtico,CMO, Programa de Estudio, Nivel y Habilidad Cognitiva, se presenta inicialmente la fichade referencia curricular general. Dado esto, en cada pregunta se entrega la resolucindel tem con su respectiva clave.

    La finalidad de estos comentarios es que el postulante, una vez que resuelva el ejercicio,analice su respuesta, tanto si la respondi acertada como equivocadamente, para que

    comprenda el proceso cognitivo que se activa cada vez que se enfrenta a la resolucin deun tem de esta naturaleza.

    Al momento de enfrentar esta seccin de la prueba, el postulante debe saber que se estevaluando la competencia de analizar sintetizar. Esto quiere decir que el postulantedebe realizar el siguiente proceso cognitivo para resolver el problema planteado:

    a) leer el ttulo del texto virtual, pues en l se encuentra la informacin sintetizada que seexplicita en los enunciados;

    b) leer detenidamente cada uno de los enunciados para encontrar la informacinpertinente que responde a las interrogantes qu es?, cmo es?, para qu?,

    cundo?, dnde? Esta operacin mental corresponde a la habilidad de analizar elcontenido de cada enunciado. Este proceso cognitivo implica realizar un anlisis de lainformacin de los enunciados. Para ello, puede fijarse en aquellos elementos lingsticoscorreferenciales como sinnimos, pronombres, tiempos verbales que aparecen en losdistintos enunciados y que permiten establecer la coherencia de las ideas del texto virtual.Esto ltimo corresponde a la segunda habilidad que se pone en ejercicio al respondereste tem, es decir, la capacidad de sintetizar, lo que conduce a decidir correctamentecul es el orden coherente que deben seguir los enunciados para responderacertadamente el tem.

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    16/104

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje temtico: Lengua Castellana.Nivel: II Medio.OF: Aplicacin del proceso general de escritura (planificacin, escritura, revisin,reescritura, edicin) integrando recursos de diseo y algunas convenciones de edicin

    para lograr calidad y eficacia en la presentacin de los temas, incluyendo elementosaudiovisuales y multimediales.CMO: Utilizar selectivamente diferentes estrategias de escritura, evalundolas ymodificndolas con el fin de mejorar la calidad de los textos, tomando decisiones sobresu presentacin.Habilidad medida:Analizar sintetizar.

    Sugerencia

    Al momento de resolver estos ejercicios, el postulante, paraaprovechar al mximo este material, debera anotar la secuencia denmeros que, segn su razonamiento, ordena adecuadamente losenunciados y, slo entonces, comparar su propia ordenacin conlas ofrecidas por las opciones. ste es un mtodo muy eficaz paraentrenar las capacidades medidas por el tem Plan de Redaccin.

    ANLISIS DE PREGUNTAS 11 A 25

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    17/104

    PREGUNTA 11

    Nicanor Parra

    1. Su poesa, caracterizada por el uso de un lenguaje coloquial, se rebela contra las

    normas de la poesa vigente.2. Publicacin de una de sus obras ms importantes, Poemas y Antipoemas.

    3. Profesor de Matemtica y Fsica, privilegia el oficio potico publicando en revistas.

    4. Poeta chileno, proveniente de una familia de artistas populares.

    5. Obtencin del Premio Juan Rulfo, el ms importante entre escritores de Amrica,Espaa y Las Antillas.

    A) 3 4 5 1 2

    B) 4 1 2 5 3

    C) 3 4 5 2 1

    D) 4 3 1 2 5E) 3 1 4 5 2

    COMENTARIO

    En este tem, el ttulo Nicanor Parra obliga a interrogarse quin es la personaaludida, cuya respuesta debiera aparecer en uno de los enunciados propuestos. Eneste caso, (4) explica quin es esa persona, un poeta chileno. Adems, el enunciadoaporta otra informacin, Parra es miembro de una familia de artistas.

    La respuesta debe continuar con el enunciado (3), porque entrega una nueva

    informacin sobre esta persona: es un profesor de Matemtica y de Fsica. En elmismo enunciado se informa que tambin se dedica a escribir poesa. Esta ltimainformacin es una marca textual que permite establecer la conexin con el enunciadoanterior y, al mismo tiempo, lo relaciona con el enunciado siguiente (1). Puesto que sien el enunciado (3) ya se ha informado que escribe poesa, en el enunciado (1) seentregan caractersticas de cmo es su poesa.

    El ejercicio debe continuar con el enunciado (2), dado que en este se informa sobrela publicacin de uno de sus poemarios. El tem concluye con el enunciado (5), porquepara que se le entregue un premio de tanta importancia se debe al reconocimiento desu obra potica. A partir de lo explicado, la opcin correcta es D.

    Clave: D

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    18/104

    PREGUNTA 12

    Los elefantes africanos

    1. Grandes cantidades de estos animales son llevados a reservas y parques nacionales

    en frica para su proteccin.2. El comercio de marfil y la cacera indiscriminada han devastado poblaciones enteras

    de estos animales.

    3. Son los mamferos terrestres ms grandes del mundo y tienen el perodo ms largo degestacin.

    4. Los machos llevan una vida solitaria cuando son adultos: viven solos en pequeosgrupos.

    5. Su sociedad gira alrededor de las hembras que viven con sus cras a las queamamantan por ms de tres aos.

    A) 5 4 3 1 2B) 4 1 5 3 2C) 3 5 4 2 1D) 4 3 5 2 1E) 3 4 5 2 1

    COMENTARIO

    Para responder este tem es necesario aplicar la misma metodologa que el temanterior, es decir, se debe preguntar qu son los elefantes africanos. La respuesta dirige laatencin al enunciado en el que se encuentra la explicacin de lo que son los elefantes.

    Por lo tanto, se debe comenzar por el enunciado (3). Es necesario continuar por elenunciado (5), porque en l se entrega una nueva informacin con respecto a loselefantes. Constituyen una sociedad regida preferentemente por las hembras y sus cras.Luego se debe seguir con el enunciado (4). Dado que este aporta una nueva informacinque explica por qu la sociedad de los elefantes est dirigida por hembras y no por lossolitarios machos adultos. Este dato hace coherente y vincula los dos enunciadosanteriores.

    Una vez explicado el comportamiento social de los elefantes se aborda una nueva ideaque tiene relacin con la matanza de estos mamferos para extraerles los colmillos que secomercializan en el mercado ilegal del marfil. Informacin que se encuentra en el

    enunciado (2). El texto virtual termina con el enunciado (1), porque en l se expresa unareaccin ante la depredacin de estos animales, de ah la medida de crear parquesnacionales con el fin de proteger y resguardar a los elefantes africanos de una posibleextincin a manos de los vendedores de marfil. Entonces, la clave es C.

    Clave: C

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    19/104

    PREGUNTA 13

    La gramtica

    1. Lo descrito por la gramtica: clases de elementos que constituyen la lengua y sus

    relaciones.2. En un sentido amplio, la gramtica puede incluir el estudio de los significados, delos sonidos y de las grafas que los representan.

    3. Disciplina cientfica cuyo objetivo es la descripcin del sistema de una lengua.

    4. Principal problema de la gramtica normativa: fijar criterios de correccin.

    5. Junto a la gramtica cientfica existe la gramtica normativa: conjunto de reglas yprincipios que guan el uso aceptable o correcto de una lengua.

    A) 1 3 4 5 2

    B) 2 5 4 1 3

    C) 3 4 1 2 5

    D) 3 1 2 5 4

    E) 2 3 1 5 4

    COMENTARIO

    Para la resolucin de este tem, se debe, antes de todo, saber qu es la gramtica. Larespuesta a esto se encuentra en el enunciado (3): una disciplina que describe laestructura y organizacin de una lengua. Por lo tanto, necesariamente se debe continuarcon el enunciado (1), pues en este enunciado se explica que la gramtica describe losdistintos elementos que constituyen la lengua y cmo se relacionan. El enunciadosiguiente, obligatoriamente debe ser el (2), porque ampla la informacin sobre lagramtica, dado que se enuncia que, adems, estudia los sonidos de la lengua, losgrafemas y el significado. Como una idea complementaria a las ideas anteriores es la quese expresa en el enunciado (5). En este enunciado se explicita que existen dos tipos degramtica: la gramtica cientfica y la gramtica normativa. La redaccin del tem debeconcluir con el enunciado (4), en el que se alude a una caracterstica de la gramticanormativa. Por lo tanto, la clave es D.

    Clave: D

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    20/104

    PREGUNTA 14

    Atraccin fatal: seducen a los insectos hacia sus trampas mortales

    1. Toma un sorbo del lquido dulce que rezuma de la hoja, rozando con la pata unpelo diminuto y luego otro.

    2. La mosca lucha por escapar, pero la trampa se aprieta hasta cerrarse. La hojalibera enzimas que corroen gradualmente las entraas de la mosca.

    3. El insecto no sabe que est ante una Venus atrapamoscas y ha sufrido la mximahumillacin para un animal: la mat una planta.

    4. Se encuentra rodeada por paredes. Ambos lados de la hoja se estn cerrando y lasespinas en sus bordes se entrelazan como dientes de una mandbula.

    5. Una mosca se lanza entre los pinos, atrada por lo que parece el aroma de nctarde una mancha escarlata en forma de flor y se posa sobre sta.

    A) 5 4 1 2 3

    B) 3 5 1 2 4

    C) 5 1 4 2 3

    D) 3 5 1 4 2

    E) 5 1 2 4 3

    COMENTARIO

    La lectura del ttulo, entrega mucha informacin sobre el texto virtual que se podra

    redactar. En primer lugar, se hace referencia a una atraccin que seduce a los insectos sinmencionarla. Esta forma de presentar el tema motiva a interrogarse sobre qu es y qutiene esa trampa mortal. En el enunciado (5) se narra cmo una mosca es seducida porel aroma de una hoja y se posa en ella. La coherencia del texto debe continuar con loexpresado en el enunciado (1), donde se informa que la mosca se posa en la hoja quetiene el seuelo, una mancha escarlata, de la que liba el nctar. Adems, se informa quela mosca roza con sus patas los pelos de la hoja. Esta ltima informacin es importante,porque conduce a la informacin del enunciado (4). Al rozar con sus patas los pelos de lahoja, esta se estimula y comienza a cerrar y a entrelazar sus hojas, dejando prisionera a lamosca. Ante esta sbita e inesperada prisin, la mosca trata de escapar, pero la planta hacomenzado a liberar enzimas que la estn matando; informacin que se entrega en elenunciado (2). El texto concluye con la muerte de la mosca a manos de la planta Venus

    atrapamoscas, informacin contenida en el enunciado (3). Por lo tanto, la clave es C.

    Clave: C

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    21/104

    PREGUNTA 15

    Telfono celular

    1. Su funcin principal es la comunicacin oral a distancia.

    2. Actualmente, posee otras funciones.3. Dispositivo inalmbrico electrnico.

    4. Caracterstica diferencial: ser porttil.

    5. Da la posibilidad de comunicarse desde casi cualquier lugar.

    A) 3 5 4 2 1

    B) 4 3 5 1 2

    C) 3 1 4 5 2

    D) 3 5 4 1 2

    E) 5 3 1 4 2

    COMENTARIO

    El tem debe comenzar por la definicin de qu es un telfono celular. La respuesta seencuentra en el enunciado (3), en el que se expresa que es un aparato electrnico con lacaracterstica de ser inalmbrico. Luego, dado que se sabe que es un aparato telefnico,se da a conocer cul es la funcin del telfono celular, es decir, que sirve para comunicar.Esta informacin se encuentra expresada en el enunciado (1).

    Dado que su funcin es la misma que la de los aparatos de telefona fija, su diferenciaest en que el celular es porttil, informacin que se entrega en el enunciado (4). Estainformacin, el ser porttil, se conecta con lo expresado en el enunciado (5), pues seestablece una coherencia entre la portabilidad y el hecho de comunicarse desde cualquierlugar. El texto virtual concluye con el enunciado (2), cuya informacin es anexa,complementaria de los telfonos celulares. El marcador de temporalidad con el que seinicia el enunciado permite reconocer que los celulares tienen nuevas aplicacionestecnolgicas que los convierten en aparatos telefnicos cuyas funciones no slo permitenuna comunicacin de tipo oral, sino que tambin otras de tipo escritural y visual o icnica.La clave es C.

    Clave: C

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    22/104

    PREGUNTA 16

    La prensa

    1. Conjunto de publicaciones impresas de carcter informativo y de aparicin peridica.2. Periodicidad: diaria, semanal, quincenal, mensual, trimestral.3. Contenidos variados: de informacin general, econmico, profesional, deportivo.4. Ejemplos de publicaciones: peridicos y revistas.

    A) 1 4 3 2

    B) 1 2 3 4

    C) 3 1 2 4

    D) 1 3 2 4

    E) 3 1 4 2

    COMENTARIO

    Cada vez que se redacta un texto, lo primero es informar sobre la temtica de este.Para este fin, el ttulo aporta mucha informacin. El enunciado que aporta informacininicial sobre el ttulo la prensa es el (1). Luego de considerar lo que se entiende porprensa, se debe conocer la caracterstica esencial de la prensa, la cual es informar. Elenunciado (3) aporta esta informacin a partir de la especficacin de sus diversoscontenidos.

    Para mantener la coherencia textual, en el enunciado (2) se entrega la informacin

    sobre la periodicidad con que se entrega la informacin, es decir, la frecuencia de laspublicaciones. Esta informacin la aporta el enunciado (4). Por lo tanto, la clave es D.

    Clave: D

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    23/104

    PREGUNTA 17

    Mafalda

    1. Apareci en tiras cmicas en diarios argentinos desde 1964 hasta 1973, llegando a sermuy popular en Latinoamrica, Espaa, Italia y Francia.2. Sus historias han sido traducidas a ms de treinta idiomas a lo largo de todo el orbe.3. Mafalda es el nombre de una historieta argentina creada por Quino en el ao

    1964.

    4. Mafalda es una pequea nia preocupada por la humanidad y la paz mundial, quese rebela contra el mundo.

    A) 3 4 2 1

    B) 1 3 4 2

    C) 1 2 3 4

    D) 4 3 1 2E) 3 4 1 2

    COMENTARIO

    El ttulo del texto virtual hace referencia a la historieta Mafalda. Por lo tanto, se debecomenzar por el enunciado que alude a esta revista de historieta y al creador de la misma:Quino. Esta informacin aparece en el enunciado (3). Puesto que ya se sabe que Mafaldaes historieta, ahora hay que conocer su contenido. En el enunciado (4) se dice que en estaaparece una nia llamada Mafalda, de quien toma el nombre la historieta. Adems, seaporta una caracterstica esencial del personaje: su preocupacin por la humanidad y lapaz. A partir de lo anterior se entiende que su difusin haya abarcado muchos pases. Estainformacin aparece en el enunciado (1), lo que adems implica que Mafalda fueratraducida a muchos idiomas, informacin que aparece en el enunciado (1). Por lo tanto, laclave es E.

    Clave: E

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    24/104

    PREGUNTA 18

    Bolsas reutilizables

    1. Las bolsas reciclables son aptas para entrar en contacto con toda clase de alimentos.2. En el proceso de degradacin, estas bolsas tardan un perodo de 100 aos en

    deshacerse en pequeas partculas txicas.

    3. Cada vez ms personas se convencen del beneficio de las bolsas reutilizables.

    4. Las bolsas plsticas causan dao al medioambiente por la emisin de CO2 en suproduccin.

    5. Actualmente se estn produciendo bolsas 100% reciclables, hechas con telaalergnica.

    A) 1 5 2 3 4B) 3 4 5 2 1C) 4 2 5 1 3D) 5 4 1 2 3E) 2 3 4 5 1

    COMENTARIO

    El primer paso para resolver todo plan de redaccin supone realizar la lectura del ttulo.

    En este caso el contenido del texto virtual se centrar las bolsas son reutilizables. Por lotanto, se debe iniciar con el enunciado (4), pues en l se entregan antecedentes sobre lacontaminacin que se produce durante la produccin de bolsas plsticas que contaminanel medioambiente. As, se debe continuar con el enunciado (2), puesto que la informacinque se entrega considera el dao a largo plazo que causan dichas bolsas al tardar 100aos en degradarse en partculas txicas. Luego, a travs del enunciado (5) se informaque, ahora, las bolsas son reciclables, es decir que no son txicas. En el enunciado (1) seaporta una informacin nueva sobre las caractersticas de estas bolsas reciclables, el deno contaminar los alimentos que en ellas se guardan. Por ltimo, a manera de conclusin,se informa sobre la preferencia de las personas respecto del uso de bolsas que evitan lacontaminacin medioambiental. Por lo tanto, la clave es C.

    Clave: C

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    25/104

    PREGUNTA 19

    Shangri-La

    1. Antiguamente conocida como Zhongdian, es una ciudad situada al noroeste de laprovincia de Yunnan en la Repblica Popular China.

    2. La mayora de los habitantes de la ciudad son de etnia tibetana, aunque tambin seencuentran algunos miembros de las etnias naxi, lisu y yi.

    3. En el ao 2002 la ciudad fue renombrada como Shangri-La en honor al novelistaJames Hilton y a su obra Horizontes perdidos.

    4. Se calcula que un 60% de los habitantes de la ciudad viven por debajo del umbral dela pobreza.

    A) 1 2 3 4B) 1 2 4 3C) 3 2 1 4D) 1 4 2 3E) 3 1 2 4

    COMENTARIO

    Ante tan curioso nombre del ttulo del problema presentado, es pertinente e importanteindagar qu es ShangriLa. La respuesta se encuentra en el enunciado (1), pues all seexplica que es el nombre de una antigua ciudad del noreste de China. Puesto que es unaciudad, tambin es vlido interrogarse por quienes viven en esa ciudad. Esto aparece en el

    enunciado (2), en el que se da cuenta de quienes son las personas que viven en dichaciudad: tibetanos y personas de las etnias naxi, lisu y yi. A continuacin en el enunciado. Eltexto virtual termina con una informacin complementaria que explica las condiciones devida de los habitantes de ShangriLa. La clave es B.

    Clave: B

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    26/104

    PREGUNTA 20

    Autolicos, Ssifo y el robo de ganado

    1. El hijo de Hermes poda cambiar el ganado de negro a blanco y de cuernos a sincornamenta.2. Autolicos era hijo de Hermes y, como su padre, maestro de ladrones.3. Ssifo, astutamente, marca a los animales debajo de las pezuas.4. Se expone pblicamente el hurto; Autolicos y Ssifo, amigos, a pesar de todo.5. Ssifo, el inteligente, no saba cmo pillar a su singular y ladrn vecino.

    A) 5 2 1 3 4

    B) 2 1 5 4 3

    C) 2 1 5 3 4

    D) 2 5 1 3 4

    E) 1 2 5 4 3

    COMENTARIO

    De la lectura del ttulo se extraen tres datos importantes, el nombre de dos personajes yel hecho de un robo. Puesto que en el ttulo se menciona en primer lugar a Autolicos, esnecesario saber quin es este personaje. En el enunciado (2) se informa quin es

    Autolicos: hijo de Hermes, quien es maestro de ladrones. Esta informacin se conecta conlo mencionado en el ttulo y, a la vez, permite establecer la coherencia con el enunciado(1), en el cual se explica una caracterstica de Autolicos, la que le permite engaar almodificar las caractersticas del ganado. A partir de lo anterior, es necesario continuar conel enunciado (5) el que informa que el afectado es el segundo personaje mencionado en elttulo: el inteligente Ssifo. El hecho de que Ssifo sea inteligente es lo que permite conectareste ltimo enunciado con la informacin del enunciado (3), en el que se cuenta la arguciainventada por Ssifo para atrapar al ladrn. El texto virtual termina con el enunciado (4),donde Ssifo hace pblico el robo de su ganado y la forma en que descubri a su amigo

    Autolicos. La clave es C.

    Clave: C

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    27/104

    PREGUNTA 21

    Teatro perpetuo en nhuatl

    1. Los participantes eran sacerdotes y el pueblo, cuyas actuaciones y dilogos con losdioses representaban los mitos y doctrinas religiosas.2. Junto a la actuacin en la que todos participaban, estaba la de los verdaderos actores,

    los que interpretaban la figura de uno de los dioses.3. Entre los nahuas, mayas y otros grupos exista un ciclo sagrado de teatro perpetuo

    que se suceda sin interrupcin a travs de su ao de 18 meses y 20 das.4. De esta relacin entre el ciclo vital y el sagrado surgi la ms antigua forma de

    manifestacin dramtica en el mundo prehispnico.5. Los actores realizaban slo una vez su papel, porque su destino final era ir a reunirse

    por la va del sacrificio con la divinidad representada.

    A) 1 2 5 4 3B) 3 1 4 2 5C) 3 4 5 2 1D) 1 4 3 5 2E) 3 1 2 5 4

    COMENTARIO

    El ttulo del texto virtual alude a la representacin permanente que realizaba el pueblo

    nhuatl. La informacin ms general sobre el tema explicitado en el ttulo se encuentra enel enunciado (3), en el que se explica por qu el teatro es perpetuo dentro de dicha cultura,en la que la representacin era sagrada y duraba todo el ao calendario. La coherenciatextual se mantiene a partir de la idea de que si existe una representacin teatral,entonces, obviamente deben existir actores que realizan la representacin. Dado que larepresentacin tena un carcter sagrado, participaban sacerdotes y gente del pueblo. Estainformacin aparece en el enunciado (1). En la secuencia coherente de la informacin, elenunciado (2) explica que los dioses eran representados por verdaderos actores. Luego,en concordancia con la ilacin de las ideas del texto virtual, el enunciado (5) explica quelos actores que representaban a los dioses actuaban una sola vez porque dentro del ritosagrado su destino era sacrificarse. Por lo tanto, esta representacin religiosa en quesegua el ciclo vital tena un sentido dramtico, lo que da cuenta de alguna manera, de unaprimera manifestacin teatral en el mundo hispanoamericano. Dicha informacin estexpresada en el enunciado (4). La clave es E.

    Clave: E

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    28/104

    PREGUNTA 22

    Lenguas minoritarias en peligro de extincin

    1. Proyeccin para los prximos doscientos aos: supervivencia de solo un millar delenguas minoritarias.

    2. Uso de las lenguas minoritarias restringido al mbito familiar.

    3. Lenguas utilizadas por grupos reducidos de hablantes, generalmente indgenas.

    4. Aprendizaje de una lengua ms general y desplazamiento de la minoritaria, incluso enla comunidad de origen.

    5. Hablantes de lenguas minoritarias: necesidad de comunicarse en otros mbitosculturales, como la ciencia y la tecnologa.

    A) 3 2 4 5 1

    B) 4 1 3 2 5C) 2 3 4 5 1

    D) 4 5 2 3 1

    E) 3 4 2 1 5

    COMENTARIO

    El ttulo del texto virtual aporta dos informaciones, por una parte se refiere a las lenguasminoritarias y por otra, al peligro de extincin de dichas lenguas.

    En concordancia con lo expresado en la primera parte del ttulo, en el enunciado (3) seexplica qu son las lenguas minoritarias. Luego, se aporta otra caracterstica de laslenguas minoritarias, el hecho de que son habladas dentro del grupo familiar, informacinque se encuentra en el enunciado (2). A continuacin, se da la causa de la extincin de laslenguas minoritaria: la adquisicin de la lengua general. Esto se expresa en el enunciado(4). La coherencia entre la informacin dada en el enunciado (4) y la siguiente que apareceen el enunciado (5) est dada por la necesidad de los grupos minoritarios, de adaptarse alos mbitos culturales de la vida moderna. El texto termina con una consecuencia que traeconsigo este proceso de transculturizacin, la prdida de muchas lenguas vernculas. Laclave es A.

    Clave: A

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    29/104

    PREGUNTA 23

    La hepatitis A

    1. Virus de la hepatitis A causa inflamacin del hgado y es muy resistente a las

    condiciones del ambiente.2. Los brotes epidmicos de la hepatitis A comienzan entre otoo e invierno.

    3. Sntomas ms frecuentes: pigmentacin amarillenta de la piel (ictericia), nuseas yorn oscura.

    4. Vas de transmisin de la enfermedad: verduras crudas y mariscos.

    5. Una de las enfermedades infecto-contagiosas ms frecuentes.

    A) 5 1 2 4 3

    B) 1 3 5 2 4

    C) 3 5 1 4 2

    D) 2 5 3 4 1E) 5 2 1 3 4

    COMENTARIO

    Una vez ledos los cinco enunciados que permitirn organizar un texto virtual se debeprecisar qu es la hepatitis A. En el enunciado (5) se entrega la definicin que explica elttulo. A continuacin, en el enunciado (1) se caracterizan dos aspectos de la enfermedad:la inflamacin del hgado y su resistencia a las condiciones ambientales. Este ltimoaspecto de la hepatitis A conecta con el enunciado (2), en el que se explica que durante el

    otoo invierno, es decir, cuando hay ms humedad y cuando hace ms fro, surgenbrotes de la enfermedad. En el enunciado (4) se explican las vas de transmisin de lahepatitis A. El texto concluye con la explicacin de la sintomatologa de la enfermedad (3).La clave es A.

    Clave: A

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    30/104

    PREGUNTA 24

    "El cdigo de barras"

    1. Exploracin y desarrollo de un cdigo estndar por la Asociacin Norteamericana de

    Comerciantes.2. Las barras: serie de lneas paralelas, anchas y delgadas, perpendiculares a una base

    imaginaria.

    3. Elementos de la notacin binaria: un mdulo oscuro representa un 1 y un mduloclaro representa un 0; los que, combinados, forman trece barras.

    4. Significado del cdigo de trece cifras: las dos primeras, el pas de fabricacin; las cincosiguientes, el fabricante; y las seis ltimas, la naturaleza del producto.

    5. Universalizacin del cdigo desde los aos 80.

    A) 1 2 3 4 5

    B) 2 4 5 1 3C) 3 2 4 5 1

    D) 4 3 1 5 2

    E) 5 1 2 3 4

    COMENTARIO

    En este plan de redaccin se debe comenzar a partir de un antecedente, es decir, darcuenta de la necesidad de la creacin de un cdigo estandarizado. El enunciado (1)entrega esta informacin.

    Como el ttulo hace referencia a una caracterstica del cdigo: el uso de barras, esnecesario explicar cmo son las barras: lneas paralelas anchas, delgadas yperpendiculares. Esta informacin se haya en el enunciado (2). La redaccin debecontinuar con el enunciado (3), dado que en l se entrega una nueva informacin sobre lasparticularidades de las barras: una forma de representacin de notacin binaria de trecebarras, cada una de las cuales equivale a una cifra. Se contina con el enunciado (4),porque en l se entrega la explicacin de lo que significa cada secuencia de barras, y sefinaliza con el enunciado (5), cuya informacin general da cuenta de la trascendencia delmtodo desarrollado por la Asociacin Norteamericana de Comerciantes.

    Clave: A

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    31/104

    PREGUNTA 25

    El mito de los centauros

    1. Entre todos los centauros, Quirn, hijo de Cronos y la ninfa Flira, fue el nico centauro

    sabio, respetable y sensible.2. Origen del primer centauro. La unin de la nube Nefele y el hroe Ixin.

    3. Constituan una raza de brbaros corceles semihumanos.

    4. Habitaban la regin de Tesalia, en la primitiva Hlade.

    5. Los centauros simbolizan la eterna oposicin entre civilizacin y barbarie.

    A) 4 3 2 1 5

    B) 3 2 4 5 1

    C) 2 5 4 3 1

    D) 2 4 3 5 1

    E) 3 1 2 4 5

    COMENTARIO

    El ttulo alude a dos informaciones importantes, la primera es aquella referida a un mitoy la segunda, que este mito se refiere especficamente a los centauros. Entonces paraaclarar el mito de los centauros, se debe definir antes de todo, qu es un centauro. Estainformacin se entrega en el enunciado (3). La redaccin debe continuar con el enunciado(2), en el cual se alude al origen los centauros: la unin entre Nefere e Ixin. Puesto que sesabe, por el enunciado (3), que los centauros constituyen una raza, dicha razanecesariamente habitaba en un lugar determinado. Los centauros vivan en la regin deTesalia, informacin que se aparece en el enunciado (4). Ahora bien, tal como se expresaen el ttulo, en cuanto los centauros son un mito, ellos simbolizan, significan algo y esainformacin la aporta el enunciado (5), pues ah se informa que simbolizan la oposicinentre civilizacin y barbarie (en cuanto corceles: barbarie, y en cuanto humanos:civilizacin). El texto virtual termina con el ejemplo del centauro Quirn, que con susvirtudes representa la civilizacin, en oposicin a su condicin de centauro que representala barbarie, enunciado (1).

    Clave: B

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    32/104

    SEGUNDA SECCIN:

    COMPRENSIN DE LECTURA

    ANLISIS DE PREGUNTAS 26 A 80

    PRESENTACIN

    Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre laspreguntas 26 y 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

    A) Preguntas de vocabulario contextual (15 en total), referidas a palabras queaparecen subrayadas en el texto, seguidas de cinco opciones, una de las cuales ustedelegir para reemplazar el trmino subrayado (sustitucin), segn su significado yadecuacin al contexto (explicacin), aunque se produzcan diferencias en laconcordancia de gnero.Debido a que este tipo de tems tiene en comn el mismo Eje Temtico, CMO,Programa de Estudio, Nivel y Habilidad Cognitiva, a continuacin se entregar unaficha de referencia curricular para todos los ejercicios de vocabulario contextualasociados a los textos. La clave de cada tem, dato que es variable, se informar acontinuacin del comentariode resolucin de las preguntas correspondientes a estetipo de tem.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje temtico:Escritura.Nivel:II Medio.OF: Utilizar adecuadamente un lxico variado, incorporando algunos usos y maticesmenos frecuentes de palabras, expresiones y terminologa de acuerdo con contenido,propsito y audiencia.CMO: Manejo selectivo, variado y preciso, en los textos que escriben, de nuevaspalabras y expresiones de acuerdo con el propsito, contenido y audiencia,especificando diferencias terminolgicas o de matices para precisar significados menosfrecuentes.

    Habilidad medida:Analizar interpretarB) El otro grupo de preguntas corresponde a ejercicios de comprensin lectora (40 en

    total), que el estudiante debe responder luego de una exhaustiva lectura, de acuerdocon el contenido o informacin que el texto aporta, desde diversos niveles de anlisis:literal, inferencial, de interpretacin y de evaluacin de los contenidos y de las formasdiscursivas expuestas.

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    33/104

    Texto 1 (Preguntas 26 31)

    1. Desde el 1 de octubre, ningn establecimiento comercial de la Ciudad deBuenos Aires que tenga un saln de atencin al pblico menor que 100metros cuadradospodr permitir que se fume en su interior.

    2. Y aquellos locales porteos que tengan un saln mayor que 100 metros

    cuadrados, debern destinar un lugar especial, que no supere el 30% de lasuperficie total del comercio, con ventilacin adecuada para que losfumadores puedan hacerlo sin molestar al resto de los clientes.

    3. Gracias a la normativa, los dueos de locutorios, cibercafs, shoppings,galeras comerciales, cabinas telefnicas, gimnasios, restaurantes, bares ydems espacios cerrados de acceso al pblico de la Capital Federal debernadvertir a sus clientes de la existencia de la nueva ley de prohibido fumar,que estar vigente dentro de seis das y que multar a los infractores.

    4. Pero quizs, los mismos propietarios deban ser advertidos. Es que la mayorade ellos prcticamente desconoce la existencia de la ley.

    5. Segn un relevamiento realizado el ltimo 30 de agosto por un equipo de

    trabajo de la diputada Paula Mara Bertol (que incluy a 70 establecimientosde los barrios de Congreso, Once, Monserrat, Balvanera, San Cristbal, BarrioNorte, Recoleta, Retiro y Palermo), existe un absoluto desconocimiento de losalcances de la normativa debido a la falta de difusin del Gobierno de laCiudad.

    6. Este hecho se refleja en las opiniones de la mayora de los encargados ypropietarios de bares y restaurantes porteos. La verdad es que no tena idea,me enter ayer en Rosario, ciudad en la que se acaba de implementar unaregulacin parecida y que ya caus revuelo en el sector gastronmico, contAriel Oliva, dueo de Opcin, un restaurante situado en el microcentroporteo que atiende la demanda de miles de consumidores por da. Para l,las cafeteras son las que ms van a sufrir esta normativa portea. Elcigarrillo est muy emparentado con el hbito de tomar caf. En el caso de losalmuerzos es diferente, porque una vez que la gente termin de comer, puedesalir y fumar afuera. Eso s, las sobremesas tal vez se acorten bastante,agreg el empresario.

    7. En cuanto a las multas, los responsables de cada establecimiento desuperficie inferior a 100 metros cuadrados que no hagan cumplir la normativasern sancionados con una multa de entre 500 y 2.000 pesos.

    8. Quienes provean de cigarrillos o tabaco en cualquiera de sus formas apersonas menores de 18 aos tambin debern pagar multas de 50 a 500pesos. Y los dueos de locales donde no se cumpla con la obligacin deinformar de la prohibicin, abonarn de 250 a 1.000 pesos por infraccin.

    9. Sin excepciones, aquel establecimiento que registre tres multas consecutivasen el trmino de un ao ser sancionado con la clausura por 30 das.

    10. La ley excepta de la prohibicin a los clubes para fumadores de tabaco y lastabaqueras con reas especiales para degustacin; a centros de salud mentaly centros de detencin penal o contravencional y a salas de fiesta, cuandosean utilizadas para eventos privados.

    www.infobae.com, 260906.

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    34/104

    PREGUNTA 26

    INFRACTORES

    A) rebeldesB) culpables

    C) demandados

    D) transgresores

    E) inculpados

    COMENTARIO

    Todos los tems de vocabulario contextual requieren que el postulante ponga enejercicio dos procesos cognitivos al momento de resolver el problema planteado. En primer

    lugar, el postulante debe leer la palabra lema en el contexto del enunciado en que aparece.Esto permite captar, comprender el sentido, la acepcin de la palabra en el enunciado.Luego, debe leer y analizar el significado de cada una de las opciones del tem en relacincon el significado que adquiere la palabra lema en el contexto del enunciado. Este procesole permitir interpretar el sentido adecuado, de modo que pueda reemplazar la palabralema por aquella que efectivamente mantiene y no altera el sentido del enunciado. Estoquiere decir que cada vez que el postulante se enfrenta a este tipo de tem, debe realizar lamisma operacin cognitiva: la habilidad de analizar interpretar.

    As, antes que todo, hay que leer y comprender el sentido de la palabra lema:infractores. Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola, DRAE, un infractorcorresponde al sujeto que quebranta una ley. Por lo tanto, hay que analizar el sentido osignificado de cada una de las opciones, pues de esa manera es posible encontrar la

    opcin cuya palabra guarde el mismo sentido de la palabra lema. La palabra rebeldes, dela opcin A, tiene el sentido de aquel que falta a la obediencia debida, no acepta y seopone a la norma o ley. La palabra culpables, de la opcin B, est fuera del sentido delcontexto porque corresponde a aquellas personas a las que se le imputa una accin uomisin ilcitas por haberlas cometido. La palabra demandados, de la opcin C, tiene elsentido de la persona a la que se le pide algo en un juicio. La palabra inculpados,de laopcin E, tiene el sentido de persona que es objeto de una acusacin en un procedimientopenal. Como se aprecia, si se intercambiara una de estas opciones con la palabra lema, elenunciado perdera el sentido original del texto. Por lo tanto, la clave de este tem es D,toda vez que alguien transgresor, segn el DRAE, quebranta un precepto, ley o estatuto.

    Clave: D

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    35/104

    PREGUNTA 27

    Cul de los siguientes enunciados corresponde a una opinin del emisor del texto?

    A) Quienes provean de cigarrillos o tabaco en cualquiera de sus formas a personasmenores de 18 aos tambin debern pagar multas de 50 a 500 pesos.

    B) [] ningn establecimiento comercial de la Ciudad de Buenos Aires podr permitirque se fume en su interior.

    C) [] existe un absoluto desconocimiento de los alcances de la normativa debido a lafalta de difusin del Gobierno de la Ciudad.

    D) La verdad es que no tena idea, me enter ayer en Rosario [].

    E) Pero quizs, los mismos propietarios deban ser advertidos.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje temtico:Lectura

    Nivel: II Medio

    OF: Leer comprensivamente, con distintos propsitos, textos en soportes impresos yelectrnicos, con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, queaborden temas de diversos mbitos.CMO: Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas, enlos que se encuentre predominantemente la exposicin y que satisfagan una variedad depropsitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y formar opinin y juiciosvalorativos; integrando variados elementos complejos: en textos literarios, alteraciones del

    tiempo y del espacio, distinciones entre la ficcin y la realidad, entre otros; en textos noliterarios, lxico especializado, referencias a otros textos, entre otros.Habilidad medida: comprender analizar

    Clave: E

    COMENTARIO

    La opinin es un juicio, una apreciacin o valoracin que se tiene respecto de alguien ode algo. Por lo tanto, en este tem el postulante debe realizar el proceso cognitivo deidentificar, dentro de las opciones, qu enunciado extrado del mismo texto expresa unaopinin personal del emisor sobre el hecho que se est tratando en el texto. La clave est

    en la opcin E, porque el emisor, a travs de la marca textual Pero quizs, emite un juiciocon respecto a la implementacin de la ley de prohibicin de fumar en recintos pblicos.Las restantes opciones corresponden a enunciados expositivos en los que se evidencianlas consecuencias de la entrada en vigencia de la ley de prohibicin de fumar en espacioso recintos pblicos. Entonces, la clave es E.

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    36/104

    PREGUNTA 28

    De acuerdo con lo expresado en el texto anterior, el emisor afirma que

    A) tanto locatarios como clientes desconocen la normativa de la ley antitabaco.B) el hbito de fumar y beber caf est extendido por todo Buenos Aires.C) la ley antitabaco perjudica preferentemente los intereses de las cafeteras.D) las medidas de la ley antitabaco afectan al sector gastronmico.E) la diputada Paula Mara Bertol denunci la falta de informacin de la ley antitabaco.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje temtico:Lectura

    Nivel: II MedioOF: Leer comprensivamente, con distintos propsitos, textos en soportes impresos yelectrnicos, con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, queaborden temas de diversos mbitos.CMO: Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas, enlos que se encuentre predominantemente la exposicin y que satisfagan una variedad depropsitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y formar opinin y juiciosvalorativos; integrando variados elementos complejos: en textos literarios, alteraciones deltiempo y del espacio, distinciones entre la ficcin y la realidad, entre otros; en textos noliterarios, lxico especializado, referencias a otros textos, entre otros.

    Habilidad medida: identificar

    Clave: C

    COMENTARIO

    En este tem, el postulante debe leer cada opcin para rastrear la informacin explcitaque efectivamente el emisor ha expresado en el texto, lo que requiere que el postulanterealice el proceso cognitivo de comprender analizar. Esto quiere decir que el postulantedebe buscar la opcin cuya informacin realmente est expresada en el texto. Por estarazn, primero se debe comprender y analizar la informacin contenida en cada opcin y,luego, comprobar si efectivamente el emisor dijo o expres esa idea en el texto. De lascinco opciones, la nica que contiene un enunciado cuya informacin se encuentra en el

    texto ledo es la opcin C, ya que en el sexto prrafo se puede leer: Ariel Oliva, dueo deOpcin, un restaurante situado en el microcentro porteo que atiende la demanda de milesde consumidores por da. Para l, las cafeteras son las que ms van a sufrir estanormativa portea. El cigarrillo est muy emparentado con el hbito de tomar caf. Lasotras opciones, si bien portan algunas ideas o palabras presentes en el texto, no sonafirmaciones que el emisor exprese en l. Por lo tanto, la clave es C.

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    37/104

    PREGUNTA 29

    Cul de las siguientes opciones presenta una sntesis adecuada para los prrafos cincoy seis?

    A) Los propietarios gastronmicos desconocen la nueva normativa.

    B) Los consumidores de caf siempre son fumadores.

    C) La ley influye fuertemente al sector gastronmico de Rosario.

    D) La legislacin no afecta a los restaurantes a la hora de almuerzo.

    E) Los dueos de locales de comida estn descontentos con la decisin legal.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje temtico:LecturaNivel: II MedioOF: Leer comprensivamente, con distintos propsitos, textos en soportes impresos yelectrnicos, con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, queaborden temas de diversos mbitos.CMO: Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas,en los que se encuentre predominantemente la exposicin y que satisfagan unavariedad de propsitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y formaropinin y juicios valorativos; integrando variados elementos complejos: en textosliterarios, alteraciones del tiempo y del espacio, distinciones entre la ficcin y larealidad, entre otros; en textos no literarios, lxico especializado, referencias a otros

    textos, entre otros.Habilidad medida: analizar sintetizarClave:A

    COMENTARIO

    Tal como est expresado en el enunciado de la pregunta, el postulante, despus dehaber ledo los prrafos cinco y seis, debe realizar el proceso cognitivo de sintetizar, enuna idea, la informacin que rene a los dos prrafos mencionados. Dicho de otra manera,el postulante debe realizar un resumen de la idea central o principal que engloba a los dosprrafos.

    En el prrafo cinco, se alude a una investigacin realizada por la diputada Paula MaraBertol que constata la falta de informacin sobre la nueva ley que entrar en vigencia. Enel prrafo seis, se utiliza la cita de un dueo de un local gastronmico para reforzar la ideasegn la cual existe un problema de falta de informacin. En consecuencia, la idea quecohesiona ambos prrafos es la falta de informacin sobre la nueva normativa que tienenlos empresarios gastronmicos. Por lo tanto, la clave es A.

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    38/104

    PREGUNTA 30

    A partir de la informacin expresada en el segundo prrafo, se infiere que

    A) aproximadamente el 70% de cada local corresponder a zona de no fumadores.B) aquellos locales con menos de 100 metros cuadrados sern destinados solo para

    fumadores.

    C) todas las zonas de fumadores tienen una ventilacin acorde al nmero de clientes.

    D) para los no fumadores, el humo del cigarrillo dejar de ser un problema de salud.

    E) esta normativa tiene el propsito de reducir la adiccin a la nicotina de los cigarrillos.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje temtico:Lectura

    Nivel: II MedioOF: Leer comprensivamente, con distintos propsitos, textos en soportes impresos yelectrnicos, con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, queaborden temas de diversos mbitos.CMO: Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas,en los que se encuentre predominantemente la exposicin y que satisfagan unavariedad de propsitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y formaropinin y juicios valorativos; integrando variados elementos complejos: en textosliterarios, alteraciones del tiempo y del espacio, distinciones entre la ficcin y larealidad, entre otros; en textos no literarios, lxico especializado, referencias a otrostextos, entre otros.Habilidad medida: inferir localmenteClave:A

    COMENTARIO

    En esta pregunta se le pide al postulante que realice el proceso cognitivo de inferir. Estoimplica que, a partir de la informacin explcita del texto, se extraiga una nueva informacinpertinente. Es decir, la informacin que se desprenda necesariamente requiere que seaposible derivarla de la informacin expresada. En el segundo prrafo, el emisor seala queaquellos locales porteos que tengan un saln mayor que 100 metros cuadrados, deberndestinar un lugar especial, que no supere el 30% de la superficie total del comercio, por lotanto, el 70% del local estar destinado a los no fumadores. Es lo que se expresa en la

    opcin A.Las otras opciones son inferencias no vlidas porque no se pueden extraer de la

    informacin expuesta en el texto.

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    39/104

    PREGUNTA 31

    En cul de las siguientes opciones se expresa un ttulo adecuado para el texto anterior?

    A) El cigarrillo: su influencia en el comercio gastronmicoB) La ley antitabaco y el sector gastronmico

    C) Argentina: sanciones para los consumidores de cigarrillos

    D) Inadecuada difusin de una normativa antitabaco

    E) La nueva ley antitabaco en Argentina

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje temtico:Lectura

    Nivel: II MedioOF: Leer comprensivamente, con distintos propsitos, textos en soportes impresos yelectrnicos, con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, queaborden temas de diversos mbitos.CMO: Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas,en los que se encuentre predominantemente la exposicin y que satisfagan unavariedad de propsitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y formaropinin y juicios valorativos; integrando variados elementos complejos: en textosliterarios, alteraciones del tiempo y del espacio, distinciones entre la ficcin y larealidad, entre otros; en textos no literarios, lxico especializado, referencias a otrostextos, entre otros.

    Habilidad medida: sintetizar globalmente

    Clave: E

    COMENTARIO

    Para resolver este tem, el postulante debe realizar el proceso cognitivo de sintetizar.Ahora bien, el ttulo en s es una sntesis de la informacin del texto. Por lo tanto, una vezque se haya ledo todo el texto, se debe leer detenidamente cada una de las opciones,teniendo la precaucin de fijarse en los conceptos de cada ttulo. La clave correcta es E,porque es el ttulo que alude al tema central: la entrada en vigencia de la nueva ley deltabaco en toda Argentina. Es decir, sintetiza toda la informacin del texto. En la opcin A,el tema central no es el cigarrillo ni su influencia en el comercio. La opcin B tampoco esclave, porque si bien se alude al tema de la ley antitabaco, no se refiere al sectorgastronmico en particular, sino tambin a los establecimientos comerciales en general,como se verifica en el primer y en el ltimo prrafo. La opcin C no es la opcin correcta,porque el tema no se refiere a las sanciones que recibiran los fumadores, sino ms bienlos locales que no cumplan con la normativa. La opcin D no es correcta, porque es untema secundario que se aborda para explicar la ley antitabaco.

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    40/104

    Texto 2 (Preguntas 32 37)

    1. El 15 se septiembre de 1890, la casa de Ashfield en Torquay vio la llegada deuna hermosa nia llamada Agatha. Sus hermanos Magde y Monty eran unpoco mayores que ella, as que tuvo que aprender a jugar sola y con los

    amigos imaginarios que se inventaba continuamente. Nunca fue a la escuela;su madre, Clara Bohemer, pensaba que una educacin en casa sera mejorpara la nia. Su padre, Fred Miller, era un americano desenfadado y alegre,instalado en Europa como un protagonista real de una novela de HenryJames, escritor amigo de sus padres, a quien por cierto Agatha recuerdaporque siempre quera un terrn de azcar partido en dos para darseimportancia. Cuando la nia tena 11 aos, su padre muri despus de unalarga enfermedad. La vida de la pequea Agatha se alter sensiblemente,aunque por suerte nunca tuvo que abandonar la casa de Ashfield.

    2. Agatha tena 24 aos cuando estall la Primera Guerra Mundial. Fueentonces cuando conoci al coronel Archibald Christie, con el que se caspoco antes de que ste fuera destinado a Francia, en una boda muy pocolujosa: A punto de iniciarse la ceremonia, pens por un momento qu noviase habra preocupado menos por su aspecto? Ni vestido blanco, ni velo, ni unsolo detalle elegante. Llevaba un abrigo corriente, una falda y un pequeosombrero de terciopelo prpura y ni siquiera me haba lavado las manos o lacara. No importaba, Agatha estaba muy enamorada y era feliz. Trabajabacomo enfermera en un hospital de campaa y dedicaba su tiempo libre aescribir. De hecho, la idea de escribir naci en su cabeza cuando su hermanaMagde dud de que fuera capaz de escribir una novela policaca. Agathaacept el reto y en 1916 empez a fraguar su historia. El protagonista seraun pequeo detective belga. Un oficial jubilado, no demasiado joven. Debaser meticuloso, muy ordenado. Adems sera muy cerebral. Se llamara

    Hrcules Poirot. El libro se titul El misterioso caso de Styles; Agatha, yaChristie, tard cuatro aos en conseguir que se lo publicaran. No tena niidea, cuando firm un contrato por cinco novelas en 1920, de que ese era elprincipio de una larga carrera que en realidad no se tomaba muy en serio:Me haba acostumbrado a escribir en lugar de bordar fundas o cojines. Lacreatividad se manifiesta de muchas maneras: bordando, cocinando,dibujando, componiendo msica o escribiendo cuentos.

    Nuria Vidal, Qu leer, febrero 2001 (fragmento).

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    41/104

    PREGUNTA 32

    SENSIBLEMENTE

    A) notoriamenteB) sbitamente

    C) profundamente

    D) emocionalmente

    E) repentinamente

    COMENTARIO

    En el contexto, la palabra lema se refiere a cmo la vida de la pequea Agatha se vioafectada por la muerte de su padre. La palabra notoriamente,de la opcin A, es incorrecta,porque alude a aquello que se manifiesta de manera evidente, es decir se hace perceptibleal entendimiento. La palabra sbitamente de la opcin B es incorrecta, porque hacehincapi en la prontitud y en el carcter inesperado con que se manifiesta el sentimiento,ya sea de pena o dolor. La palabra profundamente de la opcin C es correcta, porquealude al grado en que se sinti afectada la pequea Agatha ante la muerte de su padre. Lapalabra emocionalmente de la opcin D es incorrecta, porque se refiere a la alteracinexclusivamente del nimo, la cual se produce de manera pasajera. En el contexto, laalteracin de Agatha fue duradera. La palabra repentinamentede la opcin E es errnea,porque tiene el sentido de que la muerte afect a Agatha sorpresivamente.

    Clave: C

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    42/104

    PREGUNTA 33

    En el prrafo dos se establece un contraste entre lo enamorada que est Agatha de sumarido y

    A) la muerte de su padre cuando ella tena once aos.

    B) su trabajo como enfermera en un hospital de campaa.

    C) la dedicacin que le asigna a la creacin del personaje Hrcules Poirot.

    D) el carcter cerebral de su personaje principal, Hrcules Poirot.

    E) la aceptacin del desafo que le hizo su hermana, sobre la escritura.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje temtico:Lectura

    Nivel: II Medio

    OF: Leer comprensivamente, con distintos propsitos, textos en soportes impresos yelectrnicos, con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, queaborden temas de diversos mbitos.CMO: Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas,en los que se encuentre predominantemente la exposicin y que satisfagan unavariedad de propsitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y formaropinin y juicios valorativos; integrando variados elementos complejos: en textosliterarios, alteraciones del tiempo y del espacio, distinciones entre la ficcin y la

    realidad, entre otros; en textos no literarios, lxico especializado, referencias a otrostextos, entre otros.

    Habilidad medida: comprender analizar

    Clave: C

    COMENTARIO

    En este tem, el postulante debe establecer una relacin por oposicin con la

    informacin que presenta el segundo prrafo. Por lo tanto, la habilidad cognitiva que elpostulante debe evidenciar es la de analizar sintetizar. La informacin del segundoprrafo se divide en dos grandes partes: al comienzo se hace referencia a la relacin de

    Agatha con el coronel Archibald Christie, su marido, y la escasa preocupacin quemanifest por su fiesta de matrimonio; en la segunda parte, se alude a las circunstanciaspor las que Agatha comenz a transformarse en una escritora reconocida hasta llegar agestar el protagonista de su novela policiaca: El misterioso caso de Styles. La opcin Ces correcta, porque en la segunda parte, en contraste con su casi nulo inters por laceremonia de la boda, se alude a la dedicacin de Agatha a la creacin del protagonista de

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    43/104

    su novela. La opcin A es incorrecta, porque no se establece ningn contraste entre loexpresado en el enunciado de la pregunta y lo que se expresa en relacin con la muertedel padre de Agatha. La opcin B es incorrecta, porque no se contrasta de ningn modo loexpresado en el enunciado del tem con el trabajo que Agatha realiza como enfermera. Laopcin D es incorrecta, porque no hay un contraste entre lo que se expresa en elenunciado del tem y el de la opcin, pues en ella slo se menciona una caracterstica del

    protagonista de la novela escrita por Agatha y posteriormente se refiere al tiempo que sedemor en escribir y publicar su novela. Por ltimo, la opcin E es incorrecta, porque esuna informacin marginal referida a cmo se inici Agatha como escritora, que no sepuede contrastar con lo dicho en el enunciado del tem. Por lo tanto, la clave es C.

    PREGUNTA 34

    El recuerdo que Agatha tiene de Henry James lo muestra como una persona

    A) crtica frente a lo que estaba sucediendo en Europa.

    B) desenfada, pues era capaz de estar alegre en momentos crticos.

    C) amigo de sus amigos, a los cuales visitaba con frecuencia.

    D) detallista, sobre todo cuando estaba en otro lugar.

    E) engreda, porque era un escritor famoso.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje temtico:LecturaNivel: II MedioOF: Leer comprensivamente, con distintos propsitos, textos en soportes impresos yelectrnicos, con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, queaborden temas de diversos mbitos.CMO: Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas,en los que se encuentre predominantemente la exposicin y que satisfagan unavariedad de propsitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y formaropinin y juicios valorativos; integrando variados elementos complejos: en textosliterarios, alteraciones del tiempo y del espacio, distinciones entre la ficcin y larealidad, entre otros; en textos no literarios, lxico especializado, referencias a otrostextos, entre otros.

    Habilidad medida: analizar - interpretar

    Clave: E

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    44/104

    COMENTARIO

    La habilidad cognitiva que se pone en juego al momento de responder este tem es lade analizar interpretar. Esto quiere decir que el postulante, despus de leer lainformacin de las distintas opciones, la analiza en funcin de la informacin del fragmento.

    Luego, interpreta el sentido que tienen las opciones en el contexto del fragmento. Laopcin E es la correcta, porque el hecho de que Henry James pidiera un terrn de azcarpartido en dos es considerado por la joven Agatha Christie como un signo de darseimportancia. Esto permite interpretar que Henry James es una persona que posea unaactitud engreda dada su fama de escritor. La opcin A es incorrecta porque en ningncaso se puede interpretar que Henry James haya realizado una crtica a losacontecimientos histricos, como la Primera Guerra Mundial. La opcin B es incorrecta,porque no hay ninguna referencia que permita realizar una interpretacin de los estados denimo de Henry James. La opcin C es incorrecta, porque no se puede realizar unainterpretacin del carcter o del comportamiento amistoso de Henry James, pues solo sesabe que era amigo del padre de Agatha. La opcin D es incorrecta, porque resultaimposible interpretar en el fragmento si Henry James era una persona que se preocupaba

    de los detalles ms mnimos.

    PREGUNTA 35

    Cul de las siguientes opciones presenta la idea central del primer prrafo?

    A) Vivencias infantiles de Agatha Christie.

    B) Influencia que recibi Agatha Christie de Henry James.

    C) Deceso del padre de Agatha Christie y cmo la afect.

    D) Conveniencia de la educacin de Agatha Christie en el hogar.E) Desarrollo de la imaginacin de Agatha Christie a corta edad.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje temtico:Lectura

    Nivel: II Medio

    OF: Leer comprensivamente, con distintos propsitos, textos en soportes impresos yelectrnicos, con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, queaborden temas de diversos mbitos.

    CMO: Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas,en los que se encuentre predominantemente la exposicin y que satisfagan unavariedad de propsitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y formaropinin y juicios valorativos; integrando variados elementos complejos: en textosliterarios, alteraciones del tiempo y del espacio, distinciones entre la ficcin y larealidad, entre otros; en textos no literarios, lxico especializado, referencias a otrostextos, entre otros.Habilidad medida: sintetizar localmente

    Clave:A

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    45/104

    COMENTARIO

    Para resolver este tem, el postulante debe realizar el proceso cognitivo de sintetizar lainformacin del primer prrafo. Para esto, debe leer cada uno de los enunciados de lasopciones y analizar cul de ellos resume la idea central del prrafo. La opcin A es

    correcta, porque se alude a la infancia de Agatha desde su nacimiento hasta que cumple11 aos. La opcin B es errnea, porque Agatha no recibe ninguna influencia literaria deHenry James. La opcin C es errnea porque la muerte del padre es una idea secundariadentro de la informacin del primer prrafo. La opcin D es errnea, porque la educacinde Agatha es una informacin anecdtica, marginal, en el contexto de las vivencias de suinfancia.

    PREGUNTA 36

    Otro ttulo adecuado para el fragmento ledo es

    A) Agatha Christie, la reina del crimenB) La creacin del detective Hrcules PoirotC) El mundo imaginario de Agatha ChristieD) Hitos en la vida y obra de Agatha ChristieE) Los diferentes caminos de la creatividad

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje temtico:Lectura

    Nivel: II Medio

    OF: Leer comprensivamente, con distintos propsitos, textos en soportes impresos yelectrnicos, con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, queaborden temas de diversos mbitos.CMO: Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas,en los que se encuentre predominantemente la exposicin y que satisfagan unavariedad de propsitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y formaropinin y juicios valorativos; integrando variados elementos complejos: en textosliterarios, alteraciones del tiempo y del espacio, distinciones entre la ficcin y la

    realidad, entre otros; en textos no literarios, lxico especializado, referencias a otrostextos, entre otros.

    Habilidad medida: sintetizar globalmente

    Clave: D

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    46/104

    COMENTARIO

    En este tem tambin se trabaja el proceso cognitivo de sintetizar, pero, en este caso,el postulante debe seleccionar el ttulo que realmente sintetiza toda la informacinpertinente del fragmento ledo. La opcin correcta es D, porque el fragmento exponemomentos importantes y trascendentes de la vida de Agatha Christie. La opcin A eserrnea, porque la informacin del fragmento no se refiere de manera esencial a AgathaChristie como escritora famosa. La opcin B es errnea, porque no es la idea principal delfragmento el proceso de creacin del detective Hrcules Poirot. La opcin C es errnea,porque en ningn momento se alude a la imaginacin de Agatha Christie. La opcin E eserrnea, porque en el fragmento no se desarrolla el tema de la creatividad, sino que solose menciona al final para presentar la va por la que Agatha Christie expresa sucreatividad.

    PREGUNTA 37

    A partir del fragmento, se puede inferir que Agatha Christie es una escritora

    A) osada, pues enfrenta una temtica nueva para la poca.B) visionaria, porque se da cuenta de que su carrera sera exitosa.C) creativa, ya que logra producir un mundo narrativo fascinante.D) comprometida, pues en sus obras aborda temas contingentes.E) reconocida, puesto que sus novelas las avalaba Henry James.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje temtico:Lectura

    Nivel: II Medio

    OF: Leer comprensivamente, con distintos propsitos, textos en soportes impresos yelectrnicos, con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, queaborden temas de diversos mbitos.CMO: Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas,en los que se encuentre predominantemente la exposicin y que satisfagan una

    variedad de propsitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y formaropinin y juicios valorativos; integrando variados elementos complejos: en textosliterarios, alteraciones del tiempo y del espacio, distinciones entre la ficcin y larealidad, entre otros; en textos no literarios, lxico especializado, referencias a otrostextos, entre otros.

    Habilidad medida: inferir globalmente

    Clave: C

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    47/104

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    48/104

    PREGUNTA 38

    PARROQUIANOS

    A) compradores

    B) consumidoresC) clientes

    D) usuarios

    E) bebedores

    COMENTARIO

    Para resolver esta pregunta, los postulantes deben analizar e interpretar el sentido dela palabra lemaparroquianosen el contexto en que se presenta dicha palabra en el texto

    estmulo, con el fin de determinar cul de las opciones es correcta, esto es, cul mantieneel sentido del trmino en el contexto.De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Espaola (DRAE), la palabra

    parroquianos, en su segunda acepcin, significa: Persona que acostumbra a ir siempre auna misma tienda o establecimiento pblico. De acuerdo con la definicin anterior, laopcin correcta para sustituir el lema en el contexto es la opcin C clientes, pues, en susegunda acepcin del DRAE, se define justamente como parroquianos: Persona queacostumbra a ir siempre a una misma tienda o establecimiento pblico. Se entiende asque la clave del tem es el trmino cliente, dado que en el relato se expresa que losamigos acudan frecuentemente a Las Lanzas.

    Las opciones A, B, D y E son incorrectas, pues no mantienen el sentido de la palabralema en su contexto, por cuanto aluden a sentidos diferentes. Las opciones A, B y D

    hacen referencia a la idea de comprar, consumir o usar algo, mientras que la opcin Ebebedores, tiene el sentido de (persona) Que abusa de las bebidas alcohlicas, que nocorresponde al sentido de la palabra lema.

    Clave: C

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    49/104

    PREGUNTA 39

    ESCABULLA

    A) deslizabaB) escapaba

    C) dilua

    D) resbalaba

    E) esconda

    COMENTARIO

    Para resolver esta pregunta los postulantes deben realizar una lectura comprensivadel texto estmulo y analizar la informacin presente en este para, posteriormente,

    interpretar el significado del trmino escabullaen su contexto.El trmino escabulla es utilizado en el texto estmulo con un sentido connotativo, esdecir, se asigna un nuevo sentido o valor al significado original de dicho trmino.Considerando lo anterior, el significado que adquiere la palabra escabullaen el textoes escapar, puesto que hace referencia a que a los amigos se rean de formainvoluntaria, por lo tanto, la opcin clave es B, escapaba, en tanto a los amigos se lesescapaba la risa sin ejercer control sobre esta actividad.

    Las opciones A deslizaba, C dilua, D resbalabay E escondason distractores, puesaluden a sentidos diferentes al de la palabra gua en el contexto.

    Clave: B

    PREGUNTA 40

    APURBAMOS

    A) tombamos

    B) tragbamos

    C) pasbamos

    D) acabbamos

    E) consumamos

  • 8/11/2019 res_lenguaje_2015.pdf

    50/104

    COMENTARIO

    Para resolver este tem, los postulantes deben analizar e interpretar el sentido deltrmino apurbamosen el contexto del texto estmulo.

    Al igual que en la pregunta anterior, el sentido del trmino apurbamos es

    connotativo, es decir, la palabra adquiere un sentido diferente al original. En este caso,se alude a la idea de terminar de beber algo. En tal sentido, la opcin clave es D,acabbamos, puesto que hace referencia a la idea terminar de realizar un accin. Enel contexto