resistencia andina

2
RESISTENCIA ANDINA El espacio andino tenía un valor estratégico más alto que el amazónico para el sistema colonial europeo. Por lo tanto se puede considerar que la resistencia andina tuvo más importancia que la Resistencia Amazónica. Esa resistencia no terminó con la muerte del último inca de Vilcabamba en el siglo XVI. Durante los siglos XVII y XVIII hubo numerosas rebeldías y conspiraciones indígenas que fueron duramente aplastadas por los Remuneradas Gana hasta $4.500 dólares por mes, completando encuestas en Español! españoles. Por que se sublevo manco inca: El 06 de Mayo de 1536 se da inicio a la mayor resistencia armada inca, contra la invasión española, liderado por Manco Inca Yupanqui. Los abusos cometidos por los españoles contra los indios provocaron la sublevación de Manco Inca. La resistencia quechua frente a los españoles se reanudó bajo la iniciativa de Tisoc, tío de Manco Inca, quien encabezó levantamientos en diversas regiones. Kura Oqllo ayudo a su esposo Manco Inka Yupanqui a llevar a cabo el plan de reconquista del Perú con un gran ejército. Ella se encargó de iniciar el bloqueo de la ciudad del Cuzco desde la fortaleza de Saccsaywuaman. Las batallas continuaron. Kura Oqllo y Manco Inka, no sólo se enfrentaba a Españoles, sino también a los ejércitos comandados por sus propios parientes. Tuvieron que huir hacia Yucay, pero Hernando Pizarro, por venganza, ordenó a matar muchas mujeres que también lucharon por la reconquista. Kura Oqllo fue capturada y conducida al Cuzco, donde Francisco Pizarro ordeno matarla a flechazos. Esta mujer fue una de las primeras heroínas que murió con valor por recuperar sus tierras y mostró dignidad, patriotismo, coraje y amor a su tierra y su raza. Tras estos intentos, Manco Inca fundó en la cordillera de Vilcabamba el llamado Estado neo-inca o Estado de Vilcabamba, que desde entonces sería el núcleo de resistencia frente a los españoles. Manco Inca fue asesinado en 1544; tras su muerte, la resistencia estuvo dirigida por su hijo Sayry Tupac y, tras la muerte de este último, por sus otros hijos Tito Cusi, primero, y Tupac Amaru después, quien fue decapitado por los españoles en 1572. Mito de inkarri: EL MITO DE INKARRI Por Alcides Manrique Álvarez (vía Inkarri en Amautacuna) Era el año de 1572, la plaza del Cusco se encontraba atestada de personas entre indígenas y españoles.El Virrey Francisco de Toledo Conde de Oropeza los había convocado para que presencien la ejecución del último Inca de Vilcabamba Felipe Túpac Amaru.El pueblo al ver a su Inca, con una soga al cuello y las manos atadas siendo escoltado por quinientos lanceros cañaris, pidió su libertad a gritos. Ante este bullicio, el Inca hizo una señal para que guarden silencio. En el tabladillo se encontraba el verdugo cañari que procedió a prepararlo para la decapitación.El Virrey Francisco de Toledo estaba dispuesto a organizar el Virreinato del

Upload: hebert-leonel-paredes-yucra

Post on 20-Jan-2016

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resistencia Andina

RESISTENCIA ANDINAEl espacio andino tenía un valor estratégico más alto que el amazónico para el sistema colonial europeo. Por lo tanto se puede considerar que la resistencia andina tuvo más importancia que la Resistencia Amazónica.Esa resistencia no terminó con la muerte del último inca de Vilcabamba en el siglo XVI. Durante los siglos XVII y XVIII hubo numerosas rebeldías y conspiraciones indígenas que fueron duramente aplastadas por los Remuneradas Gana hasta $4.500 dólares por mes, completando encuestas en Español! españoles.Por que se sublevo manco inca:El 06 de Mayo de 1536 se da inicio a la mayor resistencia armada inca, contra la invasión española, liderado por Manco Inca Yupanqui. Los abusos cometidos por los españoles contra los indios provocaron la sublevación de Manco Inca. La resistencia quechua frente a los españoles se reanudó bajo la iniciativa de Tisoc, tío de Manco Inca, quien encabezó levantamientos en diversas regiones. Kura Oqllo ayudo a su esposo Manco Inka Yupanqui a llevar a cabo el plan de reconquista del Perú con un gran ejército. Ella se encargó de iniciar el bloqueo de la ciudad del Cuzco desde la fortaleza de Saccsaywuaman. Las batallas continuaron. Kura Oqllo y Manco Inka, no sólo se enfrentaba a Españoles, sino también a los ejércitos comandados por sus propios parientes. Tuvieron que huir hacia Yucay, pero Hernando Pizarro, por venganza, ordenó a matar muchas mujeres que también lucharon por la reconquista. Kura Oqllo fue capturada y conducida al Cuzco, donde Francisco Pizarro ordeno matarla a flechazos. Esta mujer fue una de las primeras heroínas que murió con valor por recuperar sus tierras y mostró dignidad, patriotismo, coraje y amor a su tierra y su raza. Tras estos intentos, Manco Inca fundó en la cordillera de Vilcabamba el llamado Estado neo-inca o Estado de Vilcabamba, que desde entonces sería el núcleo de resistencia frente a los españoles. Manco Inca fue asesinado en 1544; tras su muerte, la resistencia estuvo dirigida por su hijo Sayry Tupac y, tras la muerte de este último, por sus otros hijos Tito Cusi, primero, y Tupac Amaru después, quien fue decapitado por los españoles en 1572.Mito de inkarri:EL MITO DE INKARRIPor Alcides Manrique Álvarez (vía Inkarri en Amautacuna)Era el año de 1572, la plaza del Cusco se encontraba atestada de personas entre indígenas y españoles.El Virrey Francisco de Toledo Conde de Oropeza los había convocado para que presencien la ejecución del último Inca de Vilcabamba Felipe Túpac Amaru.El pueblo al ver a su Inca, con una soga al cuello y las manos atadas siendo escoltado por quinientos lanceros cañaris, pidió su libertad a gritos. Ante este bullicio, el Inca hizo una señal para que guarden silencio. En el tabladillo se encontraba el verdugo cañari que procedió a prepararlo para la decapitación.El Virrey Francisco de Toledo estaba dispuesto a organizar el Virreinato del Perú;y para lograrlo consideraba que debía estar pacificado,es decir, no debía existir ninguna clase de oposición.Túpac Amaru hasta el final se mantuvo orgulloso e inclusive comunicó que no conversaría con el Virrey Toledo por ser un mayordomo de otro Inca haciendo alusión al Rey de España. El Virrey dio la orden al verdugo cañari y este lo decapitó.El pueblo al presenciar la muerte de su Inca vio desmoronarse la esperanza de la restauración del Tahuantinsuyo; porque su muerte significó el final de la resistencia de los Incas de Vicabamba. Sin embargo, ante la imposibilidad de cambiar los hechos, surgió en el pueblo andino otra resistencia; esta vez ideológica con el mito del Inkarri que era la esperanza mesiánica del regreso del Inca. Este mito señala que la cabeza decapitada del Inca generaría un cuerpo el cual tomando vida instauraría un nuevo orden o cosmos.En el mundo andino el Inkarri representa al mundo ordenado. Este mundo ordenado se destruye con la derrota de Inkarrí ante Españarrí instaurándose el caos que acontecía al finalizar una edad andina. Cuando la cabeza del Inkarrí haya formado un nuevo cuerpo bajo la tierra y cuando Él esté completo, el mundo dará vuelta y volverán a gobernar los Incas restaurándose el orden.El mito del Inkarrí nos permite entender la concepción cíclica de la historia andina; porque el Inkarrí sería un nuevo Pachacutec, es decir, un personaje asociado a cambios trascendentales en el mundo andino que acontece cuando se inicia una nueva edad.Hay una discusión sobre el origen del mito del Inkarrí o es con la muerte del Inca Atahualpa o con la ejecución de Túpac Amaru I. Si bien es cierto que el Inca Atahualpa murió con la pena del garrote o estrangulado, sin embargo, el pueblo andino creyó que murió decapitado porque así era la costumbre andina con respecto a los vencidos.