resistencia a compresiÓn de resina p60 ... dental y modelador de resina entre capas en cavidades...

74
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE RESINA P60 MODELADA CON ADHESIVO Y MODELADOR EN CAVIDADES CLASE I MOLARES Proyecto de investigación presentado como requisito para optar por el Título de Odontólogo Autor: Cortés Moya Luis Alfonso Tutora: Dra. María Monserrath Moreno Puente Quito, mayo 2017

Upload: tranthuy

Post on 28-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE RESINA P60 MODELADA

CON ADHESIVO Y MODELADOR EN CAVIDADES CLASE I

MOLARES

Proyecto de investigación presentado como requisito para optar

por el Título de Odontólogo

Autor: Cortés Moya Luis Alfonso

Tutora: Dra. María Monserrath Moreno Puente

Quito, mayo 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Luis Alfonso Cortés Moya en calidad de autor del trabajo de Investigación

de tesis realizado sobre “RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE RESINA P60

MODELADA CON ADHESIVO Y MODELADOR EN CAVIDADES CLASE I

MOLARES”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte

de los contenidos de esta obra con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad establecido con los

artículos 5, 6, 8, 19 y además pertinentes de la ley de Prioridad Intelectual y

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Firma:

__________________________________

Luis Alfonso Cortés Moya

C.I.: 1804277075

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, María Monserrath Moreno Puente en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad proyecto de investigación, elaborado Por LUIS

ALFONSO CORTÉS MOYA; cuyo título es: RESISTENCIA A COMPRESIÓN

DE RESINA P60 MODELADA CON ADHESIVO Y MODELADOR EN

CAVIDADES CLASE I MOLARES. Previo a la obtención del título de

odontólogo; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios

en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación

por parte del tribunal examinador que se asigne, por lo que apruebo, a fin de

que el trabajo sea habilitado con el proceso de titulación determinado por la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

En la ciudad de Quito a los 10 días del mes de Mayo de 2017.

…………………………….

Dra. María Monserrath Moreno Puente

DOCENTE- TUTORA

010414713-7

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr. NARANJO IZURIETA JORGE AUGUSTO, Dra.

MARÍA TERESA SALAZAR GARCES.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Odontólogo presentado por el señor LUIS ALFONSO

CORTÉS MOYA.

Con el título: RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE RESINA P60 MODELADA

CON ADHESIVO Y MODELADOR EN CAVIDADES CLASE I MOLARES.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 10 de mayo de 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. NARANJO IZURIETA

JORGE AUGUSTO

20 ………………..

Vocal 1 Dra. MARÍA TERESA

SALAZAR GARCES

19 ………………...

v

DEDICATORIA

A mis padres que me han dado la existencia;

y la capacidad para superarme en este

camino arduo y difícil de la vida, como una

persona de bien y con ideales.

Luis Cortés

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme salud para

culminar este proyecto, a mi familia por

siempre estar pendiente dándome apoyo y

ganas para seguir adelante. A mi tutora que

ha sabido encaminarme de la mejor manera.

A mi novia que paso a paso ha contribuido en

la realización de esta investigación; gracias

totales.

Luis Cortés

vii

INDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ..............................iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .......................................... iv

DEDICATORIA ....................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. vi

INDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................x

LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................. xi

LISTA DE ANEXOS .............................................................................................................. xii

RESUMEN............................................................................................................................. xiii

ABSTRACT ........................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 3

1.- EL PROBLEMA ................................................................................................................. 3

1.1.- Planteamiento del problema .................................................................................... 3

1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 4

1.2.1.- OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 4

1.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 4

1.3.- JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 5

1.4.- Hipótesis ..................................................................................................................... 6

1.4.1.- HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 6

1.4.2.- HIPÓTESIS NULA ............................................................................................. 6

CAPITULO II ........................................................................................................................... 7

2.- MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 7

2.1.- Estructura Dental ....................................................................................................... 7

2.1.1.- Esmalte ................................................................................................................ 7

2.1.2.- Dentina ................................................................................................................ 7

2.1.3.- Cemento .............................................................................................................. 7

viii

2.1.4.- Pulpa Dental ....................................................................................................... 8

2.1.5.- Ligamento Periodontal ...................................................................................... 8

2.2.- Fuerzas de Masticación ........................................................................................... 8

2.3.- Clasificación de Cavidades según Black ............................................................... 9

2.4.- Resinas Compuestas ............................................................................................... 9

2.4.1.- Componentes de una resina de composite ................................................. 10

2.4.2.- Tipos de resinas de Composite ..................................................................... 12

2.4.3.- Propiedades de las Resinas .......................................................................... 14

2.5.- Adhesivos Dentales ................................................................................................ 16

2.6.- Wetting Resin........................................................................................................... 18

CAPITULO III ........................................................................................................................ 20

3.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 20

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN...................................................................................... 20

3.1.1.- Investigación experimental ............................................................................. 20

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................... 20

3.2.1.- criterios de Selección ...................................................................................... 21

3.3 VARIABLES ................................................................................................................ 22

3.3.1 Conceptualización de las Variables ................................................................ 22

3.3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................... 23

3.4 MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................... 24

3.4.1.- Toma de muestra ............................................................................................. 24

3.4.2.- Elaboración de bloques acrílicos ................................................................... 24

3.4.3.- Selección de grupos para estudio ................................................................. 25

........................................................................................................................................ 26

3.4.4.- Preparación de cavidades .............................................................................. 26

3.4.5.- Restauración con resina compuesta ............................................................ 27

3.4.6.- Prueba de compresión .................................................................................... 29

3.5 RECURSOS ............................................................................................................... 32

3.5.1 INFRAESTRUCTURA ....................................................................................... 32

3.5.2 RECURSOS MATERIALES .............................................................................. 32

ix

3.5.3.- PROCEMIENTOS Y TÉCNICAS ................................................................... 33

CAPITULO IV ........................................................................................................................ 34

4.- RESULTADOS ................................................................................................................ 34

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 34

CAPITULO V ......................................................................................................................... 42

5.- DISCUSIÓN..................................................................................................................... 42

5.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 45

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 46

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de las Variables ............................................... 23

Tabla 2. Resultados de la valoración de carga máxima por probeta y grupo

de estudio ..................................................................................................... 35

Tabla 3. Estadísticos descriptivos de la distribución de resistencia máxima

por grupo ...................................................................................................... 36

Tabla 4. Resultados del test de normalidad ................................................. 37

Tabla 5. Resistencia media por grupo de estudio......................................... 38

Tabla 6. Prueba de Kruskal Wallis ................................................................ 39

Tabla 7. Valoración de las probetas frente a carga máxima ......................... 40

Tabla 8. Resultados Chi-cuadrado ............................................................... 41

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de caja y bigotes para la distribución de resistencia

máxima por grupo ......................................................................................... 37

Figura 2. Resistencia media por grupo de estudio ....................................... 39

Figura 3. Valoración de las probetas frente a carga máxima ....................... 40

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Manejo de desechos ..................................................................... 50

Anexo 2. Consentimiento informado de donación de piezas dentales ........ 53

Anexo 3. Oficio prueba piloto ESPE ............................................................. 54

Anexo 4. Certificado de realización de experimento ESPE .......................... 55

Anexo 5. Certificado del Subcomité de Ética ............................................... 56

Anexo 6. Certificado del Estadístico ............................................................. 57

Anexo 7. Informe final de aprobación de tesis ............................................. 58

Anexo 8. Certificado de Antiplagio ............................................................... 59

xiii

TEMA: Resistencia a compresión de resina p60 modelada con adhesivo y

modelador en cavidades clase I molares.

Autor: Luis Alfonso Cortés Moya

Tutora: Dra. María Monserrath Moreno Puente

RESUMEN

En los protocolos de odontología actual existen técnicas que facilitan los procedimientos restauradores; la resina compuesta, por sus características, brinda mayor semejanza a las piezas dentales en estética y función. Existen varias sustancias que facilitan la manipulación del composite, con el objetivo de mejorar su morfología, y su adaptación a la cavidad sin afectar sus propiedades; dentro de las diferentes técnicas nos enfocaremos en la estratificación de resina manipulada con adhesivo dental y con modelador de resina entre capas. Con el objetivo de evaluar por medio de pruebas de compresión la resistencia de la resina compuesta con la aplicación de adhesivo dental y modelador de resina entre capas en cavidades clase I en molares. Siendo un estudio in vitro experimental, en donde se sometió a pruebas mecánicas de resistencia a compresión de 45 molares distribuidos en un grupo testigo, un grupo manipulado con adhesivo dental y otro con modelador siendo de 15 piezas cada uno. Cada muestra se colocó en un bloque de acrílico para facilitar la prueba de compresión que se realizó en la Máquina Universal MTS JJ MACHINE TYPE T5002 de la ESPE, la cual arrojó datos en newton, que transformados en mega pascal nos permitirán comprobar la hipótesis. Como resultado el valor medio de la resistencia a la compresión fue de 54,8MPa para el grupo testigo; 51,1 MPa para el grupo que se empleó adhesivo dental y 61,3MPa para el grupo en que se empleó Wetting Resin. Se comprobó que la resistencia a compresión de la resina compuesta manipulada con adhesivo dental y modelador de resina sometidos a una fuerza de 727Nw, considerado como un promedio en boca, no se vio afectada significativamente, al aumentarse fuerza, el grupo en el que se utilizó modelador fue el que más resistió, seguido del grupo control y por último el grupo manipulado con adhesivo dental.

PALABRAS CLAVES: RESINA COMPUESTA, RESISTENCIA,

COMPRESIÓN, ADHESIVO DENTAL, WETTING RESIN.

xiv

TOPIC: “Resistance to resin compression p60 modelled with adhesive and

conditioner in class I molar cavities”

Author: Luis Alfonso Cortés Moya

Tutor: Dra. María Monserrath Moreno Puente

ABSTRACT

Currently, there are odontology techniques that ease the restoring proceedings. The compound resin, given its characteristics, provides more similarity to the dental pieces, aesthetically and in their function. There are several substances that facilitate the manipulation of the composite, with the purpose of improving their morphology, and their adaptation to the cavity without affecting their properties. Within the technical differences, we shall focus on the stratification of the resin manipulated with dental adhesive and resin conditioner between layers. The purpose of this research is to assess, through compression tests, the resistance of compound resin with the application of dental adhesive and resin conditioner between layers in molar class I cavities. This is an experimental in-vitro study, in which 45 molars were subjected to resistance mechanical tests, distributed in three groups of 15 pieces: control, dental adhesive and conditioner. Each sample was put in an acrylic module to facilitate the compression test that was performed by means of a universal machine ESPE MTS JJ MACHINE TYPE T5002, which showed the results in Newton; those that being transformed in mega pascal will help us corroborate the hypothesis. The average resistance to compression was 54.8 MPa for the control group, 51.1 MPa for the group using dental adhesive and 61.3 MPa for the group using Wetting resin. It was demonstrated that the resistance to compression of the composite resin manipulated with dental adhesive ad conditioner was 727 Nw, considered average, it was not significantly affected. When the force increased, the group that used conditioner showed more resistance, followed by the control group. The group manipulated with dental adhesive was last.

DESCRIPTIVES: COMPOSITE RESIN / RESISTANCE/ COMPRESSION/

DENTAL ADHESIVE/ WETTING RESIN.

1

INTRODUCCIÓN

En la odontología actual se encuentran inmersas variedad de técnicas que

facilitan la realización de los procedimientos restauradores, el principal

biomaterial utilizado es la resina compuesta, que por sus características

físicas, permite la semejanza a las piezas dentales, y por ende su

reconstrucción manteniendo la función normal (1).

Las resinas compuestas, son materiales bifásicos donde sus componentes

están representados por una matriz orgánica polimerizable y un relleno

cerámico que le otorga las características mecánicas y ópticas necesarias para

poder restaurar las piezas dentales (2).

Uno de los problemas más comunes en la práctica odontológica, es la

estratificación de la resina compuesta y posterior morfología que permite

devolver la anatomía dental y la función correcta, para esto el profesional

odontólogo utiliza sustancias que colocadas entre capas facilita la

manipulación del composite, entre estas la más utilizada es el adhesivo dental,

sin embargo, gracias a la evolución de los materiales, ha salido al mercado un

producto modelador de resina compuesta, Wetting Resin específico para este

procedimiento.

Para realizar una restauración directa se sigue un protocolo que muchas veces

no es respetado, lo cual puede dar lugar a un pronóstico desfavorable; el uso

incorrecto de los materiales dentales afecta también el tiempo de vida de una

restauración de resina compuesta (3).

Kenneth et al. indica que algunas casas comerciales han desarrollado resinas

humectantes (Wetting Resin de Ultradent), las cuales, como su nombre lo

indica, serían las apropiadas para esta acción, sin afectar a las propiedades

mecánicas de los composites, con respecto a este tema existen diversas

opiniones, algunas que recomiendan su uso y otras que afirman comprometer

2

la integridad de la restauración, por lo tanto no preconizan su uso. Dentro del

protocolo regular no consta la utilización de estas sustancias, por lo que puede

verse alterada las características físicas de la resina compuesta,

principalmente la resistencia a la compresión (4).

Siendo primordial el bienestar y salud dental del paciente, es importante

realizar un estudio que permita valorar la influencia tanto del adhesivo dental

como del modelador Wetting Resin en la resistencia a la compresión de la

resina compuesta, así también perfeccionando el manejo de composites

ayudando a su morfología y caracterización (3).

Para esta investigación se llevó a cabo un estudio invitro experimental, en

donde se sometió a pruebas mecánicas de resistencia a la compresión a 45

molares distribuidos en un grupo testigo, un grupo manipulado con adhesivo

dental y un grupo manipulado con Wetting Resin de 15 piezas cada uno. Cada

muestra se colocó en un bloque de acrílico para facilitar la prueba de

compresión en la Máquina Universal MTS JJ MACHINE TYPE T5002 de la

Escuela Politécnica del Ejército, la cual arrojó datos que nos permitieron

comprobar la veracidad de la hipótesis (5).

3

CAPÍTULO I

1.- EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La técnica de estratificación de la resina compuesta por capas ha sido creada

para optimizar el tiempo de vida de la restauración, perfeccionar sus

propiedades físicas, brindar morfología adecuada y principalmente mejorar la

adhesión y resistencia que sufre por las fuerzas masticatorias (6).

Para facilitar la manipulación y optimizar el tiempo de trabajo, los profesionales

odontólogos han optado por colocar adhesivo dental entre capas al momento

de estratificar el composite, así como también de modelador de resina

compuesta, que permite humectarla (7).

Tomando en cuenta que no consta en el protocolo regular, el colocar adhesivo

dental o modelador de resina entre capas de resina compuesta, altera su

resistencia a la compresión (5).

La resistencia a la compresión puede verse afectada por la manipulación de la

resina compuesta en su protocolo de aplicación, por lo tanto se realiza este

estudio experimental que permita comparar si es viable utilizar adhesivo o

modelador de resina entre capas.

Por lo tanto nos ha llegado a la siguiente interrogante: ¿Cuál será la resistencia

a la compresión de la resina compuesta sin sustancias adicionales o

combinadas con adhesivo dental o Wetting Resin?

4

1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1.- OBJETIVO GENERAL

Evaluar por medio de pruebas de compresión la resistencia de la resina

compuesta con la aplicación de adhesivo dental y modelador de resina

entre capas en cavidades clase I en molares.

1.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Determinar la resistencia a la compresión de la resina compuesta sin

utilizar modeladores de resina.

b. Evaluar la resistencia a la compresión de la resina compuesta al

manipularla con modelador de resina entre capas incrementales.

c. Valorar la resistencia a la compresión de la resina compuesta al

modelarla con adhesivo dental entre capas incrementales.

d. Comparar la resistencia a la compresión entre cada grupo de estudio

en relación con el grupo control.

5

1.3.- JUSTIFICACIÓN

Al realizar una restauración con resina compuesta se busca que su

permanencia en la cavidad bucal sea del mayor tiempo posible siempre que

se encuentre en buenas condiciones y cumpla con los requerimientos

morfológicos para desempeñar sus funciones. La falta de habilidad en la

técnica de estratificación del composite, incita a que el profesional utilice

sustancias para manejar dicho material, estas pueden ser adhesivo dental o

modeladores propios de resina compuesta.

Varios autores en sus investigaciones han tomado en cuenta este

procedimiento, es el caso de Kenneth que menciona el uso de resinas

humectantes sin afectar las propiedades mecánicas de la restauración (4).

A pesar de las normas existentes de los fabricantes no se lleva acorde las

indicaciones, se siguen utilizando materiales como adhesivo dental para

facilitar la manipulación. Se decide hacer un estudio para comprobar si hay

diferencias en la resistencia a la compresión, habido estudios en los que la

operación con adhesivo dental o modelador de resina afectado sus

propiedades; por lo tanto se considera necesario la realización de esta

investigación para mejorar los protocolos de utilización de materiales resinosos

entre capas e incrementar y difundir los resultados a los profesionales

odontólogos.

6

1.4.- HIPÓTESIS

1.4.1.- HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

El uso de adhesivo dental y modelador de resina entre capas de resina

compuesta afecta la resistencia a la compresión.

1.4.2.- HIPÓTESIS NULA

El uso de adhesivo dental y modelador de resina entre capas de resina

compuesta no afecta la resistencia a la compresión.

7

CAPITULO II

2.- MARCO TEÓRICO

2.1.- ESTRUCTURA DENTAL

Los dientes son una de las estructuras principales de la cavidad oral, la

dentición está sujeta en la cavidad oral por los maxilares superior e inferior, se

distribuyen en dos líneas curvas en forma de U, el arco superior queda

ligeramente por fuera del arco inferior lo que se le conoce como resalte

horizontal (6).

Los dientes tienen su origen en el epitelio ectodérmico que da la estructura

del esmalte y del epitelio ectomesénquimatoso que permite la formación del

complejo dentino-pulpar, cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar (8).

2.1.1.- Esmalte

Llamado también tejido adamantino o sustancia adamantina, cubre en forma

de casquete a la dentina en su parte coronaria, de tal manera sirve de

protección al tejido conectivo profundo que está conformado por el isosistema

dentino-pulpar (8).

2.1.2.- Dentina

La dentina conocida como sustancia ebúrnea o marfil, siendo el eje estructural

del diente que forma la mayor parte del tejido mineralizado del cuerpo del

diente (8).

2.1.3.- Cemento

Tejido mesenquimatoso, calcificado, avascular que envuelve a la raíz del

diente, su estructura es similar al hueso, su función es servir de punto de

anclaje para las fibras periodontales primordiales (9).

8

2.1.4.- Pulpa Dental

Tejido blando que ocupa la porción central del diente, formando parte del

complejo dentino-pulpar, por eso origina, sustenta y es parte de la dentina que

le rodea. La función principal es formativa originando los odontoblastos, que

son los precursores de la dentina, sus funciones secundarias son permitir:

sensibilidad, hidratación, nutrición y defensa de los dientes (9).

2.1.5.- Ligamento Periodontal

Es un tejido conectivo fibroso, se encuentra entre el hueso alveolar y cemento

radicular (10). Presenta vascularidad compleja y altamente celular (11). Su

función depende esencialmente de haces de fibra de colágeno que se

distribuyen dependiendo de su actividad para permitir soportar al diente dentro

del alvéolo y absorber fuerzas oclusales evitando que se trasfieran al hueso

(9).

2.2.- FUERZAS DE MASTICACIÓN

La fuerza de mordida (FM) es un elemento de la función masticatoria, nos

indica el estado funcional y se define como la máxima fuerza generada entre

los dientes maxilares y mandibulares. La generación de la FM depende de la

acción, volumen y combinación de músculos masticatorios, de los mecanismos

de la articulación temporomandibular, de su regulación por el sistema nervioso

y del estado clínico estomatológico. La FM se aumenta con las necesidades

masticatorias, en los hombres adultos jóvenes sanos se ha reportado un valor

promedio de 727 N (74.15 Kgf) (12).

9

2.3.- CLASIFICACIÓN DE CAVIDADES SEGÚN BLACK

‘Clase I: Las que comienzan y se desarrollan en los defectos de la superficie

dentaria: fosas, hoyos, surcos o fisuras oclusales de premolares y molares. La

cara lingual o palatina de incisivos o caninos, fosas o surcos linguales o

bucales de molares fuera del tercio gingival’ (6).

Es importante saber que las zonas de contacto masticatorio directo son las

caras oclusales de las piezas dentarias y estas soportaran las fuerzas

ejercidas por el sistema muscular, justificando en este estudio la realización

de cavidades clase I (13).

‘Clase II: En las superficies proximales de premolares y molares’ (6).

En este estudio no se realizó en este tipo de cavidad ya que al ensayar una

prueba piloto la resina compuesta se desprendía totalmente de la pieza

dentaria y no se culminó el proceso de compresión vertical.

‘Clase III: En las superficies proximales de incisivos y caninos que no

abarquen el ángulo incisal’ (6).

‘Clase IV: En las superficies proximales de incisivos y caninos que abarcan el

ángulo incisal’ (6).

‘Clase V: En el tercio gingival de todos los dientes con excepción de las que

comienzan en hoyos y fisuras naturales’ (6).

2.4.- RESINAS COMPUESTAS

Empezó su comercialización en los años sesenta, se añadió rellenos

inorgánicos mejorando su resistencia, rigidez, color, bajando el factor de

contracción con respecto a las resinas que no tenía relleno. A finales de los

10

setenta evolucionó la activación de la polimerización mediante luz visible

penetrante que perfeccionó la aplicación clínica del material (14).

‘Las resinas compuestas, son materiales de restauración estéticos de amplio

uso en odontología’ (4). ‘Debido a que en su composición forman parte varios

componentes, también se los conoce como composites, que significa

compuesto en inglés’ (1).

Según Macchi (15):

‘Son materiales bifásicos donde sus componentes están representados

por una matriz orgánica polimerizable (que determina su

endurecimiento) y un relleno cerámico que le otorga las características

mecánicas y ópticas necesarias para poder restaurar piezas dentarias

que hayan perdido tejido por diversos motivos.’

2.4.1.- Componentes de una resina de composite

Son materiales que en su composición tienen:

Resina orgánica

Relleno inorgánico

Agente de acoplamiento

Sistema iniciador

Estabilizadores

Pigmentos (14)

2.4.1.1.- Resina orgánica

Forma la matriz, los composites están constituido por varias resinas, que

son diacrilatos. La mayor parte de estos sistemas tiene bis-GMA (bis-fenol-

A-diglicidil dimetacrilato), este monómero posee varias cadenas muy largas

de diacrilato que se encargan de reducir la contracción de polimerización.

Además se incorporan monómeros de baja viscosidad como TEGDMA

11

(dimetacrilato de trietilenglicol), EGDMA (dimetacrilato de etilenglicol) y

HEMA (hidroetilmetacrilato), que ayudan la operación clínica (14).

2.4.1.2.- Relleno Inorgánico

Conocida como material de relleno, fase dispersa, fase discontinua o fase

de refuerzo (4).El relleno está compuesto por materiales con las siguientes

características: incoloro, resistente a la disolución en agua o sustancias

químicas (condiciones bucales), no tóxicos, con alta dureza y deben tener

un efecto que refuerce al polímero (1). Estos son cuarzo, sílice o vidrio, que

van a tener similitud a la estructura dentaria con respecto a translucidez,

también mejora las propiedades físicas cuando sube la proporción de

relleno del composite (16).

Este relleno inorgánico mejora las propiedades de la matriz en relación a

la contracción de polimerización, se ve reducida la absorción de agua y

aumenta la resistencia a la compresión y abrasión (17).

Es importante el tamaño de la partícula de relleno, mientras menor es el

tamaño de la partícula aumenta la capacidad de pulido y resistencia (16).

2.4.1.3.- Agente de Acoplamiento

Para juntar las partículas de relleno con la matriz resinosa es necesario un

acoplador silánico, el más usual es y-metacriloxipropil trimetoxisilano, de

este dependerá la duración del composite, ya que si este disminuye pierde

partículas y aumenta el deterioro superficial del material (14).

2.4.1.4.- Sistema Iniciador

Son sustancias o elementos que inician la reacción química, y tienen la

capacidad de romper la doble ligadura del monómero para convertirlo en

polímero (1).

12

El iniciador para las resinas de termocurado y de autocurado es el peróxido

de benzoilo, al aplicar calor a este elemento, se desdobla en radicales

libres capaces de romper el doble enlace del monómero e iniciar la reacción

de polimerización (4).

Las resinas de fotocurado usan iniciadores de dos tipos; para resinas

curadas por luz ultravioleta, se utilizan benzoinas y cetonas; para resinas

curadas por luz visible, se usan dicetonas y una amina terciaria (4).

Existen también otros sistemas de doble activación que son: sistema de

fotoactivación y otro de activación química, se presentan como dos pastas,

la fotoactivación sirve para iniciar la polimerización, y la activación química

para continuar y cumplir la reacción de fraguado (14).

2.4.1.5.- Estabilizadores

Se denominan también inhibidores, amplían la vida útil de la resina

procurando su polimerización espontánea, se utilizan quinonas como la

hidroquinona (1).

2.4.1.6.- Pigmentos

Para conseguir tonos que se asemejen a los colores de los dientes se

agrega pequeñas porciones de óxidos inorgánicos, estos van desde el

color amarillo hasta el gris, y para conseguir diferentes tonalidades el

fabricante agrega tintes que ayuda a conseguir los que no están incluidos

en la gama estándar (2).

2.4.2.- Tipos de resinas de Composite

Las resinas compuestas se pueden clasificar en relación al tamaño de las

partículas de relleno son:

13

2.4.2.1.- Resinas de Macrorrelleno

Conocidas también como convencional o tradicional, fueron las

primeras en aplicarse para las restauraciones dentales, ahora ya no se

utilizan, coexistieron la base de evolución de las resinas actuales (1). El

tamaño promedio de partículas de relleno esta entre 15-30 um. La

desventaja es que no se podía lograr superficies lisas, ya que en el

momento de pulido quedaba al descubierto porciones de partículas

grandes e irregulares que acumulaban placa y permitía que se

pigmente, afectando la estética y haciendo que la encía se irrite (16).

Estas resinas de macrorrelleno tenían que reemplazarse con frecuencia

porque presentaban mucho desgaste por pérdida de resistencia,

adhesión, abrasión y corrosión (1).

2.4.2.2.- Resinas de Microrrelleno

El relleno de este composite son partículas de sílice amorfa. Para

aumentar la carga de relleno conservando la manipulación clínica, se

desarrollaron cuatro categorías de partículas:

Homogéneos

Partículas prepolimerizadas fragmentadas

Partículas prepolimerizadas esféricas

Complejos de microrrelleno aglomerado (14)

2.4.2.3.- Resinas Hibridas

Composites de partículas pequeñas, contiene una mezcla de partículas

de macrorrelleno y microrrelleno, son los más utilizados, la diferencia

está en la proporción y distribución de las partículas (14).

14

Permiten agregar mayor porcentaje de relleno por unidad de volumen

lo que mejora las características de manejo, proporcionando una

superficie más lisa y terminada más rápido (1).

2.4.2.4.- Resinas Microhíbridas

Son una composición de resinas hibridas con resinas de microrrelleno,

poseen alta resistencia al desgaste, brindan mejor pulido, con la

desventaja que obtienen una mayor contracción de polimerización (1).

2.4.2.5.- Resinas de Nanorrelleno

Se combinan principalmente con partículas hibridas, denominándolas

resinas nanohibridas 0.02 – 0.075 um, sus propiedades mecánicas son

similares al de las microhíbridas pero con superficies más suaves y

brillantes; los racimos o nanoclusters están compuestos por partículas

de zirconio-sílice. Sus ventajas: menor desgaste, contracción reducida

y mayor prolongación de brillo (1).

2.4.3.- Propiedades de las Resinas

Las propiedades dependen: del tipo de matriz que tenga la resina, del

acoplamiento silánico entre la matriz resinosa y el relleno inorgánico, del tipo

y la proporción de las partículas de relleno y del tamaño de las partículas (14).

2.4.3.1 Resistencia al desgaste

Se manifiesta como resistencia a la degradación física de la resina,

provocada principalmente por abrasión y fatiga. Se ha intentado

reproducir las condiciones, sin embargo no se ha logrado obtener el

resultado similar al medio bucal (14).

2.4.3.2 Resistencia flexural

Es la capacidad de resistencia a la fractura de un material frente a una

fuerza central, la misma que se reparte equitativamente debido a los

15

pilares de apoyo en los extremos. Si el material no logra un equilibro en

las tensiones, se fractura (2).

2.4.3.3 Resistencia a la compresión

Es el mayor esfuerzo que puede resistir un material sometido a una

carga de aplastamiento (18). Esta propiedad es una de las más

importantes por relacionarse con la masticación, pues varias de las

fuerzas que intervienen en este proceso son de tipo compresivo (18).

2.4.3.4 Módulo de elasticidad

Se denomina de esta manera a la rigidez relativa de un material (14).

Cuando un material presenta un módulo de elasticidad mayor, el

material será más rígido; si al contrario presenta un módulo de

elasticidad menor, el material será más flexible (19).

2.4.3.5 Estabilidad del color

Las resinas compuestas van a estar propensas a alteraciones del color

debido a manchas superficiales, que van relacionadas con la

penetración de colorantes provenientes de diferentes hábitos de los

pacientes como cigarrillo, bebidas carbonatadas, alimentación y

decoloración interna, que se da por la foto oxidación de los

componentes de las resinas como las aminas terciarias. Siendo

importante recalcar que las resinas de fotocurado son más estables al

cambio de color que las químicamente activadas (19).

2.4.3.6 Radioopacidad

Esta propiedad nos permite detectar la caries secundaria (recidivante),

principalmente en los márgenes gingivales de las restauraciones

proximales. Los composites tienen radioopacidad estable en medio

húmedo, que no disminuye con el tiempo; es decir el composite posee

16

una radioopacidad similar a la del esmalte lo cual facilita diagnosticar

caries (14).

2.4.3.7 Contracción de polimerización

Durante el fraguado las resinas experimentan una importante

contracción de polimerización, esto va a generar una tensión

considerable en la unión de la restauración y el diente. El material más

cercano a la luz polimeriza primero y la contracción se produce hacia la

fuente de luz, separando la resina de las paredes cavitarias (14).

2.5.- ADHESIVOS DENTALES

Los adhesivos son resinas compuestas sin relleno o con muy poco relleno que

mejoran la unión entre un composite viscoso y los microporos que se forman

en el esmalte grabado o con la dentina desmineralizada (20).

Los adhesivos han mostrado gran diferencia, tanto en la presentación como

en la carga de unión de su composición (1).

Primera generación

Presentaron correlación entre calcio del tejido dentinario y el adhesivo lo que

daba la quelación, pero no existía retención al momento de restaurar la pieza

dentaria (1).

Segunda generación

Estos adhesivos se beneficiaban del barrillo dentinario para lograr adhesión,

pero la unión era muy débil, por la cual se debía preparar cavidades retentivas;

dichas restauraciones mostraban microfiltración y sensibilidad postoperatoria

(1).

17

Tercera generación

Se basaron en dos sistemas con dos componentes: impimador (primer) y

adhesivo. Se identificaban ya que su manipulación se efectuaba en múltiples

pasos: tratamiento ácido de la dentina y unión química al colágeno de la

dentina. Aquí ya no fueron obligatorio las retenciones en las cavidades porque

aumento la fuerza de adhesión (1).

Cuarta generación

Manejaban ácido fosfórico y eran conocidos como sistemas de grabe y lave.

Utilizaban un imprimador y un adhesivo. La alianza propuesta fue tratar con

ácido la dentina para retirar el barrillo dentinario y de esta manera producir una

desmineralización a la superficie. El imprimador mojaba el colágeno dando

lugar a la conocida capa híbrida (1).

El odontólogo en su operación aumento el tiempo de trabajo, esto fue una

desventaja ya que el empleo de tres frascos con diferentes sustancias, tenía

un orden y cantidad exacta (1).

Quinta generación

El ácido fosfórico fue el principal para grabar la estructura dental en su

integridad, el imprimador y el adhesivo estuvieron en un solo frasco. Tenía

varias ventajas una muy importante que permitió la unión a diferentes

materiales como la cerámica y los metales así como a los principales tejidos

de la estructura dental: esmalte y dentina; además facilito al odontólogo ya

que tuvo todos los componentes en un solo frasco reduciendo la complejidad

(1).

Sexta generación

Ya no fue necesario el grabado ácido por separado por lo tanto ya no se debía

lavar. El imprimador que contiene es autograbador.

18

Se presenta dos tipos:

Tipo 1 de 2 pasos: su presentación en dos frascos, uno con el

acondicionador e imprimador acídico combinados y el adhesivo en un

frasco por separado.

Tipo 2 de 1 paso: puede presentarse en dos frascos o unidosis, usa

agua como solvente, el imprimador autograbador se mezcla con el

adhesivo y luego se aplica (1).

Séptima generación

El contenido está en un solo frasco, no hay q realizar la mezcla y tiene un

adhesivo autograbador, poseen agua como solvente Constituyen un excelente

aporte a la eliminación de la sensibilidad post-operatoria (1). Con la ventaja de

una fácil y rápida aplicación clínica (6).

2.6.- WETTING RESIN

Es una resina humectante que facilita y mejora considerablemente el

modelado del composite: aumenta la capacidad de adaptación de las resinas,

mejora el deslizamiento sobre los instrumentos y facilita la adhesión entre las

capas de composite, además permite humedecer el composite seco durante

el modelado y no afecta a la polimerización. Contiene 45% de carga y está

libre de solventes, lo que impide efectos negativos sobre las propiedades

físicas de la resina compuesta (3).

En la clínica dental, suelen emplearse agentes adhesivos líquidos para la

modificación y humectación de composites, éstos son poco adecuados para

este propósito, ya que algunos contienen solventes o inclusive agentes

grabadores, también un bajo contenido de carga que ocasionará una

debilitación del composite (3).

19

Este humectante se puede utilizar durante la construcción de capas

incrementales de composite, y se recomienda su uso cuando la capa de

inhibición por oxígeno ha sido removida o alterada (por ejemplo lavado de la

superficie de composite luego de una contaminación) (3).

20

CAPITULO III

3.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1.- Investigación experimental

‘El investigador no solo identifica las características que se estudian sino que

las controla, las altera o manipula con el fin de observar los resultados al

tiempo que procura evitar que otros factores intervenga en la observación’

(21).

‘Es ideada con el propósito de determinar la mayor confiabilidad posible en

las relaciones causa – efecto’ (22).

Por lo tanto esta investigación será experimental porque describirá las causas

que producen una situación y de laboratorio ya que se estudiará en un

ambiente artificial para realizar el experimento.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Universo: finito, 45 unidades

Muestreo: Por conveniencia

Considerando el propósito de la presente investigación y basado en

publicaciones similares como la realizada por Muñoz (13) 2005 que comparo

la resistencia de dos resinas microhíbridas para la restauración dental en

donde las muestras se dividieron en grupos de 15. Además fueron tomados

en cuenta tesis similares como el de Huayhua (23) 2013 que realizo un estudio

comparativo in vitro de la resistencia compresiva de resina compuesta

21

microhíbridas y nanohíbridas, donde la muestra estuvo constituida por 15 cada

grupo. También la de Castillo (5) 2011 que evaluó la resistencia flexural de la

resina compuesta Amelogen Plus con el uso o no de materiales resinosos

entre capas de resina en el cual fueron considerados tres grupos de estudio,

cada uno de 15 bloques de resina dando un total de 45.

Con esto se pudo determinar que el tamaño de la muestra fue de 45 molares

cumpliendo criterios de inclusión y exclusión.

La muestra están constituida por 45 molares realizadas cavidades clase I de 5

mm por lado y 2.5 mm de espesor, restaurados con resina compuesta Filtek

P60 (3M), 15 molares se restaurará sin el uso de ningún material entre capas

de resina; 15 molares usando sistema adhesivo (Single Bond) entre capas; 15

molares con el uso de Wetting Resin entre capas de resina, el fabricante no

especifica que se puede utilizar solo con la marca Ultradent, es factible aplicar

con cualquier resina compuesta (3). La fotopolimerización se realiza con la

lámpara Woodpecker en incrementos de 2,5mm.

3.2.1.- Criterios de Selección

3.2.1.1.- Inclusión

Primeros, segundos y terceros molares permanentes

Piezas completamente sanas

3.2.1.2.- Exclusión

Piezas de dentición temporal

Molares con destrucción coronaria

Molares con restauraciones

22

3.3 VARIABLES

3.3.1 Conceptualización de las Variables

3.3.1.1.- Variables Dependientes

Resistencia a la compresión de la resina compuesta es una de las

propiedades que esta posee.

3.3.1.2.- Variables Independientes

Adhesivo Dental.- Single Bond 2 es un agente

adhesivo dental de grabado total, activado por luz

visible.

Wetting Resin.- resina humectante que facilita y

mejora considerablemente el modelado del

composite.

Modeladores

de resina

compuesta

23

3.3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1. Operacionalización de las Variables

VARIABLE TIPO CLASIFICACION INDICADOR ESCALA

Resistencia

a la

compresión

Dependiente Cuantitativa Capacidad

máxima de

carga que

soporta un

material

antes de

llegar a su

límite de

ruptura.

Continua

Valores obtenidos

en MPa

Modelador

de resina

compuesta

Independiente Cualitativa

Adhesivo

Dental

Wetting

Resin

Nominal

1

2

Modo de

fractura

Independiente Cualitativa Carga

vertical

aplicada

hasta

fractura de

restauración

y/o pieza

dentaria

Códigos

1 Total

2 Parcial

3

Desprendimiento

4

Despostillamiento

(trizado)

Fuente: directamente por el investigador

24

3.4 MATERIALES Y MÉTODOS

3.4.1.- Toma de muestra

Se recolectó piezas dentales las cuales fueron sometidas a los criterios de

inclusión y exclusión, se preservaron en suero fisiológico a temperatura

ambiente.

Fuente:

3.4.2.- Elaboración de bloques acrílicos

Se utilizó cubos de aluminio de 25mm de lado, para realizar los bloques de

acrílico en los que se colocó cada molar para luego ser sometido a la prueba

de compresión.

Previo a la colocación en los bloques de acrílico, se cubrió las raíces con

silicona pesada, con el objeto de simular la presencia del ligamento

periodontal.

Estas dimensiones fueron especificadas por el Ingeniero de la Escuela

Politécnica del Ejército, donde se realizó la parte experimental.

http://www.odontologia-online.com/publicaciones/materiales-dentales/190-resistencia-

a-la-fractura-de-resinas-usadas-en-dientes-posteriores.html

25

Fuente: directamente por el investigador

3.4.3.- Selección de grupos para estudio

Se dividió en tres grupos de 15 piezas dentales cada uno, dividiéndose de la

siguiente manera:

Grupo 1: 15 molares, que actuaron como grupo “control”

Grupo 2: 15 molares, evaluados con adhesivo Single bond

Grupo 3: 15 molares, evaluados con Wetting Resin

Fuente: directamente por el investigador

26

Fuente: directamente por el investigador

3.4.4.- Preparación de cavidades

Se realizó cavidades Clase I en todos los molares, utilizando fresas redondas,

cónicas y de rueda de tipo diamantadas previamente calibradas, las

dimensiones fueron de 5mm por lado y 2,5mm de profundidad, que sirvió para

estandarizar las muestras.

27

Fuente: directamente por el investigador

3.4.5.- Restauración con resina compuesta

Se restauró las piezas dentales siguiendo el protocolo normal, grabado con

ácido ortofosfórico al 37%, durante 15 segundos; se lavó por 30 segundos,

después de secar se colocó el adhesivo dental con aplicadores y se

fotopolimerizó por 20 segundos; en lo que se refiere a la estratificación de la

resina compuesta se llevó a cabo conductas diferentes para cada grupo.

28

Fuente: directamente por el investigador

Grupo 1 (control): se estratificó normalmente el composite, polimerizando

cada incremento de resina compuesta como indica el fabricante.

Grupo 2: se colocó una capa de adhesivo SINGLE BOND sobre cada

incremento de resina compuesta, para facilitar el modelaje y manipulación del

material. Se fotopolimerizó por capas.

Fuente: directamente por el investigador

29

Grupo 3: se colocó una capa de modelador WETTING RESIN sobre cada

incremento para humectar el composite y conseguir que se facilite la

manipulación. Se fotopolimerizó por capas.

Fuente: directamente por el investigador

3.4.6.- Prueba de compresión

Las muestras fueron llevadas a la máquina de ensayos universal MTS JJ

MACHINE TYPE T5002 de la Escuela Politécnica del Ejército para realizar

pruebas de compresión.

30

Fuente: directamente por el investigador

Se colocó cada bloque de acrílico en el aditamento correspondiente de la

máquina. La carga se aplicó en un punto equidistante de la restauración.

Aplicación de fuerza vertical

simulando fuerza de masticación

Fuente: directamente por el investigador

31

Fuente: directamente por el investigador

La máquina descendió hasta entrar en contacto con la resina compuesta,

produciendo compresión en el centro. Las muestras fueron sometidas a 727N,

que simula las fuerzas masticatorias. Sin embargo no se observó ningún

cambio por lo que opto por aumentar la fuerza hasta su ruptura y poder

clasificarla cualitativamente de acuerdo a los criterios: (código 1) rotura total

de la corona, (código 2) rotura parcial de la corona, (código 3) desprendimiento

de resina y (código 4) despostillamiento.

Rotura total de la corona (código 1).- afecta toda la extensión de la corona y

de la restauración.

Rotura parcial de la corona (código 2).- afecta una parte de la superficie de la

corona dentario o de la restauración.

Desprendimiento de resina (código 3).- Separación de la resina del diente.

32

Despostillamiento o trizado de la resina (código 4).- presencia de una grieta

que se extiende en la restauración y/o el diente.

(código 1) (código 2) (código 4)

Fuente: directamente por el investigador

La fuerza que se empleó para cada muestra se registró en Newtons (N) en un

Medidor Digital de Fuerza.

3.5 RECURSOS

3.5.1 INFRAESTRUCTURA

Laboratorio de resistencia de materiales de la Universidad de las Fuerzas

Armadas ESPE.

3.5.2 RECURSOS MATERIALES

Resina Filtek P60 (3M)

Wetting Resin

Adhesivo Single Bond 2

Ácido Ortofosfórico al 37%

Aplicadores

Lámpara luz Led

Fuente: directamente

por el investigador

33

Gafas de protección

Guantes

Mascarilla

Gutapercheros

Gasas

Acrílico polvo – líquido

3.5.3.- PROCEMIENTOS Y TÉCNICAS

Toma de muestra

Selección de grupos de estudio

Elaboración de bloques acrílicos

Preparación de cavidades

Restauración con resina compuesta

Pruebas de compresión

34

CAPITULO IV

4.- RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los datos obtenidos se registraron en una hoja de cálculo en Microsoft Excel

2010, indicando el número de probeta, el grupo experimental, la valoración

cualitativa derivada de la apreciación del observador ante la aplicación de

carga de 727 N, la carga máxima soportada y luego se estimó la resistencia

máxima.

Los datos fueron analizados a través de un proceso estadístico descriptivo de

frecuencias, promedios y pruebas inferenciales: Kruskal Wallis y chi cuadrado

mediante el paquete estadísticos SPSS 23.

Se analizó mediante estadística descriptiva para obtener el promedio de fuerza

con la cual se fracturó la resina compuesta en el grupo de control, modelado

con adhesivo dental y con humectante de resina. De acuerdo a la relación de

las variables de fuerza de compresión y sustancias para modelado de resina

se utilizaron pruebas no paramétricas: en este caso chi cuadrado ya que

tememos la variable cualitativa que es: rotura total de la corona, rotura parcial

de la corona, desprendimiento de resina y despostillamiento y prueba de

Kruskal Wallis que nos sirve para este caso de la resistencia a la compresión.

A partir de los datos de carga máxima, se estimó la resistencia para cada

probeta, además se indicó el código de la observación registrada ante la carga

de 727N.

35

Tabla 2. Resultados de la valoración de carga máxima por probeta y

grupo de estudio

RESINA COMPUESTA ADHESIVO DENTAL WETTING

N Observación

(código) R máx (Mpa)

Observación (código) R máx (Mpa)

Observación (código)

R máx (Mpa)

1 2 57,76 1 89,28 4 58,92

2 2 50,8 2 59,04 2 38,68

3 2 79,96 2 57,08 4 26,84

4 2 60,32 2 41,76 2 42,6

5 2 43,28 2 38,36 2 77,16

6 4 46,92 2 59,84 2 62,6

7 2 55,52 2 59,64 2 57,32

8 2 55,76 2 31,24 1 73,00

9 2 52,32 4 34,56 4 57,84

10 4 41,84 2 37,68 2 110,32

11 4 47,84 4 47,6 2 38,32

12 4 34,96 1 47,6 2 42,56

13 2 52,28 2 28,48 2 85,8

14 2 78,00 2 93,24 2 85,68

15 1 63,88 4 42,16 2 62,52 Fuente: Investigación de campo

Elaboración: Investigador y Estadístico

Las muestras fueron sometidas a 727N, que simula las fuerzas masticatorias,

pero no se observó ningún cambio por lo que se aumentó la fuerza hasta su

ruptura y poder clasificarla cualitativamente de acuerdo a los criterios: (código

1) rotura total de la corona, (código 2) rotura parcial de la corona, (código 3)

desprendimiento de resina y (código 4) despostillamiento.

En cuanto a la carga máxima se observó una importante dispersión dentro de

cada grupo.

En relación a la valoración cualitativa, en la mayoría de probetas de registró

una rotura parcial de la corona (código 2), en otros casos se observó

despostillamiento (código 4), en muy pocos casos; rotura total de la corona

(código 1) y en ningún caso desprendimiento de resina compuesta (código 3).

36

A partir de estos resultados se realizó el análisis estadísticos, descriptivo e

inferencial, tanto cualitativo (observacional) como cuantitativo (resistencia

máxima).

Tabla 3. Estadísticos descriptivos de la distribución de resistencia

máxima por grupo

Estadísticos Resina Adhesivo Wetting Mediana 52,3 47,6 58,9

Varianza 152,0 511,5 496,5

Desviación estándar

12,3 22,6 22,3

Mínimo 35,0 28,5 26,8

Máximo 80,0 97,1 110,3

Asimetría 0,8 1,0 0,5

Curtosis 0,6 -0,2 0,1

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Investigador y Estadístico

La mediana fue de 58,9MPa para Wetting, 52,3MPa para resina y 47,6 MPa

para adhesivo dental, los valores de dispersión (desviación estándar) se

mostraron altos, pero normales dentro la estadística.

37

Figura 1. Diagrama de caja y bigotes para la distribución de resistencia

máxima por grupo

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Investigador y Estadístico

Se observa alta dispersión de los datos especialmente en los grupos dos y

tres, así como algunos valores fuera de tendencia en los grupos uno y dos,

denotando una importante asimetría. La tendencia que hemos observado no

va cumplir con el test de normalidad, basándonos a que son valores muy

dispersos el test de normalidad fue necesario, obteniéndose los siguientes

resultados.

Tabla 4. Resultados del test de normalidad

GRUPO

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

RESISTENCIA Resina ,137 15 ,200* ,939 15 ,375

Adhesivo ,209 15 ,078 ,856 15 ,021

Wetting ,144 15 ,200* ,960 15 ,694

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Investigador y Estadístico

38

El test de Kolmogorov Smirnov se hace cuando tenemos más de 40 muestras

pero aquí tenemos 15 y se debe hacer las dos pruebas: Kolmogorov Smirnov

y Shapiro Wilk y se cumplieron; esto nos direcciono al tipo de prueba no

paramétrica: Kruskal Wallis.

Los grupos uno y tres cumplieron el criterio de normalidad, en tanto que el

grupo dos (Adhesivo dental) no cumplió el criterio de normalidad (p<0,05),

tanto para el test de Kolmogorov Smirnov como para el de Shapiro Wilk, por lo

que el análisis estadístico se planteó en función de pruebas no paramétricas.

Tabla 5. Resistencia media por grupo de estudio

Estadísticas Resina Adhesivo Wetting Media 54,8 51.1 61,3

95% de intervalo de confianza para la media

Límite inferior 47,9 41,3 49,0

Límite superior 61,6 66,4 73,7

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Investigador y Estadístico

Se aprecia el valor medio de la resistencia a la comprensión, así como los

valores (límite inferior y superior al 95% de confianza para cada uno de los tres

grupos de estudio.

39

Figura 2. Resistencia media por grupo de estudio

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Investigador y Estadístico

El valor medio de la resistencia a la compresión fue de 61,3 ± 12,35 MPa para

el grupo en que se empleó Wetting; 54,8 ± 6,85 MPa para el grupo en que se

empleó resina compuesta y de 51,1 ± 12,55 MPa para el grupo en que se

empleó adhesivo dental.

Tabla 6. Prueba de Kruskal Wallis

GRUPO N Rango

promedio

Chi-cuadrado

gl Sig. asintótica

RESISTENCIA Resina 15 23,07 1,601 2 ,45

Adhesivo 15 19,93

Wetting 15 26,00

Total 45

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Investigador y Estadístico

Resina Adhesivo Wetting

54,851,1

61,3

40

Al aplicar la prueba de Kruskal Wallis se obtuvo una significancia p=0,45 con

lo que se pudo concluir que la resistencia máxima no difirió significativamente

entre el grupo de resina, Wetting y adhesivo.

Adicionalmente, se realizó un análisis valorativo en función de la observación

de las probetas ante la carga máxima, obteniéndose los resultados que se

describen a continuación.

Tabla 7. Valoración de las probetas frente a carga máxima

Grupo Frecuencia

VALORACIÓN

Total Rotura

total Rotura parcial Despostillamiento

Resina F 1 10 4 15

% 6,7% 66,7% 26,7% 100,0%

Adhesivo F 2 10 3 15

% 13,3% 66,7% 20,0% 100,0%

Wetting F 1 11 3 15

% 6,7% 73,3% 20,0% 100,0%

Total F 4 31 10 45

% 8,9% 68,9% 22,2% 100,0%

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Investigador y Estadístico

Figura 3. Valoración de las probetas frente a carga máxima

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Investigador y Estadístico

Resina Adhesivo Wetting

6,7 13,3 6,7

66,766,7 73,3

26,7 20,0 20,0

Despostillamiento

Rotura parcial

Rotura total

41

En el grupo en que se empleó resina compuesta, el 6,7% presentó rotura total,

el 26,7% despostillamiento y el 66,7% rotura parcial. Para el grupo en que se

empleó adhesivo dental, el 13,3% presentó rotura total, el 20%

despostillamiento y el 66,7% rotura parcial, en este grupo se dio el único caso

de ruptura antes de los 727N. El grupo con Wetting el 6,7% presentó rotura

total, el 20% despostillamiento y el 73,3% rotura parcial.

Tabla 8. Resultados Chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

,765 4 0,43

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Investigador y Estadístico

Prácticamente no se advierten diferentes proporciones en la valoración de las

probetas entre los grupos, siendo lo más típico la rotura parcial. La prueba de

chi cuadrado estimó una significancia p = 0,4 que permitió inferir que no existió

relación entre la valoración de las probetas y el grupo.

42

CAPITULO V

5.- DISCUSIÓN

En un estudio (24) comparativo de las propiedades mecánicas en diferentes

tipos de resina donde se incluyó la P60 se obtuvo resultados similares al

nuestro en cuanto a la resistencia a la compresión el resultado fue de 56.5

MPa así como en la presente investigación de la resina manipulada sin aplicar

ninguna sustancias entre capas fue de 54.8 MPa tomando en cuenta que

realizo en molares con cavidades clase I.

Henostroza (25) indica colocar adhesivo dental sobre la capa de composite sin

polimerizar, y manifiesta que adicionar una gota para lubricar y facilitar la

manipulación de la resina compuesta no traerá cambios nocivos y optimizara

los tiempos en la clínica.

En cambio, Crispin (16) ha manifestado que esta técnica puede producir

resultados clínicos perjudiciales y afectar la restauración.

Kenneth (4) aconseja que se lubrique la resina compuesta con una pequeña

cantidad de adhesivo dental para que ésta no se adhiera a la espátula al

estratificar, además menciona que no se debe utilizar alcohol o adhesivos de

un solo tiempo.

El realizar procedimientos que se encuentran fuera del protocolo regular ha

sido de vital interés para la realización de este trabajo de investigación, en el

cual se efectúa un estudio invitro experimental en 45 piezas dentales en donde

se ha estandarizado las medidas de las cavidades clase I para realizar la

restauración con resina Filtek P60(3M) en tres grupos: un grupo solo de

resina, uno manipulada con adhesivo y el otro con modelador resina que

43

cumplirán con características específicas antes de someter las muestras a

pruebas mecánicas. Se sometió a una fuerza de 727N, que simula las fuerzas

masticatorias (12).

Crispin (16) no aconseja colocar adhesivo dental entre capas de resina

compuesta, ya que pueden reducirse las principales propiedades de los

materiales de restauración. Kenneth (4) ratifica que si en una restauración de

composite se colocan capas de adhesivo, al ser polimerizada y agregar otra

capa de resina la resistencia se reduce a la mitad.

Esta investigación expresa con sus resultados la diferencia de la resistencia a

la compresión al utilizar sustancias que facilitan la manipulación del composite

como el Wetting Resin y el adhesivo dental.

Kenneth (4), brinda una alternativa al uso de adhesivo dental para humectar la

resina compuesta, indicando la aplicación de resinas propias para esto, y

mencionando que estas no alteran las propiedades de la restauración.

Respecto a la controversia que existe del uso de resinas líquidas humectantes,

hay diversas resoluciones, unas que recomiendan su uso y otras que testifican

comprometer la integridad de la restauración, por lo tanto no garantizan su

uso.

Los resultados obtenidos de la resistencia a la compresión en el grupo

manipulado con adhesivo dental, tienen una disminución significativa y se

debe observar además que al colocar esta sustancia se elimina la capa

inhibida de oxígeno que permite la unión con la siguiente capa de resina

compuesta (2).

La resistencia a la compresión es el mayor esfuerzo que puede resistir un

material sometido a una carga de aplastamiento (18). De acuerdo a los

resultados conseguidos luego de la realización del experimento los datos

demuestran que el grado de resistencia ante la compresión vertical de los tres

44

grupos se relaciona con las propiedades física-mecánicas de dichas

sustancias usadas para manipular la resina compuesta.

Esta capacidad de resistencia a las fuerzas de la masticación, va a determinar

si se respetaron los protocolos e indicaciones del fabricante buscando mejorar

el tiempo de vida de la resina compuesta.

Es por esto que se observó un grado de resistencia mayor en la resina

manipulada con Wetting Resin seguido por el grupo de resina y a la final con

menor resistencia el combinado con adhesivo. Por lo que deducimos que la

resina manipulada con resina humectante es capaz de soportar las fuerzas

verticales durante el acto de la masticación.

45

5.1 CONCLUSIONES

Dentro de las limitaciones y bajo las condiciones empleadas en este estudio

se llegó a las siguientes conclusiones:

1. Mediante pruebas de resistencia a compresión de resina compuesta en

cavidades clase I se determinó que la aplicación de resina líquida

humectante entre capas de composite no interfiere significativamente,

en cambio el grupo manipulado con adhesivo dental mostro afección en

la resistencia a compresión.

2. La media de la resistencia a la compresión de la resina compuesta sin

utilizar modelador de resina fue de 54.8 Mpa.

3. Al utilizar el modelador de resina entre capas incrementales de resina

se obtuvo un promedio de 61.3 Mpa.

4. El valor medio obtenido al someter con pruebas de compresión a la

resina compuesta manipulada con adhesivo fue de 51.1 Mpa.

5. Al comparar los resultados obtenidos entre los tres grupos de estudio,

se comprobó que ninguno se vio afectado con la fuerza aplicada de 727

N en relación a la fuerza masticatoria compresiva que se ejerce en boca;

llegando a la fuerza máxima compresiva de ruptura se determinó que el

más resistente fue el manipulado con Wetting Resin seguido por el de

resina compuesta y con resistencia menor el grupo con adhesivo dental.

46

5.2 RECOMENDACIONES

1. Respetar los protocolos adecuados y seguir las instrucciones del

fabricante por parte de estudiantes y profesionales odontólogos el

momento de estratificar el composite genera más tiempo de vida útil de

una restauración.

2. Se recomienda el uso de resina humectante para facilitar la

manipulación de la resina compuesta y obtener una mejor morfología.

3. Al tratarse de un estudio invitro, y tomando en cuenta las características

de la Máquina de Ensayos Universales MTS JJ MACHINE TYPE T5002

en donde se intentó simular las fuerzas masticatorias, sería interesante

realizar una prueba in vivo que permita demostrar clínicamente la

veracidad de los resultados obtenidos de esta investigación.

47

6. BIBLIOGRAFIA

1. Cova JL. Biomateriales Dentales. Segunda ed.: Amolca; 2010.

2. Lanata E. Operatoria Dental, Estética y Adhesión. Buenos Aires: Grupo

Guía S.A; 2003.

3. Ultradent. www.ultradent.com. [Online].; 2016 [cited 2016 Julio 17.

Available from: https://www.ultradent.com/en-us/Dental-Products-

Supplies/composites/Composite-Wetting-Resin/Pages/default.aspx.

4. Kenneth W. A, Barry G D. Odontología Estética. Segunda ed. Madrid: S.A.

Elsevier España; 2002.

5. Castillo GA. USFQ Biblioteca Repositorio digital. [Online].; 2011 [cited

2016 Febrero 8. Available from:

http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1255.

6. Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. Cuarta ed. Buenos Aires: Médica

Panamericana S.A.; 2006.

7. Peñaherrera Vergara AK. UCE Repositorio digital. [Online].; 2014 [cited

2016 Febrero 10. Available from:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2815/1/T-UCE-0015-

61.pdf.

8. Gomez de Ferraris ME, Muñoz Campos A. Histología, embriologia e

ingenieria tisular bucodental. Tercera ed. Mexico D.F.: Médica

Panamericana; 2009.

9. Torabinejad M, Walton R. Endodoncia: Principios Y Práctica. Cuarta ed.

Madrid: S.A. Elsevier España; 2009.

10. Chiego D. Principios de Histología y Embriología bucal con orientación

clínica. Cuarta ed. Barcelona: Elsevier; 2014.

11. Newman M, Takei H. Carranza Periodontología Clinica. Décima ed.

México D.F.: McGraw Hill Interamericana; 2010.

48

12. Alfaro Moctezuma P, Angeles F, Osorno MdC, Nuñez J, Romero G.

Fuerza de mordida: su importancia en la masticación, su medición y sus

condicionantes clínicos. Parte I. ADM. 2012 Abril; LXIX(2).

13. Muñoz N, Gonzales C, Ayala E, Moreno L, Garzón H. Comparacion de la

resistencia de dos resinas microhíbridas para la restauración dental.

Revista Estomatológica. 2005; 13(2).

14. Mount GJ. Conservación y restauración de la estructura dental Madrid:

S.A. ELSEVIER ESPAÑA; 1999.

15. Macchi L. Marteriales Dentales. Cuarta ed. Buenos Aires: Medica

Panamericana; 2007.

16. Crispin BJ. Bases Prácticas De La Odontología Estética. Primera ed.

Barcelona: Masson; 1998.

17. Carvalho M, Baratieri L. Restauraciones Estéticas con Resinas

Compuestas en Dientes Posteriores. Primera ed.: Artes Médicas

Latinoamerica; 2001.

18. Instron. [Online]. [cited 2016 Diciembre 28. Available from:

http://www.instron.com.ar/es-ar/our-

company/library/glossary/c/compressive-strength.

19. Rodriguez G DR, Pereira S NA. http://www.scielo.org.ve/. [Online].; 2008

[cited 2016 Julio 16. Available from:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

63652008000300026&lng=es.

20. Nocchi C. Odontología Restauradora: Salud y estética. Segunda ed.

Buenos Aires: Panamericana; 2008.

21. Grajales T. Conceptos Básicos Para La Investigacion Social. Mexico:

Publicaciones Universidad de Montemorelos; 1996.

22. Villalba C. Metodologia De La Investigación Cientifica. Quito: Impresores

MYL; 2013.

49

23. Huayhua E. Cybertesis. [Online].; 2013 [cited 2017 Enero 8. Available

from:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3073/1/Huayhua_re

.pdf.

24. Baldión P, Vaca D, Álvarez C, Agaton D. Estudio comparativo de las

propiedades mecánicas de diferentes tipos de resina compuesta. Revista

Colombiana de Investigación en Odontología. 2010; I(3).

25. Henostroza G. Estética en Odontología restauradora Madrid: Ripano S.A.;

2006.

26. MSP. http://simce.ambiente.gob.ec/. [Online].; 2010 [cited 2016 Julio 17.

Available from:

http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/Jackson/Con

trol%20y%20mejoramiento%20de%20la%20salud%20p%C3%BAblica%

20-%20Salud%20Ambiental.pdf.

50

Anexo 1. Manejo de desechos

51

El manejo de desechos se direcciono en base al Manual de Control y

Mejoramiento de Salud Publica Salud Ambiental. Reglamento: ‘‘Manejo de los

desechos infecciosos para la red de servicios de Salud en el Ecuador’’.

Para efectos del presente reglamento, los desechos producidos en los

establecimientos de Salud se clasifican en:

o Desechos generales o comunes.

o Desechos infecciosos.

o Desechos especiales. (26)

Desechos generales o comunes. Son aquellos que no representan un riesgo

adicional para la salud humana, animal o el medio ambiente. (26)

Desechos infecciosos. Son aquellos que contienen gérmenes patógenos

que implican un riesgo inmediato o potencial para la salud humana y para el

ambiente. (26)

Son desechos infecciosos los siguientes:

a) Cultivos de agentes infecciosos y desechos de producción biológica,

vacunas vencidas o inutilizadas, cajas de Petri, placas de frotis y todos

los instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular

microorganismos.

b) Desechos anatomo-patológicos: órganos, tejidos, partes corporales que

han sido extraídos mediante cirugía, necropsia u otro procedimiento

médico. Tenemos los dientes utilizados para este proyecto.

c) Sangre, sus derivados e insumos usados para procedimientos de

análisis y administración de los mismos.

d) Fluidos corporales

e) Objetos cortopunzantes que han sido utilizados en la atención de seres

humanos o animales; en la investigación, en laboratorios y

52

administración de fármacos. Tenemos las puntas de dispensador ácido

ortofosfórico y aplicadores microbrush utilizados para este proyecto.

f) Cadáveres o partes anatómicas de animales provenientes de clínicas

veterinarias o que han estado expuestos a agentes infecciosos en

laboratorios de experimentación.

g) Todo material e insumos que han sido utilizados para procedimientos

médicos y que han estado en contacto con fluidos corporales. (26)

Tenemos guantes utilizados para este proyecto.

Desechos especiales. Son aquellos que por sus características físico-

químicas representan riesgo para los seres humanos, animales o medio

ambiente y son generados en los servicios auxiliares de diagnóstico y

tratamiento; entre estos se encuentran:

a. Desechos químicos peligrosos.- desechos químicos peligrosos con

características tóxicas, corrosivas, inflamables y/o explosivas.

Tenemos el acrílico, los estuches de resina, adhesivo y modelador

utilizados para este proyecto.

b. Desechos radiactivos contienen uno o varios nucleidos que emiten

espontáneamente partículas o radiación electromagnética o que se

fusionan de forma espontánea y provienen de laboratorios de análisis

químico, radioterapia y radiología.

c. Desechos farmacéuticos: envases de fármacos de más de 5 cm. y de

líquidos y reactivos que generen riesgo para la salud. (26)

53

Anexo 2. Consentimiento informado de donación de piezas dentales

54

Anexo 3. Oficio prueba piloto ESPE

55

Anexo 4. Certificado de realización de experimento ESPE

56

Anexo 5. Certificado del Subcomité de Ética

57

Anexo 6. Certificado del Estadístico

58

Anexo 7. Informe final de aprobación de tesis

59

Anexo 8. Certificado de Antiplagio

60