residuos solidos- 2014i

30
TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES (PI826 – A) TRABAJO N° 02: “RESIDUOS SÓLIDOS” Profesora: Ing. Olga Bullón Camarena Realizado por: - Huachaca Garrafa, Candy - Loarte Ramírez, Gabriela - Ramos Figueroa, Denisse - Roque Padilla, Claudia - Soto Huamán, Alissa - Sánchez Choque, Anderson Periodo académico: 2014 – I Fecha de presentación del informe: 27 de Junio de 2014 LIMA – PERÚ 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Upload: claudia-i-roque-p

Post on 28-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Residuos Solidos- 2014I

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

(PI826 – A)

TRABAJO N° 02: “RESIDUOS SÓLIDOS”

Profesora:

Ing. Olga Bullón Camarena

Realizado por:

- Huachaca Garrafa, Candy

- Loarte Ramírez, Gabriela

- Ramos Figueroa, Denisse

- Roque Padilla, Claudia

- Soto Huamán, Alissa

- Sánchez Choque, Anderson

Periodo académico: 2014 – I

Fecha de presentación del informe: 27 de Junio de 2014

LIMA – PERÚ

2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Page 2: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 1

ÍNDICE

I.

Introducción…………………………….……………………………………………………………….

2

II.

Definición………………………………………………………………………………………………..

2

III. Marco

Teórico…………………………………………………………………………………………

2

IV. Marco

Legal……………………………………………………………………………………………

4

V.

Clasificación……………………………………………………………………………………………

5

5.1 Clasificación por

estado………………………………………………………………………………… 5

5.2 Clasificación por

origen…………………………………………………………………………………

5

5.3 Clasificación por tipo de

manejo……………………………………………………………………

6

5.4 Clasificación de residuos sólidos orgánicos

……………………………………………………

6

VI. Criterios

peligrosos………………………………………………………………………………..

8

6.1 Residuos sólidos

comunes…………………………………………………………………………… 8

6.2 Residuos sólidos

peligrosos…………………………………………………………………………

9

VII. Estrategia de

tratamiento….……………………………………………………………………

11

7.1 Relleno

sanitario…………………………………………………………………………………………… 11

7.2

Incineración……………………………………………..…………………………………………………… 12

7.3

Compostaje……………………………...…………………………………………………………………… 15

7.4

Reciclaje…………………………………………………..…………………………………………………… 16

VIII. Disposición

final…………………………………………………………………………………….

18

Page 3: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 2

IX. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

(PIGARS)…………….

22

X. Referencias

Bibliográficas.…………………………………………………………………………

29

I. INTRODUCCIÓN:

Los residuos sólidos han ocasionado impactos ambientales negativos por su disposición

inadecuada y porque cada vez son más, asunto asociado al incremento de la población

humana, a los procesos de transformación industrial (globalización), y a los hábitos de

consumo de los individuos.

En la actualidad se ha tratado de buscar solución a éste problema, implementado la Gestión

Integral de Residuos Sólidos (GIRS), de la cual hace parte una integralidad de procesos que

van desde: separación en la fuente (orgánico, reciclaje e inservible), hasta la transformación

de los que permiten éste proceso o a la disposición final de los que no se pueden reciclar.

A partir de la separación en la fuente se han buscado usos alternativos benéficos para el

entorno, como es el proceso de reciclaje para la trasformación de los residuos sólidos

orgánicos nuevamente en materia prima.

II. DEFINICIÓN

Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de

un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios,

que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o

transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Manejo de residuos sólidos

Los residuos generados son el resultado de actividades domésticas, comerciales,

industriales, institucionales y de prestación de servicios.

Los residuos, sean líquidos, sólidos o gaseosos pueden generar problemas de salud,

logística, espacio, legales, entre otros. Para el manejo de los líquidos y gaseosos existen

diversos procesos químicos y físicos. En el caso de los residuos sólidos, dadas sus

Page 4: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 3

propiedades de forma, volumen y las oportunidades que tienen de recuperación y reciclaje,

se deben llevar a cabo procesos especiales para manejarlos.

3.1.1. Caracterización de los residuos sólidos. La caracterización de residuos sólidos

permite:

Planificar, proyectar, diseñar y operar sistemas de aseo urbano.

Dimensionar equipos.

Diseñar y operar sistemas para tratamiento y disposición final: reciclaje, compost,

aprovechamiento energético, incineración, rellenos sanitarios, entre otros.

Desarrollar tecnologías e investigación aplicada.

Evaluar y perfeccionar los sistemas e instalaciones para el manejo de los residuos

sólidos.

Mejorar métodos y equipamiento.

Mejorar el conocimiento sobre el riesgo a la salud y al ambiente del mal manejo de

los residuos sólidos.

3.1.2. Fuentes de producción de residuos sólidos. El origen de los residuos sólidos es el

factor más importante para su caracterización:

Residencial o domiciliaria - producido en los domicilios, residencias: papeles,

cartones, vidrios, latas, restos de comida, y eventualmente piezas de mobiliario,

cocinas refrigeradoras y otros objetos de gran tamaño.

Comercial – depende de la naturaleza de las actividades de los establecimientos. Los

residuos sólidos de hoteles y restaurantes (restos de comida), supermercados (cajas

plásticas y cartón) oficinas (papeles), etc.

Residuos sólidos de lugares públicos – los residuos sólidos provenientes de lugares

públicos, calles, avenidas, plazas y playas. Están constituidos por papeles, tierra

arcilla, excrementos de animales y hojas de árboles.

Industrial – parte de los residuos sólidos está compuesta por residuos de oficinas de

limpieza de patios y jardines, la parte principal consiste en embalajes usados,

residuos de fábricas, desechos después del control de calidad, residuos de

procesamiento y manutención y otros que varían de industria a industria.

Institucional – producidos por establecimientos grandes del gobierno como

cuarteles, escuelas y universidades. Se clasifican en general como residencial común.

Agrícolas – producto de las actividades agrícolas y crianza de animales. Residuos de

cultivo y animales muertos, alimento podridos, entre otros.

Residuos sólidos de fuentes especiales – poseen características específicas y

demandan cuidados y métodos especiales en su acondicionamiento, recolección,

transporte y disposición final. Estos son los residuos hospitalarios, materiales

explosivos, documentos confidenciales que deben ser destruidos inmediatamente.

3.2. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

3.2.1. ¿Qué es Gestión Integral?

Es manejar los residuos sólidos urbanos teniendo en cuenta los aspectos Políticos,

Institucionales, Sociales, Financieros, Económicos, Técnicos, Ambientales y de Salud,

empleando tecnologías específicas en cada operación y para cada componente del

sistema de aseo.

Page 5: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 4

Los beneficios de la Gestión Integral son los siguientes:

Optimiza: el aprovechamiento de los recursos.

Reduce: los costos.

Disminuye: el volumen de residuos que llega al relleno sanitario.

Organiza: La estructura de cada uno de los componentes del servicio de limpieza.

Minimiza: el impacto sobre el ambiente

Fig. 1. Elementos funcionales de un sistema de gestión de residuos sólidos

IV. MARCO LEGAL

Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a

un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida

Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos - su Reglamento D.S. N° 057-2004-PCM

y Modificatoria D.L. N° 1065.

Establecen las competencias de los gobiernos locales, provinciales y distritales con respecto

a la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas

actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción, el

cual involucra los sistemas de disposición final; asimismo, establecen las competencias

sectoriales en la gestión y manejo de los residuos sólidos de origen industrial.

Ley N° 28256, Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos

peligrosos.

Regula las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y

residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las

Page 6: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 5

personas, el medio ambiente y la propiedad.

D.S. N° 012-2009-MINAM

Política Nacional del ambiente lineamientos para residuos sólidos. Gestión integral de la

calidad ambiental.

V. CLASIFICACIÓN

Los residuos se pueden clasificar de varias formas, tanto por estado, origen, por el tipo de

manejo que se les debe dar.

5.1. Clasificación por estado

Un residuo es definido por estado, según el estado físico en que se encuentre. Existe por lo

tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista: sólidos, líquidos y gaseosos. Es

importante anotar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse en términos

meramente descriptivos o, como es realizado en la práctica, según la forma de manejo

asociado.

5.2. Clasificación por origen

Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación

sectorial. Según esta clasificación, los tipos de residuos más importantes son:

5.2.1. Residuos sólidos urbanos: los que componen la basura doméstica; la generación

de residuos varía en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso,

hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la

población.

Los sectores de más altos ingresos generan los mayores volúmenes per cápita de los

residuos, y estos residuos tienen un mayor valor incorporado que los provenientes de

sectores más pobres de la población. Estos a su vez se clasifican en:

5.2.2. Residuos industriales: La cantidad de residuos que genera una industria es

función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o

productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares

empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso. Dentro de

los residuos que genera la industria es conveniente diferenciar entre:

Inertes: son los escombros y materiales similares. Es un residuo estable en el tiempo,

el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio

ambiente. También se incluyen algunos residuos similares a los residuos sólidos

urbanos: Restos de comedores, oficinas, etc.

Residuos radiactivos: materiales que emiten radiactividad.

Residuos tóxicos y peligrosos: son considerados en este grupo los que entran dentro

de las características especificadas por las diferentes normas medioambientales.

Page 7: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 6

Este grupo de residuos exige, en función de sus características físicas o químicas, un

proceso de tratamiento, recuperación o eliminación específica.

Residuos mineros: los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos

para ganar acceso a los minerales y todos los residuos provenientes de los procesos

mineros. Actualmente, la industria del cobre se encuentra empeñada en la

implementación de un manejo apropiado de estos residuos, por lo cual se espera en

un futuro próximo contar con estadísticas apropiadas.

Residuos hospitalarios: Restos del trabajo clínico o de investigación. Actualmente el

manejo de los residuos hospitalarios no es el más apropiado ya que no existe un

reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a nivel del

generador y no bajo un sistema descentralizado. A nivel del hospital los residuos son

generalmente esterilizados.

La composición de los residuos hospitalarios varía desde el residuo tipo residencial

y comercial, a residuos de tipo médico que contienen sustancias peligrosas.

Igualmente éste grupo de clasificación por origen lo podemos sub-clasificar en

residuos aprovechables y en residuos no aprovechables. “Los residuos

aprovechables son aquellos que a través de un manejo integral de los residuos

sólidos, se recuperan y se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma

eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración (con fines de

generación de energía), el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve

beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos.”

Y los no aprovechables son aquellos que ya terminaron su vida útil y que se les debe

hacer un tratamiento o disposición final adecuada debido a que por sus condiciones

de origen pueden afectar o alterar ostensiblemente el medio ambiente; en este

grupo encontramos los residuos inertes, radioactivos, tóxicos y peligrosos.

5.3. Clasificación por tipo de manejo

Se puede clasificar un residuo por presentar alguna característica asociada al manejo que

debe ser realizado, así:

Residuo peligroso: residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos

de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos

para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.

Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos

ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente.

5.4. Clasificación de residuos sólidos orgánicos

Son aquellos residuos que provienen de restos de productos de origen orgánico, la mayoría

de ellos son biodegradables (se descomponen naturalmente). Se pueden desintegrar o

degradar rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los

Page 8: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 7

restos de comida, frutas y verduras, carne, huevos, etcétera, o pueden tener un tiempo de

degradación más lento, como el cartón y el papel. Se exceptúa de estas propiedades al

plástico, porque a pesar de tener su origen en un compuesto orgánico, posee una estructura

molecular más complicada. Existen muchas formas de clasificación de los residuos, según

su:

5.4.1. Fuente de Generación:

Residuos sólidos orgánicos domiciliarios: son residuos provenientes de hogares,

cuya característica puede ser variada, pero que mayormente contienen restos de

verduras, frutas, residuos de alimentos preparados, podas de jardín y papeles.

Representa un gran potencial para su aprovechamiento en los departamentos del

país.

Residuos sólidos orgánicos provenientes del barrido de las calles: consideramos

dentro de esta fuente a los residuos almacenados también en las papeleras públicas;

su contenido es muy variado, pueden encontrarse desde restos de frutas hasta

papeles y plásticos. En este caso, sus posibilidades de aprovechamiento son un poco

más limitadas, por la dificultad que representa llevar adelante el proceso de

separación física.

Residuos sólidos orgánicos institucionales: residuos provenientes de instituciones

públicas (gubernamentales) y privadas. Se caracteriza mayormente por contener

papeles y cartones y también residuos de alimentos provenientes de los comedores

institucionales.

Residuos sólidos de mercados: son aquellos residuos provenientes de mercados de

abastos y otros centros de venta de productos alimenticios. Es una buena fuente

para el aprovechamiento de orgánicos y en especial para la elaboración de compost

y fertilizante orgánico.

Residuos sólidos orgánicos de origen comercial: son residuos provenientes de los

establecimientos comerciales, entre los que se incluyen tiendas y restaurantes. Estos

últimos son la fuente con mayor generación de residuos orgánicos debido al tipo de

servicio que ofrecen como es la venta de comidas. Requieren de un trato especial

por ser fuente aprovechable para la alimentación de ganado porcino (previo

tratamiento).

Page 9: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 8

5.4.2. Naturaleza y/o característica física

Los residuos sólidos orgánicos según su naturaleza y/o característica fuente se

clasifican en:

Residuos de alimentos: son restos de alimentos que provienen de diversas fuentes,

entre ellas: restaurantes, comedores, hogares y otros establecimientos de expendio

de alimentos.

Estiércol: son residuos fecales de animales (ganado) que se aprovechan para su

transformación en bio-abono o para la generación de biogás.

Restos vegetales: son residuos provenientes de podas o deshierbe de jardines,

parques u otras áreas verdes; también se consideran algunos residuos de cocina que

no han sido sometidos a procesos de cocción como legumbres, cáscara de frutas, etc.

Papel y cartón: son residuos con un gran potencial para su reciclaje pero que no

materia de desarrollo en éste trabajo.

Cuero: son residuos mayormente derivados de artículos de cuero en desuso.

VI. CRITERIOS PELIGROSOS

6.1. Residuos sólidos comunes

Los residuos comunes son aquellos que no presentan riesgo para la salud y generalmente

son los municipales, e incluyen a los producidos en los hogares y ciertos desechos blancos

generados comercios e industrias, así como los residuos de mercados y jardines.

Dentro de los residuos comunes se encuentran los biodegradables algunos ejemplos son:

residuos alimenticios, jardinería, algodón, cartón, papel, hueso, fibra vegetal y otros.

Page 10: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 9

Los compuestos sintéticos y de materiales no biodegradables son: vidrio, fibra sintética,

plástico, lata, loza y cerámica, material de construcción, material ferroso, pañales

desechables, poliuretano, poli estireno y demás.

6.2. Residuos sólidos peligrosos

Son todos aquellos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas,

inflamables, venenosas, radiactivas o patogenicidad, representan un peligro para la salud o

el ambiente.

Algunos ejemplos de ellos, contenidos en los residuos sólidos municipales, son infecciosos:

químicos, fármacos mezclados, lubricantes y selladores, baterías, asbesto, cianuro, metales,

pesados, residuos de pinturas, residuos de petróleo, muchos de estos residuos son

compuestos orgánicos no sintéticos difícil de degradar. Los residuos sólidos peligrosos

también pueden estar presentes en los residuos sólidos industriales y agropecuarios.

La industria química es una de las más importantes en términos de generación de residuos

peligrosos con los metales pesados, mientras que otras industrias descargan cromo (VI),

que son sumamente contaminantes.

Asimismo son residuos peligrosos, los hayan sido calificados como tal por la normativa

peruana y los que aprueba y defina DIGESA.

6.2.1. Actividades principales de residuos sólidos peligrosos

Fig 2. Camión descargando residuos sólidos Fig 3. Residuos sólidos orgánicos

Fig. 4. Características de peligrosidad de los residuos

Page 11: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 10

Industria de la madera, colas y pintura: Conservantes organometálicos,

organoclorados e inorgánicos.

Industria fotográfica: Residuos que contienen plata

Talleres de reparación de vehículos terrestres: Filtros, baterías

Industria textil: Detergentes

Instalaciones eléctricas: Transformadores y condensadores (con

bifenilespoliclorados), fluorescentes.

Centros de atención de salud (hospitales, clínicas, centro de salud, consultorios):

Medicamentos vencidos, residuos infecciosos, materiales biocontaminados.

Industria del metal: Sólidos de separadores aceite/agua, desengrasado de metales.

6.2.2. Residuo radiactivo

Se entiende por residuo radioactivo, cualquier material que contenga compuestos,

elementos o isótopos, con una actividad radiactiva por unidad de masa superior a 70 K

Bq/Kg (setenta kilo becquerelios por kilogramo) o 2nCi/g (dos nanocuries por gramo),

capaces de emitir, de forma directa o indirecta, radiaciones ionizantes de naturaleza

corpuscular electromagnética que en su interacción con la materia produce ionización

en niveles superiores a las radiaciones naturales de fondo.

6.2.3. Residuo patógeno:

Un residuo con características infecciosas se considera peligroso cuando contiene

agentes patógenos; los agentes patógenos son microorganismos (tales como bacterias,

parásitos, virus, ricketsias y hongos) y otros agentes tales como priones, con suficiente

virulencia y concentración como para causar enfermedades en los seres humanos o en

los animales.

Entre los distintos tipos de residuos patológicos podemos nombrar: jeringas, guantes

usados, restos de sangre, fluidos humanos y de animales, restos de órganos, elementos

corto-punzantes contaminados y todo aquel material que haya tenido contacto con

microorganismos potencialmente patógenos.

Fig. 5. Envases con residuos nucleares transuránidos.

Page 12: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 11

VII. ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO

7.1. Rellenos sanitarios

Un relleno sanitario comprende una fosa con una base revestida donde se entierran los

desechos en capas, se compactan (se aplastan para hacerlos más sólidos) y finalmente se

cubren. Un relleno sanitario puede reducir el daño de los desechos que recibe, y es más

seguro que un basurero al aire libre. Sin embargo, incluso los mejores rellenos sanitarios se

llenan y después de muchos años probablemente comiencen a filtrarse productos tóxicos

desde ellos. Para resolver el problema de los desechos, debemos en primer lugar evitar su

producción.

Es difícil que un basurero al aire libre puede convertirse en un relleno sanitario. Otra

posibilidad es que las comunidades construyan un nuevo relleno sanitario y limpien el

antiguo lugar, transportando la basura al nuevo. Para que proteja la salud de la comunidad,

el relleno sanitario debe:

- Construirse lejos de las zonas residenciales.

Fig. 6. Residuos patógenos

Tabla 1. Composición de residuos sólidos en el Perú

Page 13: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 12

- Cubrirse para evitar la reproducción de los insectos y otros animales portadores de

enfermedades.

- Dotarse de un revestimiento de arcilla bien prensada o plástico para evitar que las

sustancias químicas y los microbios contaminen el agua subterránea.

La construcción y mantenimiento de un relleno sanitario exige mucho trabajo y por lo

general es una tarea que se realiza mejor en conjunción con la comunidad, el gobierno local

y otros organismos como iglesias o empresas.

Un relleno sanitario protege la salud de la comunidad sólo si su administración es adecuada,

para lo cual debe incluir la capacitación y el apoyo de los empleados del relleno, y el trabajo

conjunto con los centros de recuperación de recursos, los recolectores de desechos tóxicos

y las autoridades locales

7.1.1. Cómo escoger un lugar para el relleno sanitario

Lo primero que hay que hacer para planificar un relleno sanitario es escoger un sitio

adecuado. El gobierno generalmente requiere de una evaluación del sitio antes de su

construcción. Esto significa hacer un estudio del tipo de suelo y piedras, el tipo de

plantas que crecen allí y la distancia hasta las fuentes de agua y las casas. Para

garantizar la salud y la seguridad, un relleno sanitario debe situarse por lo menos a:

- 150 metros de la costa

- 250 metros de las fuentes de agua dulce, tales como ríos, lagunas o pantanos

- 250 metros de las reservas forestales

- 500 metros de las casas y de pozos u otras fuentes de agua potable

- 500 metros de las líneas de falla de terremotos

El fondo de la fosa debe estar por lo menos 2 metros por encima del nivel más alto de

las aguas subterráneas y no estar en una zona inundable.

Figura 7. Construcción de un relleno sanitario

El revestimiento tiene 3 capas:

La capa de arriba – 1 metro de tierra compactada

Page 14: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 13

La capa del medio – ½ metro de grava

La capa de abajo – al menos 1 metro de tierra arcillosa compactada

7.2. Incineración

Históricamente, la incineración de los residuos sólidos urbanos tiene sus comienzos a

finales del siglo pasado, quemándose en aquella época unos residuos que contenían

cantidades significativas de restos de carbón. El primer incinerador se instaló en

Nottingham (Reino Unido) a finales del siglo XIX. Asimismo, la incineración de residuos

sólidos urbanos en los Estados Unidos creció rápidamente, desde la primera instalación

en Governor Island en Nueva York, a más de 200 unidades en 1921. Muchas de estas

instalaciones operaban precariamente, tenían un sistema de alimentación por cargas y en

algún caso tenían un sistema de recuperación de vapor.

Sin embargo, tras la crisis posterior a la Primera Guerra Mundial, la incineración dejó de

utilizarse como tratamiento de los residuos sólidos urbanos, a causa del empobrecimiento

en contenido energético de los mismos. Posteriormente, volvió a cobrar interés como

consecuencia tanto de la aparición de nuevas tecnologías de combustión y de depuración

de gases, como de la evolución favorable de la composición de los residuos sólidos urbanos

desde el punto de vista energético aumento de su poder calorífico.

Hasta el año 1950, los humos emitidos en un proceso de incineración se aceptaban como

inevitables y por tanto, el funcionamiento de las plantas de incineración se consideraba

únicamente desde el punto de vista económico por abaratamiento de los costes de

funcionamiento. Sin embargo, cuando los humos de las chimeneas dejaron de ser un

símbolo de prosperidad y las normativas sobre contaminación del aire comenzaron a

aparecer, en los años sesenta y setenta, la incineración como sistema mejoró

drásticamente. Estas mejoras incluían básicamente :la alimentación en continuo al horno

incinerador, mejoras en el control de la combustión, el uso de cámaras múltiples de

combustión, la recuperación de energía de forma sistemática y la aplicación de sistemas

de depuración para los gases de combustión.

Pero no es hasta los años 80, cuando la incineración de residuos no recibe un nuevo

impulso, al desarrollar mejores sistemas de combustión y de tratamiento de los gases de

combustión, que permiten avanzar hacia una situación cercana a la emisión a la atmósfera

casi nula y convertirse en un sistema de eliminación residuos ambientalmente seguro, y

con unos mejores rendimientos energéticos de funcionamiento.

En la actualidad, la incineración de residuos sólidos urbanos es una tecnología utilizada

ampliamente en especial en los países desarrollados: Alemania, Suiza, Japón,etc.

La incineración puede definirse como un proceso que transforma los residuos sólidos

urbanos en gases de combustión, escorias y cenizas, efectuándose una reducción en

promedio de los residuos sólidos urbanos de un 90 % en volumen, y un 75 % en peso.

Son parámetros básicos para el cálculo de las instalaciones de incineración los siguientes:

Densidad de los residuos

Heterogeneidad

Page 15: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 14

Humedad

Material inerte

Poder calorífico

El poder calorífico de un combustible representa la cantidad de calor generada por la

combustión completa de una unidad de masa de dicho combustible, tomando el

combustible y el comburente a una temperatura y presión de referencia.

Poder Calorífico Superior, PCS, se define suponiendo que el agua proveniente del

combustible o formada durante la combustión se encuentra en su totalidad en estado

líquido en los productos de combustión. Por tanto, incluye el calos de vaporización del

agua contenida en os productos de combustión. Poder calorífico Inferior, PCI, se define

suponiendo que toda el agua proveniente del combustible o formada durante la

combustión se encuentra como vapor en los productos de combustión. No comprende el

calor de evaporación. Desde el punto de vista de la combustión el PCI es el que da una idea

más real del proceso de combustión. El PCS puede calcularse a través de una muestra de

residuo triturada en una bomba de calor. El PCI puede calcularse a partir del PCS.

Normalmente en el caso de los residuos urbanos, y debido sobre todo a su heterogeneidad,

el PCI se calcula a través de los PCI de las distintas fracciones de las existentes en los

residuos urbanos. En los últimos años se ha producido en toda Europa y más

acusadamente en España un aumento de las fracciones papel-carbón y plástico en los

residuos urbanos como consecuencia de una mejora económica generalizada, este hecho

ha de ser tenido en cuenta en el diseño de una planta incineradora y considerar valores de

PCI conservadores de 2.200 kcal/kg.

En estos momentos, se puede decir que en la Europa Occidental se tiene valores promedio

de PCI de 1.500 a 2.200 kcal/kg mientras que en E.E.U.U. se encuentran valores de 2.500-

3.500 kcal/kg. De cualquier manera, cada caso debe ser estudiado de forma individual ya

que factores de producción estacional: turismo, etc o bolsas de riqueza o pobreza pueden

hacer variar significativamente el PCI de los residuos urbanos.

Cuando se diseña un horno, sea de la tecnología que sea, no sólo se ha detener en cuenta

su capacidad física de tratamiento en toneladas/hora, sino también su capacidad térmica.

Resulta evidente que no es lo mismo la incineración de una tonelada de residuos urbanos

con un PCI de 1.200 kcal/kg que una tonelada con residuos urbanos con un PCI de 3.000

kcal/kg. Por tanto, el PCI es un factor fundamental en el diseño de un horno incinerador

moderno.

La recuperación de energía es posible con la mayoría de los sistemas de incineración

existentes. La decisión sobre su instalación vendrá condicionada por otro tipo de factores,

como son el tipo de residuo que se vaya a incinerar, la cantidad que se tratará, la existencia

de mercado para la aplicación térmica: vapor, agua caliente, electricidad, y el peso de los

costes que conlleve.

Las instalaciones de aprovechamiento energético incrementarán el tiempo de

construcción y de forma muy considerable la inversión inicial, además de crear un

importante conjunto de necesidades a la hora de su correcto funcionamiento y

mantenimiento.

Page 16: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 15

Hay tres tipos generales de sistemas de recuperación de calor:

- Gas-agua: producen vapor. Es el más común de los sistemas de recuperación. Este vapor,

a su vez, puede ser destinado a consumos internos y externos de la instalación, para lo

cual debe existir un mercado claramente definido. Por razones económicas, pueden ir

destinados a sustituir calderas alimentadas con combustibles estándar, lo cual implica la

necesidad de producir cantidades de energía de una manera constante y consistente con

las necesidades del proceso.

- Gas-aire: se usan comúnmente para satisfacer necesidades del propio proceso de

incineración. Un precalentamiento del aire de combustión o de los residuos líquidos a

incinerar, reduce apreciablemente el tiempo necesario para alcanzar su temperatura de

oxidación, aumentando de esta manera el tiempo efectivo de residencia en la cámara de

combustión. Este precalentamiento reduce la cantidad de combustible auxiliar necesario

para mantener una mínima temperatura, concepto que suele constituir la partida con el

coste más importante en incineradores industriales de residuos tóxicos y peligrosos.

- Gas-fluido orgánico: cuando dicho fluido es el residuo que se va a incinerar comparte lo

dicho en el punto anterior.

Estos dos tipos de recuperación gas-aire y gas-fluido orgánico son los más utilizados en

incineración de residuos tóxicos y peligrosos. Tienen la ventaja de ser instalaciones de

baja presión, por lo tanto menos costosas y menos complejas que los generadores de

vapor. Por otra parte, el calor recuperado se utiliza para el propio proceso de incineración,

con lo que se aumenta su eficacia y se reduce el coste en combustible auxiliar.

7.3. Compostaje

El compost es mezcla de materia orgánica en descomposición, como la procedente de hojas

y estiércol, que se emplea para mejorar la estructura del suelo y proporcionar nutrientes.

El compostaje es un tipo de tratamiento de los residuos sólidos orgánicos que evita la

contaminación y además reduce el costo en el uso de fertilizantes.

El contar con un compost bien preparado permite:

- Mejorar las propiedades físicas del suelo y hacer más fácil el manejo de este para el

trabajo.

- Aumentar el rendimiento de los cultivos.

- Aumentar el poder de retención de la humedad del suelo

- Controlar la temperatura edáfica.

El compostaje se basa en un proceso biológico que se realiza en condiciones aeróbicas, con

suficiente humedad y que asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en

un alimento homogéneo y altamente asimilable por nuestros suelos.

Page 17: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 16

Figura 8. Proceso de compostaje

7.4. Reciclaje

El reciclaje es ampliamente practicado en Latinoamérica. Dados los bajos contenidos de los

materiales reciclables que producen los hogares de la Región, cuando se les compara con

los de países desarrollados, los métodos de reciclaje aplicables también son diferentes. El

factor más importante es el mercado de los materiales recuperados ya que si en las

cercanías no hay fábricas que los reprocesen el reciclaje quedará limitado al reuso.

No se conoce el grado de reciclaje que existe en los países, pero se cree que es alto. Se logra

de dos maneras: la primera es mediante la separación y acopio en industrias, comercios y

grandes generadores y productores de los materiales reciclables (papel y cartón, botellas,

plásticos y materiales ferrosos) para venderlos posteriormente a recolectores privados

especializados. Generalmente, este tipo de reciclaje es sustancial, lucrativos y

ecológicamente atractivo. Este tipo de reciclaje es altamente recomendable porque puede

realizarse bajo condiciones de protección a la salud del trabajador. Hay programas de

reciclaje de este tipo en Colombia, México y Venezuela, sobre todo de vidrio, que han

alcanzado grandes éxitos.

El segundo tipo de reciclaje es el practicado en la basura y generalmente consta de tres

intervenciones, la primera por los segregadores callejeros en las bolsas o recipientes

colocados para su recolección, la segunda se realiza en el camión recolector por los

trabajadores del servicio finalmente, la tercera se lleva a cabo en el relleno por los

segregadores informales. Esta forma de reciclaje no es recomendable porque generalmente

se hace bajo condiciones de riesgo a la salud de los segregadores y porque causa problemas

para la estética de la ciudad e ineficiencias en los servicios municipales. En general, los

únicos beneficiarios son los intermediarios y los líderes vecinales de los segregadores y

sindicatos. En un estudio reciente en siete ciudades de México, se comprobó que las

Page 18: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 17

cantidades recicladas conjuntamente por estos tres tipos de intervención era menor que el

2% de toda basura.

Figura 9. Colores del reciclaje

7.4.1. Reciclaje en el Perú: Campaña “Recíclame, cumple tu papel”

Recíclame, cumple TU papel, es una campaña de Kimberly-Clark Perú que busca crear

conciencia social sobre la necesidad del reciclaje de papel y la conservación del medio

ambiente; consiste en la promoción de reciclaje, (específicamente del reciclaje de

papel), coo una práctica de cuidado medio ambiental y responsabilidad social y está

dirigida al público en general, con énfasis en empresas, organismos del sector público,

instituciones educativas, instituciones benéficas, medios de comunicación, etc.

Esta iniciativa en pro del ambiente se inició en el año 2006 con el nombre de “El nuevo

papel de la solidaridad” en beneficio de los niños de Fundades. Por cada tonelada de

papel acopiada, los niños de Fundades obtenían un número de becas de estudio. La

campaña se mantuvo durante dos años y posteriormente, fue lanzada en el 2009 como

“Recíclame, cumple tu papel”, beneficiando, además, a los niños de Aldeas Infantiles

S.O.S, quienes actualmente persisten como nuestro principal aliado.

El desarrollo que ha tenido la campaña ha permitido que se supere en más del 100% los

volúmenes de acopio con respecto a los primeros años. Cifras alcanzadas gracias al

compromiso de las más de muchas empresas, instituciones y colegios que hoy forman

parte de “Recíclame, cumple TU papel” han logrado alcanzar más de 9000 toneladas de

papel, evitando así la tala de más de 70000 árboles y otorgando ayuda a cerca de 90000

niños de Aldeas Infantiles SOS.

Algunos datos:

- Cada tonelada de papel reciclado salva la vida de 15 árboles.

Page 19: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 18

- Cada peruano consume 13 kg de papel al año

Figura 10. Razones por las cuales reciclar papel

VIII. DISPOSICIÓN FINAL

La disposición final son procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los

residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y

ambientalmente segura. La disposición final de residuos del ámbito de gestión municipal se

realiza mediante el método de relleno sanitario. La disposición final de residuos del ámbito

de gestión nomunicipal se realiza mediante el método de relleno de seguridad.

8.1. Disposición final de residuos peligrosos

La disposición final de residuos peligrosos se sujeta a lo previsto en el Reglamento y en las

normas técnicas que de él se deriven. Se realiza a través de relleno de seguridad o de otros

sistemas debidamente aprobados por la Autoridad de Salud de nivel nacional.

La disposición final está dentro de la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Esta gestión

implica considerar todas las etapas del manejo de los residuos sólidos como un todo y no

como una suma de partes, abordándose la problemática ambiental de los residuos sólidos

de manera mucho más eficiente. De este modo, existe un orden para abordar el problema,

el cual se debe iniciar por la prevención, lo que supone estar preparado para tomar las

acciones del caso; luego, la minimización de impactos y residuos. Así, por ejemplo, se

identifica los puntos en los cuales se contamina y se intenta reducirlos lo más posible. El

paso siguiente es la reutilización y reciclaje, donde se busca volver a usar los residuos. Por

ejemplo, usar retazos de telas para confeccionar cojines o la transformación de residuos

Page 20: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 19

orgánicos para obtener compost. Luego, sigue el proceso de tratamiento, por el cual se

pretende reducir los componentes dañinos contenidos en los residuos y que pueden dañar

el ambiente. La última etapa es la disposición final segura de los residuos.

Fig. 11. Jerarquía de manejo de residuos

En el Perú se tiene ejemplos importantes de Disposición Final. Entre ellos tenemos a

“Gestión Integral de Residuos Sólidos Hospitalarios en el Sur del Perú”

8.2. “GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS EN EL SUR DEL PERÚ”

El propósito de esta gestión es difundir las experiencias del proyecto Gestión Integral de

residuos sólidos, ejecutado por SWISSCONTACT con respecto al diseño, construcción y

operación de las Celdas de Seguridad para la disposición final de residuos generados en

establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo.

Celdas de Seguridad: Para iniciar el diseño de la celda de seguridad se realiza lo siguiente:

Con el personal técnico de cada sitio de disposición final se debe realizar un recorrido por

el área y elegir el lugar, tomando consideraciones de topografía, tipo de suelo, accesibilidad,

nivel de aguas subterráneas y riesgo de inundación, principalmente. Con la información de

campo recopilada y la cantidad en peso de residuos sólidos estimada se determina el peso

necesario para confinar los residuos sólidos para un año. La vida útil de cada celda es

variable en función a la cantidad de los residuos, espacio disponible y aplicación de políticas

de reducción de residuos por medio de la segregación en origen.

Debido a los serios daños que se está produciendo a nivel ambiental y al riesgo a la salud de

todas las personas que se ven involucradas en el proceso desde la generación del residuo

hasta sutratamiento o disposición final.

Uno de los lineamientos de política en la gestión de los residuos sólidos es establecer un

sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los mismos, desde la

generación hasta su disposición final; a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos

negativos a la salud humana y el ambiente, sin perjuicio de las medidas técnicamente

necesarias para el mejor manejo de los residuos sólidos peligrosos.Nuestro marco legal

nacional establece algunos criterios técnicos acerca de las infraestructuras de disposición

final de residuos peligrosos,pero no brindasoluciones reales a la problemática de estos

residuos.

Swisscontact, apoyó en la elaboración de los expedientes técnicos de celdas de seguridad en

las ciudades de Puno, Juliaca, Abancay, Huamanga, Quillabamba y Arequipa. En la ciudad del

Page 21: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 20

Cusco está asesorando al Gobierno Regional para la implementación de tres Celdas de

Seguridad en las localidades de Cusco, Calca y Urubamba.

8.3. Diagnóstico del manejo de los residuos electrónicos en el Perú y su disposición final

En el Perú, al no existir una industria de productos tecnológicos como computadoras,

periféricos o celulares, es a los importadores mayoristas y a las empresas fabricantes con

oficinas en el Perú que se les puede considerar en el nivel inicial de la cadena de valor. Estas

organizaciones cumplen con todos los requisitos y normativas que el Estado les solicita,

pero en el tema de residuos electrónicos cada una tiene su propia perspectiva e implementa

los programas de acuerdo a sus capacidades y criterios.

El mercado peruano de computadoras es abastecido principalmente por computadoras

ensambladas localmente, (aproximadamente 75%), lo que se puede corroborar observando

la distribución de los productos que más se importan hasta diciembre del 2010: 79% son

componentes, 13% impresoras, 4% computadoras de escritorio y 4% computadoras

portátiles.

Considerando que los equipos se cambian con una frecuencia promedio de 2 años1 y de

acuerdo a las proyecciones realizadas, para el año 2010 se tendrán 2,900 Toneladas de

celulares listas para su disposición final y para el año 2011 ésta cantidad se reducirá en un

30% (2023 toneladas) por aspectos de tecnología nueva, los nuevos equipos cada vez tienen

Fig. 12. Disposición Final de Residuos Sólidos en diferentes partes del Perú

Page 22: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 21

un peso más ligero. En el siguiente gráfico se puede apreciar los volúmenes proyectados y

acumulados hasta el año 2015.

En la Figura 3, una vez que se descontinúa el uso de los equipos electrónicos, estos se

almacenan hasta tomar una decisión, se desechan o de lo contrario se venden o donan para

volver a ser utilizados. Cuando son desechados pueden ser aprovechados o dispuestos

directamente. Si se aprovechan, el equipo se debe desmantelar para separarlo en

componentes para utilizarlos como repuestos o en su defecto, reciclar o enviar a disposición

final.

En la ciudad de Lima existen cinco rellenos sanitarios y uno de seguridad para residuos

peligrosos. En este último se ha registrado la disposición de 6 toneladas de residuos

electrónicos como pantallas de computadoras, cables, componentes electrónicos y tarjetas

electrónicas (ver Apéndice H) en los últimos 3 años (BEFESA, 2007).

En el resto de lugares para disposición final, algunos tipos de residuoselectrónicos están

ingresando junto al resto de residuos comunes, principalmente los de tipo domiciliario, de

comercios y mercados.

Existen empresas fabricantes que están representadas en el Perú por sus sucursales y las

empresas importadoras mayoristas. Todas aquellas empresas trasnacionales cuentan con

políticascorporativas de responsabilidad ambiental con programas que se aplican en otros

países pero no todas tienen iniciativas locales o programas integrales implementados en el

Figura 13. Diagrama de generación y recorrido de los residuos sólidos en el Perú

Page 23: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 22

Perú. En la Tabla 12 se puede apreciar en forma resumida las experiencias locales de

manejo de residuos electrónicos a cargo de empresas fabricantes con representación en

Perú que fueron identificadas en este estudio.

Tabla 2. Programas ambientales de gestión de residuos electrónicos en el Perú

IX. PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PIGARS)

El PIGARS es un instrumento de gestión que se obtiene luego de un proceso de planificación

estratégica y participativa, que permitirá mejorar las condiciones de salud y ambiente en

determinada ciudad. Para lo cual se establecerán objetivos y metas de largo plazo (de 10 a

15 años), y desarrollarán planes de acción de corto plazo (hasta 2 años) y mediano plazo

(de 3 hasta 10 años), con la finalidad de establecer un sistema sostenible de gestión de

residuos sólidos.

Siendo la problemática de los residuos sólidos uno de los mayores problemas ambientales

de nuestro país, la gestión integral de los residuos ha adquirido importante prioridad en la

agenda ambiental del País, no solo por la necesidad de proteger la salud de las personas y

el cuidado del ambiente sino por la gran responsabilidad que todos debemos tener para

prevenir y mitigar los efectos del calentamiento global.

El ámbito de la gestión integral de los residuos sólidos domésticos, comerciales y

semejantes a estos corresponde al gobierno Municipal Provincial o Distrital en todo el

ámbito de su jurisdicción siendo la autoridad competente.

Para los residuos sólidos, industriales, hospitalarios y peligrosos el ámbito de gestión de los

mismos corresponde a las autoridades sectoriales competentes. El sector privado

se encarga de la recolección, traslado y disposición final a través de las empresas

prestadoras de servicios de residuos sólidos debidamente registradas ante la Dirección

General de Salud Ambiental (DIGESA) quien regula los aspectos técnicos sanitarios.

Para implementar el PIGARS en las Municipalidades Provinciales y Distritales se

debe plantear como un proceso continuo, integral y participativo.

Page 24: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 23

La elaboración y ejecución del PIGARS es de competencia de las Municipalidades

Provinciales, tal como lo establece la Ley General de los Residuos Sólidos Nº 27314 y su

Reglamento General de Residuos sólidos D.S 057-04 –PCM

Los PIGARS deberán contener lo siguiente:

1. Diagnóstico de la situación del manejo de los residuos, como resultado del análisis de los

aspectos técnico-operativos, gerenciales, administrativos, económicos, financieros, sociales,

sanitarios, ambientales, legales e institucionales del sistema de manejo de residuos;

identificando los aspectos críticos y potencialidades del sistema provincial;

2. Formulación de objetivos estratégicos de corto plazo (1 a 2 años), mediano plazo (3 a 5

años) y largo plazo (más de 5 años) necesarios para la continua y progresiva mejora del

sistema provincial de manejo de residuos;

3. Identificación de las alternativas de menor costo económico-financiero e impacto

ambiental negativo, y de los niveles de inversión requeridos para el cumplimiento de los

objetivos y metas señaladas en el numeral anterior;

4. Mecanismos para la participación social y del sector privado;

5. Elaboración de un plan operativo de corto plazo (1 a 2 años) que considere actividades,

tareas y responsabilidades; productos; indicadores; recursos y fuentes de financiamiento

necesarios para su ejecución;

6. Diseño de un programa de monitoreo y evaluación para verificar los avances, resultados

y modular la orientación del plan, para el logro de los objetivos y metas planteadas;

Figura 14. Metodología para la información del PIGARS (CONAM, 2001)

Page 25: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 24

7. Medidas apropiadas para facilitar el transporte de los residuos peligrosos y el desarrollo

de la respectiva infraestructura sanitaria para su adecuado manejo y disposición final.

Pasos para la formulación e implementación de los PIGARS:

- Paso 1 Organización local para el desarrollo del PIGARS:

El proceso de formulación del PIGARS debe ser participativo, involucrando activamente a

los directos actores de grupo de interés de la localidad.

a. Identificación de actores y sectores multisectoriales existentes.

b. Conformación del Comité local de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos COGARS, el

cual es la organización local de concertación que promueve la adecuada gestión y

manejo de los residuos sólidos es la organización, en la cual participan los representantes

de las principales organizaciones.

FUNCIONES DEL COGARS

1. Elaborar, actualizar y apoyar la implementación del PIGARS.

2. Difundir la gestión y manejo ambiental de los residuos sólidos.

3. Promover en la población conductas para la minimización, el aprovechamiento de los

residuos sólidos y la cultura de pago.

4. Coordinar la creación del Grupo técnico de residuos sólidos con el Gobierno local, de

manera que sus áreas de rentas, limpieza pública y participación ciudadana, conformen

dicho grupo técnico.

5. Fortalecer la creación del Grupo técnico de residuos sólidos.

6. Promover actividades de sensibilización y capacitación de la población sobre buenas

prácticas ambientales en el manejo de residuos.

7. Proponer acciones ante el órgano Municipal para la mejora de la gestión de residuos.

8. Promover la participación de los diferentes actores locales, para la elaboración del

plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo.

9. Promover la participación en las mesas de concertación, a fin de proponer alternativas

y soluciones para el mejor funcionamiento del sistema de gestión de los residuos sólidos.

c. Elaboración del Plan de Trabajo

d. Conformación de Equipo Técnico PIGARS (Profesionales).

FUNCIONES DEL EQUIPO TÉCNICO

1. Implementación del proyecto de mejoramiento de la gestión integral de los residuos

sólidos.

2. Implementar un sistema de quejas en coordinación con el gobierno local a fin resolver

las inquietudes y dificultades que presenta la población con respecto al servicio de

limpieza.

Page 26: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 25

3. Implementar un sistema de vigilancia en coordinación con la municipalidad y la

población para la eliminación de los puntos críticos de acumulación de residuos.

4. Implementar el sistema de cobranza efectiva de acuerdo al servicio brindado.

- Paso 2 Diagnóstico Participativo definición del Problema

En el desarrollo del Diagnóstico participativo, se recomienda llevar a cabo un taller, en

donde se evaluará la problemática de manejo de residuos con sus diferentes actores.

Quiénes participan en el proceso

Miembros del COGARS.

Alcaldes Distritales.

Los funcionarios municipales.

Actores sociales de los sectores salud y educación.

Representantes de organizaciones de base.

Representantes vecinales.

Población.

Descripción del ámbito de intervención

Antes de evaluar el sistema de gestión de residuos sólidos en sí mismo, es necesario

realizar una caracterización amplia del área de estudio con la finalidad de conocer las

particularidades de la localidad (patrones de crecimiento urbano, demografía,

clima, cobertura de servicios básicos, etc.).

Contexto legal e institucional

Población

Contexto físico territorial

Salud Pública

Educación

Aspectos socioeconómicos

Servicios básicos

Aspectos Técnicos Operativos

El análisis de los aspectos técnico-operativos comprende la revisión de los métodos y

eficiencia de cada fase del ciclo de vida de los residuos sólidos. Para ello es necesario

tener en cuenta que existen una serie de indicadores.

Caracterización de los residuos sólidos

Cobertura de los servicios

Cobertura de los sistemas de tratamiento

Equipo a utiliza

Page 27: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 26

Aspectos Gerenciales, administrativos y financieros

Independientemente del tamaño de la municipalidad, en este análisis es importante

incluir un organigrama y un diagrama de flujo que muestre la secuencia de eventos y

tiempos que se generan para la toma de las decisiones. Se debe mostrar claramente la

posición de la oficina o dependencia encargada del sistema de gestión de residuos sólidos

a efectos de conocer las relaciones que se establecen con las otras áreas de la

municipalidad.

Personal

Supervisión y monitoreo

Presupuesto y contabilidad

Aspectos legales, normas municipales

- Paso 3 Establecimiento de objetivos y alcances del PIGARS

En el desarrollo del Establecimiento de los objetivos, se recomienda llevar a cabo un taller

para conocer los objetivos y alcances del PIGARS. Las conclusiones del diagnóstico que se

han formulado en la sección anterior (paso2), servirán de base para establecer los alcances

del PIGARS. En esta sección, se tratará de precisar 4 aspectos claves del PIGARS:

1) La identificación del área geográfica y período de planeamiento.

2) La selección de los tipos de residuos que se considerarán en el PIGARS.

3) El establecimiento del nivel del servicio que se desea alcanzar.

4) La definición de los objetivos y metas del PIGARS.

- Paso 4 Identificación y evaluación de alternativas

En la etapa de identificación y evaluación de las alternativas se recomienda llevar a cabo un

taller para identificar y evaluar las alternativas. La identificación y evaluación de las

alterativas busca responder a la pregunta ¿qué hacer para lograr los grandes objetivos

planteados en el paso anterior?

• Aspectos gerenciales, administrativos y financieros

La Municipalidad debe garantizar que su estructura organizacional responda a estas

funciones

Planeamiento.- Comprende el planeamiento estratégico y operativo, así como la

programación y control del servicio en general.

Operación.- Permite brindar el servicio de limpieza pública de acuerdo a los

estándares de calidad y cobertura planteados.

Page 28: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 27

Financiamiento.- Se concentra principalmente en las estratégicas de capacitación

de ingresos.

Administración y capacitación (Público, privado y mixto).- Comprende la

motivación y capacitación del personal y manejo del equipamiento, asesoría legal y

relaciones públicas para lograr la participación de las población, entre otros.

Monitoreo.- Posibilita evaluar los avances respecto a los objetivos planteados.

Retroalimentación.- Lecciones aprendidas sobre los resultados y ejercicios

obtenidos, aplicación de medidas correctivas.

• Aspectos Técnico- Operativos

El análisis de las alternativas de los aspectos técnico-operativos se puede desarrollar

considerando las distintas fases del ciclo de vida de los residuos sólidos, desde la generación

hasta la disposición final de residuos sólidos.

Segregación

Recolección ( incluye barrido y limpieza pública)

Transporte

Transferencia

Tratamiento/Reaprovechamiento/ reciclaje…

Disposición final

• Reforzamiento del modelo de gestión financiera

El reforzamiento del modelo de gestión financiera se desarrolla en 2 grandes pasos:

1. Establecimiento del modelo de manejo financiero.

2. Evaluación económica y financiera de las alternativas seleccionadas para llegar a los

objetivos trazados.

- Paso 5 Preparación de la Estrategia

La formulación de la estrategia del PIGARS implica considerar las siguientes dimensiones:

¿Qué aspectos críticos del sistema de gestión de residuos sólidos se deben mejorar?

¿Qué actores o grupos de interés se encargarán de desarrollar las actividades críticas

vinculadas a la pregunta anterior?

¿Cómo se abordaran los objetivos y temas estratégicos?

- Paso 6 Formulación del plan de acción de PIGARS

Page 29: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 28

El plan de acción debe identificar las actividades prioritarias, sus correspondientes

requerimientos de inversión, los responsables para cada actividad y los indicadores de

avance de los productos parciales y finales.los planes de acción integran diversas

actividades que se organizan en proyectos específicos (PE), los cuales se engloban en

pequeños programas o campos de actuación

El plan de acción en 5 pasos:

1. Identificar los campos de actuación (o Programas), objetivos específicos, metas y

correspondientes actividades de corto plazo (de 0 a 2años) y mediano plazo (3 a 5

años).

2. Establecer los responsables niveles de inversión y fuentes de financiamiento para

cada meta.

3. Calendarizar las metas sindicando el flujo de inversión requerida para cada una de

ellas, con énfasis en el plano operativo anual (paso7).

4. Diseñar los proyectos específicos (PE) que requerirán ser desarrollados y

financiados.

5. Establecer los procedimientos de puesta en marcha del plan operativo anual,

monitoreo y evaluación (paso7).

En muchos casos, el plan de acción supone el desarrollo de proyectos de factibilidad y

definitivos para llegar a construir o implementar determinadas obras o equipos. Estos

proyectos se deben sujetar a las normas y especificaciones técnicas de la Municipalidad

Provincial, la DIGESA del MINSA, y otras autoridades competentes.

- Paso 7 Ejecución y Monitoreo

La implementación o puesta en marcha del plan de acción representa la transición del

momento de formulación a la ejecución del PIGARS, y se lleva a cabo diseñando un plan

operativo anual.

La ejecución del plan operativo anual del PIGARS requiere, de la aprobación del presupuesto

ante las instancias correspondientes.

Pasos para poner en marcha el plan de acción

Paso 1: Establecer los acuerdos específicos y mecanismos de trabajo entre las instituciones

involucradas (p.e. convenios, acuerdos, contratos, etc.).

Paso 2: Formular un plan operativo anual con detalle de las actividades y flujo de caja

mensual, indicando responsables, productos a obtener por cada actividad y sus respectivas

fuentes de financiamiento.

Paso 3: Establecer mecanismos de evaluación de la gestión de RSM participativos con

intervención de población organizada.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Page 30: Residuos Solidos- 2014I

RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 29

http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/suelos/incineracion_y_trata

mientos_termicos.asp#

http://books.google.com.pe/books?id=yE2Jq3z7ex4C&pg=PA40&dq=residuos+solidos+

+comunes,+especiales+etc&hl=es&sa=X&ei=7BerU7TGDI-

PqgbclIH4DA&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q=r

http://www.digesa.sld.pe/publicaciones/descargas/MANUAL%20TECNICO%20RESIDUO

S.pdf

http://es.hesperian.org/hhg/A_Community_Guide_to_Environmental_Health:Rellenos_san

itarios

http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/1_present_MVCS_residuos.pdf

http://www.raee-

peru.pe/pdf/estudios/Diagnostico_del_manejo_de_Residuos_Electronicos_actualizado_201

0.pdf

http://reciclame.net/blog/que-hacemos/nuestro-papel/

http://www.redrrss.pe/material/20140423145035.pdf

http://www.rlc.fao.org/fileadmin/content/events/taller_tcp-par-3303/compost.pdf

http://www.swisscontact.org.pe/sites/default/files/06.12.12.Manual%20Manejo%20de

%20Disposicion%20SC.pdf