residuo para pesticidas organoclorados

9
Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nº 2, 2000 105 AÑO 1995 RESIDUOS DE PESTICIDAS ORGANOS-CLORADOS EN POLLOS PARRILLEROS. Pedro Gustavo Castellani Rumich., Selma Ingrid Rosthoj Loenardi Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Nutrición Animal, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. RESUMEN. En 1991 se demostró la existencia de residuos de pesticidas organo- clorados en alimentos para animales. Los pollos consumen entre 2,2 y 2,5 Kg de alimento blanceado para producir 1 Kg. De carne, por lo tanto el tejido adiposo puede acumular residuos de pesticidas debido a la alimentación intensiva. Hemos realizado el estudio sobre 102 muestras de grasa peritoneal de pollos. Se ha detectado que el 24% de las muestras contenían pesticidas organo-clorados, como por ejemplo α HCH, γ HCH, DDT + metabolitos y Aldrin. Todas las muestras positivas halladas presentan una concentrción más baja que el L.M.R. (Límite Máximo de Residuos) Las muestras del sector rural resultaron positivas en un 20% mientras que las del sector urbano es de 25%. Las mismas marcas de pollo se venden en el sector urbano y en el rural. Se debe seguir monitoreando este alimento debido a que el consumo de pollo ha aumentado ultimamente. INTRODUCCION La carne de pollo es otro de los productos de origen animal considerado como articulo de primera necesidad en la canasta familiar. Por los diversos usos que se le da en el arte culinario, participa como ingrediente de variados platos que acostumbra formar parte de la mesa paraguaya. El consumo de carne de pollo en nuestro país en los últimos años, si bien no hay datos precisos de la existencia avícola, según el censo de 1992, es de 13.000.000 de cabezas;ahora bien, si estimamos que el 20% de ellas representa a los pollos parrilleros, seria de 2.600.000. cabezas en un momento dado, pero teniendo en cuenta la duración del ciclo que es de 60 días para obtener el pollo a termino, se estaría vendiendo el 50% o sea 1.300.000. pollos al mes con un promedio de peso de 1.5 kg/cab, que hacen 1950 toneladas de carne por mes. De lo dicho mas arriba se desprende que anualmente se comercializan 23.400 toneladas que constituyen 5,58 kg de carne de pollo por abitante por año, pero sabemos que el consumo es mayor en el sector urbano que en el sector rural. La contaminación inaparente (con residuos de pesticidas órganos clorados) de los habitantes del país, ha sido demostrados por Cardozo y colegas en 1991 habiendo hallado dichos residuos en leche humana, algunos de ellos sobrepasando el "límite máximo permitido" (L.R.M.).

Upload: roxanamarilin

Post on 05-Jul-2015

119 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Residuo Para Pesticidas Organoclorados

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nº 2, 2000 105

AÑO 1995

RESIDUOS DE PESTICIDAS ORGANOS-CLORADOS EN POLLOS PARRILLEROS.

Pedro Gustavo Castellani Rumich., Selma Ingrid Rosthoj Loenardi

Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Nutrición Animal, Universidad Nacional

de Asunción, Paraguay.

RESUMEN. En 1991 se demostró la existencia de residuos de pesticidas organo-

clorados en alimentos para animales.

Los pollos consumen entre 2,2 y 2,5 Kg de alimento blanceado para producir 1 Kg. De carne,

por lo tanto el tejido adiposo puede acumular residuos de pesticidas debido a la alimentación

intensiva.

Hemos realizado el estudio sobre 102 muestras de grasa peritoneal de pollos.

Se ha detectado que el 24% de las muestras contenían pesticidas organo-clorados, como por

ejemplo α HCH, γ HCH, DDT + metabolitos y Aldrin.

Todas las muestras positivas halladas presentan una concentrción más baja que el

L.M.R. (Límite Máximo de Residuos)

Las muestras del sector rural resultaron positivas en un 20% mientras que las del sector

urbano es de 25%.

Las mismas marcas de pollo se venden en el sector urbano y en el rural.

Se debe seguir monitoreando este alimento debido a que el consumo de pollo ha

aumentado ultimamente.

INTRODUCCION

La carne de pollo es otro de los productos de origen animal considerado como articulo

de primera necesidad en la canasta familiar.

Por los diversos usos que se le da en el arte culinario, participa como ingrediente de

variados platos que acostumbra formar parte de la mesa paraguaya.

El consumo de carne de pollo en nuestro país en los últimos años, si bien no hay datos

precisos de la existencia avícola, según el censo de 1992, es de 13.000.000 de cabezas;ahora

bien, si estimamos que el 20% de ellas representa a los pollos parrilleros, seria de 2.600.000.

cabezas en un momento dado, pero teniendo en cuenta la duración del ciclo que es de 60 días

para obtener el pollo a termino, se estaría vendiendo el 50% o sea 1.300.000. pollos al mes

con un promedio de peso de 1.5 kg/cab, que hacen 1950 toneladas de carne por mes.

De lo dicho mas arriba se desprende que anualmente se comercializan 23.400

toneladas que constituyen 5,58 kg de carne de pollo por abitante por año, pero sabemos que el

consumo es mayor en el sector urbano que en el sector rural.

La contaminación inaparente (con residuos de pesticidas órganos clorados) de los

habitantes del país, ha sido demostrados por Cardozo y colegas en 1991 habiendo hallado

dichos residuos en leche humana, algunos de ellos sobrepasando el "límite máximo

permitido" (L.R.M.).

Page 2: Residuo Para Pesticidas Organoclorados

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nº 2, 2000 106

AÑO 1995

Por otro lado Castellani y colegas (1991) demostraron la existencia de los mismos residuos en

ingredientes para la fabricación de alimentos balanceados para animales.

La producción de carne de pollo insume gran cantidad de balanceados, pues, se necesitan

entre 2,2 y 2,5 kg de alimento para producir 1 kg. de carne, lo que hace que estos animales

puedan acumular gran cantidad de grasa en poco tiempo y con ellas los pesticidas

organoclorados que son liposolubles y bioacumulables.

En los últimos años se ha incrementado la utilización de soja integral desactivada en la

producción avícola, lo que aumenta aun la posibilidad de que la carne de pollo contenga

residuos de pesticidas, pues como se sabe es una oleaginosa con alto contenido en aceite y

cultivado en tierras donde durante decenios se han utilizado pesticidas organoclorados.

La importancia de este trabajo resalta a simple vista pues ayudará a detectar otra de las vías de

intoxicación inaparente.

Por otro lado el conocimiento de nivel promedio de pesticidas en los productos de la canasta

familiar ayudaría a nutricionistas, dietologos y toxicologos, a elaborar recetas y así preservar

la salud publica del país.

Page 3: Residuo Para Pesticidas Organoclorados

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 107

Objetivos:

A-Generales.

Conocer las diferentes vías de

intoxicación humana inaparente con

pesticidas organoclorados, en vista de

colaborar en el mejoramiento de la Salud

Publica del país.

B-Específicos.

1-Determinar que tipos de pesticidas

organoclorados se encuentran en la carne

de pollo.

2-Cuantificar cada uno de ellos y

compararlos al limite máximo de residuos

establecidos en el codex

internacional.

3-Establecer el porcentaje de muestras

positivas y la incidencia de cada tipo de

organoclorados.

MATERIALES Y METODOS.

A-Muestreo

Se ha tomado muestra de grasa

peritoneal de pollos terminados, de granjas

productoras de pollo, mensualmente,

durante tres meses.

Se ha comprado de mercados de la

capital y del interior del país, pollos con

marca o sin marca, durante el mismo lapso

ya citado.

Las muestras han sido

convenientemente identificadas mediante

códigos y envasadas en frascos de plásticos

herméticamente cerrados y transportados

en frió hasta el laboratorio. Luego estas

eran almacenadas en un congelador

a -18ºC, esperando su procesamiento.

B-Extracción de lípidos.

La grasa peritoneal extraída

durante el muestreo ha sido sometida a

filtrado a un filtrado en caliente en vista a

obtener una grasa limpia de otras

impurezas y libre de agua. Para el efecto se

ha ubicado un embudo de vidrio sobre un

frasco de precipitado, la grasa fue envuelta

en un filtro Nº 5, de 12,5 cm. de diámetro,

tipo Whatman y puesta sobre el embudo; a

continuación se introdujo por 4 horas en

una estufa graduada en 80ºC.

Las grasas así obtenidas han sido

transvasadas en caliente en tubos de ensayo

con tapas rosca y luego de ser bien

identificadas, han sido almacenadas en un

congelador.

C-Metodología Analítica.

Se ha empleado el "Micrometodo de la

Alumina" que a continuación se describe.

C-1.Materiales de Vidrio y aparatos:

-Concentración Kudernas de DANISH

de 500ml dotadas de tubos colectores

graduados de 10ml.

-Columna cromatograficas de 300mm

x 12mm dotadas de bochas superior de

50ml, con robinete de teflón y

placa de vidrio poroso.

-Baño maria.

-Aire comprimido.

-Cromatografo shimatsu e integrador

Cromatopack CR3.

C-2.Reactivos.

-Alumina neutra grado de actividad

Brockman I, malla 80/200. Calentar

a 600ºC por 4 horas en mufla.

Almacenar a 130ºC el recipiente

abierto, desactivar la cantidad a usar

al 5% (p/p) con agua destilada.

Luego de enfriar a temperatura

ambiente en recipiente cerrado,

agitar vigorosamente, equilibrar durante la

noche o como mínimo 4 horas,

antes de usar.

-p-metoxiazobenzeno, diluir 0,3 g eb

100ml de hexano.

-Hexano destilado sobre vidrio.

-Acetona destilada sobre vidrio.

Page 4: Residuo Para Pesticidas Organoclorados

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 108

-Ether de petróleo 30-60 destilado

sobre vidrio.

-Grasa libre de plaguisidas.

-Soluciones estándar de plaguisidas

organoclorados de concentración

adecuada.

D-Preparación de la columna de

alumina.

Llenar la columna con 25 ml disolvente

de elución eter de petróleo o hexano.

Agregar 10 g de alumina

desactivada y dejar sedimentar. Drenar el

solvente casi hasta el tope de la

alumina. Recoger en el concentrador y

descartar el solvente.

E-Determinación.

Determinar la cantidad de solvente de

elución necesario para separar los

plaguisidas de la grasa disolviendo 1ml

de la solución colorante en 0,2 g de grasa.

Transferirla a la columna con pequeñas

porciones del solvente de la

elución, hasta totalizar 5 ml usando

jeringa.

Ajustar el caudal de la columna 1

gota/seg. recogiendo en una probeta.

-Agregar mas solvente de elución una

vez que la siembra haya penetrado en

la alumina, manteniendo el caudal.

-Medir y registrar el volumen necesario

para eluir la banda anaranjado

brillante.

A continuación se 0,2 g de grasa en un

pequeño de precipitado y luego se

transfiere a la columna

cromatografica, como se describió mas

arriba.

Se permite penetrar la muestra en la

alumina y en ese momento se agrega

10ml menos del volumen, determinado de

solvente de elusión.

El eluato se recoge en Kuderna de

Danish y se evapora en baño de agua

hasta 2 a 3 ml y luego a casi sequedad con

corriente de nitrógeno, en ese

momento se agrega 1 ml de isooctano

y luego se engrasa con corriente de

nitrógeno 1 ml.

A continuación se inyecta 1 alicuota

aproximada en el cromatografo

(1ul).

F-Preparación de estandard.

Las soluciones estandares individuales

han sido adquiridas de Supelco,

en solución de 2 ppm en iso-

octano, a partir de ello se han hecho un

pool de pesticidas con una

concentración de 0,02ppm para cada

uno y otro de 0,02ppm.

Los pesticidas utilizados para el

estandard son:alfa,Beta y

gamma HCH, heptacloro, aldrin, dieldrin,

endosulfan, T.D.E y D.D.T.

G-Indice analítico.

Como indicador analítico, se ha usado

el test de recuperación.

Empleando para ello una grasa de pollo de

campo, previamente testado, libre de

pesticidas, al cual se adicionado aldrin

y D.D.T en una proporción de 0,5

ppm.

Se ha realizado un test de recuperación

cada 20 muestras

H-Determinación cuantitativa.

La determinación cuantitativa se ha

realizado con un cromatografo de

gases de marca shimatzu dotado de un

detector de captura electrónica, dos

columnas de vidrios de 2,10 m x 3,2

mm empaquetadas con silicona OV1 al 2%

sobre cromosorb WAW-DMCS,60 a

80 mesh y un integrador

cromatopack CR3.

Las condiciones de operación

fueron:Temperatura del

detector250ºC, temperatura del horno

Page 5: Residuo Para Pesticidas Organoclorados

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 109

220ºC, temperatura de inyección

300ºC, flujo de nitrógeno 1ml/min y el

volumen de inyección 2 ul.

I-Análisis cualitativo.

Las muestras que resultaron positivas en

el cromatografo se sembraron en

placas de alumina, 60, G, neutra de tipo

E;para confirmar.

El reactivo de desarrollo N-

hexano:acetona (98:2).

El agente revelador, se obtuvo con la

siguiente formula:

0,1 g de nitrato de plata, diluido en 1cc

de agua destilada, al que se le

agrega 20 cc de 2-fenoxyetanol y

acetona en cantidad suficiente para llenar a

volumen de 200cc.

La siembra se hace con jeringa de

Hamilton de 10 ul, entre 30 y 100 ul,

corriendo la muestra con estandares puros

de 2 ppm.

RESULTADOS

Para los efectos de la siguiente

investigación se considero como limite

máximo admisibles (L.M.A) para los

plaguisidas en estudios, las

concentraciones que se detallan a

continuación:

Alfa-HCH:0,100 ppm.

Beta-HCH:0,100 ppm.

Gamma-HCH:0,200 ppm.

Aldrin:0,030 ppm.

Dieldrin:0,300 ppm.

Heptacloro:0,300 ppm.

DDT + met:5,0 ppm.

Los test de recuperación que han sido

realizados se mantuvieron por

arriba de los 80%.

El siguiente cuadro nos muestra los

promedio, el desvío estándar y los

valores máximos de concentración de los

pesticidas detectados.

Page 6: Residuo Para Pesticidas Organoclorados

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 110

CUADRO Nº1:

Valores promedios y máximos de concentración de residuos de pesticidas organoclorados en

pollos parrilleros.

============================================================

en ppm

-----------------------------------

Pesticidas--------LMA-----valorX---DesvioStd--Valor Max.

Alfa-HCH 0,1 0,032 0,021 0,085

Beta-HCH 0,1 ..... ..... ......

Gamma-HCH 0,2 0,038 0,29 0,096

Aldrin 0,03 0,016 0,006 0,026

Dieldrin* 0,3 0,072 ..... 0,072

Heptacloro 0,3 0,093 0,067 0,220

Endosulfan 0,172 0,111 0,532

DDT+Met 5,0 0,023 0,019 0,040

==============================================================

*=Una sola muestra positiva.

Sobre 102 muestras analizadas se ha

encontrado 24 muestras positivas,

conteniendo casi siempre mas de un

pesticida orga-clorado.

En el caso de dieldrin, se ha encontrado

solo en una muestra que ha podido

cuantificarse, otras muestras mostraron

trazas no cuantificables.

Todas las muestras que tenían trazas no

cuantificables, se le ha denominado No

DETECTABLE y por lo tanto negativa.

Las muestras tomadas en grajas pequeñas

familiares que manejan cantidades de hasta

500 pollos por mes, por lo general

resultaron negativas, creemos que se deben

a alimentos fabricados por ellos mismos, o

a alimentos comerciales que no adicionan

aceites vegetales o soja integral

desactivada.

En cuanto a las muestras que han

resultados positivas, pensamos que están

influenciadas por consumir concentrados

ricos en aceites.

Los alimentos para pollos por lo general

contienen tortas de sojas, tortas de girasol,

granos de sojas desactivados, maíz, trigo,

etc

Ultimamente es muy utilizado el

endosulfan aparece en 18 muestras con

otros pesticidas, si bien aquí aun no esta

prohibido, en los EUA, si, por haberse

detectado elevadas concentraciones en los

alimentos para humanos.

En el cuadro Nº2 se pueden observar los

porcentajes de muestras positivas

comparadas al L.M.A.

Page 7: Residuo Para Pesticidas Organoclorados

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 109

CUADRO Nº2

Porcentajes de muestras positivas comparadas al LIMITE MAXIMO

ADMISIBLE de residuos órgano-clorados en grasa de pollos parrilleros.

==============================================================

Pesticidas-Nºmuestras-L.M.A-% de Mustras-% muestra--Nºmuestra Analizadas--

L.M.A dentro del LMA arriba del Positi

%negati-%Positi L.M.A

--------------------------------------------------------------Alfa-HCH 102 0,1 88,78 11,22

0 11

Beta-HCH 102 0,1 ---- ----- -- --

Gamma-HCH 102 0,2 85,72 14,28 0 14

Aldrin 102 0,03 92,86 7,14 0 7

Dieldrin 102 0,3 101,02 0,98 0 1

Heptacloro 102 0,3 91,90 8,1 0 8

Endosulfan 102 -*- 88,35 17,65 -* 18

DDT + Met 102 5,0 94,90 5,10 0 5

==============================================================* Sin

datos.

Todas las muestras que resultaron

positivas están dentro del L.M.A.

De las 102 muestras, 30 correspondian al

sector rural y 72 al sector urbano; Las

muestras que se tomaron en pequeñas

granjas (total 18) están consideradas del

sector urbano, por estar ubicada dentro del

cinturón y por comercializar sus productos

en pequeños comercios en mercados

municipales, generalmente sin marca.

En el cuadro Nº3 se pueden observar los

resultados por sectores.

CUADRO Nº3.Por porcentaje de muestras positivas según sector.

==============================================================Sector

--NºMuestra-NºPositiva-Nºnegativa-% Positi-% Positiva

sector del Total

------------------------------------------------------------

Rural 30 6 24 20 5,9

URBANO 72 18 56 25 17,7

------------------------------------------------------------

TOTAL: 102 24 80 ---- 23,6

Page 8: Residuo Para Pesticidas Organoclorados

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 111

Nos muestra que existe 5% de diferencia

a favor del sector urbano, sin embargo

debemos decir que las mismas marcas que

se

venden en la capital se venden también en

Ciudad del Este, Encarnación, Concepción,

Coronel Oviedo, Villarrica y San Ignacio.

cabe entonces, pensar que los pollos

vendidos sin marca, provenientes de

pequeñas granjas, así como los pollos de

origen brasilero, podrían marcar la

pequeña diferencia, aun también podría

estar influenciada por el tamaño de la

muestra.

Por otro lado, los resultados demuestra

que el período de alimentación de estos

animales de 40 a 60 días, no son suficiente

para acumular cantidades importantes de

pesticidas, que pueden sobre pasar los

alimentos admisibles; Estos además

concuerdan con la concentraciones de

pesticidas encontradas en los alimentos

para animales (Castellani y Col. 1991).

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

A pesar de observar niveles tolerables de

pesticidas en carne de pollos, se debe tener

cuidado en cuanto el habito alimentario del

campesino y del hombre que vive en el

sector urbano.

No obstante los autores recomiendan, en

base a resultados obtenidos, que una

entidad de control se encargue de realizar

un monitoreo constante sobre carne de

consumo interno como de exportación.

Este estudio deberá proseguir en otros

productos de consumo masivos, para así

obtener los niveles de pesticidas en los

diferentes artículos de canasta familiar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1-AOAC Oficial methods of Analysis,

Part 5, Chlornated Hydrocarbon

Analysis. In Chemical Residue Procedures.

14 TH Edition.

2-Beran F. Historia de Lindano y

contribución al debate sobre el

medio ambiente, en el Simposio

Internacional de Lindan. Viena

9/07/1972. C.I.E.L.Bruxeles.Belgique.

3-RICHOU-BACL. Consideration

Practiques Sur L'Emploi Des

Insecticides en elevage, Nouvelles

Reglamentations, Bull

Soc.Vet.Pract. France 1977, 61/10.

4-RICHOU-BACL:Pesticides et

Polluants Organo-Clores

Toxiques.

5-PINTO M.C.;Montes S.C.L.; Tomayo

C.R. y Chisti V,R.

Determinación de residuos de pesticidas

Organo- Clorados en Carne

Bovina. Cromatografia Gas-Liquido

AgroSur 14(1):30-41,1986.

6-PINTO C/M; Carrillo V.M.A.; Montes

S.C.L. y Cristi R. Determinación

de residuos Organo-Clorados en Leche

Pasteurizada, Centro Tecnologico de

la Leche, Facultad de Ciencias

Agrarias, Universidad Austral de Chile,

1986.

7-VALLE VEGA, Pedro. Plaguisida

Organo Clorados, en

toxicología de alimentos, pag 120 a

124:Centro Panamericano de

Ecología Humana y salud OPS/OMS

Metepex Mexico 1986.

8-SAXEMA M.C. and M.K.J. Siddiqui.

Pesticide Pollution in Indiana.

Page 9: Residuo Para Pesticidas Organoclorados

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 112

Organo-Clorine Pesticides in Milk of

womans

Buffalo and goat. J. Dairy. Sci.

65:430-434,1982.

9-CARDOZO e. y Cheko. Residuos de

pesticidas órgano clorados en leche

humana. Informe presentado al DDI 1991.