reseñña sociologia del renacimiento

2
7/31/2019 Reseñña sociologia del renacimiento http://slidepdf.com/reader/full/resenna-sociologia-del-renacimiento 1/2 Valentina Castaño 114444 Tercera reseña: FUndamentos de las ciencias sociales Sociología del renacimiento Introducción El autor del texto, Alfred Von Martin, nos lleva a analizar la época del renacimiento no solo como una etapa histórica sino como un conjunto de dinámicas que son el paso previo a lo que hoy consideramos como modernidad; de hay, la importancia de su análisis sociológico, pues detenidamente evalúa los factores que debieron confluir social, política y económicamente para que una transformación en el modo de vida a se extendiera; además, de las implicaciones que ello significa, como lo son el cambio de paradigmas, formas de pensamiento y expresion.las capas de la sociedad juegan un papel preponderante en el texto, ya que estas serán determinantes y cumplirán una función especial para que el sistema de poder nobleza y clero realice una transición hacia el sistema propuesto desde la burguesía. Resumen  El capitalismo es fruto de una serie de acontecimientos ocurridos entre la edad media y el renacimiento; para el autor este cambio representa la manifestación de la primera cultura moderna, o el “capitalismo primitivo” que es un paso para la formación de una nueva manera de entender la realidad social . La forma jerarquizada y natural de la sociedad que caracterizaba a la edad media, contrasta con la movilidad social se da en el renacimiento; pues se empieza a reconocer al individuo en consideración de su capital; las capas intermedias “pequeña burguesía” adquieren progresivamente el poder, debido al desarrollo de la economía monetaria; la realidad de dicha época, es posible de analizar investigando las dinámicas de los estratos y la diferencia entre estos; ignorar las causas principales (economía) que urdieron el rumbo de la modernidad es casi desdeñar el rol que jugó la tierra y el dinero en esta cronología; no solo cambia la forma de concebir la riqueza, sino que la ratio es un instrumento y un argumento para la libertad que afectan todos los ámbitos de la vida cotidiana; por ello el individuo se institucionaliza, cuestión que acarrea la falsa premisa de libertad y democracia de un sistema “liberal”; la ciudad se convierte en una prioridad y el comercio es la fuerza que impulsa y define el poder de una capa social determinada, el clero y la nobleza aunque siguen cumpliendo una función reguladora dentro de la sociedad son reemplazados por un estado de rebeldía que ejercen la autoridad desde el uso de las inconformidades de los vasallos; de esta forma una fuerza de derecha se vale de una de izquierda que le permite posicionarse en una escala social más favorable; la burguesía es la “nueva fuerza del dinero y inteligencia que rompe las ligaduras con los estamentos”. La racionalidad de este sistema, se basa en dos principios principalmente: 1 El descollar de unos pocos sobre los demás 2 Mantenerse en la altura procurando mantener relaciones con la aristocracia.

Upload: valentina-castano

Post on 05-Apr-2018

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseñña sociologia del renacimiento

7/31/2019 Reseñña sociologia del renacimiento

http://slidepdf.com/reader/full/resenna-sociologia-del-renacimiento 1/2

Valentina Castaño 114444 Tercera reseña: FUndamentos de las ciencias sociales

Sociología del renacimiento

IntroducciónEl autor del texto, Alfred Von Martin, nos lleva a analizar la época del renacimiento nosolo como una etapa histórica sino como un conjunto de dinámicas que son el pasoprevio a lo que hoy consideramos como modernidad; de hay, la importancia de suanálisis sociológico, pues detenidamente evalúa los factores que debieron confluirsocial, política y económicamente para que una transformación en el modo de vida ase extendiera; además, de las implicaciones que ello significa, como lo son el cambiode paradigmas, formas de pensamiento y expresion.las capas de la sociedad jueganun papel preponderante en el texto, ya que estas serán determinantes y cumpliránuna función especial para que el sistema de poder nobleza y clero realice unatransición hacia el sistema propuesto desde la burguesía.

Resumen El capitalismo es fruto de una serie de acontecimientos ocurridos entre la edad media

y el renacimiento; para el autor este cambio representa la manifestación de la primera

cultura moderna, o el “capitalismo primitivo” que es un paso para la formación de una

nueva manera de entender la realidad social .

La forma jerarquizada y natural de la sociedad que caracterizaba a la edad media,

contrasta con la movilidad social se da en el renacimiento; pues se empieza a

reconocer al individuo en consideración de su capital; las capas intermedias “pequeña

burguesía” adquieren progresivamente el poder, debido al desarrollo de la economía

monetaria; la realidad de dicha época, es posible de analizar investigando las

dinámicas de los estratos y la diferencia entre estos; ignorar las causas principales(economía) que urdieron el rumbo de la modernidad es casi desdeñar el rol que jugó

la tierra y el dinero en esta cronología; no solo cambia la forma de concebir la riqueza,

sino que la ratio es un instrumento y un argumento para la libertad que afectan todos

los ámbitos de la vida cotidiana; por ello el individuo se institucionaliza, cuestión que

acarrea la falsa premisa de libertad y democracia de un sistema “liberal”; la ciudad se

convierte en una prioridad y el comercio es la fuerza que impulsa y define el poder de

una capa social determinada, el clero y la nobleza aunque siguen cumpliendo una

función reguladora dentro de la sociedad son reemplazados por un estado de rebeldía

que ejercen la autoridad desde el uso de las inconformidades de los vasallos; de esta

forma una fuerza de derecha se vale de una de izquierda que le permite posicionarseen una escala social más favorable; la burguesía es la “nueva fuerza del dinero y

inteligencia que rompe las ligaduras con los estamentos”. La racionalidad de este

sistema, se basa en dos principios principalmente:

1 El descollar de unos pocos sobre los demás

2 Mantenerse en la altura procurando mantener relaciones con la aristocracia.

Page 2: Reseñña sociologia del renacimiento

7/31/2019 Reseñña sociologia del renacimiento

http://slidepdf.com/reader/full/resenna-sociologia-del-renacimiento 2/2

Análisis

Partiendo del examen realizado en el texto sociología del renacimiento, cabe

preguntarse la incidencia que estos cambios sociales generaron para conformar la

modernidad. Desde ese punto de vista, es posible evidenciar los remedos y

mecanismos que hemos heredado de dicha época, por ejemplo, el concepto de

democracia como estaba instituido nace como una formula ideológica “gobierno delpueblo” , pero con una intención muy distinta a la realidad que se presente

implementar: es entonces cuando la soberanía se encuentra exclusivamente en

donde permanezca la fuerza del dinero; así mismo, podemos comparar el capitalismo

actual con estos sistemas y mecanismos que desde el gobierno se ciernen,

engañando con sus supuestos a los ciudadanos.

El texto afirma que el clero ha sido destronado por este nuevo sistema, sin embargo

no profundiza en la forma en que las instituciones como su propia jerarquía se ha

conformado(básicamente cristiana); con ello, quiero resaltar que el clero y el poder

que este ejerció durante siglos no ha sido derrotado ni mucho menos se ha

desvinculado del poder. La posesión de la tierra es también un punto a discutir, debidoa que el capitalismo no la excluye de su poder adquisitivo, pues aquel que mas

propiedad adquiera es también poderoso; desde hay la relación en salarios del

gobierno “dueños de la sociedad, clase alta, burguesía” para con los trabajadores

“clase obrera, explotada, pobre”.