reseñas imelda

10
Reseña Titulo: Psicología de la lectura Autor: Fernando Cuetos Vega Editorial: escuela española Capitulo: I, II, III. Paginas: 11 a 59 Integrantes: Alcalá Castillo María Franciela Bernal Medina Dolores Guadalupe Cota Barreras María José Flores Acosta María Guadalupe 11/Nov/15 1.1El sistema de lectura Leer comprensivamente es una actividad tremendamente compleja. Una situación en la que se descubre la complejidad de la lectura nos muestran las personas que leían normalmente y después de una lección cerebral quedan incapacitadas en algún aspecto lector: algunas no consiguen reconocer cierto tipo de palabras; otras leen en voz alta pero no entienden lo que leen; otras, en fin, leen con una lentitud penosa. La lectura solo es posible cuando funciona adecuadamente un buen número de operaciones mentales. El sistema de lectura está formado por varios módulos separables, relativamente autónomos, cada uno se encarga de realizar una función específica. a) Procesos perceptivos. b) Procesamiento léxico. c) Procesamiento sintáctico d) Procesamiento semántico 1.2Alteraciones en el sistema de lectura Para conseguir una lectura normal, es necesario que todos estos modulos funcionen de manera correcta, si uno de estos componentes deja de funcionar o no llega a funcionar como debiera se producirán alteraciones en la lectura.

Upload: maria-barreras

Post on 02-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

5

TRANSCRIPT

Page 1: Reseñas Imelda

Reseña

Titulo: Psicología de la lectura

Autor: Fernando Cuetos Vega

Editorial: escuela española

Capitulo: I, II, III.

Paginas: 11 a 59

Integrantes:

Alcalá Castillo María Franciela

Bernal Medina Dolores Guadalupe

Cota Barreras María José

Flores Acosta María Guadalupe

11/Nov/15

1.1 El sistema de lecturaLeer comprensivamente es una actividad tremendamente compleja. Una situación en la que se descubre la complejidad de la lectura nos muestran las personas que leían normalmente y después de una lección cerebral quedan incapacitadas en algún aspecto lector: algunas no consiguen reconocer cierto tipo de palabras; otras leen en voz alta pero no entienden lo que leen; otras, en fin, leen con una lentitud penosa.La lectura solo es posible cuando funciona adecuadamente un buen número de operaciones mentales.El sistema de lectura está formado por varios módulos separables, relativamente autónomos, cada uno se encarga de realizar una función específica.

a) Procesos perceptivos.b) Procesamiento léxico.c) Procesamiento sintácticod) Procesamiento semántico

1.2 Alteraciones en el sistema de lecturaPara conseguir una lectura normal, es necesario que todos estos modulos funcionen de manera correcta, si uno de estos componentes deja de funcionar o no llega a funcionar como debiera se producirán alteraciones en la lectura.

1.3 Lectura comprensiva (vs decodificación de los signos gráficos)Se están tomando distintos parámetros de los que significa saber leer, y mientras que en los primeros niveles se conforman con que los niños transformen los signos gráficos en significados, en los niveles más avanzados consideran que saber leer consiste en ser capaz de extraer un mensaje del texto.

1.4 Estructura del libroCapítulo I: trastornos de la lecturaCapítulo II: principales procesos cognitivos que intervienen en la lecturaCapítulo III: trastornos lectores que se producen como consecuencia del mal funcionamiento de alguno de los procesos.

Page 2: Reseñas Imelda

Capítulo IV: dificultades que pueden surgir durante la adquisición de la lectura.

2. Procesos psicológicos que intervienen en la lectura

2.1. Procesos perceptivos2.1.1 Movimientos seccádicos y fijaciones

Cuando una persona lee un texto sus ojos avanzan a pequeños saltos, llamados movimientos sacadicos, que se alternan con periodos de fijación en que permanecen inmóviles. Los periodos de fijación permiten al lector percibir un trozo del material escrito y los movimientos saccádicos le trasladan al siguiente punto del texto con la finalidad que se quede situado frente a la fóvea, zona de máxima agudeza visual, y pueda continuar asimilando la información.

2.1.2 Análisis visualCabe suponer que si las palabras están formadas por letras, cuando queremos reconocer una palabra tendremos que identificar sus letras que la componen.Se han realizado varios experimentos que ponen entredicho varias hipótesis.Hipótesis del reconocimiento global de las palabrasEsta postura tiene inicios en los pioneros trabajos de Cattell (1886) sobre el reconocimiento de palabras. Cattell comprobó que los sujetos requerían el doble de tiempo para leer en voz alta letras aisladas que cuando forman palabras. Cuando presentaba palabras cortas, estas podían ser leídas con tanta rapidez como letras simples. Estos resultados parecían una prueba evidente de que percibimos las palabras globalmente.Hipótesis del reconocimiento previo de las letrasLas palabras están formadas por un pequeño conjunto de elementos visuales o grafemas, es natural considerar que el razonamiento de las palabras está basado en la identificación preliminar de letras. Una ventana obvia de este supuesto es la economía, ya que basta disponer con los 28 grafemas en nuestra memoria para reconocer cualquier palabra. No obstante, las estructuras del procesamiento cognitivo no siempre se rigen por principios lógicos.

2.2. Procesamiento léxico 2.2.1 Ruta visual

Léxico visualEn el léxico visual se encuentran representadas las palabras escritas. Se trata por consiguiente de un almacén en el que existe una representación para cada una de las palabras que somos capaces de reconocer visualmente.Sistema semánticoEn el sistema semántico se encuentran los significados de las palabras, o lo que es lo mismo, los conceptos. Es único para todas las palabras independientemente de la modalidad por lo que se acceda, sea esta visual,

Page 3: Reseñas Imelda

auditiva, pictórica, etc.Léxico fonológicoEn este almacén se encuentran representadas las pronunciaciones de las palabras. Y como en el léxico visual, existe un dispositivo para cada palabra con un nivel de activación dependiente de su frecuencia de uso, como indica el hecho de que tengamos, más facilidad para encontrar la pronunciación de las palabras más frecuentes.

2.2.2 Ruta fonológicaMecanismo de la conversión grafema a fonemaEste proceso se encarga de asignar los sonidos correspondientes a cada una de las letras que componen la palabra. Evidencia empírica indica que no es un proceso único sino que está formado por varios mecanismos. Coltheart (1986) distingue tres aspectos:

a) Análisis grafémico:b) Asignación de fonemasc) Unión de los fonemas

Léxico auditivoCada palabra está representada por un dispositivo que se activa por la llegada de información tanto procedente de extintor como el sistema semántico. Igualmente cada representación tieneun umbral diferente de activación dependiente de la frecuencia de uso.La única diferencia está en el tipo de información exterior que activa las representaciones, ya que el léxico visual son las palabras escritas y en el léxico auditivo los fonemas de las palabras.Almacén de pronunciaciónEl almacén de pronunciación es en cambio una unidad de memoria operativa, una unidad que almacena información codificada fonológicamente.

2.3. Procesamiento sintácticoel procesamiento sintáctico, aunque es necesario para poder pasar al procesamiento semántico, se diferencia claramente de el puesto que no tiene en cuenta el significado de la oración.El proceso de análisis sintáctico comprende tres operaciones principales:

a) Asignación de las etiquetas correspondientes a las distintas aéreas de palabras que componen la oración (sintagma nominal, verbo, frase subordinada, etc.)

b) Especificación de las relaciones existentes entre estos componentes.c) Construcción de la estructura correspondiente, mediante ordenamiento

jerárquico de los componentes.

2.3.1. Estrategias de procesamiento sintácticoa) Orden de las palabras: tanto en castellano, como en ingles y muchas otras

lenguas el orden de las palabras proporcionan información sobre su papel

Page 4: Reseñas Imelda

sintáctico.b) Palabras funcionales: juegan un papel principalmente sintáctico ya que informan

de la función de los constituyentes más que de su contenido. Una palabra generalmente indica que un nuevo constituyente sintáctico está comenzando.

c) Significado de las palabras: es en muchos casos una clave importante para conocer su papel sintáctico.

2.4 Procesamiento semántico2.4.1 Extracción del significado

Extraer el significado consiste, en definitiva, en construir una representación o estructura semántica de la oración o texto en la que vienen indicados los papeles de actuación (no los gramaticales) de los elementos que intervienen en la acción señalada por el verbo.

2.4.2 Integración del significado en los conocimientos del lectorPara poder integrar los mensajes en la memoria es necesario establecer un vinculo entre esta nueva estructura y los conocimientos que ya se poseen, y en este vinculo se consigue introduciendo en el mensaje información que el lector ya posee y que le servirá para activar los conocimientos correspondientes.

2.4.3. Conocimientos del lector: los esquemasLos esquemas vienen a ser modelos internos de las diferentes situaciones con las que nos encontramos. De hecho no solo tenemos esquemas (modelos internos) de las situaciones y objetos, sino también sobre las personas e incluso sobre nosotros mismos.Los esquemas facilitan enormemente nuestra comprensión de las situaciones ya que nos proporcionan un marco de referencia en el que encajan los estímulos sin tener que estar organizándolos constantemente.

3. Los trastornos de lectura3.1 Concepto de dislexia

En general se habla de dislexia como la dificultad específica para la lectura, sea cual sea la causa. En términos neurológicos se considera que se debe de aplicar solo a aquellos casos en el que el déficit lector se produce por algún tipo de disfunción cerebral. Esta disfunción puede producirse antes de que el sujeto haya adquirido la lectura o después de adquirida, por lo que hay que distinguir dos grandes grupos de dislexias adquiridas y dislexias evolutivas.

3.2 Dislexias adquiridasEs la comprensión asintáctica y la afásica semántica por ser déficit lectores producidos también por lesión cerebral.

3.2.1 Dislexias periféricasDentro de las dislexias periféricas se distinguen tres categorías, denominadas:

a) Dislexia atencional

Page 5: Reseñas Imelda

b) Dislexia visualc) Dislexia letra a letra

3.2.2 Dislexias centralesEn este proceso el trastorno se produce por alteraciones en las rutas de acceso al significado, y en función de cuál sea la ruta lesionada los síntomas serán distintos y en consecuencia se hablara de distintos tipos de dislexias (en este proceso se producen la mayor parte de los trastornos de lectura y de hecho los principales tipos de dislexias).

Page 6: Reseñas Imelda

Reseña

Titulo: Psicología de la lectura

Autor: Fernando Cuetos Vega

Editorial: escuela española

Capitulo: I, II.

Paginas: 11 a 24

Integrantes:

Alcalá Castillo María Franciela

Bernal Medina Dolores Guadalupe

Cota Barreras María José

Flores Acosta María Guadalupe

11/Nov/15

1.5 El sistema de lecturaLeer comprensivamente es una actividad tremendamente compleja. Una situación en la que se descubre la complejidad de la lectura nos muestran las personas que leían normalmente y después de una lección cerebral quedan incapacitadas en algún aspecto lector: algunas no consiguen reconocer cierto tipo de palabras; otras leen en voz alta pero no entienden lo que leen; otras, en fin, leen con una lentitud penosa.La lectura solo es posible cuando funciona adecuadamente un buen número de operaciones mentales.El sistema de lectura está formado por varios módulos separables, relativamente autónomos, cada uno se encarga de realizar una función específica.

e) Procesos perceptivos.f) Procesamiento léxico.g) Procesamiento sintácticoh) Procesamiento semántico

1.6 Alteraciones en el sistema de lecturaPara conseguir una lectura normal, es necesario que todos estos modulos funcionen de manera correcta, si uno de estos componentes deja de funcionar o no llega a funcionar como debiera se producirán alteraciones en la lectura.

1.7 Lectura comprensiva (vs decodificación de los signos gráficos)Se están tomando distintos parámetros de los que significa saber leer, y mientras que en los primeros niveles se conforman con que los niños transformen los signos gráficos en significados, en los niveles más avanzados consideran que saber leer consiste en ser capaz de extraer un mensaje del texto.

1.8 Estructura del libroCapítulo I: trastornos de la lecturaCapítulo II: principales procesos cognitivos que intervienen en la lectura

Page 7: Reseñas Imelda

Capítulo III: trastornos lectores que se producen como consecuencia del mal funcionamiento de alguno de los procesos.Capítulo IV: dificultades que pueden surgir durante la adquisición de la lectura.

2. Procesos psicológicos que intervienen en la lectura

2.1. Procesos perceptivos2.1.1 Movimientos seccádicos y fijaciones

Cuando una persona lee un texto sus ojos avanzan a pequeños saltos, llamados movimientos sacadicos, que se alternan con periodos de fijación en que permanecen inmóviles. Los periodos de fijación permiten al lector percibir un trozo del material escrito y los movimientos saccádicos le trasladan al siguiente punto del texto con la finalidad que se quede situado frente a la fóvea, zona de máxima agudeza visual, y pueda continuar asimilando la información.

2.1.2 Análisis visualCabe suponer que si las palabras están formadas por letras, cuando queremos reconocer una palabra tendremos que identificar sus letras que la componen.Se han realizado varios experimentos que ponen entredicho varias hipótesis.