reseñas

12
LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA: Lo real, lo posible y lo necesario Autor: Delia Lerner Autor(alumno): Marisol Palafox Capítulo 1. Enseñar a leer y escribir es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido estricto. El desafío que hoy enfrenta la escuela es el de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito de lograr que todos sus exalumnos lleguen a ser miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores. Para concretar el propósito de formar a todos los alumnos como practicantes de la cultura escrita, es necesario reconceptualizar el objeto de enseñanza y construirlo tomando como referencia fundamental las prácticas sociales de lectura y escritura. Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de lectores que acuden a los textos buscando respuesta para los problemas que necesitan resolver, tratando de encontrar información para comprender mejor algún aspecto del mundo que es objeto de sus preocupaciones. Lo real es que llevar a la práctica lo necesario es una tarea difícil para la escuela. Conocer las dificultades y comprender en qué medida se derivan (o no) de necesidades legítimas de la institución escolar constituyen pasos indispensables para construir alternativas que permitan superarlas. -Dificultades involucradas en la escolarización de las prácticas. Precisamente por ser prácticas, la lectura y la escritura presentan rasgos que obstaculizan su escolarización: a diferencia de los saberes típicamente escolarizables. Al intentar instaurar las prácticas de lectura y escritura en la escuela, se plantean múltiples preguntas cuya respuesta no es evidente. Intentar que las prácticas “aristocráticas” como la lectura y la escritura se instauren en la escuela supone entonces enfrentar la tensión existente en la institución escolar entre la tendencia al cambio y la tendencia a la conservación, entre la función explícitas de democratizar el conocimiento y la función implícita de reproducir el orden social establecido. -Tensiones entre los propósitos escolares y extraescolares de la lectura y la escritura. Dado que la función (explícita) de la institución escolar es

Upload: m-sol-palafox-moreno

Post on 13-Feb-2017

39 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseñas

LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA: Lo real, lo posible y lo necesarioAutor:

Delia Lerner

Autor(alumno):

Marisol PalafoxCapítulo 1.

Enseñar a leer y escribir es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido estricto. El desafío que hoy enfrenta la escuela es el de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito de lograr que todos sus exalumnos lleguen a ser miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores.Para concretar el propósito de formar a todos los alumnos como practicantes de la cultura escrita, es necesario reconceptualizar el objeto de enseñanza y construirlo tomando como referencia fundamental las prácticas sociales de lectura y escritura. Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de lectores que acuden a los textos buscando respuesta para los problemas que necesitan resolver, tratando de encontrar información para comprender mejor algún aspecto del mundo que es objeto de sus preocupaciones.Lo real es que llevar a la práctica lo necesario es una tarea difícil para la escuela. Conocer las dificultades y comprender en qué medida se derivan (o no) de necesidades legítimas de la institución escolar constituyen pasos indispensables para construir alternativas que permitan superarlas.-Dificultades involucradas en la escolarización de las prácticas.

Precisamente por ser prácticas, la lectura y la escritura presentan rasgos que obstaculizan su escolarización: a diferencia de los saberes típicamente escolarizables. Al intentar instaurar las prácticas de lectura y escritura en la escuela, se plantean múltiples preguntas cuya respuesta no es evidente.Intentar que las prácticas “aristocráticas” como la lectura y la escritura se instauren en la escuela supone entonces enfrentar la tensión existente en la institución escolar entre la tendencia al cambio y la tendencia a la conservación, entre la función explícitas de democratizar el conocimiento y la función implícita de reproducir el orden social establecido.-Tensiones entre los propósitos escolares y extraescolares de la lectura y la escritura.

Dado que la función (explícita) de la institución escolar es comunicar saberes quehaceres culturales a las nuevas generaciones, la lectura y la escritura existen en ella para ser enseñadas y aprendidas.Si la escuela enseña a leer y escribir con el único propósito de que los alumnos aprendan a hacerlo, ellos no aprenderán a leer y escribir para cumplir otras finalidades, si la escuela abandona los propósitos didácticos asume los de la práctica social, estará abandonando al mismo tiempo su función enseñante.-Relación saber-duración versus preservación del sentido

La enseñanza se estructura así según un eje temporal único, según una progresión lineal, acumulativa e irreversible.Tal organización del tiempo de la enseñanza entra en contradicción con el tiempo del aprendizaje y también con la naturaleza de las prácticas de lectura escritura.Entra en contradicción con las prácticas le lectura y escritura porque éstas son totalidades indisociables que se resisten al parcelamiento y a la secuenciación. La paradoja se plantea así: si se intenta parcelar las prácticas, resulta imposible preservar su naturaleza y su sentido para el aprendiz; si no se las parcela, es difícil encontrar una distribución de los contenidos que permita enseñarlas.-Tensión entre dos necesidades institucionales: enseñar y controlar el aprendizaje.

La responsabilidad social asumida por la escuela genera una fuerte necesidad de control: la institución necesita conocer los resultados de su accionar, necesita evaluar los aprendizajes.Se plantea un conflicto de intereses entre la enseñanza y el control: si se pone en primer plano la enseñanza, hay que renunciar a controlarlo todo; si se pone en primer plano el control de los aprendizajes, hay que renunciar a enseñar aspectos esenciales de las prácticas de lectura y escritura.Una última dificultad se deriva de la distribución de derechos y obligaciones entre el maestro y

Page 2: Reseñas

LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA: Lo real, lo posible y lo necesarioCapítulo 2.

Para transformar la enseñanza de la lectura y la escrituraEl desafío es formar practicantes de la lectura y la escritura y ya no sólo sujetos que puedan “descifrar” el sistema de escritura, es formar lectores que sabrán elegir el material escrito adecuado para buscar la solución de problemas que deben enfrentar y no sólo alumnos capaces de oralizar un texto seleccionado por otro. El desafío es formar personas deseosas de adentrarse en los otros mundos posibles que la literatura nos ofrece. Asumir este desafío significa abandonar las actividades mecánicas y desprovistas de sentido que llevan a los niños a alejarse de la lectura por considerarla una mera obligación escolar, significa también incorporar situaciones donde leer determinados materiales resulte imprescindible para el desarrollo de los proyectos que se estén llevando a cabo o bien produzca el placer que es inherente al contacto con textos verdaderos y valiosos. El desafío es lograr que la escritura deje de ser en la escuela sólo un objeto de evaluación para constituirse realmente en un objeto de enseñanza, es hacer posible que todos los alumnos se apropien de la escritura y la pongan en práctica sabiendo que es un largo y complejo proceso constituido por operaciones recursivas de planificación, teatralización y revisión.-En la escuela, ¿Es factible el cambio?

La institución escolar sufre una verdadera tensión entre dos polos contradictorios: la rutina repetitiva y la moda.La innovación tiene sentido cuando forma parte de la historia del conocimiento pedagógico, cuando al mismo tiempo retoma y supera lo anteriormente producido. Sin embargo, las innovaciones que en efecto suponen un progreso respecto a la práctica educativa vigente tienen serias dificultades para instalarse en el sistema escolar.La ausencia de historia científica hace posible el innovacionismo, y el innovacionismo obstaculiza la construcción de una historia científica.Es importante distinguir las propuestas de cambio que son producto de la búsqueda rigurosa de soluciones a los graves problemas educativos que confrontamos de aquellas que pertenecen al dominio de la moda. Las primeras tienen en general mucha dificultad para expandirse en el sistema educativo porque afectan el núcleo de la práctica didáctica vigente, las segundas se irradian fácilmente porque se refieren a aspectos superficiales y muy parciales de la acción docente.-La capacitación: condición necesaria pero no suficiente para el cambio en la propuesta didáctica.

Si la actualización siempre es necesaria para todo profesional, lo es aún más en el caso de los docentes latinoamericanos de hoy. Esta afirmación se sustenta en razones muy diversas: el cambio radical de perspectiva que ha tenido lugar en los últimos veinte años en relación con la alfabetización no ha tenido suficiente eco en las instituciones formadoras de maestros, la función social del docente está sufriendo un proceso de desvaloración sin precedentes, el acceso a libros y revistas especializadas es difícil.Reconocer que la capacitación no es condición suficiente para el cambio en la propuesta didáctica porque éste no depende sólo de las voluntades individuales de los maestros, significa aceptar que, además de continuar con los esfuerzos de capacitación, será necesario estudiar los mecanismos o fenómenos que se dan en la escuela e impiden que todos los niños se apropien

Page 3: Reseñas

de esas prácticas sociales que son la lectura y la escritura.-Acerca de la transposición didáctica: La lectura y la escritura como objetos de enseñanza

La escuela tiene la finalidad de comunica a las nuevas generaciones el conocimiento elaborado por la sociedad. Para hacer realidad este propósito, el objeto de conocimiento se convierte en “objeto de enseñanza”. Al transformarse en objeto de enseñanza, el saber o la práctica a enseñar se modifican: es necesario seleccionar algunas cuestiones en vez de otras, es necesario privilegiar ciertos aspectos, hay que distribuir las acciones en el tiempo, hay que determinar una forma de organizar los contenidos. La necesidad de comunicar el conocimiento lleva a modificarlo.El control de la transposición didáctica no puede ser una responsabilidad exclusiva de cada maestro. Es responsabilidad de los gobiernos hacer posibles la participación de la comunidad científica expedirse sobre la pertinencia de los “recortes” que se hacen al seleccionar contenidos.

-Acerca del “contrato didáctico”

El concepto de “contrato didáctico” elaborado por G. Brousseau (1986) contribuye a dar cuenta de estos hechos. Al analizar las interacciones entre maestros y alumnos acerca de los contenidos, puede postularse que todo sucede como si esas interacciones respondieran a un contrato implícito, como si las atribuciones que el maestro y los alumnos tienen en relación con el saber estuvieran distribuidas de una manera determinada, como si cada uno de los participantes en la relación didáctica tuviera ciertas responsabilidades y no otras respecto a los contenidos trabajos, como si se hubiera ido tejiendo y arraigando en la institución escolar un interjuego de expectativas recíprocas.

-Herramientas para trasformar la enseñanza

1. La necesidad de establecer objetivos por cada ciclo en vez de establecerlos por grado, no sólo porque esto disminuye el riesgo, de fracaso explícito en el aprendizaje de la lectura y la escritura, sino también porque permite elevar la calidad de la alfabetización.2. La importancia de acordar a los objetivos generales prioridad señalando en otro lugar la acción educativa debe estar permanentemente orientada por los propósitos esenciales que le dan sentido, es necesario evitar que éstos queden ocultos tras una larga lista de objetivos específicos que en muchos casos están desconectados tanto entre sí como de los objetivos generales de los que deberían depender.3. La necesidad de evitar el establecimiento de una correspondencia término entre objetivos y actividades, correspondencia que lleva indefectiblemente a la parcelación de la lengua escrita y a la fragmentación indebida de actos tan complejos como la lectura y la escritura.4. La necesidad de superar la tradicional separación entre “alfabetización en sentido estricto” y “alfabetización en sentido amplio” o, para decirlo en nuestros términos, entre “apropiación del sistema de escritura” y “desarrollo de la lectura y la escritura”.En relación con la conciliación de profundidad y extensión, es necesario tener en cuenta que el tiempo es una variable importante para la capacitación: las “jornadas” de muy breve duración pueden ser útiles para dar a conocer que una cuestión existe, pero son siempre insuficientes para analizarla y, por lo tanto, es muy difícil que generen algún efecto en la práctica.En cuanto a la dimensión obligatoriedad- voluntariedad está claro que cada una de las opciones posibles tiene ventajas e inconvenientes: si la capacitación es obligatoria, el organismo

Page 4: Reseñas

responsable del programa puede establecer prioridades y seleccionar en función de ellas a los docentes que intervendrán, pero se corre el riesgo de que un cierto porcentaje de los participantes no se interese lo suficiente en los contenidos del taller.

Conclusión Autor.Delia Lerner pone como base en el capítulo 1 lo real, posible y necesario de hacer en la escolarización del desarrollo de habilidades en el alumno para leer y escribir. En el capítulo 2 plantea cuestionamientos y desafíos para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura a nivel docente.Delia Lerner piensa que debemos de hacer el esfuerzo por conciliar las necesidades de la instrucción escolar con el propósito educativo de formar lectores y escritores, para lo cual debemos de generar las condiciones didácticas que nos permitan contar con una versión escolar más cercana a la práctica social de la lectura y la escritura, puesto que hoy en día son dos versiones muy diferentes en forma y en fondo.

ENSEÑAR LENGUAAutor:

Daniel Cassany

Autor (alumna):

Marisol Palafox MorenoCapítulo 1. Situación actual

-Conflicto lingüístico y social.

La formación lingüística del profesorado es uno de los factores a tomar en cuenta. Hay una buena parte de maestros de habla no castellana escolarizados en castellano en su momento que, si bien han hecho un reciclaje o un esfuerzo de aprendizaje de su lenguaje materna aún tienen más facilidad de expresión, sobre todo escrita, en castellano, o bien limitan su competencia lingüística a un nivel sensiblemente inferior al que sería conveniente.En el ámbito educativo, y sobre todo en lo que se refiere a los maestros, han cambiado muchas cosas. Ser maestro no está de moda. Es una profesión que, en la época de los ascensos meteóricos de otros sectores, no permite el progreso profesional reconocido, para ascender hay que abandona el aula.No hay demasiados maestros que dominen el sistema de la lengua que enseñan o en el que enseñan y, de ellos, pocos tienen una capacidad expresiva suficientemente amplia como correspondería a la persona que tiene que estimular y conducir la expresión. Por lo tanto, no hay demasiados maestros que puedan convertirse con plena garantía, en modelo lingüístico.-Conflicto lingüístico escolar

La lengua en el aula se convierte en un conjunto de palabras con una ortografía determinada, en unas frases para analizar sintácticamente, en una cadena de sonidos a emitir de forma inteligible y expresiva, en unas palabras cargadas de antónimos y sinónimos, en listas de palabras clasificables según determinados criterios, la mayoría de veces morfológicos, y, en definitiva, muy pocas veces

Page 5: Reseñas

la lengua es un elemento vivo útil para la comunicación.Si entendemos el aprendizaje de la lengua como la adquisición de códigos y normas, claramente tiene más adquisiciones hechas el primer grupo de alumnos. Si pensamos que el aprendizaje de la lengua es la adquisición y el desarrollo de las estrategias necesarias para comunicarse, tiene más camino recorrido el primero grupo de alumnos.Otro aspecto es el hecho de que la organización actual de las aulas fomenta el trabajo individual y el papel del maestro como protagonista del aprendizaje del alumno.En la enseñanza de segundas lenguas se recomienda contabilizar el tiempo durante el cual habla el maestro y controlarlo rigurosamente, porque si no, se come el protagonismo que debe tener el alumno.El maestro tiene que guiar el aprendizaje del alumno, que es quien debe estar verdaderamente activo en el aula. Por el contrario, los maestros a menudo tenemos la sensación de que cuando hay más silencio y los alumnos están más quietos es cuando la clave va mejor.Conclusión autor:

Uno de los grandes problemas que se presentan en la escuela es que los alumnos no comprenden lo que leen mucho menos sabrían explicarlo, cada día hablan peor y solamente se entienden entre ellos mismos. Esto se debe al aumento del analfabetismo funcional.Cada vez es más difícil enseñar y cada día es más difícil aprender.Estos problemas se generan a raíz de que hay muchos maestros que de la misma manera que los alumnos tienen problemas en su lenguaje, es decir que pronuncian mal uno o muchos sonidos. Las nuevas generaciones de maestros tienen tantos problemas lingüísticos o más que las anteriores, y las causas son muy diversas.Últimamente la docencia se ha etiquetado como una profesión de moda, sin embargo es totalmente falso, el trabajo es muy duro. No existen los suficientes maestros que dominen el sistema de la lengua que enseñan o en el que enseñan y, de ellos, pocos tienen una capacidad expresiva suficientemente amplia como correspondería a la persona que tiene que estimular y conducir la expresión.El maestro funge un papel muy importante, ya que tiene que guiar el aprendizaje del alumno, que es quien debe estar verdaderamente activo en el aula. El proceso de aprendizaje requiere que el alumno adquiera las estrategias necesarias para comprender y emitir en todas sus formas.

Page 6: Reseñas

ENSEÑAR LENGUAAutor:

Daniel Cassany

Autor (alumna):

Marisol Palafox MorenoCapítulo 2. Hacia un proyecto de enseñanza de la lengua

-Lengua y escuela

Ya han quedado atrás los tiempos en los que la lengua identificaba plenamente a una sociedad. Nuestra realidad actual es pluriracial, pluricultural y, también, plurilinguística.Las causas que han llevado a esta situación son numerosas, pero podríamos destacar algunas de ellas como las más habituales: guerras, arbitrariedad en las fronteras, invasiones, colonizaciones, viajes, etc.Otro fenómeno remarcable de nuestro tiempo es el hecho de declarar, no explícitamente pero sí por la fuerza de los hechos, el inglés como lengua de comunicación internacional.Aprender más lenguas, además de la materna, y aprender a respetarlas a todas, pasa a ser una necesidad básica para el desarrollo del individuo y para fomentar la convivencia social.-La lengua y el proyecto de centroSon muchas las zonas en las que conviven dos lenguas y este contacto entre lenguas produce tal variedad de situaciones que difícilmente hallaríamos un modelo de aprendizaje válido para todas. Por lo tanto, no podemos hablar de un modelo único, de una propuesta de actuación referida a la enseñanza de la lengua, sino de la variedad de situaciones exigirá un análisis y una adecuación permanentes.El proyecto lingüístico de centro tiene que servir para que cada escuela elabore la propia estrategia a partir de sus características específicas y de este modo, poder plantearse una verdadera acción normalizadora.-Modelo de lengua

Las divergencias de los maestros sobre qué lengua se debe utilizar en la escuela provoca que los alumnos se desconcierten y lleguen a creer que en materia de lengua todo es opinable, mucho antes de tener criterio suficiente para manifestar una opinión fundamentada.La educación infantil y en los primero niveles de la Educación Primaria deberían tener como lenguaje de partida el estándar local, y la escuela debería ampliar la capacidad receptiva primera y productiva después, hasta llegar a un estándar general.En la mayoría de lenguas existe una distancia importante entre las formas de la lengua oral y las de la escrita, siendo este hecho de la más estricta normalidad.Tal vez la riqueza de la diversidad llegará a las escuelas cuando en vez de analizar las dificultades en términos de adecuación e inadecuación según el contexto de la comunicación, y se oriente la actividad escolar a desarrollar todos los recursos y todos los registros posibles de la comunicación, situando cada manera de hablar en el ámbito que les corresponda.-Los maestros y la lengua

Con frecuencia los alumnos suelen parece mal educados y descorteses porque se dirigen a todo el mundo de la misma manera, prescindiendo de la edad, del cargo, etc. Es posible que exista un problema de educación, incluso puede que haya quien justifique la bondad de proceder de este modo, pero a menudo nos encontramos ante una situación, simplemente de falta de recursos.Todos los profesores de una escuela, sea cual sea su materia o especialidad, deben tener una competencia lingüística y una competencia comunicativa lo bastante ampliar como para

Page 7: Reseñas

permitir, tal como decíamos anteriormente, un alto dominio de la norma estándar general.

-Lengua 1 y lengua 2.

El individuo políglota es un personaje cada día más real. En muchos ámbitos se acepta como una situación normal el hecho de que la comunicación y las relaciones estén ocupadas por más de una lengua.El aprendizaje de una lengua extranjera ha pasado a ser una de las actividades extraescolares más habituales, y proliferan centros y más centros, y métodos y más métodos, audiovisuales o no, de enseñanza de lenguas.En la primera lengua, el niño realiza los aprendizajes lingüísticos de carácter general. Además de un vehículo de comunicación, debe encontrar en ella una forma de ordenación del pensamiento y de formulación de los resultados de esta ordenación. Por lo tanto, en la primera lengua se aprenden todos los procedimientos propios de la misma materia y todos los procedimientos que serán subsidiarios para el aprendizaje de las otras materias.Lengua 2 es toda lengua que se adquiere posteriormente, bien sea porque en el contexto del alumno están presentes dos o más lenguas, bien sea porque realiza en ella el aprendizaje formal.

-El proyecto lingüístico de centro.

El proyecto educativo de centro es, sobre todo, un contrato que compromete ata a todos los miembros de la comunidad escolar a una finalidad común. Es el resultado de un consenso que se plasma después de un análisis de datos, de necesidades y expectativas.El proyecto de centro tiene tres pilares fundamentales, tal como se presenta en el siguiente esquema:-Identidad del centro-Objetivos educativos-Estructura de funcionamiento

Conclusión Autor.

Cassany afirma que han quedado atrás los tiempos en los que la lengua identificaba plenamente a una sociedad. Sin embargo esto ha cambiado ya que ahora una sociedad es pluriracial, pluricultural y plurilinguística. Dice que unas de las causas de esta situación es por las guerras, las invasiones, las migraciones entre otros.Unos de los fenómenos que han marcado nuestro tiempo es el hecho de declarar el inglés como lengua de comunicación internacional. El hecho de que una persona que sabe inglés puede viajar sin problemas de comunicación por todo el mundo, puesto que es la lengua más estudiada, es una realidad aceptada tácticamente.Cassany opina que la escuela debe ser el reflejo de la sociedad en la que vive y debe preparar a los chicos y chicas para moverse cómodamente en esta sociedad plural, así como alejarlos de los estereotipos o las intransigencias que dificultan la natural convivencia entre culturas, entre razas y entre lenguas.Los maestros tienen que hacer el esfuerzo de adecuar su lenguaje al de los niños, como mínimo al principio, para poder establecer un puente de diálogo. Así como dar la elasticidad necesaria a los alumnos para que sean capaces de saber expresarse ampliamente en la variedad dialectal propia, y para saber usar, siempre que sea necesario, el estándar regional.

Page 8: Reseñas

El proyecto educativo de centro, es muy importante ya que este compromete a todos los miembros de la comunidad escolar a una finalidad en común.