reseña xantolo

5
En la Huasteca Hidalguense existen diversas costumbres y tradiciones pero sin duda alguna la más trascendental es la celebración del Xantolo.En la comunidad de Ixcatlán, celebramos con mucha alegría el Xantolo, también conocido como "Dia de Muertos" o "Mijkailjuitl". La celebración es un proceso ritual y comienza el día 24 de junio (Día de san Juan) con la siembra de las semillas de la flor de cempoaxochitly se comienzan los preparativos para la fiesta: la gente compra animales para engordarlos como los guajolotes, gallinas y cerdos que van a ser sacrificados y ofrendados en xantolo; las mujeres dan inicio al bordado de servilletas y manteles que se ponen en el altar. El 29 de septiembre, es el día de san Miguel, se realiza la primera ofrenda y se considera que en esta fecha es cuando se abren las puertas del cielo y se les otorga el permiso a los difuntos para que salgan del Mictlán o Reino de los muertos y emprender el viaje de regreso a la tierra para visitar a sus familiares y seres queridos que aún viven.El 18 de octubre es el día de san Lucas y se realiza la segunda ofrenda. Este día se cosechan los plátanos verdes para que el día de la fiesta estén maduros. En este día se acostumbra pintar y asear bien las casas y se muele el cacao para el chocolate, bebida muy característica de la fiesta y se elaboran las flores de papel para los altares. La parte fundamental de la ofrenda son los arcos, elaborados con flores de cempoaxochitl, los cuales simbolizan, en primera instancia, la conexión que se establece del más allá con nuestro mundo real. El 30 de octubre inicia el festejo con la “construcción del altar”, para lo cual se utilizan varas y palos de aquiche, a los que dan forma de un arco que cubren con palmilla, flores de cempoaxochitl y mano de león. A la mitad del arco se cuelga la

Upload: fathy-alvarez

Post on 01-Feb-2016

280 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Reseña xantolo

TRANSCRIPT

Page 1: reseña xantolo

En la Huasteca Hidalguense existen diversas costumbres y tradiciones pero sin duda alguna la más trascendental es la celebración del Xantolo.En la comunidad de Ixcatlán, celebramos con mucha alegría el Xantolo, también conocido como "Dia de Muertos" o "Mijkailjuitl".

La celebración es un proceso ritual y comienza el día 24 de junio (Día de san Juan) con la siembra de las semillas de la flor de cempoaxochitly se comienzan los preparativos para la fiesta: la gente compra animales para engordarlos como los guajolotes, gallinas y cerdos que van a ser sacrificados y ofrendados en xantolo; las mujeres dan inicio al bordado de servilletas y manteles que se ponen en el altar.

El 29 de septiembre, es el día de san Miguel, se realiza la primera ofrenda y se considera que en esta fecha es cuando se abren las puertas del cielo y se les otorga el permiso a los difuntos para que salgan del Mictlán o Reino de los muertos y emprender el viaje de regreso a la tierra para visitar a sus familiares y seres queridos que aún viven.El 18 de octubre es el día de san Lucas y se realiza la segunda ofrenda. Este día se cosechan los plátanos verdes para que el día de la fiesta estén maduros. En este día se acostumbra pintar y asear bien las casas y se muele el cacao para el chocolate, bebida muy característica de la fiesta y se elaboran las flores de papel para los altares.

La parte fundamental de la ofrenda son los arcos, elaborados con flores de cempoaxochitl, los cuales simbolizan, en primera instancia, la conexión que se establece del más allá con nuestro mundo real.

El 30 de octubre inicia el festejo con la “construcción del altar”, para lo cual se utilizan varas y palos de aquiche, a los que dan forma de un arco que cubren con palmilla, flores de cempoaxochitl y mano de león. A la mitad del arco se cuelga la fruta, pan de muerto en forma de muñeco, este alimento se usa de ofrenda y es la representación de los seres ya fallecidos y canastas de barro llenas de cacahuates y dulces. La mesa se decora con manteles bellamente bordados y al centro suele colocarse la imagen de un santo y las fotos del ser querido, canastas de palma con dulces, cacahuates, pan, calaveras de azúcar, nueces y tablillas de chocolate. A cada extremo de la mesa se colocan floreros con mano de león, palmilla, cempoalxochitl y sempiternos. Frente al arco que tiene la función de pasaje entre el reino de los muertos y la vida terrenal, se coloca un tallo de mata de plátano llamado chicheve con pequeñas cavidades para colocar las ceras, además de los “caballitos” “angelitos” y el “sahumerio”.

Page 2: reseña xantolo

Para atraer el alma de los muertos, se hace un camino de flor de cempoaxochitl que viene desde la calle hasta el altar, para que las almas de los difuntos no se pierdan y así lleguen a disfrutar lo que sus familiares les están ofrendando.Al ofrendar se quema el copal el cual sirve para purificar el alma y para que los espíritus puedan transportarse hasta el mundo terrenal y lleguen al lugar donde vivieron.

El 31 de octubre a las doce del día se reciben las almas de los angelitos o difuntos pequeños. En este día la ofrenda consiste en caldo y tamales que deben ser sin picante, además de chocolate con pan, dulces y juguetes de barro (chifladores o cocouhilos).

El 1 de noviembre se reciben a los difuntos adultos con lo que más les agradaba en vida, donde ya se pueden incluir guisos picosos, cerveza, aguardiente, vino, cigarros y todo aquello que en vida le gustaba al difunto, en este día es cuando se visitan entre vecinos, amigos o compadres, logrando una convivencia fraternal. También se acostumbra el intercambio de ofrendas.

Se dice que las ofrendas son personalizadas debido a que no solo se colocan los platillos favoritos del difunto, también se incluyen, en el caso de los hombres, sombreros, machetes y morrales, mientras que a las mujeres, ollas, molcajetes e hilos para bordar. Todo debe ser nuevo, pues así lo marca la tradición.

Al amanecer del día 2 de noviembre, los pobladores acuden al campo santo para llevar su ofrenda a la tumba y convivir con sus difuntos por última vez en el año. Después de las doce del día nuevamente se escuchan las campanas y los juegos pirotécnicos como señal de que nuestros difuntos regresan a descansar. La celebración del Xantolo concluye pero no se olvida, pues forma parte de nuestras raíces y los vivos, gustosos se prepararan para festejar a sus seres queridos el próximo año.

Page 3: reseña xantolo

Durante la fiesta de Xantolo, llega la alegría, al ver danzar a los viejitos o disfrazados, que al compas del violín y la guitarra, bailan diversas danzas, por tal razón en este importante evento no pueden faltar las cuadrillas de disfrazados del primer semestre grupo C, que con mucha alegría presenta ante ustedes la danza el borracho, el cazador y los matlachines. Los disfrasados o viejitos se disfrazan con ropa vieja, los hombres usan las originales mascaras de madera, usan camisa y calzón de manta, mientras que los que se disfrazan de mujeres usan vestido o nahuas, camisa bordada, (blusas y naguas bordadas) huaraches y detalles femeninos y cubren su cara con un paliacate rojo. En sí, los disfrazados representan a los difuntos que quieren quedarse en esta vida y para no ser descubiertos se ocultan tras una máscara.

La danza el borracho es un baile tradicional que aun se siguen ejecutando, ya que el borracho hace movimientos chuscos para divertir a los presentes, la muerte trata de quitarle la esposa al borracho y el la defiende.

En xochiatipan se realiza la danza del cazador que se baila en honor de Chicomexochitl (Dios del maíz) después de cada cosecha. Según la leyenda náhuatl, esta danza se escenifica un mapache que recorre por las hileras tumbando matas de maíz, mientras el cazador con su perro lo persiguen y cuando es alcanzado le dispara dos veces, ya muerto el mapache lo sacan cargando y lo ofrendan. Esta danza es la única a la que se puede encontrar su verdadero origen y significado, se conserva como riqueza heredada de los antepasados.

Cazador

Esta danza tiene tres personajes principales; un cazador armado con una escopeta y un tigre. El cazador viste a la usanza mestiza, el tigre representa a un indio chichimeca, desnudo, con taparrabos pintado todo su cuerpo y la cara con tizne (carbón molido).La escena se desarrolla ante lo religiosos de la gente. El tigre trata de escaparse del cazador, escondiéndose y huyendo; el cazador va tras de el, por todo el pueblo, ante la algarabía de música, cohetes el sonar de cuernos o caracoles, asta que por fin es cazado y su cuerpo es traído a la plaza y trasportado como una pieza de caza (venado, jabalí etc.) con manos y patas atados cargado por un palo por dos hombres