reseña sobre el capitulo 3 del libro

2
RESEÑA SOBRE EL CAPITULO 3 DEL LIBRO “POR QUÉ FRACASAN LOS PAISES” En el capitulo 3 se analiza lo sucedido con Corea una vez Japón se rindió y el país fue dividido en dos en 1950. Corea del norte se convierte en un comunista bajo la tutela de Rusia, un país pobre y sin iniciativas empresariales. Por el contrario, Corea del sur, bajo el padrinazgo de Estados Unidos, incorpora un sistema democrático y con una clara influencia occidental, es un país rico, industrializado que fomenta el empresarismo y la inversión. Se habla que garantizar el derecho a la propiedad privada es de suma importancia para que los empresarios sigan en disposición de invertir e incrementar los niveles de productividad. Se expone, además, un ejemplo ocurrdio en el año de 1860 en Barbados cuando los terranientes se auto-adjudicaban cargos de jueces contra los esclavos. Otro aspecto era sobre como existía la propiedad privada en latinoamerica, pero ésta no le era respetada del todo a las comunidades indígenas. Dadas estas situaciones, en el libro se expone que los sistemas legales no deben ser discriminatorios ni favorecer a instituciones extractivas que sólo buscan extraer la riqueza de las sociedades para el beneficio de unos pocos. Por el contrario, las instituciones que son inclusivas propenden por la creación de mercados incluyentes que permiten el ejerccio de cualquier oficio o profesión y facilitan el emprendimiento para la generación de nueva empresa coadyuvando al desarrollo sostenido. Se presentan los ejemplos de cómo los jóvenes emprendedores, como Bill Gates y Steve Jobs, pudieron crear sus empresas gracias al acceso a la educación. También se menciona otro factor muy importante, las instituciones políticas o gobiernos absolutistas incapaces de poner orden e imponer la ley. Los autores nos presentan el ejemplo del Congo, país que creo unas institcuiones de carácter inclusivo con el fin de redistribuir la riqueza. Se

Upload: luis-carlos-tovar

Post on 06-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña del capitulo

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Sobre El Capitulo 3 Del Libro

RESEÑA SOBRE EL CAPITULO 3 DEL LIBRO “POR QUÉ FRACASAN LOS PAISES”

En el capitulo 3 se analiza lo sucedido con Corea una vez Japón se rindió y el país fue dividido en dos en 1950. Corea del norte se convierte en un comunista bajo la tutela de Rusia, un país pobre y sin iniciativas empresariales. Por el contrario, Corea del sur, bajo el padrinazgo de Estados Unidos, incorpora un sistema democrático y con una clara influencia occidental, es un país rico, industrializado que fomenta el empresarismo y la inversión. Se habla que garantizar el derecho a la propiedad privada es de suma importancia para que los empresarios sigan en disposición de invertir e incrementar los niveles de productividad.

Se expone, además, un ejemplo ocurrdio en el año de 1860 en Barbados cuando los terranientes se auto-adjudicaban cargos de jueces contra los esclavos. Otro aspecto era sobre como existía la propiedad privada en latinoamerica, pero ésta no le era respetada del todo a las comunidades indígenas. Dadas estas situaciones, en el libro se expone que los sistemas legales no deben ser discriminatorios ni favorecer a instituciones extractivas que sólo buscan extraer la riqueza de las sociedades para el beneficio de unos pocos.

Por el contrario, las instituciones que son inclusivas propenden por la creación de mercados incluyentes que permiten el ejerccio de cualquier oficio o profesión y facilitan el emprendimiento para la generación de nueva empresa coadyuvando al desarrollo sostenido. Se presentan los ejemplos de cómo los jóvenes emprendedores, como Bill Gates y Steve Jobs, pudieron crear sus empresas gracias al acceso a la educación.

También se menciona otro factor muy importante, las instituciones políticas o gobiernos absolutistas incapaces de poner orden e imponer la ley. Los autores nos presentan el ejemplo del Congo, país que creo unas institcuiones de carácter inclusivo con el fin de redistribuir la riqueza. Se expresa en el libro que las personas poderosas no son las unicas que se oponen al avance tecnológico, sino también los gremios que son responsables de muchos de los bloqueos a la innovación tecnológica (caso particular que sucede en Colombia con los jefes de los taxistas y su respectivo gremio en relación con Uber). Los grupos que ostentan cierto poder, generalmente antan resistencia a los motores de la prosperidad.

En conclusión, el libro nos muestra cómo el diseño de unas politicas e instituciones incluyentes, que priorizan la educación y la generación de libre mercado que halonan el crecimiento en otros aspectos como el aumento de tasas de empleo, el PIB, la disminucion del NBI, entre otras, permiten iniciar el camino hacia el desarrollo de las naciones.

Luis Carlos Tovar SuárezMaestría en Estudios y Gestión del DesarrolloCódigo: 72151211