reseña. rosana urso con correcciones

4
Alumna: Rosana Urso Profesor: Pablo Villar. Reseña histórica: Peter Fritzsche, De alemanes a nazis. Siglo XXI, 2ª edición, 2009. (Desde la página 95 hasta la página 172) En la siguiente reseña se desarrolla parte del libro “De alemanes a nazis” (el titulo del libro no va entre comillas, las comillas se usan para los capítulos, y los títulos de los libros se escriben en bastardilla, como te lo puse arriba), de Peter Fritzsche. Este se divide en capítulos que se ordenan mediante subtítulos. En este caso se trabajará con el capítulo, Noviembre de 1918” y parte del capítulo, “Enero de 1933”, en los que se busca alcanzar una atinada explicación del por qué el nazismo contó con un enorme apoyo del pueblo alemán. Fritzsche considera los argumentos que comúnmente responden esta pregunta como acertados pero no suficientes. Los años de guerra y como consecuencia el tratado de Versalles, la crisis económica, una derecha angustiada, son para este historiador, parte substancial de la problemática pero no lo explican todo. El autor revela que la propuesta nazi alentó a reestablecer el poderío de Alemania, y a consolidar la unidad de la nación, respondiendo a los anhelos de un vasto sector del pueblo alemán. Tuvieron como fin construir una dictadura unipartidaria y se alimentaron de un consenso “nacional y socialista”. Según este autor, la gente común desempeñó los roles más importantes y “los ingredientes” que dieron lugar al éxito nazi ya se encontraban en la sociedad alemana mucho antes de que Hitler llegue al poder. La

Upload: pablovillar76

Post on 30-Jul-2015

184 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña. Rosana Urso con correcciones

Alumna: Rosana Urso

Profesor: Pablo Villar.

Reseña histórica: Peter Fritzsche, De alemanes a nazis. Siglo XXI, 2ª edición, 2009. (Desde la

página 95 hasta la página 172)

En la siguiente reseña se desarrolla parte del libro “De alemanes a nazis” (el titulo del libro no va

entre comillas, las comillas se usan para los capítulos, y los títulos de los libros se escriben en

bastardilla, como te lo puse arriba), de Peter Fritzsche. Este se divide en capítulos que se ordenan

mediante subtítulos. En este caso se trabajará con el capítulo, “Noviembre de 1918” y parte del

capítulo, “Enero de 1933”, en los que se busca alcanzar una atinada explicación del por qué el

nazismo contó con un enorme apoyo del pueblo alemán.

Fritzsche considera los argumentos que comúnmente responden esta pregunta como acertados pero

no suficientes. Los años de guerra y como consecuencia el tratado de Versalles, la crisis económica,

una derecha angustiada, son para este historiador, parte substancial de la problemática pero no lo

explican todo.

El autor revela que la propuesta nazi alentó a reestablecer el poderío de Alemania, y a consolidar la

unidad de la nación, respondiendo a los anhelos de un vasto sector del pueblo alemán. Tuvieron

como fin construir una dictadura unipartidaria y se alimentaron de un consenso “nacional y

socialista”. Según este autor, la gente común desempeñó los roles más importantes y “los

ingredientes” que dieron lugar al éxito nazi ya se encontraban en la sociedad alemana mucho antes

de que Hitler llegue al poder. La vida asociativa burguesa favoreció un “nacionalismo integral” que

rechazaba un orden político pluralista, posibilitando la fusión fascista que aparecerá posteriormente.

Para comprender su opinión considera necesario un recorrido profundo de la historia alemana desde

julio de 1914, tiempos en los que el sentimiento nacional comenzó a gestarse.

En el primer capítulo mencionado, se exploran similitudes y diferencias entre los acontecimientos

de julio de 1914 y noviembre de 1918, se explica la necesidad de conseguir la abdicación de Kaiser

como único recurso para evitar la destrucción total, la doble y compleja función del Partido Social

Demócrata, se caracterizan los distintos actores sociales y los variados intereses que hallaron lugar

en la búsqueda de nuevas formas políticas. Se hace hincapié en el surgimiento del término volk que

dará protagonismo a los alemanes comunes y que será retomado por el autor a la hora de plantear su

postura. También se hace referencia a los tiempos de inflación e hiperinflación y al surgimiento de

Page 2: Reseña. Rosana Urso con correcciones

los movimientos contrarrevolucionarios que de “manera imprudente” creyeron oportuna una

remilitarización. Fritztche concluye este capítulo determinando que la verdadera consecuencia de la

revolución de 1918 fue la organización y el activismo de miles de ciudadanos.

En el siguiente capítulo, se describe la aparición de un nuevo nacionalismo alemán, defensor de que

“no había injusticia ni opresión que representara un precio demasiado elevado” para lograr la

unificación de la nación, se describe el manejo de los medios de comunicación a favor de la

propaganda nazi y el crecimiento del sentimiento antisemita. El autor disiente con las explicaciones

típicas acerca del por qué del éxito del partido nazi y explica cómo el bloque que eligió a Hitler

tenía sus orígenes diez años antes al elegir a Hindenburg. Toma este hecho como un punto de

inflexión en el que observa la vuelta de la burguesía a las calles.

A lo largo de las páginas tratadas se describen y comparan el accionar y los ideales de los

movimientos que se destacaron en esos años, el Nacionalismos y el Socialdemócrata.

El autor utiliza como recurso detalladas descripciones de los escenarios en donde se desarrollaron

los acontecimientos, publicaciones de periódicos de la época, numerosas citas de actores

protagonistas de la época, historiadores, filósofos, hasta testimonios y una composición escolar de

ciudadanos alemanes comunes, sirviendo al lector labilidad de crear una imagen muy completa y

específica de aquella época.

Peter Fritzsche es profesor en historia europea moderna y alemana. Se lo reconoce como uno de los

autores contemporáneos más especializado en la temática del nazismo.

Rosana, esta muy bien la reseña, pero muy bien, solo te marqué algunas cuestiones de forma, pero

muy buena redacción, y me dio la sensación que disfrutaste mucho con la lectura del libro, lo único

que quizás falto es habar incluido algo del papel de la vuelta de los soldados del frente, pero no es

necesario que lo agregues, es solo una aclaración ya que es un factor que el autor lo tiene muy en

cuenta.

Con respecto al pedido del libro, te cuento que las fotocopias que les pase a ustedes son de unas

fotocopias del libro que me habia facilitado un profesor mío..., y esas copias las perdí, pienso

comprarme el libro así que te aviso.

Page 3: Reseña. Rosana Urso con correcciones