reseña presentaciones

10
Tania Michelle Ramírez Arriaga. Curso de Núcleo General II: Comunicación e Investigación. Reseña de dos textos. 07 de Mayo de 2015 Elementos ¿Cómo hacer una buena presentación oral? Por Domingo Mery. Guía para presentaciones orales Por Gloria Robles V. Tema central Describir 4 pasos para realizar una excelente presentación oral. Describir los pasos y algunas herramientas para llevar a cabo una presentación oral exitosa. Propósito del autor Brindar consejos prácticos para preparar una excelente presentación oral respecto a las ciencias de la ingeniería. Brindar mediante una guía práctica consejos como apoyo a la labor del desarrollo de presentaciones orales para maestros y

Upload: michellermza

Post on 11-Aug-2015

14 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña presentaciones

Tania Michelle Ramírez Arriaga.

Curso de Núcleo General II: Comunicación e Investigación.

Reseña de dos textos.

07 de Mayo de 2015

Elementos ¿Cómo hacer una buena

presentación oral?

Por Domingo Mery.

Guía para

presentaciones orales

Por Gloria Robles V.

Tema central Describir 4 pasos para

realizar una excelente

presentación oral.

Describir los pasos y

algunas herramientas

para llevar a cabo una

presentación oral

exitosa.

Propósito del autor Brindar consejos

prácticos para preparar

una excelente

presentación oral

respecto a las ciencias

de la ingeniería.

Brindar mediante una

guía práctica consejos

como apoyo a la labor

del desarrollo de

presentaciones orales

para maestros y

alumnos.

Subtemas diferentes Comunicación

verbal y no

verbal.

Control del

nerviosismo.

Subtemas similares Conocimiento del

lugar de la

Análisis de la

Page 2: Reseña presentaciones

exposición.

Preparación de

transparencias.

Retorica.

situación.

Mensaje.

Promover la

participación del

público.

Manejo de las

preguntas.

Conclusión del autor Uno de los objetivos de

una presentación oral es

el intercambio de

conocimientos con el

público. Si un expositor

sigue una recopilación

de información previa.

Realiza la preparación

de transparencias

(diapositivas), lleva a

cabo una retórica y tiene

un extenso conocimiento

del lugar de la

exposición, este ganara

una seguridad tan

grande que pondrá en la

mayoría de casos

contrarrestar

significativamente el

nerviosismo.

Siempre que se vaya a

realizar una

presentación se debe

definir claramente el

objetivo de esta. El

mensaje es la idea

central que se quiere

dejar en la mente de los

receptores, es la

esencia de la

presentación misma.

Una presentación bien

planeada es una

garantía de éxito en la

misma.

Reflexión personal Para llevar a cabo una

excelente presentación

es necesario seguir

estos 4 simples pasos,

Una presentación oral

tiene distintos factores

para poder moldearla y

obtener los mejores

Page 3: Reseña presentaciones

considero muy

necesario el hecho de

conocer a fondo el tema

a exponer, así mismo el

hecho de anticipar y

estudiar dudas de

nuestro auditorio en

cuanto al tema, junto

con los apoyos

audiovisuales es

necesario tomar en

cuenta que colores si

tomar como base y

cuáles no. Con la opción

de las pruebas

considero también sería

buena oportunidad para

anticiparse a resultados

muy provechosos.

resultados, es necesario

conocer el tipo de

presentación, si es

persuasiva, informativa

o recreativa, para ello es

necesario planear

detalladamente cada

parte de esta desde los

efectos audiovisuales

tanto como nuestro

contenido y lo que se

dirá frente al auditorio.

PREPARACIÓN DE UNA PRESENTACIÓN ORAL EXITOSA

La presente reseña compara dos artículos que juntos hablan sobre la importancia de la

planificación para una presentación oral exitosa, el primer artículo está escrito por

Domingo Mery, el cual lleva como título “¿Cómo hacer una buena presentación oral?”,

mientras por otro lado se encuentra el artículo “Guía para presentaciones orales” escrito

por Gloria Robles V.

El propósito de Domingo Mery (s.f) es dar a conocer 4 sencillos pasos antes de llevar a

cabo una presentación oral aunque dicho artículo está más enfocado a las ciencias de la

ingeniería. Mientras que Gloria Robles (2003) nos habla de forma más explícita acerca de

estos pasos y sobre todo enfocado a cualquier persona de cualquier especialidad, ambos

Page 4: Reseña presentaciones

textos nos hablan de la importancia de la planificación de una presentación oral para

nuestro éxito como profesionales.

Dentro de los temas similares de ambos textos, se puede observar que ambos opinan que

para llevar a cabo una excelente presentación es necesario seguir una secuencia muy

específica de pasos o fases, las cuales depende según el tipo de la presentación, el

auditorio para el que será dirigido y el lugar donde esta se llevara a cabo.

Finalmente ambos autores concluyen con que una presentación bien planeada asegura el

éxito de esta, así mismo que llevar a cabo una planificación excelente nos dará suficiente

seguridad para el día en que esta se lleve a cabo o muchas otras más.

Por mi arte opino que ambos artículos son excelentes consejeros para obtener éxito en

nuestras presentaciones orales, pues el hecho de saber que no solo se trata de cualquier

cosa, que existen distintos tipos de presentaciones y sobre todo que existen etapas

específicas para poder armar esta, abre tu mente al hecho de adentrarte más en este

tema pues en apoyo a lo que los autores dicen, es aquí donde hay un claro ejemplo de

intercambio entre ser humanos, intercambio muy importante pues forma parte y es parte

de la comunicación.

Page 5: Reseña presentaciones

Nombre: Tania Michelle Ramírez Arriaga

Curso de Núcleo General II: Comunicación e Investigación

Resumen

O7 de Mayo de 2015

Título: ¿Cómo hacer una buena presentación oral?

Por Domingo Mery

Objetivo: En este texto se resumen consejos prácticos para llevar a cabo una excelente

presentación oral. El presente texto menciona cuatro puntos específicos que deben

seguirse si éxito se desea obtener en la presentación oral al momento de realizarse

(párrafos 1 y 2).

1. Recopilación de información previa

La persona que va a realizar su exposición, que lleva por nombre expositor, debe

recopilar toda la información necesaria para llevar a cabo la presentación, principalmente

se debe conocer cuál es el nivel de conocimiento que tiene el público al cual será dirigida

la exposición. Esto con el objeto de hacer provechosa y entendible la exposición. Así

mismo es necesario tomar en cuenta que si el nivel de conocimiento del auditorio.

Finalmente, en esta etapa se debe seleccionar las fotografías, diagramas, gráficas, tablas

y textos que se desea poner en la exposición (párrafo 3,4 y 5)

2. Preparación de transparencias

Antes de hacer las transparencias es necesario definir la estética a usar. Esta estética

debe ser la misma en cada una de las transparencias. La exposición debe tener cuatro

partes: Introducción a la exposición, introducción al tema, parte principal y conclusiones

(párrafos 6, 7, 8, 9 y 10).

3. La retórica

La retórica por lo general se subestima en la preparación de una exposición, es

necesario en esta parte de la preparación, pensar muy bien qué se va a decir en cada

parte de cada transparencia. Se recomienda hacer pruebas de presentación ante

colegas que puedan opinar sobre el contenido y la forma de la exposición. Este tipo

Page 6: Reseña presentaciones

de pruebas también le dan al expositor una idea del tiempo que necesita para su

exposición. (Párrafo 11, 12 y 13)

4. Conocimiento del lugar de la exposición

Es sumamente recomendable que el expositor conozca el lugar de la exposición con anterioridad. Esto le permitirá al expositor familiarizarse  con el ambiente en el que tendrá que realizar su presentación. Como nota final debe indicarse que si el expositor prepara su exposición siguiendo estos cuatro pasos, ganará una seguridad tan grande que podrá, en la gran mayoría de casos, contrarrestar significativamente el nerviosismo que impone una presentación en público. (Párrafo 14 y 15)

GUIA PARA PRDSENTACIONES ORALES

POR GLORIA ROBLES V.

 Objetivo: Consejos prácticos para elaborar o desarrollar presentaciones orales con éxito.

El autor muestra un proceso para realizar la presentación, cuyas partes se describen a

continuación:

ETAPA 1: PLANEACION

La planeación tiene cuatro elementos determinantes: análisis de la situación, estructura,

mensaje y apoyos visuales. La situación se refiere al entorno que rodea a la presentación,

el tema a un aspecto especifico de una materia así mismo es todo aquello de lo que se

hablara, el objetivo es el propósito de la exposición.

Siempre al realizarse una presentación debe determinarse el objetivo dependiendo del

tipo de presentación. Existen tres tipos de presentaciones, la presentación informativa,

que pretende transmitir información, la presentación persuasiva busca modificar

creencias, opiniones o mover a la acción y por último la presentación recreativa quien

tiene como objetivo entretener o hacer pasar un buen rato a la audiencia.

El segundo elemento de la etapa de planeación se refiere a la elaboración del mensaje de

la presentación. El Mensaje es la idea central que se quiere dejar en la mente de los

receptores, es la esencia de la presentación misma. Los mensajes deben ser

minimalistas: frases cortas, sencillas, para que se graben en la mente de la audiencia.

Page 7: Reseña presentaciones

La estructura de una presentación consiste en ordenar su contenido de tal forma que

permita que el público pueda entender y recordar más fácilmente la idea central. Al

planear una presentación, es recomendable elaborar primero el cuerpo de la misma, a

través de hacer un bosquejo ("outline") de su contenido, Una vez que se ha desarrollado

el cuerpo de la presentación, se procede a elaborar la introducción y las conclusiones.

Tanto la introducción como la conclusión tienen objetivos específicos. Los objetivos de la

introducción son captar la atención del público, despertar el interés y conducir hacia el

contenido del discurso. La introducción es, así, el gancho que atrapa al auditorio, por lo

que debe ser elaborada con cuidado, creatividad y entusiasmo. La conclusión, a su vez,

tiene como objetivos hacer un cierre que refuerce el mensaje, que permita al público

recordar lo esencial de la presentación y seguir reflexionando sobre el tema.

Es conveniente que en las presentaciones se usen apoyos visuales o multimedia, ya que

estos reducen el costo mental de la asimilación, facilitan la comprensión y aseguran una

mejor retención del mensaje.

ETAPA 2: REALIZACIÓN

En la realización de la presentación hay que cuidar cuatro aspectos

principales: la comunicación verbal y no verbal, promover la participación del

público, controlar el nerviosismo y el manejo de las preguntas del auditorio.

ETAPA 3: EVALUACIÓN

El evaluar los resultados que obtuvimos en una presentación nos permite

mejorar en presentaciones subsecuentes, ya que tomamos conciencia de lo

que hicimos bien y de lo que debemos mejorar en el futuro. La evaluación

corresponde al control dentro del proceso administrativo, ya que nos permite

comparar lo que planeamos con lo que logramos. La evaluación se puede

realizar usando instrumentos formales o informales.