reseña paul willis aprendiendo a trabajar

11
Universidad de la República Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Cuarto Semestre Metodología de la Investigación Antropológica Prof. Susana Rostagnol y Roberto Bracco Reseña Etnográfica. Reseña de la Etnografía “Aprendiendo a trabajar” de Paul Willis

Upload: persefone-melinoe

Post on 28-Dec-2015

67 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

paul willis aprendiendo a trabajar

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Paul Willis Aprendiendo a Trabajar

Universidad de la RepúblicaFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCuarto SemestreMetodología de la Investigación AntropológicaProf. Susana Rostagnol y Roberto BraccoReseña Etnográfica.

Reseña de la Etnografía

“Aprendiendo a trabajar”

de Paul Willis

AGUSTINA VITOLA TASSINO (C.I 4.875.171.8)

1. Ubicación del autor

Page 2: Reseña Paul Willis Aprendiendo a Trabajar

Pauls Willis es un importante científico social británico que se destaca por sus estudios

en la sociología de la educación, antropología y etnología urbana. Nació en

Wolverhampton y recibió su educación en la Universidad de Cambridge y en la

Universidad de Birmingham. Trabajó en el Centro de Estudios Culturales

Contemporáneos y posteriormente en la Universidad de Wolverhampton. Fue profesor

de Etnografía Social / Cultural en la Universidad de Keele. En el otoño de 2010, salió de

Keele University y es ahora profesor en la Universidad de Princeton. Entre sus

publicaciones destacan: "Profane Culture" (1978), "The Ethnographic Imagination."

(2000) y la etnografía a trabajar “Learning to Labour. How working class kids get

working class jobs” publicado por primera vez en 1977.

Pauls Willis pertenece a la "teoría de la producción" o de la resistencia que plantea una

visión alternativa al estudio de la relación educación-sociedad que plantean las teorías

de la reproducción. Esta teoría toma los conceptos de conflicto y resistencia como

punto de partida para sus análisis buscando redefinir la importancia de conceptos

como mediación, poder y cultura para comprender la compleja relación escuela-

sociedad dominante integrando la teoría social neo marxista a los estudios

etnográficos. Se tiene como objetivo esclarecer la dinámica de acomodo y resistencia

tal como funciona, en grupos contraculturales, dentro y fuera de las escuelas.

2. Resumen de los capítulos

El primer capítulo a modo de introducción desarrolla el objetivo de esta etnografía:

desentrañar el proceso mediante el cual los chicos de clase obrera optan desarrollar

trabajos de clase obrera. Nos desarrolla también los métodos empleados en la

investigación: métodos cualitativos y observación participante estudiando un caso

principal (grupo de doce chicos no académicos de clase obrera en una ciudad industrial

arquetípica, estudiados durante la última etapa de escuela y los primeros meses de

trabajo), y cinco estudios comparativos (grupos de otras escuelas, grupos

conformistas, etc.).

El segundo capítulo forma parte de la etnografía, y caracteriza a la cultura contra

escolar de Hammertown: los “colegas”, titulo escogido por aquellos que forman parte

Page 3: Reseña Paul Willis Aprendiendo a Trabajar

de esta cultura. La característica más explícita es su oposición a lo formal, a la escuela y

la autoridad, y en segundo lugar la oposición a los “pringaos”, chicos conformistas de

la escuela. Estas oposiciones llevan a la confrontación abierta en las clases y fuera de

ellas, que se hacen presentes en la oposición al profesorado, contexto de guerrilla

interna continua, acompañada por el “cachondeo” a los “pringaos”, un discurso

estilístico y simbólico presente en el uso de determinada ropa, tabaco y alcohol

(motivos para disputas entre profesores y alumnos y diferenciación con los

“pringaos”), negación a estudiar, negación a la utilidad del trabajo mental frente al

manual, uso de violencia física y simbólica, robo, etc. Nos desarrolla también la

importancia del grupo y sus tabúes, las connotaciones de masculinidad y su sentido de

superioridad ante los “pringaos”, las chicas y las minorías étnicas.

La cultura contra escolar tiene muchas similitudes profundas con la cultura de fábrica.

El tercer capítulo nos desarrolla muchas de ellas, como la rudeza y la masculinidad, el

machismo, el intento masivo de ganar control informal sobre lo formal, la importancia

del grupo informal, la forma distintiva de lenguaje y el desarrollado humor y el

“cachondeo”, el desagrado por los conformistas y chivatos, la primacía del trabajo

manual antes que el mental, pero principalmente la sensación de destreza, confianza y

habilidad impregnada en la cultura. Los valores y sentimientos obreros trabajan en

contra de la escuela y suministran materiales para la diferenciación, especialmente

cuando estos sentimientos obreros son propios de los padres de los “colegas”.

Los procesos de la preparación subjetiva de la fuerza de trabajo se desarrollan en el

cuatro capitulo. En este se caracteriza la orientación profesional que se les suministra a

los estudiantes. Esta tiende a querer demostrar la variedad de riquezas e intereses que

contiene el mundo del trabajo y el compromiso de toda clase de características

humanas, a menudo de una forma unilateral y progresista, descalificando el

comportamiento de los no conformistas. Estos rechazan, ignoran o invierten la mayor

parte de lo que se les dice, utilizándolo como arma para el “cachondeo”. Esto genera la

creencia de que la mayoría de los trabajos manuales son iguales y una continuidad

entre escuela-fabrica ya que se concibe como una línea continua de experiencia y de

Page 4: Reseña Paul Willis Aprendiendo a Trabajar

desarrollo del “cachondeo”, masculinidad, sentimiento de grupo, negación del trabajo

intelectual, etc.

De esta manera se puede ver que hay un elemento de elección y aceptación del

trabajo en fábrica o trabajos menos calificados. Esta elección es un aprendizaje, una

apropiación y un elemento de resistencia a lo formal, pero que sin embargo, auto-

condena a estos jóvenes a asumir roles subordinados en el capitalismo occidental,

reproduciendo las formas hegemónicas. ¿Pero porque? El quinto capítulo, que forma

parte del análisis de los datos explica las formas de una penetración cultural de la

cultura contra escolar, que brindan enfoques acerca del trabajo superiores a los

suministrados por la escuela. La cultura contra escolar realiza una crítica intensa al

conformismo, la obediencia, la importancia de los títulos en relación a la gratificación

no inmediata, la posibilidad real de movimiento ascendente, el individualismo, la idea

de que los trabajos no convergen en formas estándar, la importancia y el valor del

tiempo, etc. que la escuela quiere imponer.

Si bien esta cultura plantea problemas en el propio núcleo del funcionamiento y

mantenimiento del sistema capitalista, el capitulo seis hace referencia a las

limitaciones internas que obstaculizan y distorsionan su empuje hacia la

transformación social. Una de ellas es la ausencia de organización política. Las

penetraciones culturales son reprimidas también por dos divisiones profundas: el

trabajo manual y el mental y las divisiones de género. La actividad mental es rechazada

en todos los aspectos, eliminando la capacidad de crítica para quien ocupa esa

posición social y crea un campo fértil para la construcción de divisiones naturalizadas

de las capacidades humanas. La cultura contra escolar enfatiza también la división

sexual, jugando un papel vital aunque involuntario en la reproducción de la sociedad

de clases.

El séptimo capítulo hace referencia a las limitaciones externas, principalmente la

ideología dominante. Si bien muchas formas de la ideología dominante convencional

son desmenuzadas, invertidas o derrotadas por la cultura contra escolar, fuerzas

ideológicas como la orientación profesional se cierne sobre los “colegas”. Estas muchas

Page 5: Reseña Paul Willis Aprendiendo a Trabajar

veces confirman los procesos culturales de la contracultura como se vio

anteriormente, pero otras veces dislocan las penetraciones críticas al sistema, como

por ejemplo cuando se les impone a los “colegas” la amenaza del futuro y

competitividad del mundo del trabajo para romper el vínculo de solidaridad del grupo.

Paul Willis en el capitulo octavo desarrolla la importancia del nivel cultural (la

conciencia, la creatividad de la asociación colectiva, la racionalidad, la limitación, la

involuntariedad y la división) en la reproducción social. Afirma que no se puede

presuponer que las formas culturales estén determinadas de algún modo por la

posición de clase o el historial educativo. Es desde el poder simbólico que se

construyen las decisiones que conducen a resultados no coercitivos que tienen la

función de mantener la estructura de la sociedad y el status quo.

El último capitulo nos plantea implicaciones de la investigación en las dos regiones

implicadas en las preocupaciones de este estudio: la orientación profesional y la

educación para los jóvenes desafectos de la clase obrera. Nos presenta también

algunas de las causas de porque la educación está en crisis, como por ejemplo el hecho

de que se centra en los estándares básicos y la adecuación de los métodos de la

enseñanza progresiva.

3. Tema principal, principales aspectos tratados. Cuestionamientos que presenta.

Esta investigación tiene como objetivo esclarecer la pregunta de porque los chicos de

orígenes obreros abandonan las escuelas y se ponen a trabajar en trabajos de clase

obrera a la primera oportunidad que se les presenta. Si bien se podría pensar –y se

piensa- que esto se debe a que no tienen más remedio, o que asumen simplemente los

trabajos que abandonan los chicos de clase media, o que los requerimientos de mano

de obra lo determinan, o que instituciones como la escuela producen bloques

estandarizados de fuerza de trabajo, Paul Willis nos da una visión muy diferente a

estas.

Page 6: Reseña Paul Willis Aprendiendo a Trabajar

Observando los aspectos importantes y centrales de la cultura obrera y contra escolar

mediante sus manifestaciones, Paul Willis nos demuestra como esta cultura de clase

no es un modelo neutral, ni una categoría mental, sino que comprende experiencias y

relaciones que establecen un conjunto de opciones y decisiones propias. Se afirma

entonces que hay una parte racional en los resultados que parecen ser completamente

irracionales. Esta doble articulación contradictoria es la que, para Paul Willis, permite

que exista una sociedad de clases bajo la forma liberal y democrática: “entrar

libremente bajo condiciones que no son libremente elegidas” (Willis 1988:140). La

etnografía nos muestra un solo resultado: la contracultura termina aceptando la

acomodación, el status quo por una entrega “libre” de la fuerza de trabajo manual, por

más que sus convicciones rompan muchas veces con la ideología dominante. A la vez

que se rebelan contra las instituciones formales e ideologías dominantes, aceptan de

forma voluntaria (y deseada) el trabajo en las fábricas, reproduciendo el sistema

hegemónico capitalista.

Pauls Willis mediante este trabajo hace hincapié en el concepto de producción y

resistencia y la importancia de los modos culturales, contraponiéndose a la teoría de la

reproducción que entiende que la educación es un medio mediante el cual se

reproducen o perpetúan las relaciones sociales desiguales vigentes, “ignorado los

mecanismos internos de la escuela y tratando a las escuelas como "cajas negras"

causantes de la reproducción del sistema, la desigualdad económica y cultural, y se ha

subestimando la manera como el sujeto humano se acomoda, media y se resiste a la

lógica del capital y a sus prácticas sociales dominantes” (Giroux 1985:38).

4. ¿Cumple los requisitos señalados para el conocimiento científico?

Para Mario Bunge (1997) el conocimiento científico debe cumplir ciertos requisitos

para diferenciarse del conocimiento ordinario o vulgar. Debe ser racional y objetivo,

factico, analítico, claro y preciso, comunicable, verificable, sistemático, general,

explicativo, predictivo, útil. Estas características se obtienen en una investigación

científica utilizando el método científico. Para Bunge, el conocimiento científico es

Page 7: Reseña Paul Willis Aprendiendo a Trabajar

sobre todo metódico: el método científico constituye la entera diferencia que existe

entre la ciencia y la no ciencia.

En la investigación de Paul Willis podemos ver que esta cumple con todos los

requisitos desarrollados. El método científico está bien empleado: la pregunta a la que

contesta la investigación está bien formulada, es clara, precisa y capaz de ser

contestada mediante la experiencia, la investigación concuerda con su objetivo y es

metódica y fáctica: parte de los hechos y siempre vuelve a ellos, no solo

describiéndolos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial,

sino que también racionalizando la experiencia. Este conocimiento se hace público. Sus

conclusiones son claras, y verificables: si bien esta investigación tiene ya varios años,

situaciones similares suceden hoy, ya que vivimos bajo el mismo sistema social. Esto

apunta también a que este conocimiento es general: ubica los hechos singulares en

pautas generales. De esta manera, podemos decir que esta investigación cumple los

requisitos señalados para el método científico.

Bibliografía:

Willis, Paul. 1988 (1977) Aprendiendo a trabajar. Como los chicos de la clase

obrera consiguen trabajos de clase obrera. Akal, Madrid.

Henry A. Giroux. 1985. “Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva

sociología de la educación: un análisis crítico” En: Cuadernos Políticos 44: 36-65.

Era, México, D. F

Bunge, Mario. 1997. La ciencia. Su método y filosofía. Sudamericana, Buenos

Aires.

Page 8: Reseña Paul Willis Aprendiendo a Trabajar