reseña mariana funkner, los dos principes alejandro groppo

5
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319128986010 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Funkner, Mariana Elisabet Alejandro Groppo, Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas: Un estudio comparado del populismo latinoamericano, Editorial Eduvin, Buenos Aires, 2009, 479 pp. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 87, septiembre-diciembre, 2013, pp. 209-212 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Distrito Federal, México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, ISSN (Versión impresa): 0186-0348 [email protected] Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: leonard-lawrence

Post on 15-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reseña Mariana Funkner, Los Dos Principes Alejandro Groppo

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319128986010

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Funkner, Mariana ElisabetAlejandro Groppo, Los dos prncipes: Juan D. Pern y Getulio Vargas: Un estudio comparado del populismo

    latinoamericano, Editorial Eduvin, Buenos Aires, 2009, 479 pp.Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, nm. 87, septiembre-diciembre, 2013, pp. 209-212

    Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis MoraDistrito Federal, Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Secuencia. Revista de historia y cienciassociales,ISSN (Versin impresa): [email protected] de Investigaciones Dr. Jos Mara LuisMoraMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • su complejidad a travs de las transfor-maciones que se han operado en las co-munidades rurales y urbanas en la histo-ria de Mxico.

    Jos Alfredo Uribe Salas FACULTAD DE HISTORIA, UMSNH

    Alejandro Groppo, Los dos prncipes: Juan D. Pern y Getulio Vargas: Un estudio compa-rado del populismo latinoamericano, Editorial Eduvin, Buenos Aires, 2009, 479 pp.

    La obra de Groppo es una contribucin fun-damental para analizar un fenmeno tan complejo como el populismo. El autor abor-da dicho proceso haciendo una comparacin entre los gobiernos de Juan Domingo Pern y Getulio Vargas, catalogados tradicional-mente como populismos clsicos.

    El objetivo principal de esta obra es brindar una nueva interpretacin sobre la emergencia poltica de Pern en Argenti-na y Vargas en Brasil. La estrategia ana-ltica de este estudio busca indagar el im-pacto y la relevancia que el surgimiento de ambos lderes tuvo en la formacin de las identidades polticas de sus respecti-vos pases. Para ello recurre a la teora del anlisis del discurso poltico.

    El planteamiento central del autor se fundamenta en que la emergencia de am-bas experiencias populistas imprimi di-ferentes lgicas del discurso, modifican-do las fronteras polticas y definiendo los exteriores de cada sistema. En el caso de Pern prevalecieron lgicas de equivalen-cia, un discurso que desdibuj las identi-dades polticas y las diferencias, creando antagonismos irreductibles, mientras que

    Vargas utiliz la lgica de la diferencia, forjado como articulador de posturas opuestas, desplazando a los mrgenes del sistema poltico los principales antagonis-mos de Brasil, como es el caso de la oligar-qua brasilea contra Luis Carlos Prestes.

    En este sentido, la parte central del anlisis del populismo est contenida en la recepcin del discurso poltico, en cmo las identidades polticas se fueron recon-figurando coyunturalmente, constituyen-do por s mismo una evaluacin renovada frente a estudios centrados en las "caracte-rsticas", componentes estructurales, esti-los y logros de la experiencia populista.

    El libro se estructura en seis captulos. En el primero se analiza la teora del discur-so como herramienta terica, sealando aquellos conceptos relevantes para el an-lisis comparativo. Este apartado provee las trayectorias principales de una nueva lgi-ca del sujeto y de la sociedad, anclada des-de la teora del discurso poltico. A partir de la identificacin de dos lgicas polticas diferentes, la del peronismo y la del var-guismo, con sus respectivas ideologas y sistema institucional, el autor sostiene que esas dos lgicas pueden ser condiciona-das por el modelo histrico subyacente de desarrollo de la formacin poltica.

    En el segundo captulo se realiza una lectura deconstructiva y crtica de las in-terpretaciones dominantes existentes en la literatura sobre Pern y Vargas. En el caso del primero, demuestra la preponde-rancia de estudios centrados en el lideraz-go personal del general y en su capacidad para manipular una "alianza multiclasis-ta". Groppo resalta que el proyecto de Pern ha sido mayormente entendido en trminos de continuidad con su pasado poltico. Por otro lado, en los anlisis de Getulio Vargas sostiene que los estudios

    RESEAS 209

  • clsicos lo representan como un lder na-cional, con hegemona sobre la formacin poltica al imponer un Estado corporati-vo, con un nfasis especial en los logros institucionales y el dominio ejercido sobre los sindicatos. Concretamente, el autor critica la manera de entender al varguismo como un proceso de ruptura con el Brasil antiguo y la instauracin de una era de nacionalizacin donde las identidades de los actores sociopolticos son producidas con base en una relacin implcita con y sobredeterminada por Vargas.

    En los captulos tres y cuatro, Groppo ofrece un anlisis del proceso poltico inau-gurado por el peronismo. Desarrolla la es-pecificidad discursiva del fenmeno pero-nista, mostrando la discontinuidad entre las distintas identidades partidistas de la "dcada infame" y la siguiente. En el cap-tulo tres, particularmente, el autor presen-ta el estudio de las condiciones que lleva-ron a la emergencia del peronismo como una identidad poltica distintiva en Ar -gentina y cmo estas condiciones cambia-ron mientras Pern estuvo en el poder. En el captulo cuatro se analiza tanto las in-tervenciones de Pern como el imaginario poltico que logr enhebrar en trminos de antagonismo poltico, estudiando la di-nmica ideolgica en Argentina luego de la revolucin de junio de 1943. La hip-tesis del autor es que la intervencin de Pern cambi la naturaleza de la discu-sin poltica y cre las condiciones para la estabilizacin de identidades polticas contrahegemnicas. El frente poltico co-mn fue institucionalizado como la Unin Democrtica, Demuestra que el alcance poltico del peronismo vir de la lgica antagnica a la lgica de la diferencia. La descripcin del peronismo como una "ame-naza", segn Groppo, comenz una vez

    que Pern introdujo un nuevo tipo de re-trica poltica, el nombramiento poltico de una subjetividad olvidada. El peronis-mo en general hizo visible una situacin de desnivel simblico, desnivel presente entre los antagonismos generados por el discurso peronista y su recepcin y reela-boracin por parte de una amplia varie-dad de actores sociales. En pocas palabras, Groppo analiza la formacin poltica ar-gentina centrando la visin a la altura de la recepcin de las interpretaciones de Pern.

    El quinto y sexto captulos correspon-den al anlisis de Getulio Vargas en su emergencia y trayectoria desde su acceso al poder en 1930. En el transcurso del quin-to captulo, Groppo indaga el proceso de formacin de identidades polticas en Brasil desde 1930 hasta 1934. Presta es-pecial atencin a dos momentos de la his-toria brasilea: el primero corresponde a la revolucin de 1930, y el segundo a los ltimos aos del gobierno provisional de Vargas. Con respecto al primer punto, atiende el papel desempeado tanto por Vargas como por el movimiento "tenentis-ta" en la revolucin, analizando si ese mo-vimiento fue central en la articulacin del antagonismo poltico. Groppo sostiene que desde los tiempos de la Vieja Repbli-ca, Vargas era percibido como el garante de la continuidad del sistema poltico, y demuestra cmo su intervencin poltica no desencaden una lgica antagnica, como s lo hizo Luis Carlos Prestes. En la lgica del autor, era Prestes y no Vargas el que configuraba una amenaza al orden oligrquico y creaba el "antagonismo Po-ltico" en Brasil. Con respecto al segun-do momento, presta central atencin a una particular estrategia poltico-institu-cional que Vargas desarroll luego de

    210 nm. 87, septiembre-diciembre 2013

  • 1932, el llamado periodo de "normaliza-cin" democrtica, donde la lgica de la diferencia se dio en el mbito de la orga-nizacin del sistema de partidos.

    En el captulo seis plantea la hiptesis de que el ao 1937, con la emergencia del Estado Nvo, no marc una discontinui-dad significativa en la historia de Brasil: diferentes actores sociopolticos plantea-ron sus demandas contra las polticas de nacionalizacin. En este captulo, Groppo demuestra que la formacin poltica brasi-lea estuvo atravesada por otro antagonis-mo poltico despus de 1934: "comunis-mo" versus "integralismo". En el periodo posrevolucionario Vargas no es percibi-do como la encarnacin del principal eje de la lucha poltica, lo cual, segn el autor, fue el mayor obstculo para la politizacin de las cuestiones laborales y sociales.

    Comparando los captulos que analizan el peronismo y el varguismo, podemos afirmar que, en el caso de la emergencia del coronel Pern, se observa, claramente, la constitucin de identidades polticas a travs de una estrategia poltica basada en la lgica antagnica, mientras que, en el caso de Getulio Vargas, se detecta una estrategia poltica basada en la incorpora-cin de diferencias. Por un lado, en Argen-tina, despus de 1943, la figura de Pern encarn la expansin de las fronteras po-lticas a travs de todo el espectro nacio-nal. La tajante divisin de la formacin poltica entre "peronistas" y "antiperonis-tas" hizo que la mismsima imagen y per-cepciones concernientes a Pern estuviesen permanentemente puestas en jaque. Por otro lado, en el caso de Brasil, despus de 1930, se detecta que el objetivo del pro-yecto poltico de Vargas fue justamente evitar encarnar la divisin del espacio po-ltico actuando, por el contrario, como la

    condicin para lograr su integracin. Las percepciones que los principales actores sociopolticos tienen sobre Vargas hacen referencia a que l no form parte de la polarizacin ideolgico-poltica del pas. Es as como, una vez que el autor se foca-liza en las estrategias polticas de las que se valieron ambos lderes, puede comenzar a ver las diferencias para demostrar cun distantes estuvieron una de la otra. Segn afirma Groppo, la intervencin de Pern produjo un efecto poltico universalizan-te: una coalicin nacional de fuerzas que se constitua precisamente en contra de l y se le opuso firmemente (Unin Democr-tica). Lo caracterstico de esta oposicin fue que afect transversalmente diferen-tes cuestiones ya sea polticas o sociales, entre otras. Mientras que, por su parte, Vargas no tuvo que hacer frente a una coalicin anti Vargas hasta finales del ao 1943, y tampoco provoc una oposicin que articulara transversalmente distintas cuestiones. As, el elemento social no fue un tema de oposicin y conflicto contra Vargas.

    Con respecto a los aportes de la obra, destacamos la elaboracin terica que realiza el autor alrededor del concepto de "populismo", normalmente demonizado en el discurso poltico. El autor plantea que el fenmeno populista es altamente complejo y no puede ser condenado a priori como un fenmeno perjudicial para la democracia, como lo hacen las teoras polticas y sociales dominantes. Groppo elabora y sintetiza una serie de categoras relativas al populismo latinoamericano con gran precisin. Una de sus contribucio-nes fundamentales es detectar la manera en que el discurso populista se relaciona con un conjunto de polticas determinadas y especficas que le otorgan al autor la po-

    RESEAS 211

  • sibilidad de diferenciar entre los proyectos de Vargas y los de Pern. Otro de los apor-tes de la obra.

    El libro, en su conjunto, representa una contribucin de primer orden a la com-prensin de una de las dimensiones de-cisivas de la poltica latinoamericana contempornea, y habr de ocupar una posicin destacada en la reflexin terica, as como en el anlisis poltico de nues-tro tiempo.

    Mariana Elisabet Funkner IEHS/INSTITUTO EMILIO RAVIGNANI

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AJRES/CONICET

    Alfredo de la Lama Garca, Economa global. De los agitados anos veinte a la primera crisis mundial del siglo xxi, UAIVI-I, Mxico, 2012, 232 pp., ISBN 978-607-477-598-3.

    La descripcin y reflexin sobre los acon-tecimientos econmicos que influyeron en y a su vez se vieron influidos por los procesos sociales y polticos del siglo XX, es una tarea no slo titnica sino tambin de especial relevancia. En primer lugar, debido a la complejidad de los procesos econmicos y de relaciones sociales que se establecieron a los largo del siglo pasado en todo el mundo, en particular en los pases con mayor capacidad de condicionar dichos procesos. En segundo lugar, por-que a menudo las explicaciones de estos asuntos han estado fuertemente cargados de contenidos ideolgicos y de dogmas casi religiosos que han impedido acercarse a ellos, al menos, con pretensin de objetivi-dad. Y finalmente, porque el dar cuenta de los procesos y resultados del estableci-

    miento de las diferentes formas de organi-zar la sociedad en el anterior siglo, no es slo un ejercicio acadmico, sino que es, adems, un tema polticamente sensible, en la medida en que lleva como corolario la reflexin sobre el futuro de la reorga-nizacin econmica y poltica del globo. Esta empresa exige tratar el tema con ri-gurosidad y con una firme pretensin de verdad, esto es, con un compromiso de honestidad intelectual, sin por ello ser neutral ante estos proceso, ni renunciar a la toma de postura.

    En la primera parte de la presente re-sea se describir la estructura general del libro y su contenido por captulos. Des-pus se destacarn algunos aspectos del contenido de la obra que hacen referencia a momentos de gran efervescencia, por-que estn planteados con originalidad por el autor o porque son particularmente po-lmicos. Y finalmente, se har referencia a las perspectivas que advierte el autor para las siguientes dcadas.

    ESTRUCTURA DEL LIBRO

    El libro est dividido en seis captulos que no tienen una estructura estricta-mente lineal o cronolgica. En ellos se describen los procesos que influyeron o condicionaron el desenvolvimiento de al-gunos de los acontecimientos ms impor-tantes del siglo xx, abordados desde las regiones en que se originaron o, con ms precisin, desde el pas o conjunto de pa -ses que tuvieron un desarrollo similar y que, por ello, muchas veces, compartieron destinos.

    En el primer captulo, "Una etapa in-cierta, 1918-1945", se describen los pro-cesos econmicos ms importantes que se

    212 nm. 87, septiembre-diciembre 2013