reseÑa histÓrica del relleno sanitario de rÍo … · de los metales en la naturaleza, de acuerdo...

12
Introducción Una fuente potencial de concentraciones de metales pesados peligrosas para la salud es el Relleno Sanitario de Río Azul, el cual se localiza al sureste de la ciudad de San José, en el Distrito de Río Azul, Cantón de La Unión (Fig. 1). La ausencia de selección de los desechos sólidos que ingresan al relleno de Río Azul, im- plica que se han depositado grandes cantidades de desechos fotográficos, baterías, pilas y desechos electrónicos. Metales como plata (Ag), zinc (Zn), cobre (Cu), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) pueden encontrarse en estos desechos, y por lo tanto, pueden ser emitidos desde el relleno a las aguas de ríos y quebradas, para concentrarse en los sedimentos por adsorción o precipitación. Cualquier metal con un peso atómico supe- rior a 50 se considera un metal pesado. Los meta- les pesados y sus compuestos, considerados como contaminantes tóxicos por la Agencia para la Pro- tección Ambiental de Estados Unidos (USEPA, por sus siglas en inglés) bajo el Acta Federal del Agua Limpia, son: antimonio, arsénico, berilio, cadmio, cromo, cobre, plomo, mercurio, níquel, selenio, ta- lio y zinc (Meyer, 1989 en EHMI, 2001). Revista Reflexiones 82 (2): 47-58, 2003 RESEÑA HISTÓRICA DEL RELLENO SANITARIO DE RÍO AZUL Y CONSIDERACIONES SOBRE LOS METALES PESADOS TRATADOS EN ÉL Y LOS PRESENTES EN NUESTROS HOGARES Rolando Mora Chinchilla* Raúl Mora Amador* Resumen Se ha realizado una recopilación de los acontecimientos más sobresalientes en la historia del Relleno Sa- nitario de Río Azul, mediante consulta de documentos y diarios nacionales. La reseña histórica compren- de desde el año 1972, cuando se crea el Convenio Cooperativo Intermunicipal (COCIM), hasta el 27 de mayo de 2002, cuando se advierte de los posibles efectos nocivos para la salud que pueden presentarse a raíz del depósito de desechos tecnológicos. Asimismo, se presenta el método seguido para estimar la ma- sa de metales pesados depositada en el relleno, la cual oscila entre 70000 y 100000 tm. Finalmente se ha- cen algunas consideraciones sobre los productos químicos caseros y se formulan recomendaciones ten- dientes a mejorar el manejo de los desechos metálicos. Abstract A summary has been done on the most outstanding events during the history of Río Azul sanitary landfill by consultating documents and local newspapers. The historical outline starts in 1972, when the Intermu- nicipal Cooperative Agreement (COCIM) was created, until 27 of May 2002, when a warning was issued on the possible harmful effects on health due to technological waste disposal. Finally, the method for es- timating the mass of metals deposited in the landfill is disclosed. In this landfill the mass of metals varies between 70000 and 100000 tm. Finally, some considerations on household chemical products are made and recommendations are presented to improve metal waste management. * Escuela de Geología. Universidad de Costa Rica

Upload: vonguyet

Post on 20-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción

Una fuente potencial de concentracionesde metales pesados peligrosas para la salud es elRelleno Sanitario de Río Azul, el cual se localizaal sureste de la ciudad de San José, en el Distritode Río Azul, Cantón de La Unión (Fig. 1).

La ausencia de selección de los desechossólidos que ingresan al relleno de Río Azul, im-plica que se han depositado grandes cantidades dedesechos fotográficos, baterías, pilas y desechos

electrónicos. Metales como plata (Ag), zinc (Zn),cobre (Cu), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo(Pb) pueden encontrarse en estos desechos, y porlo tanto, pueden ser emitidos desde el relleno a lasaguas de ríos y quebradas, para concentrarse enlos sedimentos por adsorción o precipitación.

Cualquier metal con un peso atómico supe-rior a 50 se considera un metal pesado. Los meta-les pesados y sus compuestos, considerados comocontaminantes tóxicos por la Agencia para la Pro-tección Ambiental de Estados Unidos (USEPA, porsus siglas en inglés) bajo el Acta Federal del AguaLimpia, son: antimonio, arsénico, berilio, cadmio,cromo, cobre, plomo, mercurio, níquel, selenio, ta-lio y zinc (Meyer, 1989 en EHMI, 2001).

Revista Reflexiones 82 (2): 47-58, 2003

RESEÑA HISTÓRICA DEL RELLENO SANITARIO DE RÍO AZUL YCONSIDERACIONES SOBRE LOS METALES PESADOS TRATADOS

EN ÉL Y LOS PRESENTES EN NUESTROS HOGARES

Rolando Mora Chinchilla*Raúl Mora Amador*

Resumen

Se ha realizado una recopilación de los acontecimientos más sobresalientes en la historia del Relleno Sa-nitario de Río Azul, mediante consulta de documentos y diarios nacionales. La reseña histórica compren-de desde el año 1972, cuando se crea el Convenio Cooperativo Intermunicipal (COCIM), hasta el 27 demayo de 2002, cuando se advierte de los posibles efectos nocivos para la salud que pueden presentarse araíz del depósito de desechos tecnológicos. Asimismo, se presenta el método seguido para estimar la ma-sa de metales pesados depositada en el relleno, la cual oscila entre 70000 y 100000 tm. Finalmente se ha-cen algunas consideraciones sobre los productos químicos caseros y se formulan recomendaciones ten-dientes a mejorar el manejo de los desechos metálicos.

Abstract

A summary has been done on the most outstanding events during the history of Río Azul sanitary landfillby consultating documents and local newspapers. The historical outline starts in 1972, when the Intermu-nicipal Cooperative Agreement (COCIM) was created, until 27 of May 2002, when a warning was issuedon the possible harmful effects on health due to technological waste disposal. Finally, the method for es-timating the mass of metals deposited in the landfill is disclosed. In this landfill the mass of metals variesbetween 70000 and 100000 tm. Finally, some considerations on household chemical products are madeand recommendations are presented to improve metal waste management.

* Escuela de Geología.Universidad de Costa Rica

48 REFLEXIONES

Los metales pesados, especialmente el mer-curio (MPCA Task Force, 1994 en EHMI, 2001),constituyen una preocupación ambiental, puestienden a ser ambientalmente tóxicos, móviles,persistentes (generalmente no se degradan) y ade-más se “bioacumulan” (Winka, 1993; Gilkeson,1992; MPCA Task Force, 1994 en EHMI, 2001).

Los organismos vivientes requierenconcentraciones muy bajas de algunos meta-les pesados, entre estos: cobalto, cobre, hie-rro, manganeso, molibdeno, vanadio, estron-cio y zinc; sin embargo, los niveles excesivosde estos metales pueden ir en detrimento delorganismo mismo (NCSU, 2001). Por otro la-do, Lee y Jones-Lee (1996), basados en con-sideraciones químicas y geoquímicas, expre-san que los metales pesados en sedimentostienden a no encontrarse disponibles para lavida acuática, es decir, no son tóxicos para losorganismos acuáticos.

Los metales pesados tienen concentracio-nes aceptables muy bajas en los estándares deagua potable, pero algunos de ellos representan

una preocupación especial para los sistemas deaguas superficiales, como lo son: cadmio, cromo,mercurio, plomo, arsénico y antimonio (Fetter,1988). En el cuadro 1 se aprecia la clasificaciónde los metales en la naturaleza, de acuerdo con sutoxicidad y disponibilidad en el ambiente hidro-lógico (Wood, 1974).

Los metales pesados en los sistemas deaguas superficiales pueden provenir de fuentesnaturales o antropogénicas; por lo general, losaportes de las fuentes antropogénicas exceden alos de las naturales (NCSU, 2001).

Reseña histórica del relleno sanitariode Río Azul (1972-2002)

Esta reseña se ha elaborado con base enun documento preparado por la Dirección deSaneamiento Ambiental de la Municipalidad deSan José (DSA, 2001) y en investigaciones bi-bliográficas de los autores en los principalesdiarios nacionales:

Figura 1

Localización del Relleno Sanitario de Río Azul, distrito de Río Azul, cantón de La Unión, provincia de San José, Costa Rica.

MORA: Reseña histórica del relleno sanitario de Río Azul y consideraciones sobre los metales pesados trados en él 49

• En 1972 las municipalidades del CantónCentral de San José, Curridabat, Moravia,Alajuelita, Tibás, Coronado, Goicoechea, LaUnión, Alajuelita, Escazú y Montes de Ocafirman el Convenio Cooperativo Intermuni-cipal (COCIM), mediante el cual se pretendedar una solución conjunta al tratamiento delos desechos sólidos (DSA, 2001).

• El 13 de agosto de 1973 se inicia el depósitode desechos sólidos en el relleno sanitario deRío Azul, pero debido a que el Convenio Coo-perativo Intermunicipal (COCIM) carecía depersonería jurídica, la Municipalidad de SanJosé asumió su administración (DSA, 2001).

• En 1978 se instala la planta de pesaje (báscu-la), la cual brinda la oportunidad de contro-lar la cantidad de desechos que ingresan alrelleno, y se inicia el cobro por tonelada mé-trica tratada (DSA, 2001).

• El 26 de abril de 1993 la Municipalidad de SanJosé deja de ser la administradora del rellenosanitario; este día asume la administración laempresa de capital puertorriqueño Casas Cons-trucción, la cual resultó elegida en una licita-ción promovida por el COCIM (DSA, 2001).

• Mediante decreto Nº 22790 –S, el Presiden-te Rafael Ángel Calderón Fournier otorga la

administración del Relleno Sanitario a lascomunidades de Río Azul, Curridabat y Ti-rrases. El inicio de labores arranca el 22 dediciembre de 1993 (DSA, 2001).

• El 8 de mayo de 1994 se forma la FundaciónRío Azul, la cual contrata a la Empresa Tra-visa, de capital español, para la operación delrelleno. Esta empresa cobra ¢960 por tonela-da de basura que ingresa, y dedica ¢410 a larectificación del vertedero, según las cláusu-las 3° y 5° del contrato suscrito con la Fun-dación Río Azul (La República, 04/01/94).

• A partir del 12 de mayo de 1994 el Gobier-no del Presidente José Figueres Olsen, através de la Comisión Nacional de Emer-gencias y el Ministerio de Salud, se hacecargo de la administración del Relleno Sa-nitario. A partir de esta fecha se propone laejecución del cierre técnico del sitio y el 18de diciembre de 1995 se establece como elúltimo día de entrega de las ofertas al con-curso público, para recomendar la o lasempresas que podrían hacerse cargo delfuncionamiento de un nuevo relleno sani-tario (DSA, 2001).

• 1 de septiembre de 1994: los vecinos deRío Azul amenazan con cerrar el rellenoporque el gobierno no ha cumplido con sus

Cuadro 1

Clasificación de los metales de acuerdo con su toxicidad y disponibilidad en el ambiente hidrológico (Wood, 1974).En letra cursiva, los metales que no existen como especies disueltas en las aguas naturales

o que son muy raros en las rocas de la corteza terrestre.

No tóxico Toxicidad baja Toxicidad de moderada a altaAluminio Magnesio Bario Praseodimio Actino Plomo Tantalio

Bismuto Manganeso Cerio Prometeo Antimonio Mercurio TalioCalcio Molibdeno Disprosio Renio Berilio Níquel TorioCesio Potasio Erbio Rodio Boro Niobio TitanioHierro Estroncio Europio Samario Cadmio Osmio TungstenoLitio Rubidio Gadolinio Escandio Cromo Paladio Uranio

Sodio Galio Terbio Cobalto Platino VanadioGermanio Tulio Cobre Polonio ZincOro Estaño Hafnio Radio ZirconioHolmio Iterbio Indio RutenioNeodimio Itrio Iridio Plata

50 REFLEXIONES

promesas (pago a las municipalidades de¢90 millones (La República, 01/09/02).

• El 29 de noviembre de 1994 el gobierno de-claró que no se cerraba el botadero el 12 demayo, pues como dijo el Ministro de Asun-tos Especiales, Víctor Ojeda, para realizar elcierre técnico se necesitan 12 meses, ya quedeben tomarse medidas para el manejo co-rrecto de gases y lixiviados; por otro lado,estudios técnicos indican que el botadero deRío Azul tiene capacidad para trabajar 2años más (La Republica, 29/11/02).

• 18 de diciembre de 1994: en 15 días estarálisto el proyecto de cierre de Río Azul, el Mi-nistro de Asuntos Especiales, Víctor Ojeda,menciona que se destinaran ¢210 millonespara la rehabilitación del terreno y se estudia-rá la posibilidad de instalar un incinerador pa-ra generar energía y una planta para la extrac-ción de biogás (La República, 18/12/94).

• 16 de febrero de 1995: el anunciado cierrede Río Azul no se concretará el 12 de ma-yo, debido a que no se han habilitado ¢200millones para el relleno en Cordel de Mo-ra; además, se requieren 9 meses para ha-bilitar el nuevo relleno (La República,16/02/95).

• 25 de febrero de 1995: el Presidente Figue-res manifiesta que se invertirán ¢400 millo-nes en el cierre técnico, se construirán par-ques recreativos y deportivos, además deque se contempla la extracción de gases pa-ra producir energía y así usar 3 millones detoneladas de basura acumulada en 20 años(La República, 25/02/95).

• 17 de Marzo de 1995: el Gobierno de la Re-pública invertirá ¢435 millones en obtenerenergía por 8 a 10 años, a partir de lixiviadosy gases producto de la basura, indicó el Mi-nistro de Asuntos Específicos Víctor Ojeda(La República, 17/03/95).

• 25 de marzo de 1995: el Ministro de Salud,German Weinstok, manifiesta que el Gobier-

no pedirá otra prorroga a Río Azul, en vistade que la Sala IV ordenó paralizar las obrasen el nuevo relleno sanitario de Cordel deMora (La República, 25/03/95).

• 20 de abril de 1995: el Gobierno de la Repú-blica planea prorrogar por un año más el fun-cionamiento de Río Azul, por atrasos en laconstrucción del vertedero en el cantón deMora (La República, 20/04/95). El Gobiernoespera que Río Azul trabaje un año más,puesto que los vecinos de Cordel de Moraimpusieron recursos de amparo ante la SalaCuarta (La Nación, 20/04/95).

• 3 de mayo de 1995: la Asociación de Desa-rrollo de Río Azul se organiza a favor del cie-rre del relleno, y establece como plazo el 12de mayo de 1995 (La República, 03/05/95).

• 12 de mayo de 1995: vence el plazo de fun-cionamiento de Río Azul a las 12:00 horas. Elpresidente de la República José María Figue-res explicó que, para alcanzar el cierre técni-co, es necesario que el botadero reciba másbasura durante algunos meses para afianzarlas terrazas (La República, 12/05/95). Las co-munidades de San Antonio de Desamparados,Tirrases de Curridabat y Río Azul decidieron,por unanimidad, no aceptar posposiciones enel cierre (La Nación, 12/05/95).

• 16 de mayo de 1995: el 12 de mayo el Go-bierno oficializó un decreto ejecutivo, ela-borado el 20 de abril, en donde se proponereabrir Río Azul por un año más, y ampa-rándose en la Ley General de Salud, puesla basura se está acumulando en las callesy provocando contaminación (La Repúbli-ca, 16/05/95).

• 12 de marzo de 1996: el tesorero de la fun-dación Río Azul, German Lobo, denunciamal manejo de fondos públicos y tráfico deinfluencias en el vertedero de Río Azul anteel Ministerio Público, por supuestas anoma-lías en la empresa española de tratamientosBiológicos, S.A (TRABISA) (La República,12/03/96).

MORA: Reseña histórica del relleno sanitario de Río Azul y consideraciones sobre los metales pesados trados en él 51

• 30 de marzo de 1996: la Sala IV declaró conlugar un recurso de amparo de Fernando An-gulo, vecino de Río Azul, a consecuencia delcual el Gobierno deberá cerrar Río Azul, ten-ga o no otra solución para la basura metropo-litana (La República, 30/03/96).

• 17 de abril de 1996: el Ingeniero QuímicoHernán Camacho y el Economista OrlandoAraya hicieron las siguientes críticas preli-minares al cierre técnico: capa de cobertu-ra muy pequeña; respiraderos hechos a lacarrera y sin suficiente profundidad parasacar todo el gas; las actividades realizadasno solucionan el problema de lixiviados;hay zanjas hechas a la carrera sin planifica-ción; el entorno está siendo destruido enforma improvisada; la modificación totaldel relieve local va a generar problemas einundaciones futuras (La República,17/04/96).

• 24 de abril de 1996: el economista especiali-zado en asuntos ambientales Rolando Artaviaafirmó, según observación de campo, que nohay perspectivas de un cierre técnico a cortoplazo, más bien parece que preparan el terre-no para recibir más basura, y catalogó de“maquillaje” el tratamiento dado a desechosen ese vertedero (La Nación, 24/04/96).

• 8 de mayo de 1996: según Víctor Ojeda,Ministro de Asuntos Específicos; JorgeBarquero Acosta (agrónomo) y OrlandoAraya Artavia (economista ambiental) esnecesario neutralizar dos taludes en RíoAzul, además, hay capacidad para dos te-rrazas más, lo que extiende la vida útil delrelleno 8 meses más.

• 13 de mayo de 1996: el Ministro Víctor Oje-da comunicó la decisión gubernamental dereabrir Río Azul indefinidamente, según or-den que giró el presidente Figueres a losayuntamientos (La Nación, 13/05/96).

• 1 de junio de 1996: el relleno sanitario deRío Azul continuará siendo utilizado comodepósito de basura del Área Metropolitana

por tiempo indefinido, de acuerdo con decre-to del Poder Ejecutivo publicado en la Gace-ta y que rige desde el 14 de mayo, además, seotorga a la Comisión Nacional de Emergen-cia y al Ministerio de Salud su administra-ción y operación (La Nación, 01/06/96).

• 23 de enero de 1997: un grupo de periodistasde La República hizo un recorrido por el bo-tadero y comprobó el avance del proyectoque lo convertirá en un parque recreativo;actualmente solo se usan 2 hectáreas para re-cibir basura. Las 38 hectáreas restantes ya sehan rehabilitado con zonas verdes, calles as-faltadas, canchas multiusos y un parque dejuegos infantiles (La República, 23/01/97).

• 13 de abril de 1997: los vecinos de Río Azulreclaman el terreno de donde se extrae el ma-terial de cobertura de los desechos; segúnellos se viola la zona de protección de la re-serva La Carpintera. Alan Astorga, secretariogeneral de SETENA, reconoció que aunqueel terreno se encuentra dentro del área prote-gida, los materiales reúnen las característicaspara usarse como cobertura, y que son prefe-ribles los movimientos de tierra que exponera los vecinos a la contaminación de la basu-ra al descubierto. Además, que el permiso seotorgó porque en ningún momento las ex-tracciones ocasionan un impacto mayor so-bre el cerro (La República, 13/04/97).

• 10 de febrero de 1999: se firmó el traspaso dela administración del relleno sanitario de RíoAzul del Ministerio de Salud a las alcaldíasde la Unión y Curridabat por cinco años. Pororden de la Sala Constitucional se procede alcierre técnico paulatino de este relleno, a par-tir del 15 de abril (La República, 10/02/99).

• 4 de marzo de 1999: se establece que la lici-tación privada para el mantenimiento del bo-tadero, será votada por las municipalidadesafectadas directamente. Las compañías endisputa son: Tradasa, WPP Continental, La-bor Cofinco y EBI de Costa Rica. El resul-tado se publicará en el diario oficial La Ga-ceta (La República, 04/03/99).

52 REFLEXIONES

• 18 de mayo de 1999: una empresa de capitalestadounidense y costarricense extendió pro-puesta de manejo a los municipios de Curri-dabat y La Unión, con el fin de contratar unadministrador no estatal (La República,18/05/99)

• 14 de julio de 1999: el presidente de laUnidad Ejecutora de Río Azul envía cartaal Ministro de Salud, César Castro Tha-mes, en donde dice que se seguirá aten-diendo a los vecinos, en tanto que lasmunicipalidades que administran el relleno(Curridabat y La Unión), contraten unaempresa idónea que disponga de maquina-ria necesaria para manejar el relleno (LaRepública, 14/07/99).

• 19 de agosto de 1999: se firma el cartel de li-citación para escoger a la empresa que reali-zará el tratamiento de las 1.000 a 3.000 tone-ladas diarias de basura que ingresan a RíoAzul (La República, 19/08/99).

• 20 de agosto de 1999: se pone de manifiestoel incumplimiento del fallo emitido por laSala IV. Se menciona que los ríos aledaños ala escuela y el centro de salud continúancontaminados. Se plantea la construcción deun tanque (costo de ¢50 millones) para elmanejo de gases y demás sustancias que seoriginan de la descomposición de la basura(La República, 20/08/99).

• 6 de octubre, 1999: en los últimos cuatromeses la basura no ha recibido el tratamien-to adecuado (recubrimiento) debido a que elclima mantiene en mal estado los caminosde acceso al patio de depósitos (La Nación,6/10/99).

• 16 de octubre de 1999: a esta fecha doce mu-nicipalidades deben ¢277 millones a RíoAzul, pendientes desde 1994. El Juzgado Se-gundo Civil de Cartago suspende la extrac-ción de material con el que se da cobertura alos desechos, producto de una demanda deJosé Joaquín Murillo, quien aduce que el ta-jo es de su propiedad (La Nación, 16/10/99).

• 26 de octubre de 1999: la Asociación de De-sarrollo Integral de Río Azul acoge con entu-siasmo la propuesta presentada por la compa-ñía WPP Continental de Costa Rica para elmanejo del relleno (La República, 30/10/99).

• 30 de octubre de 1999: cuatro empresas (In-valtec Iberoamericana, Comag, TransportesRaúl Cerdas y WPP Continental de Costa Ri-ca), participan como oferentes para el con-trato directo por tres meses del botadero acielo abierto de Río Azul (La Nación,30/10/99). La Asociación de Desarrollo Inte-gral de Río Azul acoge con entusiasmo lapropuesta presentada por la compañía WPPContinental de Costa Rica, para el manejodel relleno (La República, 30/10/99).

• 15 de enero de 2000: se fija un plazo, a mástardar a fin de mes, para otorgar el tratamien-to de desechos sólidos del Relleno SanitarioRío Azul a una empresa privada. Esta vezparticiparon WPP de Costa Rica, Labor Co-finco y Ebi, esta última se unió con Tardaza(La República, 15/01/00).

• 11 de febrero de 2000: la sala IV emite sen-tencia, en donde se ordena a las doce muni-cipalidades cancelar la deuda de ¢309 millo-nes a la Comisión Nacional de Emergencia,actual administrador de vertedero (La Na-ción, 06/03/00).

• 1 de junio del 2000: las municipalidades deLa Unión y Curridabat buscan una soluciónal mantenimiento del relleno, después de quese les entregara su administración una sema-na antes (La República, 01/06/00).

• 18 de julio de 2000: las municipalidades de laUnión y Curridabat contratan, por cuatro me-ses, a la empresa WPP Continental para el tra-tamiento diario de los desechos. Asimismoestablecen la necesidad de realizar un estudiotécnico que determine los medios adecuadospara tratar los residuos líquidos, el gas, y laforma en que debe manejarse el cierre técni-co, sin embargo, no hay presupuesto munici-pal para este fin (La República, 18/07/00).

MORA: Reseña histórica del relleno sanitario de Río Azul y consideraciones sobre los metales pesados trados en él 53

• 10 de agosto de 2000: la FEDEMUR (Federa-ción Municipal Regional del Este) demandaráa las doce municipalidades que adeudan al re-lleno de Río Azul. Además, y demandará a laComisión Nacional de Emergencia por no en-tregar el dinero de reserva para el cierre técni-co del botadero (La República, 10/08/00).

• 24 de agosto de 2000: el vertedero controla-do Río Azul empezó a mostrar las primerasmejorías en el depósito y tratamiento de losdesechos. Además, se aplicaron cambios es-tructurales tales como reparación de drenajespluviales, control de “buzos” al recuperarobjetos, cobertura diaria de basura, rehabili-tación de lagunas de estabilización de lixi-viados y purificación de aguas en una plantade tratamiento (La República, 24/08/00).

• 26 de agosto de 2000: el estudio realizado porla empresa Consultores en Ingeniería Am-biental y Sanitaria S.A. sobre el impacto am-biental, demuestra los serios problemas en eltratamiento de lixiviados, ya que en algunossectores los líquidos son conducidos directa-mente a las quebradas Río Azul y Churruca,sin previa purificación (La República,26/08/00). Las principales deficiencias se pre-sentan en el manejo de lixiviados, depósitosde desechos hospitalarios e industriales y eltratamiento del gas metano (La República,26/08/00). El estudio demuestra que estos lí-quidos son 20 veces más contaminantes que elagua negra domestica, y que es necesario po-ner a funcionar el antiguo sistema de conexiónde lixiviados y estabilizar los taludes (La Re-pública, 26/08/00). Los problemas principalesson los siguientes (La República, 26/08/00):

• No se cuenta con permisos de operaciónde SETENA o el Ministerio de Salud, nicon la autorización para depositar dese-chos peligrosos (industriales y hospita-larios).

• Los lixiviados, antes del traspaso de ad-ministración, eran recolectados sin con-trol por las cunetas pluviales y vertidossin tratamiento a las quebradas.

• Se están produciendo hundimientos ydeslizamientos en los taludes superioresdel sector sur del área actual de trabajo yen las zonas clausuradas.

• No existen evidencias de que las anterio-res administraciones realizaran un moni-toreo ambiental del relleno.

• No existe evidencia de que se haya for-mulado un plan para control de la fauna.

• Antes de junio de 2000 no existen evi-dencias de un programa de salud ocupa-cional para los empleados del relleno.

• Existen grandes extensiones de superfi-cie en las que la basura se cubrió con tie-rra vegetal, la que luego se lavó con lasprimeras lluvias.

• 5 de octubre de 2000: la licitación de RíoAzul fue retrasada 9 meses, según Alexis Cer-vantes, regidor de Curridabat y miembro deFEDEMUR; faltan por incluir aspectos rela-cionados con el tratamiento de lixiviados, tra-tamiento de gases y actualización de toneladade desecho (La República, 05/10/00). Ade-más, indica que se debe definir de donde seextraerá el material de cobertura para los de-sechos (La República, 05/10/00). Tambiénmenciona que se trazó el plan de gestión am-biental y se presentó ante la Secretaria Técni-ca Nacional Ambiental (SETENA) y el Tribu-nal Ambiental (La República, 05/10/00).

• 25 de enero de 2001: la comisión liquidado-ra de la unidad ejecutora del relleno sanita-rio de Río Azul, entrega un informe sobreliquidación contable, y recomienda que unórgano de procedimiento administrativo,conformado por funcionarios especializados,investigue la diferencia encontrada entre losregistros de los libros de contabilidad y losregistros bancarios (¢1.2 millones) (La Re-pública, 25/01/01).

• 19 de abril de 2001: un máximo de seis mesesfue el plazo que el Gobierno estableció paraque las municipalidades adjudiquen el manejodel vertedero de Río Azul, luego de que laContraloría General de la República rechazaraprorrogar el contrato con la empresa WPP.

54 REFLEXIONES

• 23 de mayo de 2001: la Federación de Muni-cipalidades del Este reabre la licitación delbasurero controlado Río Azul a empresasprivadas (La República, 23/05/01). En estaocasión cuenta con la asesoría de la Agenciade Cooperación Alemana (GTZ) y la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS) (La Re-pública, 23/05/01).

• 29 de junio de 2001: se publican en la Gace-ta las modificaciones al cartel de licitación,establecidas por el ente coordinador; se es-pera recibir ofertas hasta el 27 de julio (LaRepública, 08/07/01).

• 19 de julio de 2001: el relleno sanitario deLa Carpio, en La Uruca, por fin empezará arecibir a diario unas 400 toneladas métricasde basura de la ciudad de San José; tras 33meses de procedimientos administrativos yla oposición de los vecinos, la ContraloríaGeneral de la República refrendó el contratoentre la Municipalidad de San José y la Em-presa Berthierville Incorporada (EBI). Conla ejecución del contrato de EBI, los desper-dicios que generan más de un millón de ca-pitalinos no viajarán a Río Azul; esto signi-ficará una reducción de ¢1.360.000 en losingresos diarios de este relleno. Según elpresidente de la Federación de municipalida-des que lo administra, Miguel Vargas, estasituación afectará los recursos que destinanal proceso de cierre técnico del botadero (LaNación 19/07/01).

• 27 de julio de 2001: último día para la recep-ción de ofertas de la licitación valorada enmás de ¢3 millones, la cual solo incluye eltratamiento de los desechos sólidos por unperíodo de 3 años y el cierre técnico (La Re-pública, 27/07/01). La única compañía queparticipa es la WPP Continental, la cual pre-senta una oferta que incluye la construcciónde una planta de lixiviados y el tratamientode desechos hospitalarios (La República,27/07/01).

• 18 de septiembre de 2001: la FEDEMUR con-firma la adjudicación, el 11 de septiembre, a

la empresa WPP Continental de Costa Ri-ca, la cual se encargará del tratamiento debasura y el cierre técnico del vertederocontrolado, en un período de tres años (LaRepública, 18/09/01). Sin embargo, el Mi-nisterio de Salud se opone a la adjudica-ción de la obra porque no existe un estudioque evalúe el costo real del cierre (La Re-pública, 18/09/01). Por otro lado, MiguelGerardo Vargas, presidente de FEDE-MUR, indica que SETENA aprobó un plande gestión ambiental, el cual indica el pro-cedimiento que se debe seguir (La Repú-blica, 18/09/01).

• 9 de abril de 2002: las estimaciones del Go-bierno indican que en unos ocho o nuevemeses la Compañía Nacional de Fuerza yLuz (CNFL) explotará biogás del relleno sa-nitario de Río Azul. El biogás, derivado de ladescomposición de la basura, permitirá a laCNFL generar la energía necesaria paramantener el consumo de electricidad de4.000 viviendas de interés social en formasimultánea. Esto significa un incremento de5.000 kilovatios dentro del sistema nacionalinterconectado (La Nación, 09/04/02).

• 24 de abril de 2002: la Sala Constitucionalordenó poner orden en el manejo de la basu-ra que se genera en los hospitales, tras de-tectar algunos incumplimientos a la norma-tiva vigente sobre esa materia. De acuerdocon el voto 2504-02, del 8 de marzo pasado,existen problemas en el manejo de esos de-sechos en distintos centros hospitalarios enlo relacionado con el transporte y su depósi-to en el relleno sanitario de Río Azul. El fa-llo, redactado por el magistrado Gílbert Ar-mijo, reconoce algunos esfuerzos por partede la Caja Costarricense de Seguro Social(CCSS) en este campo; sin embargo, advier-te: “Las acciones tomadas no han sido sufi-cientes para excluir la amenaza y, en conse-cuencia, la infracción al derecho a la saludde los trabajadores de las distintas institu-ciones, los recolectores de basura, los pa-cientes y, en general, del medio ambiente”(La Nación, 24/04/02).

MORA: Reseña histórica del relleno sanitario de Río Azul y consideraciones sobre los metales pesados trados en él 55

• 27 de mayo de 2002: “Temen daños en am-biente y en seres humanos” El depósito y tra-tamiento de desechos tecnológicos, comocomponentes de computadoras y diversos ti-pos de baterías, preocupan a expertos sanita-rios. Ese tipo de artículos contiene metales pe-sados como el mercurio, cadmio y níquel, quepodrían ser nocivos para el ambiente y los se-res humanos. Este tipo de basura, producto delavance tecnológico, se deposita indistinta-mente en los rellenos sanitarios que se podríanllamar tradicionales; se eximen los residuoshospitalarios que por ley sí cuentan con un tra-tamiento previo (La Nación, 27/05/02).

Estimación de la masa de metalesdepositados en Río Azul

Con la instalación de la báscula en 1978, seinicia el control de la masa de los desechos queingresan al Relleno Sanitario de Río Azul. En lafigura 2 se aprecia la masa de desechos que in-gresó anualmente hasta el año 2000 y la corres-pondiente masa acumulada (DSA, 2001). De lafigura 2 se desprende que la masa anual de dese-chos tratada se duplicó en el año 1992, luego de14 años de instalada la báscula. La misma masase triplicó 7 años después en 1999.

Para estimar la masa de desechos metálicostratados en Río Azul, se ha considerado que losmetales comprenden el 1.4% (porcentaje por pe-so) de los desechos sólidos a nivel nacional(Monreal, 1992). También se han considerado es-tudios sobre producción de desechos sólidos enlos cantones de Alajuelita y Escazú (Flores et al.,1993 y Vargas et al., 1993), en los cuales se esta-blecen porcentajes de 1.8 y 2.0% para los canto-nes antes mencionados.

En la figura 3 se observa la estimación reali-zada, en donde se ha tomado el promedio nacionalcomo el límite inferior y el promedio entre Escazúy Alajuelita como el límite superior. Es importantemencionar que estos dos cantones se consideranrepresentativos para el Gran Área Metropolitana,pues las condiciones socioeconómicas de sus

habitantes abarcan todo el ámbito posible paraesta región. La idea de establecer límites se basatambién en el hecho de que parte de los desechosson reutilizados por algunas personas, principal-mente los que se dedican diariamente a seleccio-nar los metales aprovechables. Es decir, se puedeestablecer que la masa de metales acumulada enel Relleno Sanitario de Río Azul oscila entre70000 y 100000 tm.

Disposición de productos químicos caseros(PQC) con contenido de metales pesados

Los metales pesados como mercurio, plo-mo y cadmio son constituyentes tóxicos comunesde algunos productos y artefactos caseros y deoficina (Cuadro 2), que son depositados en nues-tros rellenos sanitarios.

Los productos químicos caseros (PQC) quecontienen metales pesados, generalmente se con-sideran inapropiados para ser depositados en unrelleno sanitario, pues los lixiviados ácidos di-suelven los metales de los desechos (McBean etal, 1995 en EHMI, 2001). El tratamiento de lixi-viados contaminados con metales pesados puedeexceder los estándares para influentes en plantasde tratamiento, y el resultado sería una concen-tración alta de los mismos metales en los biosóli-dos de las plantas de tratamiento (EHMI, 2001);por lo tantol, los biosólidos deben ser dispuestoscomo desechos peligrosos (McBean, 1995; Poh-land, 1986 en EHMI, 2001).

Se debe crear conciencia entre los consu-midores y los encargados del manejo de dese-chos sobre el daño potencial al ambiente y a lostrabajadores que puede producirse a causa deuna disposición inapropiada de los PQC. Es ne-cesario evaluar si muchos de los desechos case-ros pueden reciclarse o desecharse de manerasegura como desechos sólidos. Además, los con-sumidores y los encargados del manejo de dese-chos sólidos deben preocuparse de que los PQC,si no se utilizan y almacenan apropiadamente,pueden representar una amenaza para su propiasalud y la de sus familiares.

56 REFLEXIONES

Cuadro 2

Metales pesados presentes en artículos caseros y de oficina.

Metal Artículo

Plomo Aparatos electrónicos (televisores, radios, etc.), vidrio, cerámica, bronce, plástico, aceite quemado, bombillosCadmio Pilas Ni-Cd, plásticos, aparatos electrónicos, electrodomésticos, pigmentos, vidrio, cerámica, hule, aceite que-

madoMercurio Pilas, bombillos, lámparas fluorescentes, pinturas, termómetros, tintas, plásticos

El Ministerio del Ambiente y Energía (MI-NAE) debe integrar un Consejo Asesor de exper-tos que se encargue de construir una Infraestruc-tura Nacional de Desechos Caseros (INDECA),para así desarrollar una herramienta educativaobjetiva y consistente sobre el manejo de los

PQC. Esta herramienta debe contener informa-ción simple y fácil de utilizar sobre la maneraapropiada de seleccionar, utilizar, almacenar ydisponer los PQC.

Los consumidores y los encargados delmanejo de desechos sólidos deben contar con la

Figura 2

Desechos tratados de 1978 a 2000,Relleno Sanitario de Río Azul

Figura 3

Estimación de la masade desechos metálicos tratada en el relleno

MORA: Reseña histórica del relleno sanitario de Río Azul y consideraciones sobre los metales pesados trados en él 57

siguiente información sobre el manejo de losPQC:

Uso y almacenamiento seguro: la herra-mienta educativa debe contener mensajes sim-ples sobre el uso y el almacenamiento de PQC,tales como:

- Use el PQC apropiado para cada tarea.- Compre solo lo que necesita- Lea y siga las instrucciones de la etiqueta sobre

el uso y almacenamiento apropiado del PQC.

Disposición apropiada: el objetivo princi-pal es minimizar la cantidad de residuos de PQCpeligrosos en la corriente de desechos sólidos,por lo que la herramienta debe incluir informa-ción sobre:

- Técnicas de reducción de desechos (puntosde entrega)

- Opciones de reutilización de residuos- Opciones de reciclaje- Instrucciones específicas sobre PQC que no

pueden ser reutilizados, compartidos o reci-clados.

Fuentes adicionales de información sobrePQC: se deben incluir números de teléfonos delas agencias que manejan desechos, asociacionescomerciales, organizaciones sin fines de lucro,sitios de Internet, bases de datos y referencias so-bre literatura pertinente.

Conclusiones

A lo largo de su historia, el relleno de RíoAzul ha sido manipulado políticamente, y, desa-fortunadamente, desde el punto de vista técniconunca se trató como un verdadero relleno sanita-rio. Este ha carecido de un sistema de tratamien-to y recirculación de lixiviados, por lo cual lamanera mas apropiada de denominarlo sería: bo-tadero de Río Azul.

La masa de metales depositada en el sitiodesde 1978 hasta la fecha oscila de 70000 a100000 tm, lo cual lo convierte en una preocu-pación ambiental de primer orden.

Si se pretende establecer un parque recrea-tivo en el sitio del relleno, se debe tener en cuen-ta que se trata de un sitio de contaminación pun-tual, lo cual puede tener implicaciones negativaspara la salud de las personas que lo visiten.

Entre los productos y artefactos caseros yde oficina que se utilizan diariamente en nuestropaís, se encuentran algunos que contienen meta-les pesados y que pueden representar una seriaamenaza para la salud y el ambiente.

El Ministerio del Ambiente y Energía (MI-NAE) debe integrar un Consejo Asesor de exper-tos que se encargue de construir una Infraestruc-tura Nacional de Desechos Caseros (INDECA),para así desarrollar una herramienta educativaobjetiva y consistente sobre el manejo de los pro-ductos químicos caseros.

Bibliografía

DSA, 2001: Cronología del Manejo de DesechosSólidos en el Cantón Central de San José.Dirección de Saneamiento Ambiental, Mu-nicipalidad de San José. (Informe inédito).

EHMI, 2001: Household Product ManagementWheel™, Technical. Documentation. En-vironmental Hazards Management Insti-tute. http://www.ehmi.org/HouseholdProduct Management Wheel - copyright1997 EHMI.htm.

Fetter, C.W., 1988: Applied Hidrogeology Mac-millan Publishing Company, New York.592 p.p.

Flores, R., M. Valenciano, R. Mora, T. Aguilar, yA. Astorga, 1993: Recursos Naturales yMedio Ambiente. En Mora, R., 1993 (edi-tor): Proyecto de Geología Urbana del GranÁrea Metropolitana: Cantón de Alajuelita.Escuela Centroamericana de Geología,Universidad de Costa Rica, Agencia Espa-ñola de Cooperación Internacional. 60 p.

Lee, F. y A. Jones-Lee, 1996: Evaluation of theWater Quality Significance of Eroded Sus-pended Sediment-Associated Constituents.

58 REFLEXIONES

G. Fred Lee & Associates, El Macero, Ca-lifornia. http://members.aol.com/annejlee-/pap/erosnwq3.htm.

Monreal, J., 1992: Un basurero por favor. La Na-ción, Suplemento Zurquí. p. 8c.

NCSU, 2001: Water, Soil, and Hydro-Environ-mental Decision Support System. NCSUWater Quality Group. North Carolina Sta-te University. http://h2osparc.wq.ncsu.e-du/index.html.

Vargas, A., J. Hernández, T. Aguilar, y A. Astor-ga, 1993: Consideraciones Ambientales.En Mora R., 1993 (editor): Proyecto deGeología Urbana del Gran Área Metropoli-tana: Cantón de Escazú. Escuela Centroa-mericana de Geología, Universidad deCosta Rica, Agencia Española de Coopera-ción Internacional. 73 p.

Wood, J.M., 1974, Biological cycles for toxicelements in the environment: Science, v.183, p. 1049-1052.