reseña histórica de la facultad de ciencias económicas de la universidad de chile 1934-1972

47
! 191 4, --- SANTIAGO DE . CHILE LUIS PALMA ZURIGA LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1934 ..... 1912 HISTORl .CA .•· •. -~r:"'(·.:·:· -------- .. ---------------~~ ·r'<·\ .. -. 1 ·-- ---------------------------------------~ .... ,,,-,, ... ,,,,,,...,.,,,,,-"."" '"""··-· .. -""'-···""'-·····""" '·"""· """· """""""""""~

Upload: estudios-nueva-economia

Post on 16-Jan-2016

176 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Autor: Luis Palma Zuñiga

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

!

191 4,

--- SANTIAGO DE . CHILE

LUIS PALMA ZURIGA

LA FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS

1934 ..... 1912

HISTORl.CA

.•· •. -~r:"'(·.:·:· -------- .. ---------------~~ ·r'<·\ .. -. 1

·-- ---------------------------------------~ .... ,,,-,, ... ,,,,,,...,.,,,,,-".""''''''"""··-· .. -""'-···""'-·····"""'''·"""· """· """""""""""~

Page 2: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

58 59 60 60 61

Contadores Auditores . Centro de Planificación · ~ . Centro de Estudios Estadist.-Matemáticos: CEDM ·., . Centro de Est. Socio-Económicos: Seso . Departamento de Extensión .

.Sistema curricular flexible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 La Biblioteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Sus características ' ~.............. 44 Actívídades anexas ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 La Escuela de Valparaíso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

VI ·El Instituto de Economía , . 50 Investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Organízácíón y Administración .. , . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 · Enseñanza de Estadistica Económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Escol'atina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

VII

34 36 38 39 40

Los Directores ..................................•................ ~ Reform;:i.s ~ · . Organización de la Escuela .' : . Sistema Tutorial : : . Siempre en marcha · .. · .

V

. I !l.iirada retrospectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 El rnrorme y sus acuerdos . . . . .. . . . . . . .. .. . . .. . . . . . .. . . . . .. . . . .. 12 Universidad Moderna · .... ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . 12 Misión de la Universidad ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Preparación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . · 14 ·

II Nuevo organismo . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 primera .etap¡l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Ingenieros· comerciales ~ -. . . . . . . . 19 Segunda etapa · · ..•...... .- . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

. La tercera etapa r ••••• .: •••• : , ••••••••••••••.••••••••• : 23 III

La cuarta etapa , . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 26 cuestiones esenciales · , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ae La Revista de Economia , .r •••••••••••••••••••• •. • • • • • 31 Nuevos profesionales ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 La Escuela de Economía , .- . . . . . . . 34

IV

5 6 7 9

Obras del autor • : • . • • • • • • • • ••• - • ' ' - .- •••••••• + ••

Pensamientos ••••••••••••••••• •.• ••• .; •••••••••••••••••• •.• ·-· :¡,.

_P:roemio . rntroouccioc - ; .- ·.·

INDICE

UNIVERSIDAD DE' CHILE . PUBLICACIONES DE LA FAC:ULTAD DE CIENCIAS ECONOMICÁS Y ADMINiSTRATIVAS, SEDE OCCIDENTE.

Luis Palma Zúñiga

. Derechos Reservados

42225

Page 3: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

Ed. Andrés Bello, 1967. Próximamente: Visió~ humana de Andrés Bello.

O'Higgins, Ciudadano de América. Ed. Universitaria 1956. Presencia de Juan Antonio Rios, (En colaboración). Ed. Universitaria, 1957. Eliodoro Yáñez Ponce de León: Juriscon~ulto, Político, Periodista. Ed. Andrés· Bello, 1961. Pedro Aguirre Cerda: Maestro, Estadista, Gobernante. Ed. Andrés Bello, 1963. Manuel Blanco Encalada:

· Almirante de · Chile.

Ministerio de Educa~ión, 1964. Historia del Partido Radical.

I

OBRAS DEL AUTOR

81 85 86

6'3 64 65 68

. I ' \

Conclusión .. : · · · .. · ·. · · • · · · · Fhentes consultadas . . ' . Índice onomástico : ~ · .

VIII

Centro de Alumnos . , '. ·~ . Constante evolución ; · .· ......................• · . ', Cuadros de Honor ." ' ~ · . Esquemas fundamentales , ·. ':' •..•

IX

Page 4: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

Al evocar el pensamiento de Bello -el sabio más eminente pro­ ducido en América Española- convierte meditar en sus reflexiones para sortear los escollos y arrecifes que obstruyen el quehacer académico.

La parábola de la Facultad permite apreciar 'las formulaciones relacionadas con Economia y Administración, ciencias que consideran la actividad humana en orden a los bienes o servicios que facilita la em­

. presa en sus rubros productivos, comerciales, técnicos o financieros.

La Facultad recoge los valores permanentes, su tradición y esen­ cia para dar una respuesta a la sociedad envuelta en la vorágine del materialismo.

La Reseña Histórica exhibe los pergaminos. que, 'desde 1934, escri­ bieron un capitulo ·ejemplar en 'nuestros fastos culturales. Demuestra, además, el compromiso de una conciencia analítica para forjar un pro­ ceso que garantice la participación de la comunidad, donde la juventud sea. el motor sustantivo de nobles ideales, sin perjuicio de las normas ideológicas o doctrinarias, siempre· que se efectúen dentro de las normas del respeto a la persona, al hombre como factor determinante de la vida.

Palma Zúñiga actualiza el pensamiento de Bello al recordar el discurso de septiembre de 1843, cuando nace la Universidad.

La tesis del humanista se proyecta hacia el pueblo, porque el "pro­ grama de la ,Universidad es enteramente chileno. Si toma prestadas a la Europa sus. deducciones de la ciencia es para aplicarlas· en Chiie. Todas ·las. sendas en que se propone dirigir las investigaciones de sus miembros, el estudio de sus alumnos; convergen a un centro: la. Patria".

\.

Es útil conocer esos antecedentes que refieren el contenido mo-. derno de la úniversidad con la ruta que sigue mediante 'una preparación científica para realizar el ideario de Andrés Bello que converge a un centro, a un objetivo superior: la Patria en plenitud.

La Reseña Histórica' de la Facultad de Oíencías Económicas que presenta Luis Palma Zúñiga, más que una revista de los antecedentes que originaron el antiguo plantel, es una sucinta narración que expone la trayectoria que emerge en 1934, en el seno de la· Universidad de Chile.

'1Ti.;(ias las ciencias están enlazadas entre sí". - Descartes.

PROEMIO.

. "La ciencia económica se hace cada día

más objetiva y realista, y nos oblíga a abandonar las doctrinas basadas en supuestas concepciones para atenemos a los hechos susceptíbíes de examen, con variación de sus componentes". - Pedro Aguirre Cerda.

IV

"La Universidad examinará los resultados de la estadístíea chilena, contríbuírá a ·formarla, y leerá en sus guarismos la expresión . de nuestros intereses materiales" .. ~Andrés Bello •.

III

"La Universidad ·estudiará también las especialidades de la soeíedad chilena bajo el punto de vista económico que 110

presenta problemas menos vastos, ni menos arriesgada resolución. - Andrés Bello.

II

"La renta más segura es la economía: · la economía es hija del orden y de la asiduidad". - Marco Tulio Cicerón"

I

Page 5: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

. · "El hombre no es libre si no tiene la capacidad de trabajo y de iniciativas suficientes. No tendrá influencia en la sociedad si ne> par-

Así piensa Aguirre Cerda.

t "El mundo económico marcha en et sentido de que cada país sea > una gran empresa cíenttñco-Industríal encargada del bienestar econo­ \ mico, sin perjuicio de la libertad espiritual de los ciudadanos".

Asi opina Renán.

V . . . "Los descubrimientos de orden material influyen felizmente en la < yida del espíritu en vez de perturbarlo o restringirlo; es necesario trans­ .> formar la educación y llamar a la cultura científica· a Ias-masas, ajenas

.a este prívílegío:'.

La Universidad ha de estar profundamente unida- a la economía, }· · a la industria, a la agricultura; al comercio como a la tecnología para =: · .. comprender su historia.

Sus sendas, sus ocultos meandros, conducen a un centro: la Patria " con sus tradiciones, con su gesta, con sus. proyectos, con sus programas <vitares. 1

. Sin embargo, la vida universitaria se quiebra en múltiples facetas, ·.en vertientes sin cuento, que fecundan los valles donde el hombre debe > realizar sus inquietudes.

·····•·•··. Todas las verdades se tocan, se entrelazan y relacionan en una (parábola de armonía, cor+ su repertorio de posibilidades, en un esquema <de urgencias. Ninguna de ellas es "la voz que cae en el desierto", ni el > símbolo de una isla perdída en el píálago del cosmos.

··.·. Sus problemas, sus graves cuestiones, no son menos vastas, ni me­ nos arríesgada la solución que reclaman· los pueblos en su caminar hacia

) tjlej ores horízon tes.

>> Nuestra Facultad -heredera del pensamiento enunciado en 1843 por Bello- es la respuesta de la cultura chilena a la evolución económica

,.eh su anhelo de constante progreso.

"La estabilidad y el progreso de un. paí$ están ~ntimame;,;'!e reiactonaaa« con su situación económica"; - Pedro Aguirre Cerda.

INTRODUCCION

o

Lj\ .Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas entronca legitimamente con 1934 como heredera de sus afanes vinculados a los acon- tecimientos que afronta el' país. ·

Hoy como ayer está abocada a problemas docentes para raciona­ lizar Ios programas coordinados al mejor aprovechamiento de los reéursos en la formación de sus alumnos e investigadores ..

Palma . Zúñiga -amante de la historia- da una mirada retrospec­ tiva pata bebet en la fuente cristalina de la verdad, observando los tramos ' clavados por el tiempo en su lento caminar. ·

Es indispensable cultivar "el árbol misterioso de la vida", creando prosperidad mediante la producción y distribución de servicios e instru­ mentos capaces de .satísfacer el bienestar colectivo.

1

La Reseña Histórica de la .Facultad marca un hito a las nuevas \ .

generaciones que proyectan la herencia de los fundadores de nuestro or- ganismo que continúa la senda trazada por Andrés Bello y Pedro Aguirre Cerda. · · · ,

José Elías Aboid. Decano

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Santiago, diciembre de 1973. ··

·"n····· .. ,._, . ..,, .. _, , _.. .,.,,,."" ~ , . ! Se trata; pues, de un 'aporte al 'reencuentro aca-

démíca que encauce sus rumbos para contar con -proresíonales, técnicos y expertos que dinamicen los cambios en democracia.

No se quiere eeonomícístas, ni. burócratas, ni dioses que entraben las iniciativas o frustren los objetivos que benefician a la colectividad.

No se desea resucitar viejas dialécticas que 'cont{¡rban los espi­ ritus, automatizan al hombre o queman las esperanzas ínhíbídas por el· escepticismo y las pasiones.

No se revive el consígnísmo impregnado por doctrinas foráneas, ajenas a nuestra idiosincrasia, que no engarzan en· la nacionalidad, ni en et carácter plasmado por las virtudes heroicas de · la raza. ·

La investigación, la extensión como la creación artística en sus dís­ .tíntos ángulos, compartirán con el Estado sus obligaciones y deberes, ele­

. vando . el nivel socio-económico hacia planos superiores. Mas, esa cultura no ha de ser asimilada pasivamente, receptiva­

mente, sino que ha de florecer en un proceso de maduración personal, con sacrificios mutuos entre educadores y educandos.

La antigua Facultad fue crisol de una conciencia pluralísta, por­ que "todas las verdades se tocan. Los adelantamientos en todas sus lineas se llaman unos a otro, se eslabonan, se empujan" como decía Bello en. 1843.

Page 6: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

11

El 24 de diciembre de 1934 la Comisión emite su informe, docu­ mento que conviene insertar como una referencia .en la Historia.

La Comisión Organizadora se fundamenta en el Memorandum de Aguirre Cerda que considera los planes de estudios de entidades análo­ gas extranjeras, adaptadas a la idiosincrasia pedagógica de Chiie.

"Todas las naciones modernas evolucionan con más y más in­ tensidad hacia el tipo industrial. La industria es - la base económíea de las naciones en la paz como en la guerra".

Sub.raya un criterio realista.

"La estabilidad y el progreso del país, están íntimamente relacio­ nados con la situación económica: todas las revoluciones tienen su base en el desequilibrio de bienestar que. puede· producirse· en las naciones. Organicemos cíentíñcamente al país y lo mantendremos en un estado de constan te progreso".

Pedro Aguirre Cerda advierte que el país necesita impulsar su progreso, modificar su estructura económica por la ruta de la índus­ tríalízacíón. Su pensamiento aparece en la obra "El Problema Industrial" en 1933. \ . -· ; s .• i!_,;..J

·Aguirre cerda es el ejecutor de la idea plasmada en realidad.

EI 11 de enero de 1972, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile: cumplió 38 años de vida. ·

Esa trayectoria sigue, también, la Escuela de Economía al dic­ en 1935 el Decreto Supremo NI? 39 del Ministerio de Educaeión; en

la segunda Presidencia del Excmo. señor Arturo Alessandrí Palma, siendo Ministro del ramo don Osvaldo Vial ViaL · ·

Sin embargo, la partida histórica de su nacimiento se encuentra 18 de octubre de 1934, ·cuando el Consejo trntversítano, convocado por

· el Rector Juvenal Hernández Jaque, designa la Comisión Organizadora presidida por el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas,. profesor Arturo Alessandri Rodríguez, integrada por los catedratícos Damel Mart­ ner Urrutia, Carlos Hcerníng Doll, Pedro Aguírre Cerda y Benjamín Oíd Quiroz que actúa como Secretario ad honorem. ·

Hernández Jaque es el auior conceptual de la iniciativa instaurada en Universidades americanas y europeas .de· reconocido prestigio.

LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

- 10 -

La historia de los pueblos es la historia de sus Universidades, prin­ cipalmente de sus Facultades.

Sus expertos, al egresar de las aulas, están llamados a tareas su­ periores; a faenas donde adiestren sus actitudes para servir a la colec­ tividad con los valores de una juventud que entone el himno del trabajo. en la renovación de sus energías espirituales.

Cualesquiera sean las vicisitudes que depare el mañana a la Fa­ cultad, sorteará los escollos, evitará no encallar en 1os arrecifes, para formar Ingenieros Comerciales que labren el nuevo porvenir.

La Facultad es la herramienta, el instrumento, la esteva que abre el surco en el .futuro de un pueblo que no se ignore a sí mismo, que · aproveche sus fuentes productoras, sus recursos. naturales, su reino generoso para alcanzar la independencia económíca, superando el sub- . desarrollo.

Es el relato panorámico, expuesto en apretada síntesis, que des­ cribe su trayectora documentada en ros Anales del Consejo Universitario,

· en los Archivos de la Facultad, en las informaciones de la prensa como .en las diversas entrevistas a profesores y antiguos alumnos.

Sin ánimo de profundizar en determinadas materias; sin preten-. síones literarias o díaléctícas, rastreando la cronología de los hechos que conforman su estructura, esta: Reseña de la Facultad de Ciencias Econó­ micas refleja el esfuerzo de sus fundadores, la visión de sus maestros, el t.

idealismo de sus. alumnos como de sus funcionarios por entregar profe, . síonales que organicen la .empresa, dirijan su complejo y apliquen lbs conocimientos a fa. expansión industrial.

Tal escribe Lucren Romier.

. üéipa <le aigliíi modo· en lá.S áctvidades· eéonómfoas qhe sefiaíaii. fa evo­ lución de ella".

Page 7: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

"Semejante estado de cosas no debe continuar. A la más alta, ins­ titución docente de la República le incumbe emplear los medios condu­ centes a la preparación y al estimulo para tareas conductoras que exigen el 'auxílío de conocimientos superiores, a la vez que un .críterío seguro para su aplicación. Én efecto, llamar a su seno a los jóvenes dé estudios que miran los negocios como una profesión a la vez lucrativa y patriótica y ofrecerles ra oportunidad de adiestrar sus aptitudes para esos fines, científicamente, es misión de la Universidad, y no creemos que ninguna

, otra institución pueda sustituirla.

MISION DE LA UNIVERSIDAD

"La carencia de un personal de esta especie ha influido decidida­ mente en Ia menguada o nula representación que el país tiene en el mercado a.onde, por la naturaleza de sus productos, podría haber adqui­ rido una s1tuac~ón ventaj~sa. Es ínconcebíbjs, por eíempto,' que ni siquiera para la colocación del salltre se haya formado nunca eritre nosotros téc­ nicos capaces Y que tanto la propaganda .. como las ventas hayan debido permanecer hasta hoy en manos de agentes extranjeros, íos cuales no tienen por qué consultar otro interés que el propio. ·

"Igualment~ inconcebiJl'e es que desconozcamos las propiedades in- . dustriales y las condiciones de explotacíón de la mayor parte de los pro­ ductos de nuestra flora, de nuestra fauna, y del abundantísímo reino mineral que poseemos, y .que sean de ordinario los extraños quienes des-

. cubran esas riquezas y se beneficien con ellas vendiéndonos muchas veces a nosotros mismos la. materia prima elaborada. Asi en las maderas, .en · las plantas medicinales, en las pieles, en los derivados de las sustancias salinas, etc., etc. El elemento nacional aparece postergado en situación .subalterna, por su ineptitud de tales explotaciones. De este modo se da el caso de que el país se ignora a si mismo, de que muchas de sus fuentes productoras permanezcan inaprovechadas y de que nunca haya logrado alcanzar ni medianamente siquiera, la independencia económica a que aspira". ·

. "Por otra parte, hay notoria conveniencia en descongestionar las . escuelas universitarias .qus conducen a ras profesiones ·liberales en las que ya se advierte un evidente contrapeso en relación a las profesiones que intervienen de manera ·directa en la vida económica. Hace falta al país el experto en la organización y dirección de las empresas industria­ les, como asimismo el que sepa aplicar sus conocimientos a. nuestra ex­ pansión comercial.

,-br~h definí~~ ~~r~ s~ ,~ab~l desarroUo; y fa experiencia de otras naciones /ique preparan una porción considerable de su juventud para la técnica .·.·.de las grandes empresas y para la exístencía de un plan ter de enseñanza

·superior adecuado a tales fines. ·

"'

"Hubo pleno acuerdo 'para considerar la conveniencia y la opor­ tunidad de las dos funciones proyectadas, como que ambas 'corresponden a necesidades impostergables en. el desarrollo económico .del país, Y es . deber de toda Universidad moderna, vincularse cada vez más a 'las acti­ vidades de esta especie. Nadie ignora que ella, defiende en forma inme­ diata el progreso y bienestar colectivo. Sin embargo, nuestra Universidad que tiene una Facultad de Agronomía, y que en su Facultad de Mate­ máticas ha podido formar técnicos competentes en' ciertos factores de la vida económica, no ha atendido. especialmente aún a la Corporación científica que requieren la industria, el comercio, y en términos gene­ rales, toda la economía nacíonal, Y ello se explica, porque sólo en: época reciente este género de. actividades ha llegado a constituir una técnica basada en las ciencias y, consecuencíalmente, una función propia de la disciplina universitaria.

"Es, pues, ya el momento dé que la Universidad de Chile asuma esta función. La complejidad creciente de los negocios y la amplitud uní­ versal que ha alc~nzádo, imponen ahora, más que nunca, una orientación

UNIVERSIDAD MODERNA

"Por la presente comunicación damos· cuenta a Ud. de los acuerdos · a que se ha llegado y del plan de estudio que ha parecido· de conve­ niencia adoptar para la Facultad, a fin de. que el H. Consejo, si lo tiene a bien, tome las resoluciones que estime procedentes.

"Desde luego nos es grato manifestar que la Comisión soücító el concurso de varias personas que, ya por razón de los cargos que desem­ peñan, y por los estudios especiales de que tenía· conocimiento, juzgó_. aptas para ilustrar su criterio en las diferentes cuestiones que iba a de­ batir. Entre ellas debemos mencionar a los señores Benjamín Cohen, Gus­ tavo Lira, Germán Greve, Luis Galdames, Guillermo Oarrasco.. Alberto Veglia, Gustavo Jirón, Roberto Vergara, Francisco fy.Iardones . y Ernesto Merino, todos los cuales han prestado su valiosa cooperación en el tra- · bajo que nos proponíamos realizar.

"Asi la Comisión pudo dividir en varias subcomisiones que han tenido a su cargo el estudio de la organización de la Facultad misma, la formación del plan consiguiente y las condiciones relativas al estableci­ miento de Laboratorios científicos".

. ·"La Comisión designada por el H. Consejo Universitario para pro­ ponerle la organización de la ·Facultad. de Industria y Oomercío y del Laboratorio Científico de Productos Nacionales, ha puesto término a sus labores en cuanto se refiere a la primera parte de su cometido, o sea; la creacíón de la Facultad, y en cuanto .a la segunda, está próxima a eva­ cuar su Informe,

··ir. INFORME y• sus· ACUERDOS·

Page 8: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

En el aspecto administrativo, el 14 ·ae marzo de 1935 ·e1 Consejo Universitario aprueba el Presupuesto de $ 300.000.- para contratar pro- fesores, arrendar y acondicionar el local de la Escuela. . -

; En esa misma sesión ordinaria, se sanciona el Plan de Estudios para el · segundo año, teniendo ya sus cátedras los requisitos académicos de la enseñanza superior.

Como primer Secretario ejerce sus funciones Benjamín Cid Quiroz, elegído en propiedad, según eli1 Decreto firmado por el Presidente Arturo Alessandri.

Refrendado por unanimidad el nombramíento de Aguirre Cerda, la Rectoría emite el 25 de mayo el Decreto 280 que le acredita. Decano Interino, cargo ·que desempeña hasta el 3 de junio de 1937, fecha en que el Ministerio de Educación le confirma como su titular por el Decreto Supremo 3.112.

El 11 de enero de 1935 el Gobierno dicta el Decreto NQ 39 que re­ conoce la existencia de la Facultad y su Escuela fundamentado en la Resolución del Honorable Consejo Universitario. '

Con esta calidad académica se realiza la primera sesión convocada por el Decano y Secr(:)tario, donde, entre otras cosas se r"atific~n "nemíne discrepante", las desígnacícnes efectuadas. ' · '

., ·./

Se les asigna la categoría de "contratados" para que tengan dere­ cho a "voto", porque "ad honorem" o en otra condición, no pueden cons- tituir "Facultad". '

Se procede, pues, a contratar, corno primera provídencía.vproresores con una renta anual de doce pesos, en circunstancia que la "estampilla" universitaria lleva un impuesto de $ 10.-.

En vi5tu~ de este Acuerdo nace el nuevo organismo, eligiendo, en - forma provisoria, su Decano Y Secretario, denominaciones recaídas en Pedro Aguírrs Cerda y· Benjamín Cid Quiroz. '

El 31 de diciembre de 1934, el Consejo trntversttarío crea la Fa­ cultad de Comercio y Economía Industrial', conjuntamente con la Escuela 'y su plan de estudios que corresponde al primer año académico .

ORGANISMO

'\

<~i~nadas se desarrollaría en tres años y el Plan para el Doctorado en < dos. - Habría, además, cursos , facultativos de matemáticas de español e

idiomas extranjeros y tres seminarios de investigación". '

"En tales circunstancias, aparecen más oportunas y necesarias aún las especializaciones de la Facultad de Industria y Comercio. Estas es­ pecializaciones se concretarían por ahora en dos cursos, que conducirían a la Licenciatura en Economía Industrial, respectivamente, y a un curso de Doctorado en Ciencias Económicas, que podrá seguir cualquier ex­ alumno de la Universidad con titulo - profesional o con el grado de Li­ cenciado, procedente de alguna. de sus Escuelas· que hubiese hecho estu­ dios de Economía Política y Social._ El Plan para las Licenciaturas men-

'-'En cuanto a la educación industrial, ella ha sido impartida por la Escuela de Artes. y Oficios y FJOr las Escuelas de igual tipo estable­ cidas en provincias con caracteres regionales; pero nunca ha sido más allá del segundo grado, que el correspondiente también a una snseñanza secundaria; porque la finalidad ha consistido en formar técnicos aptos para colaborar con su .esfuerzo en los trabajos industriales; y si dentro. de ellos ha salido más de un jefe de empresa, es porque la. capacidad especializada lo ha elevado eventualmente a esta posición y no porque su Escuela ha podido prever esa posibilidad y lo haya dotado, en con­ secuencia, de los conocimientos superiores que el caso requería. No ha habido, pues, hasta ahora, con respecto a la organización índustríaí, nin­ gún establecimiento o curso que se aproxime a una preparación cien­ tífica de grado universitario dentro de los servicios educacionales que el Estado sostiene.

PREPARACION CIENTIFICA

"En el Institutofsuperior de Comercio se implantó durante algu­ nos años una enseñanza más elevada, que tocaba a los límites de la Uni­ versidad, pero que se le suprimió 'en seguida, sin guardar que rindiera sus mejores frutas para limitarla a la formación del prófesorado de las asignaturas príncípales de la educación comercial. Y aún este tipo de enseñanza tiende a desaparecer, pues ya se cuenta con un exceso de per­ sonal preparado para aquellas funciones".

"La enseñanza impartida por esos. Institutos no tiene educación. . secundaria especíalízada: y en tal sentido, ella conserva y debe conser­ var el valor que le es propio. Es lo que ahora se llama enseñanza de se~ gundo grado.

''Es cierto que los Institutos Comerciales han. suplido esas exigen:.. cías a medida de lo posible y dentro de los cursos que les ha sido dado disponer; pero no es menos cierto que POl'. diferentes motivos, sólo han logrado influir en algunos aspectos de nuestra economía interna. Tal in­ fluencia, desarrollada apenas en lo que va corrido de este siglo, es muy apreciable y mucho mayor de lo que se estima comúnmente; sin em­ bargo, ella no basta para poder atribuirle el alcance de una preparación uníversítaría, . ·

Page 9: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

Política Económica . . Historia de Ia Economia, ( 1). Greografía Económica General. Matemáticas Comerciales. Combustible y Energía. Materias Primas. Contabilidad. Tecnología Industrial, (1). Un idioma a elección entre inglés, francés y alemán, (1).

CURSO DE ECONOMIA . INDUSTRIAL

Primer Año

Hacienda Pública. Legislación Consular y, A,duane~a y Tratad.os Oomeretales. Comuni•caciones, Tarifas y Transportes. · - Propaganda y Publicidad. Organización 'Y Administración de_ Empresas. . Derecho Comercial. Un idioma a elección entre inglés, francés y alemán, (3).

. Tercel.' Año

Politica Económica. Estadistica. Geografía Comercial. Historia de ra Economía (2). Merciologfa, (2). ,' . Matem~ tícas Fina!].cieras:l Contabilidad. Legislación Tributaria. Un idioma a elección entre inglés, francés y alemán, (2).

Segundo Año

Política Económica. Historia de la. Economta (1). Geografía Económica General. Merciologia, ( 1) . Matemáticas Comerciales. Contal:>ilidad, ( 1) . . · Un idioma a elección entre inglés, francés y alemán, (1).

Primer· Año

CuRSO DE· COMERCIO

Conviene señalar sus materias, especificas que abren la trayecto­ ria seguida en el fluir del tiempo que modificará las· estructuras de la Escueia, sin alterar su contenido esencial.

El Plan de Estudios incluye dos cursos de tres años cada uno: Comercio y. Economía Industrial, siendo ésta la .píedra angular de la Escuela, con sendos ramos facultativos de Complementos de Matemá- ticas. ! : 1 ;, y,¡:,,,,,r>· ¡ 1 : • • "'-;;"· ~

Una adecuada, combinación de las horas de clase como de trabajo, con un sueldo mensual de 150 pésos, permite a los más eficientes desem­ peñarse en el Banco Central, Caja Reaseguradora, Casa de Moneda, Sin­ dicatos Vitivinicolas, Soci'edad Orístalería de, Chile, Sociedad Química Nacional, Fábricas de Paños El sarto, Compañia de Petróleos y Compañia de Consumidores de Gas,

El panorama se confirma, a partir del· segundo año, .con una rea-· lídad pragmática que aprecian los alumnos ubícados en empresas priva­ das que colaboran · para conocer el mecanismo de Ios negocios, capaci­ tándoles dignos de confianza por su competencia.

En el Primer Plan de Estudios consignado en el Decreto supremo. de 1935"; "se contemplan todas Ias cátedras que se profesan en los esta­ blecimientos similares europeos y americanos. y aquellas otras que es · necesario introducir, atendida la modalidad de nuestro organismo eco­ nómíeo. Mediante su asimilación, el egresado estará premunído de una, cultura especializada, más o menos completa, que lo habilitará para formarse un juicio recto de los negocios a que se dedique".

En el Prospecto de Estudios, aprobado por el Decreto Universi­ tario 624 de 30 de diciembre de 1935, paralelamente a la docencia teórica, se considera también la, práctica, derivado lógíco de aquélla.

Los Seminarios cumplen trabajos de investigación personal, donde el estudiante es un elemento que coordina la enseñanza de la cátedra para verificar un problema o 'incidencia de nuestra vida económtca, ·

Una visión .panoramíca del fenómeno, demuestra que, en Estados · Unidos, Canadá, Bélgica, Francia, Inglaterra, España y Rusia, las Es­

. cuelas de Comercio como las Facultades de Ciencias Económicas, un .lúgar · de significativa importancia.

. Esta 'nueva rama docente valoríáa la complejidad de- lós negocios' que, entonces como ahora, exige una orientación definida. para su desa­ rrollo integral.

'No es posible desentenderse del proceso económico de naciones pre­ paradas en la técnica de la empresa dirigida a colocar su producción eri · los mercados mundiales ..

,p;,_~·.'·:·"-ii·c~-

Page 10: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

Luego 'de dos años, de lucha dada por los !82 arumnos, el Consejo resuelve el 12 de julio de 1939, por una mayoría de 6 votos contra 4, otorgar el titulo de "Ingeniero Comercial" a los egresados de la Facultad de Comercio y Economía, adoptando así la denominación concedida por la Universidad Libre de Bruselas en Bélgica. ·

I

INGENIEROS COMERCIALES ·

No se trata de un defecto, ni de apreciaciones valoratívas del mo­ mento en que la Institución encuentra obstáculos que es preciso, a toda costa, superar en la senda que abre nuevos caminos en la vida univer­ sitaria.

La ventaja de la Facultad se advierte en el carácter pragmático que revisten sus estudios, sin posponer el énfasis en la enseñanza de las dis­ ciplinas de economía pura y ·aplicada.

Una explicable íncongruencía en la. evaluación de las materias, origina lagunas que, en. el correr del tiempo, deben, allanarse ante las cir­ cunstancias de los cambios estructurales en e~ proceso socio-económico der pueblo chileno. ·

Como toda iniciativa dirigida por hombres, el. Plan de Estl,ldios de Comercio y Ecors>mia configura orientaciones disimiles ~n la ense­ ñanza.

El Secretario de la Escuela de. Economía, Rafael Galbarini Vallino, también es.abogado, · · ·

La Faculta.d de Economía, es ~ija de la Escuela de Leyes.

. No podía, pues, como obra humana, desligarse de. la antigua in­ fluencia de los estudios. universitarios, ni de la orientación profesional. ni de aquellos factores que gravitan. en una economía embrionaria, en una industria íncípíente, en un mercado Inconexo como en un comercio

. exterior reducido.

. El· primer periodo acusa un predominio juridico: Lo demuestra· su ·· .. Decano el abogado .Pedro Aguirre Cerda, profesor de Política Económica.

Lo confirma el Secretario de la Facultad, Benjamín Cid Quiroz, cate­ drático de Derecho Romano.· Lo comprueba el Director' de la Escuela de Economia, el jurista Alberto Baltra Cortés, profesor de Política Eco­ nómica.·

. Cuatro etapas definidas pueden observarse en la trayectoria de la Facultad, fases que registran· una evolución ascendente.

_ H2.

El nuevo organismo universitario, es una necesidad reclamada por las condiciones sociológicas del país en la solución de los problemas eco­ nómicos - industriales para aprovechar y acrecentar sus limitados re­ cursos ..

PRIMERA ETAPA

.. Los oponentes a la Facultad de Ciencias Económicas, en los des . ., files callejeros, representan al futuro profesional con la· imagen del ''bu­ rro", noble. solípedo que soporta las manírestacíones hóstiles sin inmu­ tarse, con paciencia, sin. olvidar, también, que suele, en la Viña del Señor, haber "asnos cargados de letras y números", profundamente eruditos, pero de -muy pocos alcances intelectuales.

Se matriculan 123 jóvenes entre los cuales figuran Sergio Qeppi, Flavián Levine, Carros George Nacímento y Alvaro Marfán que luego impulsan el Primer Plan de Reforma en los Estudios.

Todo es modesto, sencillo y humilde.

Comienzan las · clases el 5 de mayo de 1935, según consta en el , aviso publicado en "El Mercurio" de aquellos días.

Hacienda Pública. Derecho Industrial y Agrícola.

-; Contabilidad de Costos y Presupuestos. Organización y Administración de Empresas .. Propaganda y Publicidad.· Tecnología Industrial, (3). Un idioma a elección entre inglés, francés y alemás, (3).

La Escuela nace en la vieja casona" de la caii~ Compañia 1360, donde, con admirable pacíencía; Pedro Aguirre Cerda y Benjamín Cid· Quiroz, informan a res interesados por una carrera ofrecida con cierta originalidad ..

Tercer Año

1 E~ . :: ! ·': ~ ..

Economia Pólitica. Historia de la Economia, (2). Estadistica. Tecnología Industrial, (2). Nociones de Dibujo Técnico. contabilidad Industrial.· Legislación Tributaria. Un idioma. -a eteccíon entre inglés, francés y alemán (2).

Page 11: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

La juventud deja testimonio de su reconocimiento al Maestro; es­ l tadista y gobernante que yace en el bronce': Pedro Aguírre cerda.:

"Nuestra Escuela está íntimamente ligada a su nombre y a la visión .·que él .tuvo de Ia necesidad de dar al país los técnicos capacitados en

economía y comercio.

Cabe, en este lapso, mencionar los nombres de quienes aportarán su concurso a la creación de la Facultad como al· otorgamiento del titulo

. -e>· conferido a los nuevos profesionales,

"No fueron ajenos a esta· reforma los programas de estudios de Escuelas similares a la nuestra que funciona en las , Universidades de los EE. UU.' y paises europeos, aunque, como es de suponer, siempre se tomó en cuenta el menor desarrollo económico de Chile y la idiosincrasia de nuestro medio estudiantil".

Y agrega una observación;

"(;a Facultad de Economta y Comercio de la Universidad de Chile hubo de experímentar . durante el año en curso, 'una reforma sustancial indicada por la experiencia de siete años de labor educacional y por una

· mejor orientación· de sus actuales autoridades para enfocar las nece­ sidades propias de nuestro país de obtener profesionales idóneos para er.mejor desenvolvimiento -de sus. actívídades económicas, industriales y· comerciares".

La reforma es comentada editorialmente' por la Revista de Eco­ nomía en su número 7 de 1942.

Se determinan así las asignaturas básicas económicas, básicas ma- · · temáticas, básicas técnicas y básicas especiales con metas propias en

cada uno de sus campos.

El año 1942 plasma una nueva estructura del Plan de Estudios para clasificar las cátedras con la orientación que proporciona esosconocímíen­ tos matemáticos y comerciales, sean de carácter puramente econóÍ:nicos, ora técnicos, ya de inmediata aplicabilidad. ·

No es menos cierto que la preparación universitaria reclama cono­ cimientos acordes con la experiencia, con una práxis técnica, para asumir y ejercer sus delicadas funciones. ·

Sin embargo, ese pergamino profesional nó significa reconocer un 4erecho que logre de . inmediato situaciones de responsabilidad ·-como algunos esperan-e- sino . una garantía para 'surgir por méritos per­ sonales.

Puede, por otra parte, .afirmarse que el periodo organizativo de la Facultad concluye al obtenerse el· Titulo de Ingeniero Comercial' en 1939.

"Tengo absoluta confianza en que los profesionales egresados de la Escuera de Oomercío y Economía Industrial sabrán justificar su pre­ paración, capacidad y acción perseverante de Titulo de Ingenieros Co­ merciales que les ha dado el. Consejo Universitarió".

Con toda razón pudo anotar su pensamiento el ex-Decano de la Facultad, cuando llegó al Solio de los Presidentes de Chile.

Dij o entonces Pedro Aguírre Cerda.

, El triunfo es de la Facultad, de. sus autoridades, de sus profesores como de sus alumnos que salvan la oposición, su resistencia y óbices de corporaciones profesionales con sus. organismos estudiantil'es que; sin fundamento, hacían gravitar sus intereses sobre el porvenir de la nueva carrera universitaria.

Debía, pues, existir el Ingeniero Comercial para que ocupe un sitio, un emplazamiento, en el proceso productivo interno, sin descuidar los ámbitos internacionales.

La renovación científica y tecnológica de la industria en el mundo contemporáneo de entonces, trazó márgenes para un profesional formado en Ias aulas universitarias que, sin ser un "matemático puro", ·ni un "experto en Iegíslacíones", tuviese· "algo de cada uno" en una síntesis objetiva. · ' ·

Había, pues, un vacío, una asímbíosís, que obstruye la conjunción entre las partes. Fue necesario importar economistas.

.· . - .

Los abogados, por la naturaleza de sus estudios de economía poli­ tica, acusan una pericia teórica de las cosas, uniendo aversión a lo es­ peculativo que no ·se amolda a su disciplina.

. .

El ecenomísta p~oviene' de sectores de las Escuelas de Ingeniería o Derecho, sin conocimientos especializados que derivan de los . procesos económicos, de suyo complejos por su continua índustríalízacíón y exí­ gencías de una mayor productividad en los campos nacional e interna­ cionales.

Un ,argumento que abona la iniciativa, es la formación de eco­ nomistas emprendida el año 1924 por la Universidad Católica de Chile.

El acuerdo se materializa en el Decreto Universitario NQ 407 de 29 de julio de 1939.

Page 12: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

Debe poseer el egresado un conocimiento intensivo para actuar en el sector público, en la planificación y dirección de las actividades socio- económicas del país, ·

. Este periodo se configura en el Decana to de don Rafael Correa ) Fuenzalida que introduce reformas para aplicar un criterio económico en

los programas. . · .

LA TERCERA ETAPA

Eugenio Ortúzar Rojas, por sus condiciones humanas, conjugadas en la forma. jurídica, obtiene el agradecimiento' de los alumnos del joven

, plantel universitario.

Le subroga el profesor Eugenio Ortúzar Rojas, nombrado interina­ mente por f1rmino de las funciones del titular, según Decreto Universi­ tario 65"9 de 1c;i·-ae setiembre de 1941. ,.

Su decanato es un periodo de ebullición en el plano de la docencia, sin perjuicio de ejercer el cargo de Ministro de Hacienda el 9 de junio de ,1941 en el Gabinete que acompaña al Excmo. señor Pedro Aguirre Cerda.

En tres oportunidades se ausenta del país, en gira de estudios por Japón y Norteamérica, durante los años 1939 y 1940 .

. '-

Guillermo Del Pedregal merece· el reconocimiento por su dili­ gencia al sistematizar las pautas socio-económicas impresas P,Or Aguírre Cerda. ·

La 'Comisión orienta los programas hacia una preparación cíentí­ ñca que incluye una modalidad técnica y una cultura comercial para, encauzar las actividades económicas especializadas en materias indus­ triales.

Asi hablaron Flavián Levine y Sergio Ceppi.

El Decreto Universitario 722 de 3 de octubre de 1941, elige la. Co­ misión para que informe acerca delestado de la enseñanza en la FacUltad y proponga las reformas necesarías en los planes de estudio. ·

"Los Delegados de los Ingenieros Comerciales impusieron a S. E. de la labor realizada por la Facultad de Economía y del alto nívet ·de estudios, alcanzado en dicha Facultad, así como de los trabajos de in­ vestigación .desarrollados por los Seminarios, todo lo cual' .ha permítído formar una falange de jóvenes ingenieros. comerciales· dotados de cri­ terio económico sólido, que les permitirá abordar con éxito los problemas sociales y económicos que se presentan en la hora actúa!".

Guillermo Del Pedregal es una. de las palancas de la Escuel'a hacia metas que benefician al país con el aporte de los nuevos profesionales, circunstancia reconocida por el Excmo. señor Juan Antonio Rios en su entrevista con los ejecutivos del Centro de Ingenieros Comerciales· en noviembre de 1942.' ·

La fase matemática se sincroniza eri los catedrátíocs Del Pedregal y Abraham Pérez Lízana, segundo Director de· fa Escuela de . Economia, elegido más tarde Secretario General de la Universidad de onne.

Estas dos personalidades . imprimen un ágil ritmo a la Facultad que. logra significativa incidencia en el proceso económico de la Repú­ blica, hecho advertido en el Plan de Estudios de 11 ·de marzo de 1939, que augura un porvenir a nuestros egresados que :visitart paises como Ecuador, Colombia y Norteamérica,· donde efectúan exposiciones, sin me­ noscabo de dictar charras de divulgación cultural.

· Como uno de los últimos actos de la segunda administración del ' Presidente Alessandrí, por •Decreto Supremo dél Ministerio respectivo NQ 8.509 de 23 de diciembre de 1938, se designa Decano titular a Gui­ llermo Del' Pedregal Herrera, ingeniero civil, profesor de Matemáticas Fi­ nancieras, y Secretario de la Facultad a Flavián Levine Bawden.

José Gabriel Palma Rogers, profesor de la Universidad de Chile en Ia cátedra de Derecho Comercial, abogado de la Superintendencia de Bancos, proyecta una línea objetiva en los diversos rubros de la naciente Escuela.

El 2 de junio de 1938 se nombra Decano Interino a don Jos~ Ga­ bríeí Palma Rogers, por Decreto Universitario 201, mientras el Gobierno

-acepta la renuncia de Pedro Aguírre Cerda,, según Decreto N9 3.345 del Ministerio de Educación.

La segunda etapa registra un acento pronunciadamente matemá­ tico.

SEGUNDA Ef.APA

En cuadro de honor" figuran, también, Juvenal .Hernández Jaque, Benjaniin Cid Quiroz, Luis Galdame~, Enrique Marshall, Arturo Alessan- 1 drí Rodríguez, Gustavo Lira Manso, Ernesto Merino Segura, Germán Gre­ ve, Juan Gantes, Gustavo Jirón y Hugo Sievers.

"Su recuerdo vivirá siempre en. el corazón de los profesores, egre­ sados y alumnos de esta Facultad que él concibió y que las generaciones de hoy tratamos de superar". · ·

Page 13: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

El ju8to homenaje acordado por la Facul~ad en 1956, donde se le designa profesor extraordinario y miembro eméríco de ell'a, acusa el re­ conocimiento al maestro encanecido en la docencia.

RafaeI Correa Fuenzalida, por último, demuestra eomprensíón, sensibilidad social -a pesar de su apariencia enteca- motivo que le in­ duce a formar el "Pensionado Universitario" ~ue hoy lleva .SU nom­ bre- para servir a la juventud en su lucha por ser alguien y algo en

) la vida. ·

El nuevo Reglamento se promulga por Decreto Universitario Ne.> 2.145 . de 12 de agosto de 1~53 con el Plan de Estudios registrado en el Decreto 2.146 de esa misma fecha. · ·

No se trata, como pudiera pensarse, de una mutación accidental o de semasiología. Es algo más profundo en cuan to a la enseñanza como a los trabajos prácticos, laboratorios o controles a cargo de profesores y -ayudantes para que los alumnos obtengan el titulo ·de "Contador Audi.:. tor", Lícencíxdo en Economía y Comercio conjuntamente con el de Inge­ niero Comercial.

El proceso de cambios se observa en el Decreto Supremo .9.070 :de 24 de setiembre de 1952 del Ministerio de Educación que sustituye las primitivas denominaciones del organismo universitario por ras de "Fa­ cultad de Ciencias Económicas" y "EScue~a de Economía".

~'Los trabajos de investigación del Departamento de Estudios Fi­ nancieros del Ministerio de Hacienda, el de Planificación y Estudios Fi­ nancieros 'del Ministerio de Economía, de la Sección Estadistica e Inves­ tigaciones Económicas del Banco Central de Chile, del Departamento de Estudios de la Corporación de Fomento como de otras reparjícíones, em­ presas públicas o privadas, cuentan con fa cooperación decidida de nuestros egresados, cuya Incorporación a la vida naeíonar ha significado un po-

· sitivo beneficio en ravor de la planificación nacional de nuestro desarrollo económico".

Los· esfuerzos referidos en breve sin tesis, posibilitan a los egresa­ dos ocupar situaciones en el' plano de la politica económíca nacional como en la dirección de enpresas particulares.

. Rafael Correan Fuenzalida encarna un espíritu, una tendencia acorde con las innovaciones de remozadas estructuras por la investiga­

,'ción económica y la dinámica empresarial.

La Facultad se empina sobre -perspectívas con derroteros de en­ vergadura, gracias a los desvelos .de su Decano que sella una. era . de madurez en más de un cuarto de siglo .

"La reestructuración de los estudios económicos ha permitido a los egresados cooperar con éxito en los más diversos puestos del sector pú­ blico, y contribuir con .mueho acierto al buen desempeño, del rol que hoy índíscutíblemente tiene el Estado en . la dirección y planificación de las actividades económicas del país". ·

Los fines,· pues, son alcanzar una mayor productividad que extienda sus beneficios a los intereses comunes.

"Simultáneamente con estas reformas, se ensanchó la labor de los Seminarios, procurando establecer entre ellos mayor coordinación en sus trabajos y un alto grado de intercambio de · ínrormaeíones como un medio de extender la amplitud práctica de los trabajos de investi- gació:U"• · ·

Los Seminarios de Teoria Económica, Economía. Nacional, Econo;; mía de Empresas Privadas, Econometría, Estadistica, Seguros y Derecho Comercial, comprueban los objetivos· logrados en este nuevo ciclo de la Escuela como de la Facultad. ·

"En el orden programátíco se introdujeron nuevas reformas· a los planes de estudios que han orientado hacia una docencía-que tiene como nieta final la formación del 'criterio económico del egresado y la profun­ dización de sus. conocimientos técnicos. Esta reforma ha dado todavía una mayor consístencta a las cátedras básicas económicas, agregando a las disciplinas existentes otras nuevas de· mayor especialización. ' .

. . . En la organización de la · economía nacíonal, se analizan las dls-

. tintas entidades privadas o estatales con 'fines concretos, sin descuidar ra causa de su existencia, la forma cómo operan, ni los métodos que si­ guen y comparar así la , estructura económica chilena con la de otros paises. ·

La, emprese, privada, por otra parte, despliega horiZontes a los ingenieros comerciales que encuentran un panorama con métodos para

. lograr mejor y mayor productividad, es decir, la relación medible entre producto y sus factores. ·

El Instituto de Economía, primero; el Departamento de Organi­ -zaeíón y Administración de Empresas, luego, despiertan interés por las .investigaciones, por el estudio cíentíñeo que coordina o planifica los pro-

1 cedímíentos para que la juventud satisfaga sus inquietudes por las cien­ cias económicas, según se advierte en los Acuerdos de 13 de junio _de 1_952 de la Facultad, ratificados por el Consejo Universitario el 6 de agosto del · mismo. · · · . . .

. No bastan aquellas nociones esencialmente formales: precisa en­ focar el conjunto de la economía mundial con los problemas. de .desarrollo económico y las .doc~rinas de los maestros del pensamiento en la materia.

Page 14: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

En su breve, decanato, luego de múltiples consultas, se promulga el Reglamento Orgánico de la Facultad por Decretó Uníversítarío 8.437 de 6 de noviembre de 1964 que fija la prelación de Jerarquía entre sus planteles.

1) .- Escuela de Economía de Santiago. 2) .- Escuela: de Economía de Valparafso. 3) .- Instituto de Economía. 4) .- Instituto de Administración .. 5) .- I¡;i.stituto de Planificación. 6) .- Centro de Estudios Esiadfsticos Matemáticos. 7) .~ Centro de Estudios Socio-Económicos. El Centro Latinoamericano de Demografía, (Oelade)-, queda ads­

crito a la Facultad en virtud de un Convenio entre el Gobierno de Chile y las Naciones Unidas, (NU).

Dependen igualmente de ella· el Centro Interamericano de Ense­ ñanza Estadistica, la Escuela de Contadores Auditores y de Técnicas Ad­ ministrativas de Arica.

. Los Centros, por otra parte, adquieren la condición de "Institutos" para los efectos del articulo 22 y 27 del Cuerpo Orgánico de la Enseñanza Superior, en chanto les sea· aplíeable. · ,

El Decreto Universitario. indica los propósitos de los Institutos como de los Centros; establece el Comité Directivo de la Facultad compuesto

· por el Decano, el Secretario de ella, los Directores de ras Escuelas de Santiago y Valparaiso, los Directores de los Inst~tutos y Centros, más dos profesores 'ordínartos o extraordinarios, nombrados por un Iapso de un año, renovable; forma,. por último, los Consejos de Asesore§ y los res­ pectivos Comités de Consulta.

Las Escuelas imparten la enseñanza media y profesional, mient~s "fºs Institutos como los Centros se abocan a la investigación y docencia tle grad uados. · ·

Sergio Malina, durante su mandato, arbitra los medios para ampliar el Pensionado de la Escuel'a de Economia que otorga mayores facilidades a los alumnos de provincia, construyéndose un nuevo pabellón.

Zunino Zunino, Juan Iampaglia Sgubin, Narciso Contreras Lisboa, Andrés Passicot Callíer, quienes siguen el trazo del fundador.

La misma abnegación acusan · los subrogantes o suplentes que, · como Miguel González Cadiú, Emilio Margado Valenzuela y .José Elias Aboid, dejan un. ejemplo de eficiencia y dínamísmo. _

El 19 de marzo de 1964, ar concluir su periodo Luis Escobar Cerda, asume, como quinto Decano, el profesor de Finanzas ·Públicas Sergio Malina Silva, renunciando el 14 de agosto de 1965 para aceptar el car­ go de Ministro de Hacienda en: el Gobierno de don Eduardo Frei Mon­ talva.

La cuarta jornada significa, en 1955, el auge de la obra empren­ dida modestamente el 18 de octubre de 1934.

Es elegido Decano de la Facultad, por vez primera, un hombre sa­ lido de sus filas, de sus propias aulas: Luis Escobar Cerda que llega a Ministro de Economfa, Fome.rito y Reeonstruccíón · en el Gobierno del Excmo. señor Jorge Alessandri Rodríguez.

Como· Secretario de la misma, se design~ al profesor de Teoría Eco~ nómica, Félix Ruiz Christie, también ingeniero comercial.

Confirma el aserto enunciado, el cuarto Director de la Escuela; in­ geniero· comercial Juan Iampaglia Sgubin, profesor de Admínístracíón, a quien sucede en ~l cargo Eduardo Miranda Salas, catedrátíeo de Esta- distica y Matemáticas. ·

La Facultad como la Escuela alcanzan su mayoría de edad al' ser dirigidas, en píenítud académica, por sus egresados.

Nuevas entidades como el Instituto de Organización- y Administra­ ción: Insora, originado en el Departamento cíe Organización y Adminis-

, tración de: Empresas del Instituto de ·Economía; el Curso Especial de Con­ tadores Auditores; la Escuela de Valparaíso y la de Estudios Económicos Latínoamerícanos: Escoia:_tina, muestran el camino qué sigue la Fa-·· cultad.

El 23 de marzo de 1955 se constituye la comísíon que modifica el Plan de Estudios con sus Reglamentos, de acuerdo a los Decretos Uni­ versitarios 200 y 203 de enero de 1955.

Las necesidades técnicas aconsejan reformas verificadas en 1959 con innovaciones fundamentares.

a).- Creación de las Menciones en la Licenciatura de Ciencias Económicas: la dé "Economía" y la de "Organización y Administración de Empresas"; ·

b) .- Incorporación de nuevas cátedras de orientación adecuada 'socio-económica a las condiciones que vive el mundo;

e) .- Establecimiento del régimen de semestres. El avance de la Facultad: sus modalidades y cambios evolutivos,

aparecen diseñados en la Memoria del Decano Escobar que ·incluye el periodo de mayor expansión.

Al· referir la trayectoría de quíeries actúan en un lapso de más de siete lustros, no podría silenciarse la huella dejada por los Secretarios de la Facultad.

Benjamín Cid Quiroz, Flavián Levine Bawden, Francisco Javier Fermandois Farias, Félix Ruiz Christie, Jaime Fuenzallda Dublé, Hugo

m.- LA CUARTA ETAPA

.,.,_.,':·"·1--AAG/·:······

Page 15: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

2) .- Concursos 'para profesores y. ayudantes; 3) .- Integración de la docencia; investigación y extensión a tra­

' Vés de un progresivo aumento del número de académicos de tiempo completo;

4) . ..:....;.. Desarrollo de estudios de post-grado,

La 'Facultad de Ciencias Económicas no puede asumir una actitud . pasiva, 'círcunscrtta al esquema actual, sino que ha de vincularse al medio

tros;

. . En. Cooperativismo, por otra parte, se ofrecen las nociones funda- .. mentales para racionalizar el crecimiento nacional. No se· trata de meros

conceptos económicos, financieros o estadísticos, sino de apliear el sis- tema en los rubros de la producción.· ·

. La división del trabajo, unida. a las transformaciones económicas .· y socíalés, ha especializado las fórmulas cooperativas que soñaran Robert Owen, Charles Fourier, William King y que la Oficina Internacional de

-Ia NU. trata de materializar. El profesor Rarii datica García promueve Ias actividades en la

Carrera de Técnicos en Cooperativas como Director, eumplíendo su co­ ·. metido con reconocida eñcíencía.

Le\sucede en el cargo el abogado Joaquin Morales Abarzúa.

. La Carrera · de Técnicos ·Estadísticos, aprobada en julio de 1969 anexa al Centro de Estudios Estadístico-Matemáticos, se- mantiene así hasta el 1 c.> de julio de 1970, fecha en que se nombra a doña Angélica

. Gimpert Smith como su prímera Directora. ' El decano Zunino, consciente de la grave responsabilidad que afron­

ta-expresa su pensamiento clara y tajantemente. · "Estimo que la Facultad debe entrar en el terreno del trabajo

efectivo, organizar su estructura y eliminar de una vez por todas la dis­ cusión estéril que no significa sino detener el ritmo del progreso . que históricamente la caracterizó".

Pone el. cauterío en la llaga. Plantea la. necesidad .de posícíones básicas; analiza el l'Ol del inge­

. níero comercial en todas sus gamas; enfoca su papel como organismo ·democrático de trabajo Intelectual, plasmado en una conciencia erttíca para el desenvolvimiento colectivo chileno.

Es ú.\i.l destacar que la Facultad se adelanta a la Reforma Univer­ sitaria consagrada en el nuevo Estatuto que define la enseñanza supe­ rior como pluralista en el ejercicio cie sus runcíones sustantivas de inves­ tigación, ·docencia y extensión de la cultura.

Hechos evidentes fijan, entre otros, algunos aspectos que convíene enumerar como anteriores al proceso de la Ref9rma.

· 1) .- Traspaso de la tuición de la docencia a los Institutos Y Cen-

:-·_, ... ,:;;;.¡.,,· .. ·· . ' _:, , ... *'. '··'.'':~·ª·~·'':"·'; .;.·.

('10

' ·~ . "Un país con escasos recursos como el nuestro, no puede permitirse

el lujo de perder año a año un alto porcentaje de estudiantes. Por este motivo la Corporación está . perfeccionando, el' sistema de. admisión, de controles y exámenes", ·

Elegido Rector de la Uníversídad de Chile Edgardo Boeninger, am- · · plíos sectores de académicos, no académicos y estudiantiles postulan la candidatura del profesor Hugo Zunino que asume el decanato el 18 de diciembre de i969, llevando acabo una fecunda tarea. .

Continúa el proceso de Reforma; regulariza eI Consejo· Normativo; aprueba el sistema curricular; fija las condiciones previas a: las .carreras de Técnicos Estadísticos; establece los planteamíentos sobre "Departa­ mentalización y· Sedes",. criterio que indica pautas y modelos a la nueva estructura universitaria. . . . .

Los ·modestos acuerdos de 1966 entre el Director Antonio. !barra Barrios y el entonces .Rector Eugenio González Rojas acerca de la con­ veniencia .de los Cursos de Cooperativismo y .Comercialización en Conta­ dores Auditores, se concretan en -solucíones técnicas que resuelven los problemas sociales de mayor urgencia. · ·

Reglamentadas estas Carreras en 1969 con planes .y programas, ..exhíben una connotación de proyecciones. hacía la colecttvídad. .

Como Director de Comercialización, el Profesor José· Pére~ .Artaso registra una faena apreciada, por su realismo, en los círculos económicos de la comunidad que reclama la transferencia -de los bienes y_ servicios del productor .al consumidor. .

. .

·.·.Constituye 1~ Comisión de Reforma de la Facultad, donde inter­ vienen todos ros estamentos, sin descuidar se reconozca las "calidades

·a.cad.émicas" como Escuela Universitaria a Contadores Aúdítores,

. Con crtterío pragmático enfoca la realidad universitaria hacia es­ : tudíos de interés nacional, sin lesionar el objetivo académíeo, ni la libertad de ínvestígar, temas que despiertan inquietudes sociológicas.

. Precisa evaluar el desarrollo económico sistematizadamente Y per- feccionar la metodología en la planificación con las técnicas matemá- . . . ¡ tíeas en sus programas.

. "La Facultad considera que la primera obligación, más que admi­ tir -un conglomerado hetereogéneo de jóvenes, que luego fracasan, y abandonan los estudios, es tratar dereducir la mortalidad universitaria.

. Elegido. el 16 dé agosto de 1965 el profesor de Política Fiscal, · · Edgardo · Bo'eninger Kausel ·.como· sexto Decano de la Facultad, ejecuta

una· labor .tradueíde en dívérsas iniciativas como la creación deí grado de· Bachiller .en Ciencias Económicas, Magíster. en Administración, nuevas modalidades en los planes de la Escuela a ia vez que institucionaliza las < Carreras de Técnicos en Comercialización, Técnicos en Cooperativismo y '·:: Técnicos Estadísticos. · · '

Page 16: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

Su meta es precisa.

"Levantarse sobre la apatía hecha ambiente, para imponer una c~itica seria de Ios problemas palpitantes, que ·dicen relacíón a la estruc­ t· .. :ra misma de nuestra nacionalidad". ,

La 'critica es un arte que permite al hombre de talento ver más cosas que ·otros, observarlas mejor y apreciarlas en su contenido para

· ínrerír conclusfónes positivas.

.~ . .

Es la iniciativa patrocinada por los alumnos y egresados que sienten el ímperazívo de un órgano pará difundir los fines de la nueva carrera Y tratar, a su vez, sus problemas profesionales.

Se funda en novíémbre de 1939, en el Decanato de Gu1llermo Del Pedregar, siendo Director de la Escuela Alberto Baltra Cortés.

' . \

LA REVISTA DE ECONOMIA

No seria justo excluir al equipo que sirve con crtterto.. abnegación Y capacidad. Solidario a sus tnquietudes, rubrica una página en lamarcha del' organismo incorporado al acervo de nuestra cultura con sus profe­ sionales, técnicos, investigadores y empleados, expertos en sus funciones administrativas.

Visar las normas que rigen. los concursos de ayUdantes o profesores, sin excluir investigadores y programas de graduados; · , ··

~) .~ La organízacron, estructura y gobierno de la Facultad debe ofrecer unidad Institucíonalpara concebir proyectos concretos de .accíón.

_ · Nó es i:>.osib~e una entidad sín enlace o ügamíento entre sus .partes, · . con ~rupos disimiles, porque retarda el avance científico. La participa-

, cíón integral de los sectores no académicos, no debe reducirse a una mera . asistencia física, ni exclusivamente al' ejercicio de su. derecho a voto.

•. · -, La participación estudiantil no consiste. en adqui~ir derechos, síno . en la responsabüídad que emana de su naturaleza traducida en un tra- bajo planificado, productivo y eficiente. · '

6) .- Las profesiones técnicas han de correlacionarse con el resto de la Facultad y de la Universidad en general. Las Carreras Vespertinas requieren una organización ad hoc que comprenda los problemas labo- rales. ' ··

\ La Facuitad, pues, de Ciencias Económicas encara hoy un mundo

de cambios~ de transformaciones, de diálogo directo, que ímplíca un de- safio y un compromiso naeíonal. . .

Su Secretaria General, en manos jóvenes de un experto Ingeniero como Andrés Passícot Callier, ejecuta. su cometido en el proceso de Re­ forma· Universitaria.

Zunino enuncia las materias que reclaman soluciones urgentes ante la disminución de los niveles académicos, síntetízadosen sus Iíneas run- ·. damentales, ·

. Hay crisis, ebullición y anarquía en la Uníversídad. Precisa establecer una política que retome el camino para deter- \

minar la participación en el cambio ante el subdesarrollo. Conviene, pues, definir 'las cuestiones esencíáles con sus bisectrices más acentuadas.

· 1) .- Adelanto científico en . la . docencia como en la investigación. En la enseñanza de la Economía, en las diversas Escuelas o Institutos de la Facultad, sólo se estudia un poco rnás allá de las teorías tradicio­ nales. Algo similar ocurre en la Admíntstracíón: prácticamente no se profundiza en ninguna de sus especialidades.

Hay, pues, deterioro en la docencia, reñida, muchas veces, con la realidad nacíonal, ·

2) ,...,... Establecimiento del sistema de créditos que contenga míní-: mas caractertstícas;

a).- Otorgar una necesaria flexibilidad al Plan de Estudios; b) .- Facilitar a los estudiantes la educación de la carga de· tra­

bajo a sus condiciones e intereses personales; · · e) .- Garantizar el pluralismo ideológico y académico;

d) .- Permitir. a los alumnos el traslado de una carrera .a otra, de acuerdo a una reglamentación diferenciada;

e) .. - Posibilitar a los egresados completar un nivel de estudios en planos superiores de formación.

3) .- Asegurar un plan: orgánico de investigación que cuente con particulares requisitos:

a).- Ooncílíar el interés personal de los investigadores con _el ge- neral de ta Facultad como Institución;

b) .- Referii los proyectos a temas nacionales e. internacionales de actualidad;

e) .~Relacionar las investigaciones con los imperativos docentes de la Facultad; -, . . .

d) .~Discusión de Iós' planes de investigación para los estamentos universitarios; pero incorporando, además, a los sectores. representativos de nuestra sociedad;

4) .~Establecimiento de la carrera .académíca. Es indispensable re-

CUESTIONES ESENCIALES .

para responder ·~ sus requerimientos como centro de estudíos : activos, abierto. a la evolueíón. de· los· valores humanos;

Ei illtmdo sufre- hoy una rápida metamorfosis, emanada del "hon­ tanar de la realidad", como diría ortega y Gasset.

Page 17: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

Al otorgar el Consejo Universitario el titulo, de ''Ingeniero Comer- · cial" a los egresados de la Facultad, se suscita una polémica tratada en un ambiente de pasiones y prejuicios. · ·

Calmados los espíritus por Ia serenidad que apacigua los ánimos, conviene revisar algunos términos para justipreciar los estudios que ca­ racterizan a los nuevos profesionales.

Antes que nada, cabe advertir que la administración de las em­ presas tiene indices propios de una ciencia, porque se fundamenta en leyes, postulados y artes peculiares.

. "Los ingenieros comerciales no pretenden invadir campos de otros profesionales, sino que· ejercer una profesión nueva, verdaderamente nue­ va, que hace mucha falta que se ejerza con la competencia necesaria y que nad;,e, con títulos justos, puede reiVindicar para· si". ·

Su estera de acción está completamente delimitada. Sus, métodos, se encuadran en procedimientos planificados. Sus objetivos, inciden con claridad en rubros de su incumbencia. ·

El ingeniero comercial conoce la mecánica de la organización y administración de la empresa, porque es capaz de aplicar Íos principios con sus normas en el manejo der personal, elementos, equipos, recursos o experiencias a fin de obtener resultados económicos para. los empresa­ rios como para quienes comparten los procesos productores ..

,, Los paises de. mayor avance previenen los cargos de estas funcio- • L nes como fuentes de prosperidad que reclama la técnica especializada.

En Europa como en América, en las Universidades, en los organis­ mos internacionales, el ingeniero comerciar se distingue por sólidos es­ tudios, responsabilidad y versacíón en el ejercicio de su carrera.

NUEVOS PROFESIONALES

Año 1966 Director: Juan Braun, • Comité Directivo: Hernán Benavídes, $alo Elfenbein, Carlos ~urtado, ·

Gonzalo Izquierdo, Andrés Jeanneret. · ·Años 1967 - 1968

·Director: Juan Braun. Comité Directivo: Manuel Achurra, Fernando Canitrot, José Galán,

Carlos Hurtado, Gonzalo Izquierdo ..

La Revista ofrece un nivel técnico-cientifico, relacionado con ma­ terias docentes, de análisis en los centros universitarios, del comercio como de. la industria de ambas Américas, valorizándose el pensamiento socio-económico de los profesionales chílenos,

Años 1965· - 1966

Director: Héctor Assael Carmhi. Comité Directivo: Manuel Achurra, Salo Elfenbein, Gonzalo Izquierdo,

Andrés ..Jeanneret, Edu.ardo Miranda.

Años 1963 - 1964

El Director y el Comité Directivo son los mismos, pero asume el cargo de Sub-Director· el profesor Héctor Assael.

Sub-Director:

Años 1954 - 1962 José Vera Lamperein. Roberto Maldonado, Andrés Jeanneret, Ernesto Schieffelbein, Henry Lamberger. · Ricardo Jordán.

Director: Comité Directivo:

Años 1952. - 1954

'Francisco Javier Fermandois Farias. Director:

Años 1949 - 1950 Ernesto Wageman. . Director:

. Años 1943 - 1948

Francisco Javier Fermandois Farias. Director:

José Cárdenas, Jorge Bascuñán. Alvaro· Marfán. Ernesto Marambio. Luis F. de las Casas.

Directores: Director: Administrador: Redactor:

NOVIEMBRE DE 1939 A. DICIEMBRE DE. 1940

oonvíene entregar un cuadro cronológico de sus Directores para estimar su evolucíón científica, apreciada en los paises Iatinoamerica.nos como en algunos del viejo continente ..

,)

. . Adquiere así categoría académica.

La/critica sana, seria y responsable, no es un aríeteque destruye, sino una herramienta que elabora, cincela y·. plasma nuevas realidades.

De ahí el pensamiento de la Revista de Economía. '· Eri. septiembre de 1943 acepta su dirección el profesor FraneisC<?

Javier F'ermandois, publicándose trim.estralmente hasta dícíembre ~e 1948, · fecha en que aparece como ''Revista de la Facultad y del Instituto de

Economía de la Universidad de Chile".

Page 18: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

•Nombrado Decano suplente por ausencia del titular Rafael Correa Fuenzalida, renuncia Abraham Pérez el 7 de noviembre de 1951, quedando como Director ad honorem Francisco Javier Fermandois Farias.

La Escuela se identifica por una orientación íntelectualísta, diri­ gida hacia la · técnica de las actividades económicas, sín ~escuidar las nuevas estructuras integrales. - ..

Al aceptar el puesto como Director de la Escuela el' profesor Luis Escobar Cerda el 11 · de diciembre de 1951 con arreglo .al Decreto del Ministerio de Educación N9 10.331, se planifica la etapa que repercute en el orden administrativo por la evaluación de sus funciones.

· Una de las innovaciones se refiere a. la separación· del cargo de Secretario-Contador, verificada por Decreto interno N9 47 de 17 de enero· de 1952.

. ·Hay que 'crear, fundar, establecer reglas, fijar normas.' Se requiere inventiva, talento y perspicacia, porque todo ha de plasmarse en la ma­ triz universitaria hasta lograr el triunfo de los ideales. Baltra, 'Con pru­ denéía y criterio, ejecuta una labor que erije, piedra sobre piedra, el edificio del nuevo plantel. 41

E,s el artífice' de la obra que conserva su recuerdo como un ejemplo al servicio de la juventud y de la Patria que valoriza sus J:iesvelos, sus constantes preocupaciones. -

Le sucede como Director interino Abraham Pérez Lizana, según el Decreto Uníversítarío 122 de enero de 1943, siendo luego nombrado en propiedad. ' ·

En 1943, a ínícíatíva del Centro de Alumnos, el Consejo de Profe­ sores designa el 5 de mayo como aniversario de la Facurtad y de la Es­ cuela de Economía, efemérides. celebrada, por primera vez, en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, acto que contó con la presencia del Ministro de Educación Benjamín Claro Velasco, del Rector Juvenal Her­ nández, del 'Decano y Ministro de Hacienda Guill'ermo Del Pedregal, del Secretario de la Facultad Flavián Levíne Bawden, del Director de la Es­ cuela Abra.ham Pérez Lizana, del Presidente del Centro de Egresados Ser­ gio Ceppi como del . Secretario General del Centro de Alumnos, Luis F. de las Casas. ·

Como homenaje al ex-Decano de! nuevo organismo, se da al Salón de Honor de la' Escuela el nombre de su fundador, Pedro Aguirre Cerda, maestro. ejemplar, gobernante visionario y ciudadano eminente, cuyo lema como estadista fue su máxima sencilla: "gobernar eseducar",

El 15 de abril de 1952, la Facultad como la Escuela," según Decretó del Ministerio de Educación, se denominan "Facultad de Economia Y Oo­ merciaTización" y "Escuela de Economía y Comercio", .cambto conforme a los planes y programas impuestos por las modalidades .requerídas en- tonces. · ..,

Es la fase organizativa, difícil y ardua.

Alberto Baltra Cortés desempeña el cargo hasta el 19 de noviembre e 1942.

V.- LOS DffiECTORES

La Escuela de. Economía sigue la parábola marcada desde su fun­ dación: aquel lejano U de enero de 1935.

· Es l!l' columna vertebrar, de la Facultad;

Tiene un objetivo concreto: . enseñar las materías contenidas en el programa, determinar los trabajos como las prácticas que hacen los alumnos. · · ·

Sea en la vieja Casona de Compañía 136ó; o en Monjitas esquina de Mac-Iver; ya en la Avenida España con Gorbea; ora en su sede ac­ tual de Repúbiica 517, la Escuela exhibe un cartabón de progreso cultura y dinamismo en cada uno de sus estadios. · ' ·

El Decreto Universitario N<? · 85 de 30 de abril de 1935,nombra inte­ rinamente al abogado Alberto Baltra· Cortés Director de la Escuela, cargo que desempeña en propiedad a contar del 10 de junio de ese año.

. · El Decreto Universitario 181 de 1935, contrata los primeros pro- tesores, en~re lo~ que figuran Daniel Martner Urrutía, Dante Superbi !\valos, Enrique Oyarzún Mondaca, Luis Puga Rojas, Guillermo Del Pe­ ~regal, Carlos Hoerning Doll, Amanda Labarca y Pedro Aguirre Cerda.

En la parte administrativa íntervíene Rafael Galbarini Vallfno' co­ no Secretario-Contador, . secundado por Mireya Lillo Lillo, Mercedes Ponheír Riquelme, Elena Reyes Gómez y Juliana Garibaldi Grave.

Al renunciar Rafael Galbariní en 19S9, asume doña Olga Letelier ~scobedo hasta octubre de 1942, fecha en que le reemplaza Jorge del Janto Shan, y, posteriormente, doña Maria Inés Céspedes Faúndez, se­ rün Decreto Universitario N9 37 de .15 de enero de 1943. -

Como puede observarse, trátase de un período de gestación, ensa­ •os, marchas y rectificaciones con .afanes de superar dificultades, con­ líctos, impedimentos o embarazos.

LA ESCUELA DE ECONOMIA · .

Los primeros ingenieros comereíales de nuestra Escuela: Arturo Mejías Y Jorge Lemus, son contratados por el Gobierno de Col'ombia. - para organizar el Departamento de materiales y Almacenes como el de F'.1nanzas y Contabilidad de los Ferrocarriles de ese p~1s hermano.

La importancia de estos estudios no es sólo p;ra Chile, sino para la mayoría de las Repúblicas americanas que cuenta. con jóvenes que aportan su experiencia recogida en nuestras aulas. ·

Page 19: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

' La Dirección aplica progresivamente el' régimen semestral que pros- pera gracias a la selección del alumnado, a la disciplina en los estudios, a la responsabilidad de los, profesores como a la eficiencia de sus ayu­ dantes en las calificaciones.

, Los desvelos por seleccionar el ingreso de los alumnos, por facilitar elementos a la docencia, por establecer la Secretaria de Práctíca Profe-

, síonal e impulsar el Servicio de Bienestar, demuestran los horizontes abier- . ·tos al futuro. ·

El auge que alcanzan la Biblioteca, la Centrar dé' Publicaciones que obtiene textos de estudies a precio de costo, rubrican las inquietudes en la Dirección en la Escuela.

La obra de .Iampaglía es acreedora a ·particular constancia como justo homenaje a su memoria, recordada con sincera emoción. ·

Fue el ''vir bonus et [ustus" descrito por Horacio: el maestro cor­ dial y sencillo que no escatimó sacrificios por servir abnegada y bonda­ dosamente.

.Desígnado Sub-Director -del' Instituto de Organización y Empresas, Iampaglía -al lograr este merecido ascenso- presenta la renuncia el 15 de marzo de 1959 como se infiere en el Decreto Supremo 2.138 de 20 de mayo de ese año.

El 16 de marzo asume como Director Interino el profesor de Esta­ distica, Ingeniero Comercial, becado por el ·consejo Británico en London Economic School . de la Universidad de Londres, Eduardo Miranda Balas, posteriormente confirmado en propiedad.

Eduardo Miranda, por otra parte, es hábil experto estadístíeo en el Instituto. de Economía Rural. en el Proyecto 39 de la Organización de los Estados Americanos: OEA.

Al jubilar Mario Galdames Ramirez, se nombra Inspector General de la Escuela, a contar del 19 de abril de 1959, al Jefe de la Oficina de rmporsacíones de la Casa Central de la Universidad, señor Luis Palma Zúñiga. , . . ·

En el orden docente y administrativo, la Dirección efectúa inno­ vaciones' que rodean la Escuela de mayor prestancia en la visualidad de los problemas universitarios. · · ·

El sistema de semestres determina una estrecha colaboración con la Facultad. Corresponde a los coordinadores un trabajo que significa un avance docente como administrativo por superar aquellas dificultades propias a toda transformación.

· En este lapso cabe indicar la construcción de la nüeva unidad que cuenta hoy con la Safa de Oonferencías y la Biblioteca de la Es- cuela. : 1 , ... i

' 11 ' ' l

.,·., ,·.,, _-.:·,.'·:':".:·;.',-·.".", -----·-------·-··-- ••• ¡11 '¡

Elegido Decano Luis Escobar Cerda .el ·16 de marzo de 1955· como tpareee en el Decreto del Ministerio de Educación N<> 1.355, se nombra nterínamente Director . de la Escuela .al profesor 'de Contabilidad Juan ampaglía Sgubin, titular, después, de. acuerdo al Decreto Supremo 6.739 le 21 de julio de 1955. ·

Iampagl1a planifica reformas administrativas que integran el, per- :onal de Secretaria, con funciones en sus respectivas esferas. · '

Nombrado en el Instituto de Economia Iván Yáñez Pérez el eL 11. le mayo de 1956, le· sucede como Inspector General Osel IllaI1es Escobar lasta que le reemplaza, el 13 de marzo de 1958, el. oficial 29 don Mario ~aldames Ramirez. · · ·

. , Iampaglia desarroüa una vasta labor, traduci~~ en los planes se­ talados por el Decreto Universitario NQ 200 de 24 de enero de 1956, tarea tue concluye en los años académicos de 1957 y 1958.

R&FORMAS

La Escuela tiene más agilidad con la nueva plaaa de Inspector Ge­ neral, en Iugar de Secretario de ella, designación recaída en Carlos Hum­ berto Martinez Sotomayor, a. quien sucede el egresado Iván Yáñez Pérez :lesde er 19 de abril de 1953, como se advierte en el Decreto Universitario N'Q 1.553 de 24 de junio. · , ·

La Escuela adquiere nivel de jerarquía al conjugar Ias-condícíones iocentes con, el aspecto administrativo, fundamento de establididad, pres­ ~igio y eficiencia. ·

. El nuevo Director cumple los acuerdos de la Facultad, adoptados ~l 13 de junio de 1953.

El Consejo Universitario, el 6 de agosto de ese año, ratifica los planes de estudios con fa nomenclatura de las cátedras.

La Economía. Poli ti ca no es un r diseño histórico de ideas .o doc­ ;rinas: define conceptos básicos de las ciencias como de las leyes que ~igen los fenómenos económicos, sin descuidar la geografía de la pro­ íuecíón de los distintos paises, principalmente el intercambio comercial lesde el punto de vista Iatínoamerícano y de Chile· en la especie.

. Las asignaturas del Plan de ;Estudios, clasificada~ en cuatro cate­ ronas en ,1953, comprueban las modalidades que ejecuta la Dirección al :aptar globalmente el movimiento económico del mundo.

Las cátedras técnicas logran un contenido posítívo en matematí­ ~s financieras, actuaríado, estadistica y mecánica de contabilidad, donde ¡e refleja el índíce comercial de la empresa. )

Esta causa -hecho, móvil o círcunstancía-e- atestigua el acierto le postular a un ingeniero comerctaí como primer Director de la Es­ mela,

. ' :.'.···~·.='-fF!c·.•-.ij'i .' @.'.~'' .

Page 20: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

Herramienta adecuada para los fines propuestos, es ,el Sistema Tu­ toría! incorporado a la estructura docente, complemento de los planes

. - de estudios, que acentúa aquellas ventajas en cuanto a la formación pro­ fesional, testificada en los principales centros universitarios de Europa y Norteamérica.

"Una de las innovaciones más revolucionarias en nuestro ambiente . universitario, lo ha . constituido la iniciación del Sistema Tutorial para el Primer Semestre de la Escuela de Economía".

Múltiples son los beneficios en la educación del estudiante, porque es evidente el mejor rendimiento académico y su déficit en el índice .de los fracasos.

El contacto entre el profesor y el alumno, estimula preferencias en el campo científico a la vez que hace posible adquirir la disciplina que proporciona el Sistema · Tutorial.

"Existe un cambio muy brusco entre los estudios secundarios y los de la Universidad. En el Liceo, el alumno está sometido a un constante control de asistencia y trabajo continuado, y, en general, vive despreo­ cupado de Jos problemas ajenos al estudio. De improviso, este alumno se encuentra <ion una enseñanza que hace radicar parte del éxito en la ini­ ciativa individual, con una mayor libertad, y, a menudo; debe enfrentar problemas económicos de su propia subsistencia. Todo este cuadro des-

. orienta a la juventud y el estudio universitario les parece una valla dificil de vencer".

. -, La Comisión de Docencia recomendó el método, aplicado desde el · Primer Semestre de agosto de 1959, porque sus bases evidencian un mo­ derno criterio pedagógico.

Cada alumno tiene un tutor, "cuya obligación principal es reunirse semanalmente con su pupilo en conversaciones informales destinadas a orientarlo en la mejor utilización del tiempo, seleccionar las. bíblíograñas disponibles, controlar el avance del rendimiento, etc. En contacto con una persona de experiencia y dispuesta a ser un apoyo del estudiante, brinda al' alumno Oportunidad de conocer en breve tiempo el inmenso campo que tiene frente a si". ·

Flexible iniciativa psicológica. "Durante cada entrevista,' el Tutor capte los problemas de su pu­

pilo, se esfuerza por solucionarlos, encuadrando su labor a las recomen­ daciones y Plan de Trabajo de los profesores y ayudantes .. ·

SISTEMA TUTORIAL

"El crecimiento y control del Sistema Semestral, necesitó adaptar urgentemente la capacidad de trabajo con que contaba la Escuela -sea en personal· o en material- y luego ir introduciendo nuevas 'estructuras que atendieran las ínicíatívas y formas docentes que se han descrito".

ñar, . . El Departamento de Actividades Docentes elabora el plan semes­

tral que contiene los proyectos de enseñanza; de; acuerdo a las normas de la Facultad con su respectiva Oomísíón Académica. ·

Su estructura implica los Departamentos de Economía, Organiza­ ción y Administración, Estadistica, Derecho y Estudios Generales.

El Departamehto de Actividades Complementarias, realiza aque­ llas funciones que atañen a ros estudiantes en sus gamas científicas Y profesionales. · \ ',

Sin daño de su autonomía;' la Biblioteca, Práctica Profesional, Es­ tudios en Instituciones Nacionales como Extranjeras, enteran como base el Departamento (le Actividades oomjnementanas. ·

Los Departamentos de Bienestar, .Cultura y Deportes promueven la formación del alumnado para desarrollo físico, social y estético en sus ángurós fundamentales .. · ·

Con razón anota Eduardo Miranda.

Dirección. Inspectoria General. Administración. Actividades .docentes.

, Actividades Complementarias a la docencia. Bienestar, Cultura y Deportes. El Departamento de, Administración, se integra por diversas re­

particiones que conviene sintetizar para tener una imagen exacta de sus finalidades. ·

A.- secretaría Genertüs-- Se divide en Oficina de Partes y Archi­ vo; Matricula; Registro de Calificaciones; Correspondencia e Informacio.: nes internas y externas.

· B.- Relaciones y Difusión.~ Esta sección se encarga de las Re­ Iacíones Públicas como de las .iniciativas tendientes a difundir ~1 cono­ cimiento. de la Escuela.

C.-,- Pubtieacíones.»: Compuesta por impresiones y distribución. D.- Estadística.- Compila y edita las publicaciones para un cabal

conocimiento de Ias metas ·logradas por la Escu~Ia. ·. . , ... .

. E.- Presuincesto.:-: Esta Oficina incluye Ios estamentos de Con­ tabilidad, Inventarío; Personal y remuneraciones.

F.-:- serotaoe,:« Olasíñca las distintas funciones del personal auxí-

·La Escuela de Economía (le Santiago, a partir de 1963, se orga­ niza con arreglo a un determinado cuadro sinóptico.

ORGANIZACION DE LA ESCUELA

Page 21: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

- A.1 -

Merece el reconocimiento de la Facuitad. como la deferencia de quienes siguieron sus enseñanzas, impregnadas en la superación de las tareas universitarias.

Al .renuncíar Eduardo Miranda en 1964, asume el 13 de abril de ese año la Jefatura de la Escuela. el Ingeniero Comercial y Contador Audi­ tor Hugo Zunino Zunino, titular de la cátedra de Administración Pú­ blica.

. . ' En la década del 40, el Plan de Estudios aparece clasificado ·en

cuatro categorías: las cátedras básicas y las básicas especiales, mecání­ , ca que envuelve una gama de conocímíentos, sin excluir materias como

Nociones de Derecho Comercial, del Tr,abajo y Legislación Tributaria. El Plan consigna las cátedras auxiliares de idiomas, Economía de

las Empresas de Servicios· Públicos; Actuariado y Tecnología tndustner.. -. Es útil señalar que se contempía.. también, la existencia de cá­

tedras optativas especializadas 'dentro de los estudios generales de la, Economía.

En marzo. de 1955 la Facultad de Ciencias Económicas designa la comisión para que proponga las modificaciones sustanciales al Plan Y Reglamento de la: Escuela. ·

·Es una reforma que innova los programas para determinar. los pla­ nes de Economía y Administración, estructura emprendida en 1956, con­ servada hasta diciembre de 1962, fecha en que rige el Sistema de Semes- ·

· tres Académicos. ·En 1959 comienza el Plan de semestres Académicos, transformación

gradual, desdé el primer curso incorporado en agosto de ese año, man:-­ teniendo los alumnos restantes el régimen anterior 'que se extingue ten­ tamente.

Sin a-taíísar las características de lbs Semestres Académicos, - cuestión de revisar programas- con sus diez sesiones y quince semanas

. de actividades, puede concluirse que el dinamismo es el móvil que sigue la Escuela desde su nacimiento .

Eri este proceso de cambios, la personalidad de Eduardo Miranda. se destaca por sus cualidades, por la visión de Ios problemas· docentes, encua-sraaa en el canon estatutario, en la norma reglamentaría; sin óbice a todas. aquellas transformaciones exigidas por las circuns­ tancias.

Su paso como Director, acentúa uno de los periodos de prestancia en, una racional disciplina, en ese arte de conjugar los valores más disi­ miles.

i: i

1

sícas de Economía, Matemáticas, numerosos ramos de aplicación inme­ diata, tales como Merciologia, Tecnología Industrial, Geografia Comer- cial y otros". : 1 ! .; ¡

. ---~

- J.() -

. SIEMPRE EN MARCHA

La Escuela ha revisado constantemente su Plan de Estudios, sus programas, política que obedece a una enseñanza amoldada a las exigen­ cias que fluyen como el agua de los manantiales.

Ha dícho Eduardo Miranda. "Los primeros planes de estudio tenían una orientación de carácter

práctico Y. en su confección cooperaron organizaciones del comercio y la industria. ·

"El Plan de Estudio con que se inició la Escuela, contemplaba dos cursos especíalízados,' separados: Comercio y 'Economía Industrial, cada uno de los cuales se componía de tres años de estudios".

Agrega con verdad. "Más tarde, la enseñanza que impartió .la Escuela de Economía se

unificó en un .plan común de cuatro años; que abarcaban m~'terias bá- ·

. El sistema ha rendido frutos que demuestran el espíritu .de colabo­ ración. en los alumnos, porque los tutores son voluntarios dispuestos. a guiar o dirigir a quienes ingresan a nuestro plantel.:

La Oficina. Tutoría¡ reparte programas de trabajo semanalmente, "orientados a obtener eficiencia del esfuerzo, técnicas de estudios y' con­ formar un juicio analítíeo critico, además de ampliar el horizonte y mos­ trar nuevos caminos de acción a Iosalumnos",

Paralelamente a esa labor complementaria del Plan' de Estudios, en 1959, el -uníversitarío palpa las modalidades positivas logradas por la Dirección.

Tampoco se olvida ,Ia fisonomía estética de la Escueia eón un rostro nuevo: mejores salas, comodidad en las oñcínas, sobrios pabellones entre sus jardines y árboles centenarios.

La evaluación del quehacer administrativo, facilita que su personal disfruté de rentas que alivian, al menos, la angustia económica que cer­ cena su poder de compra. ·

Es Juste; por último; dejar constancia que sus funcionarios, en los diversos níveles, ponen su espíritu, su voluntad y energías al servido del plantel que mantiene su prístina conservación contra la pátina del tiempo. ·

_ Todos ellos, modestamente, sín distinciones, han dado su concurso para colocar el adobe y el ladrillo en la: Escuela ee E~onomiá..

. "No eXiste norma fija cómo ha de realizarse la Iabor del Tutor; sólo se imparten instrucciones generales y formas, a través de ejemplos, , para resolver determinados problemas; en gran parte depende del in­ terés individual y en qué grado se haya posesionado la obra que rea­ liza".

,_. __ ., _ _.}._:,··.···.

Page 22: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

En el periodo señalado, los ayudantes Manuel Metz y Prudeneio Contardo asesoran al Comité que amplía sus prestaciones con la Biblio­ teca Departamental de Estadisti~a.

Desde mayo de 1965 a 1967, asume la dirección la señora Gabriela

{,

los que se distingue Benjamín Cid Quiroz que impulsa, como Secretario de la Facultad, su plena autonomía.

El período de 1935 a 1939, marca el comienzo de sugerencias para coleccionar libros, textos e informes que constituyen su apertura, su exor­

. dio, a cargo de . doña Juliana Garíbaldí.

Es .~l preámbulo, comienzo y preludio de un grupo de libros -pe-. queño como el grano de mostaza- que alcanza lentamente volumen hasta lograr que, una modesta sala con sencillos anaqueles, se denomine "Biblioteca de la Escuela".

En el lapso de 1940 a 1958, se registra la fase de es.tructuración, aéondicionanúento y ajuste, donde participan dos funcionarias d1ligentes: Anita Chamorro y Gabriela Galdames.

La Dirección altera las modalidades ofrecidas entonces al designar el ''Comité de Biblioteca", presidido por Eduardo Miranda e integrado por profesores, alumnos y 'expertos en bibliotecología, plan que aprueba el Rector Juan Gómez Millas.

La nueva Biblioteca reabre sus puertas en el local que ocupaba el Casino, ubicado en el moderno pabellón de la planta baja del edificio de República 517. ·

El 16 de marzo de 1960·. se inaugura con la asistencia de autorida­ des universitarias, el Vicerrector Hugo Sievers, el Decano suplente Ben­ jamín Cid,·. el. Director de la Escuela, profesores y alumnos, acto consig­ nado por la prensa como un acontecimiento cultural.

La Biblioteca se convierte en la BASE DEL MOVIMIENTO biblio­ gráfico, en foco de investigación, en centro de estudios requerido por los planes semestrales.

El procesamiento técnico de los servicios, los formula el Bibliote­ cario J·efe que cuenta· con el concurso de especialistas que distribuyen el pe>:.sonal en circulación, reserva, canje y referencia.

En el intervalo de 1961 a 1965, el trabajo se intensifica al transíor­ . marse el nuevo organismo en uno de los más ágiles del país en con­

'traste con la pálida imagen de 1935, cuando. se habilita una sala con una mesa, dos sillas y un estante para guardar un reducido número de libros y apuntes. ·

La Revista de Economía, por otra parte, encarga su distribución, canje nacional e internacional a la Bíblíoteca que atiende 300 enti­ dades.

ACl

LA BIBLIOTECA

~ft Biblioteca funciona como un anexo a la Secretaría de la Es­ cuela, formada por donaciones de particulares, alumnos y profesores entre

El régimen semestral concluye en agosto de 1970, ·cuando se im­ planta el "Sistema Curricular Flexible" que elimina la individualidad de los "semestres-cursos' al desñgar sus materias entre si; . excepto por los requisitos previos. ·

No debe considerarse promedios de notas, de varias asignaturas, "replteneías por grupos de cátedras", ní tampoco "regímenes y horarios comunes para los antiguos semestres-cursos".

Observa Narciso Contretas. "Las asignaturas en que cada alumno se inscribe, podrán ser apro­

badas o reprobadas. No podrán existir retiros o anulaciones de 'inscripción, salvo casos extremadamente justificados con los informes correspon­ dientes".

. ·~ . "Las cátedras obligatorias reprobadas deberán ser repetidas, en

tanto que las electivas - será facultativo hacerlo, tomando en cuenta el carácter de previas · que puedan tener", .sín olvidar que la nota mínima de aprobación es uri cuatro.

Las asignaturas obligatorias y electivas de cada mención, están indicadas en los artículos 29 y 30 del Reglamento, promulgado el 12 de agosto 'de 1970 por el Consejo Superior Universitario.

El sistema -inspirado en la política de. cambios- otorga· flexibi­ lidad Y dinamismo, pero traslada más obligaciones a los alumnos en­ e uan to al proceso de los estudios.

V.-- SISTEMA CURRICULAR FLÉXIBL·E

Al declinar el cargo Hugo Zunino en 1967, le sucede el catedrátíco Narciso Contreras Lisboa que sigue la senda trazada, afrontando, con criterio y prudencia, la solución de los· problemas originados por la Re.­ forma Universitaria.

. En la trayectoria de la Escuela, 'a pesar de las vicisitudes prósperas como adversas, ha habido creatividad e imaginativa para prever él futuro· y acondicionarse a. las coyunturas del tiempo.

Su labor amplia como fecunda, induce a los estamentos elegirle Decano de l'a Facultad. i ' .

Su expériencia err.dístíntás asesorías como sus estudios presentados a los torneos ·internacionales de Buenos Aires, Rio Janeiro, Nueva York y Viena, prueban su capacidad como Director' de la Escuela donde ha puesto un sello particular con nuevos sistemas en las actividades que satisface el plantel de Avenida República 517. ·

. .

Page 23: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

su origen se remonta a los. primeros años de la Escuela. Adquiere, sin embargo, estructura a partir de 1955, porque se emprende. la planifi- . eacíón de la asistencia social en sus tipos económicos Y educacionales como agentes complementarios de la enseñanza.

'La. Junta Local de Bienestar arbitra ros medios para el otorgamien- to de becas o préstamos a los alumnos, · ·

· SERVICIO SOCIAL

. -Los cambios con sus avatares para perfeccionar la docencia, exigen organismos anexos, cuya finalid~d acusa un sentido pedagógico; . ' .

Puede enumerarse, entre ellos el Servicio Social, los Pensionados, la Clínica Dental, la Secretaria de Prática Profesional y la Ce,ntral de Publicaciones.

ACTIVIDADES ANEXAS

Puede afirmarse que la· Biblioteca, "además de la tuneíón · princi­ pal de. facilitar libros en préstamos, beneficia a sus lectores eón varios servicios, entre. ros que se destacan el préstamo interbibliotecario, del cual los lectores pueden hacer uso de· colecciones especializadas de Eco­ nomía, Ciencias afines o de las principales publicaciones periódicás del

'mundo; para facilitar el liso de monográñas, como publicaciones ·perló-.· dícas, se encuentran 'a dísposícíón Ciel público varios catálogos y kardex que permiten mayor rapidez en la ubicación der material necesarto; con . el objeto de. tener al tanto del problema económico nacional e interna­ eíonal.. se lleva un archivador vertical con recortes de diarios y folletos, · a los que se les ha dado una clasificación que los agrupa. por et tema. que tratan".

La Biblioteca, dirigida con acierto ·por sús diferentes J;efes, hoy es una de las mejores de Latinoamérica y constituye un legitimo orgullo de la Facultad. · · · · ·

Eduardo 'Miranda transforma la B~lioteca de la EScuela de Eco­ nomía.

Hugo Z~nino intensifica su movimiento en el "Comité Técnico" integrado por profesores, alumnos y bibliotecarios que. respaldan sus ob- '[etívos culturales. ·

. Narciso Contreras aumenta su presupuesto para elevar su existen­ cia en un significativo porcentaje: 26 mil volúmenes, sin contar 1.500 títulos de revistas; 2.500 tesis de ·la Facultad y ·50. mil apuntes de con- sulta . permanente. ·

La B.hlioteca, en suma, figura. en un plano acorde con las ten­ dencias bíblíoteeológícas de la hora actuar, sorteando las dificultades naturales del proceso· de Ref.orma.

AA

. . . Sus proyecciones tienden a .crear la Biblioteca Nacional de Econo­

mía, sin perjuicio de ampliar su especialización hacia materias económicas . de los paises . americanos. . i

. -. Los cambíos sustantivos en el moderno local de la Biblioteca, exhí- · ben una característica peculiar: la mantención de estanterías ab!ertas de libre acceso a las obras. de consulta. '

Se ha establecido controles al entrar como al salir del recinto. El alumno puede revisar, sin necesidad. de Henar papeletas, las obras que sean de su interés, sentarse a trabajar con ellas, tomar notas, y, luego al término de . su .labor, reponerlas en el. estante particular en devoíucíones, ·

"Aquellos libros de demanda intensiva, esto es, los que son solici­ tados continuamente por los lectores, se mantienen separados y se faci­ litan por horas de· lectura. Con este sístemá se ha ·rogrado· el uso ra­ cional de ellos, eliminando ·la inversión en obras o documentos repe- tidos". ·

Algo más. ·. "Se ha implantado el sistema de préstamos a casa, por la noche

o· fines de semana o festivos. Con este método, puede mantenerse el total de las obras a disposición de los lectores durante· ras horas de aten- ción". ·

' SUS CARACTERISTICAS

. : \ '

· · Los Departamentos de Selección, Administración, Canje: y Ca talo- .. gacíón, sin' contar las publicaciones de Memorias o Tesis de Grado de la Facultad, evidencian el auge de l;i. .Bibiiotecá 'que computa 25 mil vo­ lúmenes en sus Inventarios, más los títulos de las ·principales revistas económicas del mundo.

. . . . .

· . El proceso dé centralización se planífíca escalonadamente con pro­ pias normas; servicios de reprografía, préstamos, reservas, duplicación de fichas, marbetes, carnet único que registra, 4.000 lectores, sin contar los

, Convenios Universitarios e Interuníversítaríos. ·

En 1967 se organiza el Departamento de. Servicios Públicos en co­ laboracíón con expertas que realizan una encomiable faena demostrada · . en Seminarios, Syinposios, Congresos Nacionales e Iriternaeíonales, ,

Galdames,· con un equipo .técníco para centralizar· las· Bibliotecas Facultad de oíencías' Económicas.

• Ezi virtud del acuerdo adoptado en 1966, la Biblioteca de la· Es- . cuela es el núcleo integrado por las Bibliotecas (le Cedem, Ceso, Conta- · dores Auditores, Instituto de Economía .Y· Planificación.

Los ejecutivos quedan provistos por oposícíón de antecedentes entre las bibliotecarias de la Facultad.

Page 24: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

"Es un organismo que nació como fruto de varias Convenciones de Alumnos Y fue una realidad a mediados de 1959. Esta Central se inició llena de proyectos y futuras realizaciones, pero sin contar con medíos satisfactorios. Se pidió un· préstamo a la Dirección para compra de mate­ riales y se empezaron las gestiones para importar un mimeógrafo que llegó~)ª fines de ese mismo año. ·

"En aquel entonces, no se contaba con una secretaria permanente, sino sólo con una secretaria a media jornada".

He ahi su origen. . En 1959 se consigue un mimeógrafo que el Instituto de Economía

había dado de baja, lo que cambió su estructura, pues también se dispuso del importado, más una secretaria de cargo exclusivo.

Regularizados los inventarios y proyectadas las actívídades, en· 1951 se hacen las gestiones para adquirir una máquina eléctrica de escribir que llega a principios de 1962 conjuntamente con el equipo "offset".

El impresor Davidson reproduce. cualquier tipo de material, en los colores que se desee, por sendos lados de página. Como las necesidades reclaman exigencias, fue indispensable una componedora Varityper con

CENTRAL DE PUBLICACIONES

La E~cuela dispone de una Cllnica Dental flamante, atendida por un facultativo de acuerdo a la reglamentación del servicio Odontológico del' Hospital José Joaquín Aguirre. ·

En 1959, debido a las preocupacíonas de Eduardo Miranda como . ?el Inspector General de entonces, se importó el equipo coninstrumentos Japoneses que usan los estudiantes de planteles del área de la Escuela.

No ~s preciso .indicar la importancia, ni las. facilidades para co~­ servar I~ denta.dura, base primordial de una buena salud. EI viejo equipo de antano ha, sido reemplazado por uno que exhibe lineas de suaves pers­ pectivas, con elementos de intervención quirúrgica, provisto de modernos gabinetes, donde se armonizan la eficiencia con la belleza y estética. ·

Diariamente, entre 15 a 20 alumnos, concurren a la Clínica Dental que computa unregistro de 250 a 300 consultas .. mensuales.

Los doctores Sergio Cereceda Madariaga y Fernando Zúñiga Jimé­ nes -:humanos y cordiales- merecen el comprensivo respeto por su abnegada labor.

. El odontólogo, siempre de pie, sin ratígarse, con sus manos en continuo. movimiento, con ojo .avísor y dominio de si mismo, apñca, no sólo una determinada técníca, sino que muestra una fina sensibilidad para cumplir su delicada misión: comprender al paciente.

CLINICA DENTAL

PENSIONADOS UNIVERSITARIOS

Como se ha dicho, desde 1955 funciona en Avenida República 550 el Pensionado "Rafael Correa Fuenzalida" que atiende a los jóvenes. que estudian en nuestra Escuela.

El Hogar tiene una capacidad de 60 pensionistas en buenas condi­ ciones. sus actividades se rigen por el sistema de eo-gobíemo, siendo su planificación administrativa de cargo de los resídentes.: quienes designan sus directivas anuales, sin desconocer la dependencia del Departamento de Bienestar Estudiantil.

El éxito del experimento es halagador, porque los problemas son escasos, hábilmente resueltos por la Junta Asesora como por Ia Dirección de la Escuela.

su local, estilo alcázar moderno, ofrece un ambiente agradable, apto al trabajo y reflexión de sus moradores.

En noviembre de 1967, luego de múltiples alternativas, Ia Facul­ tad de Ciencias Económicas, gracias a los desvelos de su Decano Edgardo Boeninger, funda el 1'Pensionado Femenino" en calle Ga~ ~360, ~on una. capacidad de 20 residentes que observan las normas admíntstrañvas ha- bituales en estos casos.

El edificio adquirido por la Universidad, presenta comodidades a las alumnas en una atmósfera adecuada al estudio como ar cultiv~ de las inquietudes propias del alma femenina en sus variadas gamas psi­ cológicas.

El Servicio· desde la creación del Sistema Tutoriar, tiene la opor­ tunidad, no sólo' de coordinar sus planes, sino de incentivar. a quienes ingresan a nuestras a:ulas. ·

La señora Esther Atlagíc dirige el Servicio, secundada por asesoras que comprenden a la juventud en sus complejas lides por triunfar.

El Servicio social .colabora en Ia formación de los Pensionados para· universitarios nacionales y extranjeros.

Todo alumno' debe someterse a una entrevista con. la Asistente · para fijar un criterio acerca de .las condiciones económicas del postu­ lante, conocer los objetivos de la Junta Locar y, de común. acuerdo, sin reticencias decidir el monto del derecho a matrícula. · ,

. ' . La encuesta permite un conocimiento permanente de la situación

económica del alumnado, registrada en cuadros estadísticos .de interés en la resolución de los problemas educacionales.

• 1 .

Ei1 la Junta Local de Bienestar participan ros alumnos, la Direc­ ción de la Escuela y el Servicio Social.

Este organismo considera las necesidades que agttan a los jóvenes, valoriza sus problemas humanos y asigna las becas que estima conve­ nientes, revisando siempre el. rendimiento de los agraciados. . . .

Page 25: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

·i·

i'

1

1

·¡ .1. i-

ii 'j

·,. . Cid alude al proyecto de 1940, como' puede apreciarse en la Guia ·del Estudiante Unfversítarío de 1942 .

; ' .. . . . El planteamiento del Decano es. apoyado por los profeaares Her­

mann M~x, Emmérico Paternost, Félípe Quezada y· Ju~n Ianipaglia quie­ nes suscriben la idea en orden a designar una Comisión que, junto con abocarse -a la reforma del Plan de Estudios; considere et problema de la Escuela de Valparaiso. . . . . · .

~l 12 de junio dé 1958, la Facultad toma conocimiento del Informe · emítído por· el Ingeniero Comercia! don José. Maria Quiroz que recomienda

· crear la Escuela .de Economía en Valparaíso, aprobado luego de un exhaus- , tivo análísís de ros antecedentes. ·

. Se establece, con. motivo de este enfoque, una referencia al pro­ ceso de reforma incubado en el seno del organismo académico por la propia Facul~ad de Ciencias Económicas. · · · ·

s . El· progreso de las Universidades significa adelanto y prestigio para el país "al abrir posíbílídades a las clases sociales, particularmente a los tr.abajadores";. ·

· Asi opina Francisco Javier Fermandoís. Es, por . otra 'parte, indispensable remediar "la falta de planifica­

, eíón en el desarrollo de la enseñanza superior de nuestro país como así mismo los peligros inherentes a Ia improvisación". · ·

Nace, pues, la nueva entidad "como una Escuela básicamente de organización y administración", con un plan común de 'estudios a los dos

1 prímero] años de la Escuela de Economía de Santiago, sin detrimento del .énfasis 'en cátedras esencialmente regionales como aduanas, comercio exterior y transportes marítimos". '

La Escuela debe funcionar en 1959. · El 3 de.julío de 1958, se da cuenta del amplio debate en el Consejo

. lJ)J.iversitario. acerca de la fundación de la Escuela, cuya principal inci­ dencia afecta al rubro financiero subsanado, parcialmente, "con una ma­ trícula alta y aportes particulares que se conseguirían entre empresas e instituciones del comercio y la industria de la zona", más Ia cooperacíón de la ,Municipalidáq de. Viña del Mar;

Se autoriza al Decano para "dar a conocer oficialmente· en Val.;; paraíso la creación de la Escuela de Eoconomia", y se le ·iaculta para "proseguir las gestiones tendientes a la contratación de los profeso-res y poner en marcha el primer año de economía".

El 11 de septiembre de 1958, se comunica la tramitación del De­ creto Sul:)remo N9 9:705 de 2 de agosto de ese año que establece "La Es­ cuela de Ecoriomia" "en el vecino Puerto.

Valparaiso -por . su tradición, por -sü cultura como por su pro- . greso- no podía ser ajeno al movimiento de la Facultad de Ciencias

- 48~

La Escuela de Economía de Valparaiso confirma que la semilla .· tendida en el surco un lejano 1935, encarna tina íncontrovertída realidad. Conviene registrar. brevemente la génesis del organismo que enciende. sus •. · faros en los cerros del Puerto, arrullado por el vaivén de las olas.

' ' '

El 20 de marzo de 1958 el Decano Luis Escobar cerda informa de ; las gestiones· ante el Consejo Universitario en el. sentido de 'crear la Escuela de Valparaíso, orientada· especialmente .a contar con expertos

. en administración de empresas, en consonancia con las necesidades re­ gionales. ,

~e pudo observar el interés de caracterizadas personalidades en . colaborar, siendo una de ellas don José Mari.a Quiroz, dístmguído egresado . de nuestra Facultad, con vastas vinculaciones en la zona. ·

Benjamín pid expresa su criterio con claridad. "Otro proyecto semejante planteado en años anteriores, no tuvo

el éxito esperado; porque 'las circunstancias no eran propicias; pero que, actualmente, debido a la mejor preparación y desarrollo alcanzado, en la enseñanza de la economía en el' país, _era el momento oportuno para actuar":

· LA ESCUELA DE ECONOMIA DE VALPARAISO

' - ·En esta faena de esfuerzo, su personal satisface una tarea en aten-.

der a la juventud. ··

. ·.··.·····.

siete complejos 'cte 'letras y símbolos ¡distintos para imprimir, aparte del componente habitual, folletos, revistas, memorias, tarjetas, etc. '

. · En Repúbl'ica 5SO funci~na hoy la Central de PubUc~ciones, cuyo móvil es facilitar apuntes, ejercicios; bocetos, cuadros estadísticos, cro­ quis, capítulos de libros recomendados por IOs profesores, programas e informes. ' · ·

Importa y vende textos. escasos en librerías chilenas sin estorbo para distribuir obras relacionadas con asuntos económicos n'.acionales~

.Los servicios se extienden a los alumnos, a. los cursos de postgrados, ·Centros de Planificación; Escuela de Contadores Auditores. como a cada uno de los Departamentos de la Facuitad -".

· La Escuela aporta el local, secretarias especializadas, . auxiliares ·. técnicos y elementos impresores. Los beneficiarios, con el derecho de ma­ tricula, cancelan una cuota mínima destinada a financiar la Central de · Publicaciones.

· · El antiguo "apunte",, manuserrto.v redactado apresuradamente en clase, muchas veces tnínteügíble, se sustituye por una publicación ade­ cuada, correcta y elegante, fácil de leer como de captar sus. contenidos . y esencias. ' , · . · · · · · ·

Page 26: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

: ,;

, . a).- Hacer estudios e investigaciones en el campo de la econo­

mía en general; b) .- Hacer estudios e investigaciones cientificas sobre la realidad

económica chilena; 1

.c) .- Hacer estudios e investigaciones ctentíñcas, en cuanto fuere posible, sobre la. realídad económica americana;

d) .- Sugerir a los Poderes Públicos· y a las autoridades admínfs­ tratívas correspondientes, reformas· e innovaciones en el orden institu- cional económíco-jurídíco del país; ·

e).- Hacer. estudios e investigaciones científicas sobre la. organi­ zación, racionalización, planteamiento y desarrollo de las empresas· pü­ blícas · f privadas, a petícíón · de personas e instituciones responsables que lo soliciten; . . .

· f) .- Hacer . estudios e investigaciones científicas sobre cualquier asunto económico y evacuar los rntormes respectivos, a petición de íns­ títucíones o personas· responsables que Io soliciten;

g) .~Difundir por todos los medios a su alcance y siempre que sea ¡)..)sible, el resultado de sus estudios e investigaciones;

h) .- Mantener intercambio y relaciones con las personas· e ins­ tituciones que desarrollen actividades similares, dentro o fuera del país:

. i) .- Proponer el establecimiento de cursos de especialización en materias económicas;

j) .- Estim ular los trabajos de investigación cien tífica :s-obreTos temas económicos propuestos por el Instituto, por medio de premios u

. otras distinciones otorgadas por concurso; k) .- Formar una Biblioteca y una Hemeroteca s catalogar el ma­

terial bibliográfico sobre materias económicas. existentes en er país; 1) .- Formar una Central de Informaciones acerca de la organiza­

ción económica nacional y de todos aquellos antecedentes que propendan a orientar .sobre la riqueza pública y privada del país; .

m) .- Organizar el. archivo general estadístico relacionado con las ciencias económicas 'y sociales; ·

. . ~ . . El Instituto de Economía depende, en sus albores, directamente 'del

Rector de la Universidad de Chile y tiene, entre otros, objetivos· espe­ cíficos:

. r

La misión untversítaría necesita investigar, descubrir; abrir sen­ das en las diversas disciplinas; clarificar conceptos, difundir ideas 'e in­ formaciones para que la opinión pública juzgue acerca de las materias formuladas. 1. ·

. · El Instituto comienza tímidamente sus pasos con profesores de jor­ nada parcial, con ayudantes en condiciones similares, con alumnos· que· otean un futuro horizonte: · · · · · . . · ·

. La realidad. nacional, los fenómenos socío-ecoriómícos, exigen un esfuerzo responsable que estudie científicamente, que. explore sin, discri­ minaciones en el terreno de la economía.

r

El Instituto de Economía, en el Decanato de Rafael Correa Fuen­ alída, emana como el proyecto de un grupo de profesores y alumnos de ~ Escuela de Economía. ·

El Presidente Juan Antonio Ríos y su Ministro de Educación Ben­ .mín Claro vetasco, respaldan al nuevo· organismo.

l.---, .EL INSTITUTO DE ECONOMIA.

ll!conómicas .. El Ít? de abril de 1959, con sus 17 primeros alumnos, eo:.. níenzan los· quehaceres académicos de la Escuela. Su parábola atestigua íue la juventud porteña brega por ideales, conoce sus cuestiones socio­ iconómicas y valoriza el contenido para despejar las incógnitas, del fu­ ;uro. ·

Su Director Jorge Lehudé, Girardin, titUlado en 1958 en la Es­ :ue1a de Economía de Santiago, ejecuta una labor en los planteles uní- : rersitarfos donde su prestigio rebasa las fronteras nacionales.

El 20 de octubre de · ·1960 se. hace un balance de la marcha de a Escuela 'que tiene profesores como Abraham Toledo, Jorg~ Steinford y ~ené Muñoz. ·

. . . su debate comprueba el interés por el establecimiento porteño, :ircun.stanciá reconocida en las intervenciones de Roberto Maldonado, 'aíme Fuenzalida, José Vera, Narciso contreras, Ricardo Sáenz y Sergio soíssíer, representante de los alumnos. ·

Valores como Manuel Herrera, Hernán .Benavides, Hugo Opazo, .eonídas Espina, Jorge Espinoza, Aldo Díaz, Federico QuUodrán y Adriaña Iermoaílla, cumplen sus deberes docente~.

En 1961 se forinan los Centros de· Investigaciones como dé Alum­ LOS, dirigido el último por Gonzalo García Rubilar y Miguel López. Santa ~arfa. ·

· . La Escuela impulsa estudios. económicos relacionados a la. actíví­ 'ad de nuestro· primer Puerto; efectúa investigaciones cientificas para oTaborar con la industria, la empresa o el comercio, sin restar la ím- ortancía adquirida por el turismo. ·

En 1967 cuenta con expertos en problemas económicos y técnicas aodernas de admínístracíón en orden a resolver sítuacíones concretas, a dvel superior, en los sectores públicos o privados.

El Plan de Estudios ·perfecciona lineas administrativas ceñidas al squema, donde actúa la programación de la empresa en sus campos in­ ustríales e internacional, sin .preterír evaluar proyectos de economía sgíonar, . ..

El proceso de reforma uníversítaría le incorpora a fa Sede· de Val­ araíso con plena autonomía, con personalidad propia, con una; imagen ue escribe la página del capitulo 'que adviene ..

Page 27: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

' . '

. .. El l;nstituto, •. ":¡;eado por Decreto de la Rectoría N<> 4 de 2 de enero de 1945, satisface sw cometido sobre la: realidad chilena por intermedio del Departamento de Investigaciones Económicas, de Organización de Empresas y de Investigaciones Sociales.

P~tic~pa, en los estudios que instituyen el B~nco del Estado, en la organ1zac1ón del Banco Central como en la estructura del Servicio Na- cional de Estadistica y Censo. · · ·

· Es el mayor cuerpo no gubernamental dedicado a la investigación económica en América del Sur. Su personal técnico se compone de inves­ tigadores de jornada completa o media, más los cónsu.ltores y especialistas visitantes. · .

Su prosperidad se debe a donaciones de la Furidación Rockefeller en 1957, ayuda qué envuelve un reconocimiento a su labor, ejemplo ímí­

. tacto por el' Banco Central de Chile como igualmente por firmas .par- tículares, . ·

El Instituto ofrece una jerarquía de valores que sobrepasa las fron­ teras nacionales, gracias a ejecutívos , como .Joseph Grunwal, ·Carlos Massad Abud, Roberto Maldonádo Valenzuela, Iván Yáñez Pérez y Pedro Vuskovic Bravo g:ue asume la· Cartera de Economía, Fomerito y Recons­ trucción en. el Gobierno del señor Salvador Allende Gossens, siendo ele- gido el abogado Jorge Arrate Mac Niveri. ·

Los decanos Luis Escobar Cerda en .1962 como Edgardo Boenínger en 1967, adquieren los inmuebles de Avenida Ocndelj 285 y 343 en el barrio de ?rovidencia. · ·

Con el concurso del Jefe administrativo Arturo Malbrán Fernán.;. dez.: registra una misión de solvencia, máxime en el programa de Estu- · dios Económicos Latinoamericanos para Graduados y Pianificación, cau­ sal que, por su crecimiento, modifica las condiciones del antiguo Instituto de Economía.

Una síntesis reflexiva distingue, en su trayectoria científica, tres· etapas que acentúan su vigorosa unidad. ·

En el período 1945-1954 sus "recursos humanos y materiales son dedicados a preparar estimaciones de 'cuentas nacionales y analizar el acontecer económico chileno a la luz de estos antecedentes".

El lapso 1955-1961 es de reorganización y expansión, "caracteri­ zado por el reclutamiento de ·nuevos· equipos de estimaciones y de :rorma­ cíón propia de otros, con miras a que el Instituto asuma mayores respon­ sabilidades universitarias y técnicas".

El ciclo 1962-1971 consolida y amplia la política iniciada en 1955 "con programas de mvesngacíon económica, nacional y continental, preo­ cupándose, además, del entrenamiento de los equipos necesarios para su ejecución".

!f::·:. '\;<+-,·:·

INVESTIGACION . CIENTIFICA

Los ínvestígadores trabajan con datos, estadísticas, muestras y fuen­ tes elaboradas con absoluta ·prescindencia de factores que puedan variarlas o desna turalizarlas.

Dos obras recogen el cuadro completo del auge económico del país.

, La prtmera abarca el periodo 1946 9: 19.50, donde se ~xpone~ las tendencias, propensión o variaciones producidas en la ec~mom1a nacional, lapso derivado al término de la segunda guerra.

En sus aspectos generales se consideran las alteraciones de la ~co­ nomía, sus características, mecanismos de aceleración, efectos o medidas de control inflacionista, sin descuidar el comercio exterior, el sistema bancario, la expansíbtlídad monetaría, los problemas educacional y de­ mográfico.

La segunda estudia los sectores de la agricultura, pesca. industria, mínería, energía, combustible, .transporte y orientación de las finanzas públicas.

Sus finalidades inciden fundamentalmente en las metas previstas en 1945 y pueden resumirse en cuatro objetivos esenciales:

· 1) .- Efectuar ínvestígacíones económicas y socío-económícas d~ la estructura y problemáticas de la realidad nacional e internacionar en sus respectivos segmentos;

2) .- Sugerir a las autoridades admínístratívas y poderes públicos las reformas e innovaciones tendientes a mejorar el orden institucional

· económico-jurídico .del país: 3) .- Atender consultas técnicas de personas o .entrdades so~re ~a­

terías del campo de sus investigaciones que perfeccionen la organízacíón, administración y desarrollo de las empresas públicas o privadas;

4) .- Difundir los resultados de sus estudios e investigaciones, man­ tener. intercambio con organismos universitarios o de otro orden que persiga análogos . motivos.

Asi nace en 1945, eI Instituto de Economía de la Universidad, de Chile con la fi~ma del entonces Rector Juvenal Herrtández Jaque, apro­ bándose el-Reglamento .el 29 de octubre de 1951.

Su exístencía es uno de los puntos "relevantes de la trayectoria de .la Facultad de Economía, ya 'que a él se incorporan en calidad de

< inv.estigadores, muchos de los egresados que participarían más tarde en la labor docente de la Escuela".

·.·· En el decanato de Luis Escobar Cerda adquiere nueva organízacíón, una nueva estructura, dinamizada por el profesor norteamericano Joseph

. Grunwald, cuyo rumbo severo, entrega frutos opímos que se palpan al cabo de poco tiempo.

Page 28: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

J

Insora como centro de investigación, proyecta su influencia a la comunidad al captar L. 1 cuestiones de Ja· hora presente, cargáda por la atmósfera de graves zozobras y alarmas. ·.·

A través del tiempo coordina sus programas que, nacidos como ac­ tividades profesionales de asistencia técnica · dirigidas a las empresas públicas y privadas como a las instituciones de Gobierno, van transtor­ mándese en tareas hacia la investigación o docencia en los niveles de pre y postgrado. · '·

Insora, al convertirse en instituto, se responsabili~a de la enseñan­ za de la Administración en la Escuela de Economía, stn perjuicio de con­ ducír la docencia de PAG. que logra prestigio continental. ·

Diversos esquemas verifican Ios objetivos perseguidos: a).- El Departamento de Administración de Empresas fija el que­

hacer académico en los campos de la Producción, Finanzas, Comerciali­ zación, Contabilidad y Auditoría;

b) .- 'EI Departamento de Administración Pública, modernizado jue­ . go de una lata experiencia, encauza sus asignaturas al Sector Público, donde el interés de profesores y alumnos induce a crear los programas de cátedras paralelas administrativas de la Empresa;

e).- El Departamento de Relaciones Industriales, instaurado como efecto del Convenio. suscrito entre las Universidades de Chile y Cornell, imparte la enseñanza de investigación en las esferas administrativas co­ nexionadas con el Personal;

d) .- El Programa de· Administración para Graduados, PAG., surge con el grupo de profesores y estudiantes que siguen cursos en Escolatina, ~on r '.[umnos de los paises del Continente que logran el titulo de Magister en Ciencias Administrativas. »; • • •

Cada uno de los Departamentos referidos, cuenta con académicos de jornada complta y parcial que concentran sus faenas bajo la tuición de Insora. ·

. En esta fase de constante ebullición merecen reconocimiento los ·'Catedráticos Emmérico Paternost, Ricardo Sáenz Avílés, Juan Iampaglía Sgubin, Jorge .Ide Kindermann,. ~brahám Toledo Guzmán, Hugo Zunino Zunino, Miguel González Cadiú, Narciso Conteras Lisboa, ;Roberto ova­ neder Casanova, Jorge López Viveros, Edmundo Borel cnevssar, Santiago Gutiérrez Samohod, Luis Santibáñez Muñoz, Alberto Armstrong Verdugo, Sergio Ceppi, Fernando Martino, Gastón Valdivia, ;Enrique I{oenlng, Pa­ tricio Minte Mathiesson, Andrés Jeanneret Raab, Jaime Fuenzalida Dublé

, y señora Eunice Riquelme de Diaz. ·ENSEí'lAN~A DE ESTADISTICA ECONOMICA

El Centro Interamericano de Estadistica Económica y Financiera: CIEF, es consecuencia del -oonvenío multilateral, suscrito en 1952, entre el Instituto Interamericano de Estadística. IASI; la Unión Panamerica­ na: UP, como organismos internacionales, el Gobierno de Chile y la Uni­ versidad en representación del país sede promotor del mismo.

· ORGANIZACION Y ADMINISTRACION / 1 ' . . . . El Instituto de Organización y Administración de Empresas, In-·

ora, aparece en mayo de 1950, basado en el proyecto que elabora el doctor ~mmérito Paternost, anexo como un Departamento del entonces instituto le Economía; · · " J ·

El Instituto de Administración con sus programas para graduados, :us· araas de empresas, relaciones índustriales y centros d.~. documenta­ :ión, da asesoría técnica a sectores privados o Servicios Públicos, a fin le organizar sus estructuras con ágiles métodos de trabajo.

. Investigaciones acerca de las reformas tributarias y contables en !Í régimen fiscal chíleno, ordenadas al proceso inflacionario en los ba­ anees de la empresa, atestiguan la ímportancía de Insora,

El examen de las materias económicas, .no puede estimarse com­ oreto sin el conocimiento paralelo de las ciencias sociales desde los dis­ intos ángulos de la comunidad contemporánea.

El. área internacional económica para evaluar los mercados regio­ aales, no es aliena· para solucionar la crisis 'que afecta a los países en erecímíento.

La Universidad de Chil'e -sensible a las palpitaciones de los tiempos- integró esta rama de Organización y Administración de Em­ presas, conocida· por la sigla Insora, para. llenar cinco objetivos con- cretos:

1) .- Difundir los prin~ipi~s ~on su aplicabilidad de asistencia d~­ recta en las empresas industriales, comerciales y servicios de la Admi­ nistración Pública; · 2) ,___..:._ Determinar, mediante el análisis, los problemas que afron- tan Ia índustría.. el comercio y la Administración Pública, sugiriendo las formas. para adaptar los postulados y técnicas de esta ciencia;

. ·3) .- Sistematizar las observaciones recogidas en las empresas o servicios para utilizarlos como material docente en clases, seminarios, foros y cursos de entrenamiento; ·

4) .- Perfeccionar la metodología de la investigación, atendidas las condiciones en el nivel de los ejecutivos, consultores y expertos;

5) .- Orientar la enseñanza de estas disciplinas para avenirlas a las- contingencias de la índustría, el comercio y la. Administración Pú­ blica.

La serie de publicaciones docentes, no menos de ochenta, como el Desarrollo Económico de Chile, Desequilibrios estructurales y crecimien­ :> índustrtaí, formación del capital en las empresas industriales, la pro­ uctividad en América Latina, inflación y política monetaria en 'Chile, :t agrícultura en el desarrollo económico chileno", demuestran el valioso porte al mejoramiento de la enseñanza· de Ja Economía, especialmente .: nivel. graduados.

Page 29: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

· ESCOLATINA

La Escuela de Estudíos Económicos Latinoamericanos para gradua­ dos, fluye de la RecomwP,ación 39 en los Acuerdos del Segundo Congreso Universitario y de la Himera Asamblea de la Unión de Universidades, celebrada en Santiago, a fines de noviembre de 1953. :'

Escolatina · depara la ocasión de especializarse en determinados ramos de las Ciencias Económicas o Administrativas. Perfecciona en dichas materias e imparte la enseñanza en las auras superiores.

. El hecho de tener un núeleoide graduados latinoamericanos, per- mite una vinculación con los paises del Continente, como se comprueba por la eírcunstancía de que más de 150 estudiantes adquieren conocimien- tos en 'las menciones económicas y administrativas. ·

El Cienes funciona en el amplio , edificio de la .Universidad de Chile, en Avenida· República· 517, al margen interno sur de la Escuela de Economía. Con sus suaves lineas arquitectónicas, emerge de entre. los árboles con un bello golpe de vista que descubre las exigencias de sus finalidades.

Más de 178 alumnos latinoamericanos, en dievrsos niveles de asig­ naturas, reflejan el volumen de matricula en cursos de técnicas estadía­ tícas, matemáticas, económicas y sociales.

tamento de Estadistica y Secretaria. General del IASI, manteniendo con­ tacto permanente Con el. Cienes.

La Junta Coordinadora Nacional, presidida por el Rector de la Uni­ versidad de Chile, estima que el Cienes ya está en condiciones de resolver los problemas que se suscitan, en . gestión directa con cada uno de los organismos colaboradores, y, por tanto, no considera necesario constituirse como tal. · ·

La Díreccíón del Cienes la ejecuta don Enrique Cansado en sus relaciones con los alumnos y profesores, asistido por eI Coordinador Ge­

, neral, catedrático Raúl Conde. Con el objeto de pÍanificar '1a enseñanza de las asígnaturas de

cada curso como para atender las actividades docentes, actúan en calidad de coordinadores los académicos Osear Miranda, Emilio Ellen!:!- y Andrés Bianchi.

El cuerpo docente se clasíñca en tres grupos: titulares - full tine contratado como personal internacíonal; titulares de tiempo parcial; adjuntos de cátedras complementarias para servir determinados cursos y seminarios.

La administración se integra con personal nacional e internacional bajo la responsabilidad del experto don Otto Raszcynski, secundado por un hábil· equipo en diversos estamentos: Secretaria, Biblioteca, Editorial, Imprenta, Presupuesto, Publicaciones, Archivo y Asistencia.

. , '·

Cooperan ·.e~· el CIEF. la comisión · Econ?mica · para ra .América La- . na: CEPAL; la Administración de Asisten~1a Técnica ~e las Naciones . nidas: AAT; la Administración de Cooperación Interna.Clan.al de los E~­ idos Unidos de Norte América: ICA; la Facultad de Ciencia~ Económ1- as el Instituto de Economia, el Banco Central, la Corporación de Fo- 1e~to y el servicio Nacional de Estadística.

Los. propósitos esenciales del CIEF. son Ia enseñanza. de la Esta"". istica Económica y Financiera para completar la preparación. de _estas amas, capacitar postgraduados y personal con suficiente experiencia en aaterías económicas.

El Centro orienta sus programas a· formar productores d~ estadis­ ícas derivadas, analistas' de información estadística económica, espe­ ialmente en los ámbitos relacionados con planificación y desarrollo en in sus distintos perimetros.

Aspira, pues, a integrar el tipo de . esta~istico. para ~j eCl~ció1: .de ñanes de fomento. Ofrece enseñanza en' materias afmes a las eondícío­ les de los paises del Continente, beneficiando a los miembro~ de la )EA.

Dispone de órganos directivos o consultivos: la Direcció:1 del Pr~­ fecto 10, la Dirección del Centro, la Junta Ejecutiva y el Comité ooordí- nador Nacional. ·

La coordinación con los organismos .mtemacíonales auspícíadores, corresponde . al Instituto Interamericano de Estadistica en Washington, cuyo secretario General, Tulo H. Montenegro, es Director del Proyecto 10.

La Dirección General del Centro en Santiago, está a cargo de un Director nombrado por las ínstítucíones patrocinadoras. Desempeña este puesto •el· profesor Enrique Oansado.. ·

El Ejecutivo docente en Chile incumbe a la Junta Ejecuti~a, com­ puesta por representantes de la Facultad de Ciencias Eco!1óm1ca~, las entidades nacionales, la Comisión Económica para la América Latina Y· dos profesores del Centro.

La J~nta está presidida por el Decano de la Facultad. Las cons~l­ tas ·· cori el Gobierno de Chile y sus organismos, las absuelve el· Comité coordinador Nacional, dirigido por Luis David Cruz Ocampo, represen- tante del Ministerio de Relaciones, · ·

El Centro .satísfaee las obligaciones urgentes· 'que sufren los º~'" ganismos productores de estadísticas, las entidades analistas Y las desti- nadas a la' docencia.

El Cienes, en su. estructura, tiene el auspicio de la Organización de los Estados Americanos que promueve el desarrollo de la política, general en sus aspectos administrativos como técnicos.

La OEA ejerce la dirección. de este proyecto a través de su. Depar-

Page 30: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

En octubre de 1966, el Centre> de Planificación se adscribe al Ins­ tituto de Economia.

En 1964, por renuncia deI señor Vera, asume la Dirección el ca­ tedrático de Algebra y Trigonometría, Ernesto Scnielfelbein que, aseso­ rado por un grupo de ínvestígadores, efectúa un trabajo de amplias di- mensiones. · · ·

· El Centro, con un definido criterio visualizador, entrena profesio­ nales en Ias técnicas de la program:ación para contribuir a las tareas que el Gobierno u otras entidades puedan emprender.

Una preocupación acusa en la estructura, j;'uncionamiento y proyec­ ciones del Centro su Director José Vera Iamperein, Jefe Relaeionador de la Oficina' de Economía.

Su meta exige imperativos réquísítos para habilitar en las peculia­ ridades propias de la planificación; fomentar el interés por sus rubros nacionales; preparar diseños e informes para programas concretos con la topografía de cada zona; estimular y coordinar ras investigaciones de los Institutos, centros universitarios o extrauníversítaríos agrupados en segmentos.

El Centro de Planificación Económica es una verdadera necesidad comprendida por el Decreto Universitario NQ 6.947 de 23 de octubre de 1958. .

CENTRO_ DE PLANIFICACION

Se aprueba luego el Plan de Régimen Semestral por los Decretos Universitarios '7.370 y 7.409, siendo su primer Director el ingeniero co­ mercial don. Antonio Ibarra Barrios ..

. La Escuela es uno de los organismos de clases vespertina$; causa que permite a los empleados de la empresa privada como a los runcío-:

', narios ampliar sus conocimientos con un título de significativa pro­ yección.

Su organización se debe al profesor Abraham Toledo quien, como primer Subdirector, le da su estructura inicial. Antonio !barra la per­ fecciona, ajustando sus métodos a las modernas emergencias.

Nombrado el 19 de septiembre de 1968, en calidad de Director su­ plente el profesor Domingo Fabres Vargas con .motívo de la Iícencíadel ~itular para ausentarse del país, la Escuela prosigue sus trazos hasta contar con una matrícula de 850 alumnos. · -

Factor prímordíal de su marcha progresiva, es la colaboración deI personal que, desde sus diversos cargos, sirve sus variadas funciones.

. VII.- CONTADORES AUDITORES· En 1955 et decano Luís Escobar Cerda y el Director de la Escuela de

Economia, Juan Iampaglia Sgubin, efectúan los enlaces co¡n el Curso de Contadores Públicos, dictados por el Ministerio de Educación. . Se logra el traspaso de dichos cursos a la Universidad, dependientes ' . de la .Escuela de Ecoµomia.

En marzo de 1956, por Decreto Universitario 635,, se autoriza el curso Especial de Contadores Auditores, nombrándose Subdirector a ~on Abraham Toledo Guzmán que dirige el ciclo de clases con. cuatro anos . simultáneamente. Se modifica · el. programa de estudios para que los alumnos puedan settsracer las condiciones del Reglaménto. -

En vista detéxíto logrado, a contar del 19 de enero de 1959, nace la Escuela de Contadores Auditores por Decreto 16.742 de.l Ministerio de Educación.

Escolatina posee un programa pe alto nivel, análogo al de Ias me- . jores Universidades europeas o norteamericanas, dándose importancia · a la preparación de profesionales elegidos entre los, más aptos por sus antecedentes académicos.

Profesores-tutores guían en los aspectos esencial.es en su discipli­ na. Figuras como Edmundo Flores de México, Celso Furtado de Brasil, Ni­ colás Kaidor de Oambríge, Alberto. Hart de .Oolombía, Arnoid Harberger de Chicago, entre otros, han dictado sus cátedras, conferencias y lec­ ciones.

El Director de la Escuela doctor Hermann Max C., se caracteríza por su espíritu americanista que estrecha sólidos lazos entre los pueblos con una elite económica de reconocida prestancia. ·

Escolatina hoy depende del Instituto de. Economía y Planificación, cuyo Director Roberto Maldonado Vaienzuela, describe el rumbo de estas dos entidades.

"Nuestras investigaciones obedecen al programa confeccionado por la misma institución y los temas se eligen de acuerdo a su importancia económica nacional y el interés científico que ellos representan".

Añadé con razón. . "Los trabajos no pretenden convertirse en recomendacíones, sino

imponerse por su propio contenido, y los poderes públicos pueden, de las conclusiones que de ellos emanan, trazar líneas de poíítíca económíca",

Como jefe del programa docente, el profesor Iván Yáñez Pérez eje­ cuta una delicada labor con un equipo de secretarias relacionadoras.

Los planes se completan con encuestas sobre· ocupación Y desocu­ pación, emitidas trimestralmente. con los principales problemas socio­ econémícos · del país.

Page 31: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

Los hechos son más poderosos que las razones.

Una serie de circunstancias, acrecentadas a partir de 1962, como el Coro de la Ei;cuela, el Conjunto Folklórico, el Grupo de Teat;ro, la audi-. cíón radial- "Problemas Económicos", aconseja formar el Departamento de Extensión para satisfacer a la juventud en las ciencias, ras artes y'

- las letras. ·

Hay qué coordinar su dinamismo; canalizar esas inquietudes, man­ tener el diálogo, abrir el intercambio universitario: conferencias, foros, symposios,' curso de perfeccionamiento y gimnasios deportivos.

Estas causas -pormenores mínimos en apariencia- determinan, entre otras, organizar el Departamento de Extensión, a cargo del profesor Julio Gonzáléz Avendaño, quien, con el Jefe del Coro Werner Arias, con eí Grupo de Teatro y el Conjunto Folklórico, realiza una tarea de conte- nido educacional; ·

DEPARTAMENTO DE· EXTENSION

El sociólogo Eduardo Hamuy, luego de moldear un grupo de exper- . tos, como Director fundador, ha señalado los procedimientos seguidos por Eduardo Gana, Laureano Ladrón de Guevara y el profesor Pio Garcia Espino za.

El Centro realiza sus funciones a través de programas académicos de docencia integrada, subdivididos en áreas de trabajo, sin descuidar su gobierno, ni su esfera administrativa.

El personar académico, donde figuran Danilo salcedo, Theotonio· Dos Santos, Carlos Descouvíéres y Jorge Leiva, entre otros, como sus run­ cíonaríos, ejecuta una obra digna de encomio por sus preocupaciones.

La. existencia del Centro· es "romper las limitaciones encontradas · en las distintas ciencias sociales particulares para comprender y explicar los procesos globales de desarrollo y cambio social realizando investiga­ ciones ínterdíscíplínarlas en una perspectiva teórica integrada; se ínten­ taba contribuir a la -creacíón de una ciencia social referida a la realidad hístóríca propia. de los paises periféricos".

Precisa evaluar "los procesos de desarrollo y cambio social, prmcí-. palmenta en Chile y América Latina, estableciendo una clara política de investigaciones y actívídades académicas qtie asegure la pluralidad con­ sustancial a la verdad y el desarrollo de las ideas" . .. '

formar su· propfo contíngente de investigadores, l?rofesores y funciona­ rios¡ tener una práctica· científica, construyendo su problemática, con­ formando orientaciones .. teóricas, dándose instrumentos metodológicos apropiados".

En sus .ortgenes, sin duda, hay desorientación, vacilaciones; incer­ tidumbres, lentainente superadas en el sesgo del camino· . . '

CENTRO · DE ESTUDIOS SOCIO - ECONOMICOS: CESO

La reforma de la Facultad de Ciencias 'Económica;, aprobada en 1964, Incorporó en su alineación al Centro de Estudios Socio-Económicos, cuya mira docente como de investigaciones adquiere vastos alcances.

La Sociología, ciencia que capta la génesis de· los' fenómenos socia­ les, sus dimensiones y efectos en los niveles. de la . colectívídad, es una disciplina que agiliza los' conocimientos económicos de sus antecedentes para mejor detectar sus intentos.

"El Centro ha experimentado un complejo y. natural proceso de evolución. En su transcurso ha debido superar. dificultades y limitaciones;

CENTRO.,_ DE ESTUDIOS . ESTADISTICO - MATEMATICOS~ CEDEM

Es un organismo dependiente ·-de la F~cultad, creado en 1964 por · el Consejo Universitario .. sus fines son la· enseñanza e investigación en el plano de tas Matem.áticas y Estadísticas, aplicadas a las ciencias so­ ciales y administrativas. ·

. su mecantsmo se fundamenta, en dos departamentos básicos: Do­ cente e Investigación para considerar programas de cultura e indaga­ ciones.

· su politica s~ determina por un Consejo formado por el Director del centro; los jefes de los Departamentos, los profesores de las cátedras

·de Matemáticas, Estadística e Investiga:ción Ocupacional.

El Centro cuenta, por ahora, con· tres tipos de personal de tiempo completo, medía jornada y tiempo parcial, con tareas docentes, clases, ayudantías, semínaríos y oríentacíón de memorias. ·

. Un personal especializado dirige aI Cedeni, bajo las órdenes de su fundador Eduardo Miranda Salas, a quien asesoran los profesores. Douglas Escobar Silva y Alfonso Rodríguez Arias. ·

El 31 de· diciembre de 1969 renuncia Eduardo ·Miranda y le sucede el profesor Raimundo Beca Infante que se ausenta .del país, siendo su­ brogado por el ingeniero comercial José Eduardo Sáez Sáez.

Ei Centro, en su. modreno edíñcío de Avenida Beaucheff 871, tiene ·un equipo de 24 investigadores. que conforma. cuatro divisiones de sin­ gular importancia: Muestreo, Información, Docencia: y Computación.

Sin embargo, Cedem observa que el . Ingeniero Comercial, en el desempeño desus funciones, se encuentra con tina realidad adversa a sus propósitos: la falta de información para disponer objetivamente de .ella.

~e impulsa, pues, la ,;Carrera de Técnicos E¡stadísticos'.' que la Uni- . versidad acoge· en 1967, cuando inaugura el ''Curs.o" que finaliza, en la "Carrera Académica" que otorga las menciones de Muestreo e Investiga­ ción Ocupacional.

Page 32: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

¡ f i

Presidentes, 1946.- Bernardo Guiloff. 1947 . ....,... Sergio Chaparro· Ruiz. 1,948.- Jorge Gamio Gutiérrez (peruano). 1949,- Abraham Toledo Guzmán. · · . · 1~50.- Narciso Contreras Lisboa. 1951.- Alfonso Inostroza. 1952.- Juan M. Hurtado. Cuellar, '(bolívíano) , 1953.-, Carlos Massad Abud. 1954.- Alejandro León Leíva, 1955.- Mario Cortés. 1956.- Miguel A. Prat. 1956.- Patricio Silva E. 1957.- Edniundo Borel' Ch. 1958.- Enrique Tassara T. 1959~"'.'""" Benjamín Mira Montt. 1960.- Luis Inostroza. 1961.- Fernando Canitrot. 1962.- Sergio Figueroa Tomic.

· 1963.- Reinaldo Sapag Ohaín. 1964.- José Luis Zabala. 1965.- Juan Villazú. 1966.- ·Jorge Navatrete Martinez. 1967.- Daniel Vodánovícn Pér:ez. \

· ·E.l Centro de· Alumnos despunta cuando nacen la .Facultad y la Escuela de Economía. Su trayectoria enaltece a la juventud. ·

Sus integrantes, ya como 'Secretarios. Generales" sea como '~Pre- , siden tes", escriben una página con los anhelos de una 'muchachada que breg~ con Hernán. Pardo, René Labbé, Ernesto Vadívía, Flavián Levine, Domingo del Ca:m!)o Y Héctor Corbalán por acrecentar sus conquistas.

Secretarios Generales -

1935 . .:..:.... Jorge Lemos Arboleda, (colombiano). · 1942.- Luis Felipe de las Casas, (peruano). 1943.- Luis Felipe de las 'Casas. 1944.- Hernári Elizalde. · 1945.- Jaime Cifuentes.

zonamlento metódico; son las armas. de que dispone el ingeniero·comercial para. triunfar. - ', ·

. . . La .Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, ha verificado su eñcacía Y auspicia "Seminarios de Oratoria", dictados por los mode- radores de la Asociación de Dirigentes de Ventas. / ·

Vlll.- EL CENTRÓ DE ALUMNOS.

As1 acontece el 20 de abril de 1965, al ser aprobado· el Reglamento del Ceritro de Alumnos que refleja el espíritu estético,. incluso en sectores populares de las áreas marginales, •

EI teatro enseña. El cordófonó ínstruys con su guitarra.

. . En esas faenas, desbrozando Ia conciencia: adormecida, trabajan alumnos como Díógenes Ramírez, Francisco · Salazar, · Andrés Sandoval, P,atricio Barrueto, Fernahdo Canitrot, René Machón, Leonardo Navarro, Patricio Nievas, P.i:'lejandro Palma, Jimmy Reddy, Rubén León Fi.iEmzalida y Benito Laridaeta. ·

También la muchachada ofrenda la espiga de su gracia en aras del · arte como, entre otras, Lisette Rufz, Silvia Urrutia, Dorís Marx, Eliana Tormo,. Teresa Fuentes, Mercedes Taborga, Maeba Divin, Emmna :ij.~dinic y• Graciela Galarce, · que aportan su delicado concurso. ·

Cuando Ta juventud canta, estudia dos veces, · El Departamento, por otra parte; ha proyectado cursos libres de·

idiomas: francés, inglés, alemán y ruso para extender un mayor ángulo cultural. · ·

La Escuela impulsa igualmente la educación física. en las ramas deportivas de atletismo,. fútbol, ajedrez, vóleíbol, ping pong y natación,· habilitando la cancha de Avenida República 580, acondicionada con sus camarines, sin perjuicio de contar con pistas de entrenami,ento en los Estadios Nacional, Recoleta o .Las Encinas. ··

Los cursos libres de redacción y oratoria, posibilitan, dentro del régimen semestral, conocer la técnica de la expresión que deben usar

·el profesional, el dirigente o el ejecutivo en el ejercicio de su carrera. La prensa, la radlo, el cine, Ia televisión, e1 libro, la prueba, ~l in­

forme o la memoria, demuestran la importancia de las comunicaciones, oral y escrita realiazdas hoy yia satélite. ·

Es necesario que el ingeniero comercial posea el conjunto de r~:­ cursos, de procedimientos dialécticos y retóricos para expresarse, per­ suadir, enseñar, difundir, escribir o mover a la acción .. ·

El arte de escribir, redactar o hablar presume el conocimiento de una tecnotogía que ef profesor, el ayudante, el ejecutivo y el profesional requieren para su ministerio. ·

La Escuela ha abierto curses libres de redacción y expresión, sin­ tetizados en clases de oratoria moderna, donde el alumno cuenta con las principales herramientas para manifestar sus ideas, sus conceptos, sus sentimientos por medio de la palabra o la escritura.

La Gramátíca, ~rte de hablar y escribir correctamente; la Retórica, disciplina de las. reglas .del buen decir; ra Lógica, en fin, ciencia del ra-

Page 33: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

. "En el Panteón de las glorias de Italia, bajo las bóvedas de. la cé­ lebre Iglesia de Santa Croce, reposan los hombres que labraron su gran­ deza intelectual: Miguel Angel, Galileo, el Dante; y, sobre ei" suntuoso mármol que protege su sueño eterno, la posteridad ha grabado con letras de oro los méritos de estos semidioses del pensamiento".

Salvando las distancias como su ley de proporciones, sin desco­ nocer la máxima de Tácito en sus "Crónicas": "majar. e longínquo reve­ rentia", una mirada restrospectíva concede valímíento a los hombres como a las cosas.

La analogía es una relación de semejanza entre seres distintos. Es útil consígnar SU¡ similitud para estimular a las generácíones acu­ ciadas por el saber, evocando el recuerdo perfilado en la tolvanera del camino.

CUADROS DE HONOR

He ahí su diálogo. La Facultad encara hoy como siempre un mundo de transforma­

ciones que implican un compromiso nacional, donde el futuro plasma en su crisol un nuevo acontecer., ·

Hay, sin embargo, un hecho, una verdad inconcusa: mientras todo se desliza en el cristal del tiempo, la Escuela subsiste, permanece alerta, enhiesta como el viejo torreón con sus agujas imantadas hacia los astros.

Sus alumnos, sus nuevas generaciones, cuando vuelvan la mirada hacia el pasado para ver los acontecimientos sobrevenidos, recitarán, sin quererlo, el verso del poeta.

"La vida pasa y el mundo rueda mas siempre hay algo que se nos queda de tanto Y. tanto que se nos va".

' . Conviene recordar el pensamiento de Aguirre cerda.

, L '

"El hombre debe vivir en un mundo de transformación incesante, en competencia con el progreso técnico y las realidades económicas ponen en lucha como nunca las fuerzas profundas de los pueblos".

Es la herencia del pedagogo.

"Un deliberado y consciente ·esfuerzo por ayudar a la industria en sus ínevstígacíones", cimenta los pííares del bienestar como de la cul­ tura.

La Facultad, al enterar 38 años, ausculta los vaivenes de un per­ petuo movimiento, sortea su oleaje para irradiar luz en' los menesteres del trabajo,. ·

Es su quehacer cotidiano. en la docencia y extensión hacia Ia socie­ dad, hacia el pueblo como su "pan nuestro de cada día".

La Facultad se encamina hacia sus metas. sus Depai;tamentos, mecanismos y engranajes certifican que la evo-

lución rige sus actividades. Al eumplírse algo más de 38 años; al evocar los: recuerdos del pre­

térito; al rendir homenaje a los artifices de ayer: maestros, alumnos Y funcionarios, cabe señalar aquella' parábola del sembrador.

Un hombre arrojó en la finca un grano de mostaza. La tierra fecundó la semilla.

· Germinaron los ·rrutos. Las mieses doraron los campos. Aguirre cerda -·é1 maestro que yace en la piedra- plantó el árbol

que despliega su ramaje por las cañadas chiienas como por los senderos americanos.

· Los sucesores, sus decanos y ejecutivos, prosiguen la obra, modelan el canto y escofinan las aristas. ·

La econohlia no es el arte de diagnosticar males o desajustes ~i.n . ofrecer soluciones. Las teorías son interesantes, 1:1ás 1:º deben estar reni­ das al sugerir alternativas en los parámetros socíológícos.

Los alumnos -albañiles . en la faena- saben que la economía -mundo complejo de números, ponderaciones y medídas-« alienta la industria como base del bienestar colectivo.

se requiere, pues, una visión clara del proc~so con u.n~ !e~ultant~ operacional de su análisis. El programa no restringe las tntcíatavas, n coacta la libertad en las decisiones.

Los cambios siempre ofrecen otros amaneceres en fa renovación ·de los valores que intuyen el mañana.

CONSTANTE EVOi.UCION

1968.'- Jorge Rodríguez GrossL 1969."- Diego Portales Cifuentes. 1970._: Rafael Asenjo Zegers .. · 1971.~ Pedro Sepúlveda Gutiérr:ez.

· Sus preocupaciones, sus lides por conseguir siempre un. avance, constituye su diario batallar. En contacto con. los Decanos Y Directores de la Escuela, tiende un arco en su ruta hacia el progreso.

· corresponde al Centro de Alumnos, probeta de energías renovadas, grabar la· traza de los, fundadores y maestros .de la Facultad, cuando es­ culpieron en la arquítrava de la Escuela, sus ensueños: ··

"Excelsior! Plus ultra!, sin desfallecer en el gimnasio de la ciencia.

Page 34: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

Ellos dejan una Ieccíón a los profesionales, conjugados en el sino de la Patria, para que continúen la jornada sin abandonar la mancera que augura esperanzas.

El pretérito no es una piedra tendida en el camino. Es la relacíón que reclama el presente 'para forjar el futuro, para descorrer la. cortina de amaneceres. con plenas alboradas.

Ha dicho Ortega y Gasset.

"El hombre que conserva la fe en ·el pasado no se asusta del por­ venir, porque está seguro de encontrar en aquél la táctica, la vía, el método del problemático mañana".

Con razón escribió igualmente onesterton: "todos los hombres de 13. Historia que han hecho algo en el futuro tenían los ojos fijos en el pasado".

Un pueblo sin pasado es un árbol sin raíces, presa· de todos los vendavales .. ·. · ' · • ::: !

En el ábside que enumera el nombre de Ios "Viejos Maestros" de la . Escuela; se recoge una página del pasado: la libertad de pensamiento,

. el pluralismo en las ideas, el juicio en el análisis, la tolerancia en ras opiniones y el respeto por la evolución de los valores. ·

Unidos en lbs fuismos afanes, aparecen el laico y el religioso, el conservador y el radical, el matemático y el critico de alcurnia, el inge .. niero y· el abogado, el empresario y el economista, confundidos en el esta­ dístico y el sociólogo.

Es el homenaje, el monumento imperecedero como el bronce: "aere perenníus": de Horacio, ofrecido a la memoria de tan insignes varones que contrata el Decreto Universitario 181 de 20 de marzo de 1935.

Historia Económiqa. Estact.istica.

-Derecho. Contabilidad. Geografia -Económica. Tecnología Industrial. Matemáticas Comerciales. Materias Primas. Inglés.· Complemento de Matemá.ticas. Francés. Español. Alemán. Política Económica. Literatura Hispana ..

Enrique Oyai:zún Mondaca: Augusto J. de Bray Cliquet: Benjamín Cid Quiroz: Alberto Veglia Naza: · · Enrique cañas Flores: Carlos Hoerning DoH: Guillermo Del Pec;lregal HerreI'a: Francisco Steger Schaffer: José Mac-Courteney Howel: Manuel Aguilera Aguilera: Emilio Waisse Houlles, (Omer Emeth) Aman da , La barca Hubertson: Mauricio Tzschentke Kaempf: Pedro Aguírre Cerda:

.Maxímíllano Salas Marchand:

cateara-« Economía Política. Mercíología. Energia Industrial. Sem. Ciencias Económicas Sem. Organización Industrial. Semin. Org. Comercial. Geografía Económica.

Nombre.-

Daniel Martner Urrutia: Dante Superbi Avales: Juan Gantes Arestízaval: Enrique Mena S. Armando Figueroa; González: Alberto Baltra Cortés: Luis Puga Rojas:

Los Viejos Maestros

Directores de la Escuela

Alberto Baltra Cortés: - 25-V-1935-1938. Abraham Pérez Lízana: - 29-I-1943-1951. Juan Iampagia sgubin:. - 15-III-1955-1959. Eduardo Miranda. Salas: - 16-III-1959-194.6. Hugo Zunino Zunino: - 13-IV-1964-1967. Narciso oontreras Lisboa: - 1-III-1967-1972.

Secretarli.os de la Facultad

Benjamin Cid Quiroz. Flavián Levlne Bawden. Francisco Javier Fermandois Farias. · Félix Ruiz Christie. Jaime Fuenzalida Dublé. · Hugo Zunino Zunino. Juan Iampaglia Sgubin. Narciso Contreras Lisboa. Andrés :Passicot Callier. José Elías Aboid.

Decanos de la Facultad

Pedro Aguirre Cerda: ___:. 25-V-1935-1938. Guillermo De} Pedregal Hérrera: - i5-XII-1938-1945. Rafael correa Fuenzalida: - 7.:.vu-1947-1954. _Luis Escobar Cerda: - 17-IV-1955-1964. Sergio Malina Silva: - 17-IV-1964-1965. Edgardo Boeninger Kalsel: - 16-VIII-1965-1969. Hugo Zunino Zunino: - 18-XII-1969-1972.

' '

En la galería de los hombres ilustres de la Universidad de Chile, rnbíén la Facultad de Ciencias Económicas tiene varones que escriben ia página de probidad, honradez y prudencia, transferida a la juventud.

En cuadros de honor se esculpen los nombres de los Decanos Y Se­ etarios ·de la Facultad como de los Directores de la Escuela y sus viejos aestros de ayer.

Page 35: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

B.- CENTROS. DE INVESTIGACION . Hay Centros <le Investigación en la Facultad.

· 1) .- El Instituto de Economía y Planificación. 2) .- El Instituto de Administración: Insora. 3) .- El Centro de Estudios Estadísticos-Mátemáticos: CEDEM. 4).- El Oentro de Estudios Socio-Económicos: ceso. 5) :- El Cen~ro de Estudios de Contabilidad y Auditoria, creado por

el consejo Normativo de la Facultad en 1970. ·

Históricamente a estos organismos atañe una labor de investiga­ ción y extensión.

Después de la última reforma de la Escuela de Economía y Conta­ dores Auditores, les incumbe una responsabilidad directa en la docencia impartida por los dos planteles señalados. . -', . ·.

Los Estudios de la Escuela de Economía, se basan en cuatro lineas díscípllnarías: 1

. . . . ' i 1).- Formación en Economía, a cargo del rnsítuto de Economía

y Planificación;

2) .- Formación en Administración, bajo la responsabilidad. de Insora;

3) .- Formación en el rubro de Estadística y Matemáticas con tui- ción del Cedem; · · · ' . ·

4) .- Formación en Ciencias Sociales, orientadas por el- Ceso. El Plan de Estudios de Contadores Auditores, se estructura en los

mismos géneros disciplinarios, aun cuando con mayor énfasis en los con~ernientes a las áreas contables. · .

Los Institutos y Centros de los puntos 1 al 4 inclusive no tienen ingerencia formal en la enseñanza de la Escuela de Oontadorea Audítores; ' en cambio, aplica esa modalidad el de Contabilización y Audítoría,

·Una de las criticas al sistema docente de la Faculta·d, es la falta de relación entre los Institutos, los Centros y otros programas de la misma. · ·

Los Institutos indicados fueron establecídos-eon vista al programa · . de la Escuela de Economía, y, en estos momentos, no se les debe asignar cargo sobre las carreras de Contador Auditor como de las Técnicas men­ cionadas, sin modificar sus mecanismos o arbitrar recursos adicionales.

En cuanto ar número de académicos en cada uno de los Institutos y Centros, puede señalarse las siguientes cifras aproximadas: . ·

Ambas gráficas derivan de los planes de. la Escuela de Economía con sendas menciones, funcionando adscritas al Instituto de Adminis­ tración como al de Economía y Planificación.

(

1) .- El Programa de Administración para oraduadoa: PAG., con­ le el titulo de Magíster en Ciencias Administrativas. Recibe alumnos América Latina y profesionales de otras Universidades chilenas. ·

2) .- La Escuela de Estudios Económicos para Graduados: Escola­ a otorga el díploma de Magister en Ciencias Economicas~ Hay eSt\i­ .ntes de América Latina y de otras profesiones.

rt-grados. Fuera de los cinco Centros rererídos, existen dos Programas de

PROGRAMAS DE POSTGRADOS

Los Centros docentes que hoy existen como ~órganos esenciales de Facultad de Ciencias Económicas, se agrupan de acuerdo a su pre­ encia. ; Escuela de Economía.

Ofrece la carrera de Ingeniero' Comercial, dividida en dos mencío­ : Administración y Economía. Incluye cinco años en diez semestres. grados y títulos, son: a)- al término del octavo semestre, los alum­ pueden optar á Bachiller en Ciencias Administrativas o Ciencias Eco­

nicas; b)- al fin dé los diez semestres, tienen la posíbüídad de ser encíados en Ciencias Económicas o Ingeniero Comercial en Adminis­ cíón o Economia. El número total de matricula en ambas .nomencla­ as, suma 1: 150 estudiantes. - Escuela de Coniadores Auditores.

. Consulta la Carrera de Contador Auditor después de nueve se­ stres académícos, Funciona con horario vespertino con un margen de alumnos. · ·

- Carrera de Técnicos Estadísticos.

La carrera dura tres años integrados por seis semestres diurnos, l una población de 300 inscripciones. - Carrera de Técnicos en Comercialización.

Su ciclo alcanza seis semestres vespertinos con 600 plazas uníver­ trias. -: Carrera .de Técnicos en Cooperativas.

Sus cursos se realizan en tres años dívídídos en seis semestres ves­ .tínos. su volumen estudiantil es de 350 asientos.

ESQUEMAS FUNDAMENTALES

ORGANIZACION ACTUAL DE LA FACULTAD.

A.-· CENTROS DOCENTES, CARRERAS Y TITULOS.

Page 36: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

lli.- ALTERNATIVAS DE DEPARTAMENTALIZACION. A.- DEPAR'J;'AMENTOS

El Consejo Normativo ha venido estudiando a través de diferentes Comisiones, un proyecto de Departamentalización' de la Facultad. En sus llneas gruesas Y estructurales, se piensa, por lo menos, crear Ios siguientes Departamentos: ·

1) .~Departamento de Administración de Empresas; 2) .- Departamento de Administración Pública; 3) .- Departamento de Desarrollo Organizacional y Relaciones del

Trabajo; 4) .- Departamento de Contabilidad. y Auditoría; 5) .- Departamento de Economía I; 6) .- Departamento de Economía n; 7) .- Deparatménto de Estudios Socio-Económicos. 8) .- Departamento de Estudios Estadístico-Matemáticos. Los tres primeros se aíustan a las actuales áreas de Insora con

las característic~s d: o:den académico y administrativo advertida~ por el Congreso Umvers1tar10, en cuanto al número' de académcíos que los integrarían.

. ~uera · ~e . los académicos que forman Insora, será Indísjiensable adscribir a quienes corresponden a las demás carreras de la Facultad, hoy contemplados e~ esta Institución. · ·

El Departamento de Contabilidad y Auditoria ensambla con el Centro de Estudios de Contabilidad y Auditoria, y, cdmo en el caso an­ terior, se adicionarán los académicos atinentes. . ·

Los dos o más Departamentos de Economía, provienen· del Instituto de Economia y Planificación. Como este organismo supera los tamaños máximos fijados por el Oongreso Universitario para un Departamento se Justificaría dicha creación, sin olvidar el número de académíeos e~ las otras carreras qe la Facultad. ,, ·

La demarcación de los Centros de Estudios Socio-Económicos y Estadistieo-Matemáticos, podría motivar la existencia de las respectivas corporaciones. · .·

sín embargo, el Consejo Normativo no ~e ha pronunciado sobre estos Departamentos, pues su anexión a Facultades se está considerando por el grupo de académicos y estudiantes proclives a nominar, la "Facul- tad de Ciencias Sociales". ·

, · .-;._·::·'''.-'r':,--··:· .. ---\~::-~-:.-11~®'%#.\M;;;;Jl#\l@@'~)#%W&1'M'S!J·'=":t-·- .-.-·.·

· 5).- Directore~>·:e Institutos y Centr~s.

· s.e designan por los académicos, no académicos y estudiantes de la Escuelas.obre la cual tienen tuición pedagógica. Integran el nivel máximo d~ au~ondad en cada Instituto o Centro, en los cuales hay un Consejo D~rect1vo :l;ormac;lo por los representantes de los estamentos que reconoce el proceso de Reforma. .

. . ' Hay. los siguientes órganos de poder y autoridades unipersonales:

1) .- El Decano y el Secretario de la Facultad. 2) .- El Consejo Normativo, compuesto por 40 miembros en las

oporcíones fijadas por el' proceso de la Refórma. Es presidido por el scano y oficia como Ministro de F'e el Secretario de la Facul,tad, aún iando sin derecho a voto.

3) .- El Consejo Directivo de la Facultad existe · reglamentaria- ente, pero aún no se. encuentra en ejercicio_. Funciona, sin embargo,

Comité Coordinador de los Directores de Institutos y Centros, más Comité Coordinador de. los Jefes de Carreras, ambos presi~idos por Decano.

4) ·"""".""Directores' de Escuelas y Jefes de Carreras. son las autoridades. que constituyen la máxima responsabilidad

ecutiva en cada Es.cuera y Carrera. En las Escueias actúa la Comisión ~ nocencía como en las Carreras un Consejo Directivo, elegido en las mdícíones señaladas en ,la Reforma. ,, ,

- GOBIERNO DE LA FACULTAD.

La mitad, más o menos, de las cifras indicadas, corresponde, en ia caso, a "integrantes full time y la otra a part time entre los cuales ha considerado sólo a profesores y ayudantes de la Escuela de Eco:.. mía.

Los miembros full time, cumplen tareas de investigación Y· exten­ n en los Institutos, fuera de sus ocupaciones docentes en la Escuela Economia o en los programas de postgrado. . . '

El' centro de Estudios. de Contabilidad y Auditoria, está en fer­ icíón, de modo que no dispone de un número suficiente de académicos. 11 time. ·

No obstante lo anterior, cuenta ya, desde el año -1969, con unas 10 rsonas dedicadas a media jornada, estimándose alrededor de 70 aca­ micos part time, profesores de la Escuela de Contadores Auditores, pro­ :ionalinente adscritos a este Centro.

Los profesores y ayudantes de otras carreras, no están adjuntos a aguno de los Institutos y Centros mentados. Puede ·apreciarse que ta rrera de Comercialización, Técnicos Estadísticos y Oooperatrvísmo, po­ en, cada una de ellas, cerca de 35 académícoa.parütrme, lo que sígní­ :a que; en una eventual departamentalización, este grupo se. elevaría centenar de académicos.

110 académícos: de Econ. y Planificación: 75 académicos:

. 35 académicos; · · 35 académicos.

Insora: Institufo Cedem: Ceso:

Page 37: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

El Plan de ~studios de la Carrera de Cooperativismo, iniciado sin estridencias por la Facultad, demuestra el espíritu de una rerorma sen­ sible a ros problemas sociales dél mundo contemporáneo.

Precisa conocer su programa de trabajo, dividido en seis semestres:

2.- PLAN DE ESTUDIOS EN CARRERA DE COOPERATIVISMO.

La simetría planteada en el capitulo anterior, soluciona adecuada­ mente el desarrollo de la docencia, investigación y extensión en cada una de las áreas referidas.

En lo concerniente a la enseñanza vespertina en nuestra Facultad, sólo tiene un. desenlace ad hoc la atención de la Carrera de Qontador Auditor.

Las Carreras de Técnicos en Cooperativas y Técnicos en Comercia­ lización, serian servidas, en la estructura formulada, a través de los eré­ di tos impartidos por· los Departamentos mencionados.

Mas, ello no significa que el problema haya sido resuelto. Cabe destacar que las normas señaladas, como en el caso a criterios de depar­ tamentalización, se determinan teniendo en cuenta el funcionamiento de ras carreras diurnas, sin apreciar que ras vespertinas. disponen, por lo común, de profesores de horario parcial. ·

Cuando una disciplina envuelve el contenido básico .de estas carreras, -podría haber justificación académica para constituir un De­ partamento.

No se configura, eh las carreras vespertinas, esta posibilidad por no reunirse las horas docen tes mínimas necesarias para crear el Departamento.

.. La existencia de una Universidad con sistemas diferidos como en las carreras vespertinas, debe contemplar créditos de carácter especiar, · por cuanto sus requisitos para aprobarlas no son iguales en una cátedra diurna que ejecuta laboratorios, seminarios, ayudantías, controles, y, ade­ más, exigiendo de los alumnos un trabajo adicional a realizarse, incluso, en sus propios hogares. Ello significaría establecer créditos diferenciados en sendas lineas docentes.

Lo anterior es motivo de inquietud en el' seno de la Facultad que ha solicitado, a las carreras vespertinas, estudiar ef problema y remitir oportunamente al Consejo su planteamiento para considerarlo en las nuevas estructuras universitarias.

IV.- DEPARTAMENTALIZACION Y CARRERAS VESPERTINAS. B.- FACULTADES Y SEDES En cuanto a la agrupación en Departamentos por Facultades para

s efectos de coordinar su labor, el tema no ha sido aún resuelto por el onsejo Normativo.

Se ha planteado la posibiiidad de que los cuatro primeros Depar­ .mentos, vale decir, Administración de Empresas, Administración Pú­ tea, Desarrollo Organizacional y Relaciones del Trabajo con el de Con­ 'bilidad y Auditoria, ordenen sus actividades en torno a una "Facultad sOíeneías Administrativas". ·

su ubicación en· 1as Sedes de Santiago, ha sido también analizada, iuncíándose la conveniencia de una Sede anexa a las tres o cuatro que ~ instituirían.

Se piensa establecer una Facultaid en la futura Sede de Beaucheff, míendo en cuenta su vinculación en el área proresíonalcomo a su con­ mido disciplinario entre el Ingeniero Comercial, el Contador Audit~r otros niveles administrativos con el Ingeniero Civil.

El Departamento de Economía -~ originario dél Instituto de Eco­ omía y Planificación, al formarse la Facultad de Ciencias Administra­ vas, constituiría uno de ros tipicos Departamentos dependientes de una ede, en este caso, Beaucheff. ·

No se ha descartado la idea de qus este Departamento se coordine on los de Administración en una misma unidad simétrica.

El lugar de la Facultad de Ciencias Aduínístratívas y Departamento e Economía, estará incorporado a una determinada Sede por su análoga omplementación. ·

Debería, además, existir algunos Departamentos que provean bá­ lcamente la enseñanza de Matemáticas, Ciencias Sociales y Estadistica ue, en Ia actual contextura, atendidas por Cedem y Ceso, aparecen como oníuntos inscritos al sector de Beaucheff.

Estos Departamentos, más el de Economia, II, con los provenientes e otras Facultades, como los de Sociología, Psicología u otros, posibilitan .na Facultad de Ciencias Sociales.

Este aspecto no es una resolución del Consejo, sino que representa a idea sostenida por estos Departamentos durante el conflicto que viviera a Facultad de Ciencias Económicas.

En todo caso, la existencia de esta Facultad no es discordante con l Proyecto de Departamentalización tratado en el seno del Consejo· formativo. ·

-La unicacíón de este nuevo organismo en alguna de las Sedes de lantíago, se ha estimado que es materia sobre la cual elCongreso Uní­ 'ersítarío se pronunciará, tomando en cuenta los conceptos que tengan os Departamentos de otras Facultades. Parece que. fa Sede Norte o de llacul, podría dar acogida a Ciencias Sociales.

Page 38: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

Quin1o semestre.-

. Investigaci6n de Mercados. Comunicaciones y Gerencia. de Publicidad. Gerencia Ventas. Precio - Productos - Canales. Seminario I.

Cuarto semestre.­

Comercialización II. Comercialización I. Ventas. l:1;1 trod uecíon. Estadistica II. Derecho Comercial y Tributario.

J

Tercer semestre.­

Técnicas de Expresión. Finanzas. Estadísticas I. Microeconomía.

Segundo semes1re.­

Con tabilidad y Costos. Personal. ' Matemáticas II. Macroeconomía TI. Sociología.

Contabilidad I. .Administración General. Matemáticas. I. Macroeconomía I. Psicología.

Primer semestre.-"-

La 'inciden¿ia de Ia Carrera de Comercialización . en la mecánica 'evoíutiva 'de la colectividad, no podía ser extraña al movimiento del or­ ganismo académico.

'Su Pian de Estudios exhibe los rasgos de un vasto segmento so­ cial, integrado por un ciclo de seis semestres vespertinos que· es útil señalar:

3~- PLAN DE ESTUDIÓS DE COMERCIAL!ZACION. \

\

Sexto semestre.-

Seminario de Producción y Trabajo. Seminario Cons. y Servicio. comercialización. Seminario de Administración. Matemáticas Financieras. Uno. oblígatorio.

, Quinto semestre.-.

Sistemas Cooperativos. - x. seminario Vivienda . .;__· x. , seminario Agricultura. - x. Leglslacíón cooperativa y Tributaria. Finanzas. Administración de Personal.

Cuarto semestre.­

Doctrina Cooperativa. Derecho General. Costos. Estadistica TI. Economía cooperativa.

Tercer semestre.­

Historia del cooperativismo. contabilidad Cooperativa. Relaciones Humanas. Estadistica I. , Desarrollo Nacional.

Segundo semesire.- .

Sociología. contabilidad TI. Admínístracíón II. Matemáticas H. Economía TI~

Filosofía -. Contabilidad I. Administración I. · Matemáticas I. Economía I.

Primer . sexnesi?e.-

Page 39: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

1 ) ¡: i : J.

' .

Sexto semestre Administración.­

Administración de la Producción. Mercados 'Y Ventas. Estadística. Desarrollo Económ. y Economía

, Chilena. Contabilidad.

Quinto semestre Administración.­

Ciencias Políticas. Estadistica. Psicología Social. Administración. Contabilidad. '

Cuarto semestre· Adlninistración.­

Teoria Económica. Matemáticas. Contabilidad. Derecho.

Tercer semestre Administración

Teoría Económica. Matemáticas. Contabilidad. Derecho.

Segundo semestre: común).­

In troduc. a la Economía. Admínistración. Matemáticas. Sociología Sistemática.

Sexto semestre Economía.-

Hist. del Pensamiento Económico. Teoría Poutica Monetaria. Tecría Política Fiscal.

. Estadistica.

Quinto semestre Economía.-·

Teoria Económica. Hist. Económica General. Estadistica. Ciencias Políticas.

Cuarto semestre Economía.­

Teoría Económica. Contabilidad Social. Matemáticas. Nociones de Derecho. Métodos y Técn. de Investigación.

Tercer semestre Economía~­

Teoria Económica. Contabilidad Gral. y Costos. Matemáticas. · Estadistica Descriptiva.

4

Prime~ semestre, {común).

Introducción a la Economia. Administración. Matemáticas. rntroduc. a las Ciencias Sociales.

III.- PLAN DE ESTUDIOS ..

su parámetro puede sintetizarse en tres agrupaciones: a).- Miem­ bros de cuadros directivos: Ejecutivos de los Servicios de Admfoistración Pública y de las empresas. productívas privadas como del Estado; b) .­ Consultores: Especialistas en áreas especificas de la Administración: Fi­ nanzas, Comercialización, Producción, Manejo de personal; etc.; e) .- In­ tegrantes de los Directivos de Organismos Internacionales o consultores en programas de asistencia establecida por éstos;

B.- Mención en Ad-;ninistración.

Actualmente encuentran cabida en los Departamentos de Estudios Económicos de la Administración Pública, de entidades gremiales, em­ presas privadas, Asociaciones productoras; Centros de Planificación Eco ... •· nómica: Cepa!, Fao, Alalc, Mercado Andino, etc. ' .

A.- Mención en Economía.

ll.- CAMPOS PROFESIONALES.

La profesión de. Ingeniero Comercial está vinculada, en lo que refiere a: los problemas nacionales, al desempeño de las funciones econo­ mícas, y administrativas en los sectores públicos o privados.

La Carrera, a partir del tercer semestre, se bifurca en dos sentidos que conducen al titulo de Ingeniero Oomercíal con Menciones en Admi­ nistración y Econom1a. ·

El Plan de la Mención de Economia, capacita a los egresados para estudios económicos, monetarios, de planificación, crecímíento, comercio internacional, empresas públicas o privadas.

El Plan de Estudios en Administración, forma profesionales en la jerarquía administrativa de las entidades, públicas o privadas.

Pretende habílítarlos 'para desempeñarse como expertos en Finan­ zas, Mercados, Ventas, Relaciones Industriales como en los aspectos nómico-administrativos de la producción.

Después del octavo semestre, se ofrece en ambas menciones una apertura académica de selección rigurosa, y, de ser aceptados, son can- didatos al Magisterio en Ciencias Económicas. ·

La Escuela de Economía, sin omitir sacrificios, titula un profesional para enfrentar las exigencias del desarrollo económico y social. ET mérito que obtengan los egresados, tendrá una relacíón directa con el aporte. que entregan a la comunidad. ·

La Escuela, al mismo tiempo, abre una posibilidad a los alumnos que, con mayor inquietud académica, optan a los temarios de Graduados en sus aulas universitarias.

4.- OBJETIVOS, CAMPOS Y PLAN DE ESTU"pIOS.

ESCUELA DE. ECONOMIA 018

Sexto semestre.­

Investigaciones de Mercado rr, Técnicas Publicitarias. Comercianzación Internacional. Ventas al detalle. Seminario I.

Page 40: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

... Relaciones Industriales.

Introduc. al Procesamiento de la Información. · ·

Liderazgo y Desarrollo de Ejec.:

Matemáticas 49 Semestre.

Programación Matemática.

Mercados y Ventas. VII Sem. ·

Matemáticas IV Sem. Admin. V Semestre .

Estadística' 59 Admínístraeíón. . Introducción e Investigación: de Operaciones.,

Computación y Modelos; I. , Program. no Lineal y Dinámica:

Análisis de Sist.· de Información: ' 1

Teor. Económ. 59 Econ., Matemát. 49 Semestre.

.Análisis del Si,stema de Información. Estadística 69 Economía.

Programacíon Matemática.

Estadistica Económica. Estadistica 39. Economía. Contabili­ dad Social.

Econometría I. Estadística 69. Econ. T. Económ .. 59 Econ. Contabilidad Social.

· Econometría II; Econometría I. Programación Mat. ·

Sociologia del Trabajo.

Aspectos políticos del Desarrollo

Científico y Tecnológico de América Latina: · Sociología Sistemática.

Ciencia Política.

Introducción a las Oíencías ·sociales.

Estructura y Procesos Políticos. ' . .

Economia y Clases Sociales en Marx. Métodos Teoría Investigación. Teoría Dependencia I. Introducción a las Ciencias sociales.

Sociología Sistemática.

. Sociología Sistemática.

Sociologia del Desarrollo.

Teoria de la Dependencia I.

Pre-requisito, Cétedra

CATEDRAS ELECTIVAS

: ... ··.:.:·_···:·=_':·.·-·:·-·- .. ·:_::· ..... ;:·:.·:--·;,-.·.-···:. •, '..... ·,

Las Cátedras obligatorias reprobadas, serán repetidas, en tanto que las electivas, es facUitativo el hacerlo, tomando en cuenta el carácter de "previas" que puedan tener.

La nota mínima de aprobación es cuatro, conforme al articulo 22 transitorio del Reglamento. . ·

La calidad obligatoria o electiva de cada mención, está regulada por los articulas 29 y 30 de ese. Cuerpo Reglamentario .

Cfrcular 19.

El Regl'amento de este Sistema se encuentra aprobado por el Oon­ sejo Superior Universitario y se aplica a partir del semestre Marzo­ Agosto de 1970, como ya se dijo;

El nuevo régimen hace perder su individualidad ·a los anteriores . semestres-cursos, quedando las asignaturas desligadas entre sí, excepto en sus requisitos previos.

No pueden considerarse promedios (le notas varias asignaturas, ni repeticiones. por grupos de cátedras, procedimiento u horarios comunes a · los antiguos "Semestres-cursos".

' Las asignaturas en que un alumno se inscribe, son aprobadas o . reprobadas. No existen retiros o anulaciones de inscripción, salvo casos

· extremadamente justificados. en los respectivos informes.

5.- SISTEMA CURRICULAR FLEXIBLE;.

Rendido el octavo semestre, es posible solicitar el Grado de Bachi­ ller en Ciencias Económicas que habilita para optar a la línea ql.!e comprende cuatro semestres.

La carrera de Ingeniero ocmercíat, exige dedícacíón tntensíva de los alumnos por las características del Plan de Estudios y la .. metodología docente que plan tea;

. Décimo semestre · Administración • ...:..

Política y Acción Administrativa. Derecho Tribu'tario. 2 Electivas.

Décimo semestre Economía • .,-

4 electivas.

4 electivas.

Noveno semestre Admmistración~-'­

Política y Acción Administrativa. Preparación de Proyectos. 2 Electivas.

Noveno semestre Economía.-

Octavo semestre Administración.- . ' 1,' . '

Finanzas de Empresas. Teoría para decisiones. .Relaciones Industriales. Administración Pública·.

Octavo semestre Economía.­

Desarrollo Económico. Electiva. Electiva. Electiva.

Finanzas de· Empresás. Mercados y Ventas. Relaciones Industriales. Admínístracíén Pública.

Séptimo semestre · Administración.- Séptimo semestre Economía.

Economía In ternacionaL Electiva. Electiva. Eíectiva.

Page 41: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

. En 1968 IaUníversídad emprende reformas que modifican su estruc­ tura y carácter contemplados en el Decreto Ley 280 de mayo de 1931. ·

,sus preceptos acusan cambios sustanciales en la vetusta Gasa de Bello. . El Estatuto refleja un proceso que acentúa las diferencias especi­

ficas, los contrastes objetivos, en relación a las normas de 1931 que, no obstante sus limitaciones, registra . una etapa que retoma el camino que inspirara a sus ilustres fundadores,

La ·orientación profesionalizan te impresa en 1931, es centralizada por los ahíncos en la docencia científica, tecnológica y cultural. 1

Nuevos organismos, nuevo estilo, nueva conducción en sus esta­ mentos, forjan 61-ganos de gobiérno para aplicar políticas que rijan el hacer universitario, deílmítando las atribuciones de los directivos uní- personales.' ·

La Universidad . extiende sus actividades a todo el territorio nacio­ nal, movida por sus preocupaciones cíentíñcas, técnicas o estéticas, sin perjuicio de la relativa autonomía de las Sedes y Facultades.

Un. cambio de esta naturaleza no surge de la noche a la mañana: se verifica a través de diversos escalones que desmontan. el viejo anda­ miaje, reemplazado por modernas simetrías.

Las Comisiones de Reforma, el Congreso Universitario como dos sucesivos Consejos Superiores, proyectan, definen, amoldan y aprueban las reglas que configuran el Statu jurídico que exhibe hoy la Univer­ sidad de Chile.

Las elecciones de autoridades colegiadas y unipersonales con sus consultas plebiscitarias, aseguran la participación democrática de los

1 académicos, estudiantes y funcionarios.

La Universidad -siempre nueva y siempre antigua- consolida el ordenamiento de las Sedes y Facultades en armonía con las disposiciones legales o reglamentarías,

Aunque ceñida a los preceptos del Estatuto de 1931; la Facultad de Ciencias Económicas se ubica en la avanzada de los acontecimientos que, antes de la Reforma, orientan sus pasos en el mismo sentido que los hechos confirman y sancionan.

·La· participación del estamento estudiantil había dejado de ser una dádiva paternalista: los alumnos intervienen activamente en los planes de estudios, en los Servicios de Bienestar como en los programas de las

.cátedras y asignaturas.

"La Universidad es wna comunidad. democrática, · fundamentalmente creaaora y criticar,

Estatuto Orgánico. Titulo I.

IX.--..c10 NCL U SI ON

Todos ellos se resolverán con los informes habituales, dentro del espíritu que anima el Plan que otorga mayores fiexibil'idades al trasladar más responsabilidad a los alumnos e nsus estudios.

Conio puede apreciarse, la Facultad de Ciencías Económicas no se opone al devenir académico, ni a un apolítica de revisiones, porque es ... tima que los nuevos tiempos, las nuevas costumbres, los nuevos adelantos y leyes configuran el futuro que converge en el progreso.

Las perturbaciones sufridas en el semestre como efecto del proceso de la Reforma Universitaria y la aplicación del nuevo sistema, ofrecerán, sin duda, casos particulares no contemplados en Ia .Circular 19 que esta- blece el Currículo Flexible. ·

! -,

CASOS ESPECIALES

T. Económica II. 49 Semestre. 25 Créditos. 25 Créditos.

T. Económ. II. 49 Semestre. T. Económ. IL 49 Semestre.

T. Económ. II. 49 Semestre.

25 Créditos. 25 Créditos. 25 Créditos. Desarr. Económico 89 Semestre. T. Económica II. 49 Semestre.· T. Económica II. 49 Semestre. ·T. Económica II. 49 Semestre.

Economía Minera. Evaluación de Proyectos:

Economía Agraria. Política Agraría, Planificación Agraria. Economía Industrial: Desarrollo Económico Chileno: Planíñcacíón Regional : Asignación de Recursos: Economía Agraria. Preparación y evaluación de Proyectos: Teoría y Técnica de Preparación: Planificación Agraria:

Sem. Cambio Tecnoióg. y Desarrollo: 25 Créditos.

' Teor. Politica Monetaria I.

Teor. Política Fiscal I.

Economía Internacional I. Teor. Política Monetaria I. Política Fiscal I. Inter. I. Economía Internacional I. 25 Créditos. 25 Créditos.

Estadisti.ca V Semestre.

Sem. Integración Económica. Planificación global'; Planificación Industrial:

Introducción e Investigación . de Operaciones.

Teoría Política Monetaria II.

T. Política Fiscal II.

Economía Internacional II. Sem. Politica Econ. Chilena.

Page 42: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

\ .El 23 de noviembre de ese· mismo año, se firma el Acuerdo de di-

visión del activo físico que determina los bienes como el área geográfica de los nuevos planteles académicos .

\ El plebíscítc -voz suprema de la Comunídad=- establece un_a Fa­ cultad de Ciencias Económicas y Administrativas en la Sede Occidente y otra de Economía Política en la Sede Norte, reflejando la fisonomía de la trayectoría que oscila entre 1934 y 1972.

Í!:l 14 de noviembre de 1972 asumen los Decanos y Secretarios de las respectivas entidades: José Elías Aboid y José Luis Zabala Ponce en la :Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, mientras lo etee­ túan .Roberto Pízarro y Cristina Castillo en la Facultad de Economía Po­ lítica.

LAS NUEVAS FACULTADES

El Consejo Superior de la Universidad de Chtle, en 1971, al rubricar la opinión de las bases, define este problema, reproduciendo las funcio­ nes académicas, en materia de Economía, en tres Sedes metropolitas: Norte, Oriente y Occidente y la que corresponde a las disciplinas admi­ nistrativas, en dos': Norte y Occidente.

Nacen, pues, así Facultades con dedicación específicas en las Sedes Norte y Occidente. En la Sede Oriente, la asignatura económica se incor­ pora a la Facultad de Ciencias Sociales.

Después de estos acuerdos del Consejo Superior, surge otro conflícto 'fundamentado, esta 'Vez, en la ubicación dada a Ciencias Jurídicas.

El plebiscito de abril de 1972, zanja ese antagonismo y ratifica la estructura universitaria.

Con el comienzo de las actividades académicas de 19'70, afloran los primeros asomos y planteas de la Facultad de Ciencias Económicas en la cual se incorporarían los. principios .de la Reforma .

. Un sector se agrupa en torno a la idea de transformarla en Facultad de Ciencias sociales, donde los Depa-rtamentos de Economía y Adminis- tración serían dos componentes mínorttaríos. .

Otro segmento se opone a esta variante que, a su criterio, desvirtúa los principios de una Facultad centrada en la· enseñanza e investigación de las. disciplinas económicas y administrativas.

Esta ''impasse" causa un largo conflicto que significa el temporal funcionamiento de dos Escuelas de Economía separadas.

Resueltas estas cuestiones, quedan dos sectores académicos dife­ renciados en cuanto al enfoque de, las ciencias económicas y administra­ tivas como a su inserción en la nueva estructura universitaria.

/

Conjuntamente con la elección de Decano, se realiza la del Con­ sejo Normativo, órgano colegiado de Gobierno que hasta hoy dirige su

. marcha.

LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y LA REFORMA

En esa justa interviene, por primera vez el Claustro Académico Amplio que incluye a docentes e investigadores, resultando reelegido el profesor Edgardo Boeninger en mayo _de 1969.

El Decano, a fines de 1969, renuncia para asumir la Rectona de . . \ la Universidad de Chile, circunstancia que provoca la elección donde par- +,icipa la Facultad con· sus estamentos académico, estudiantil y tuncío­

. nario que designa al profesor Hugo Zunill<? Zunino, ·

·, La· Reforma¡ pues, no la coge de sorpresa, ni la· encuentra con es­

tructuras obsoletas o anquilosadas, cuyo proceso no debiera ser dificil, a .no mediar un factor que altera Ja convivencia hasta entonces unánime- mente admitida. ·

'Este elemento imponderable ____,en cuyo caso incide negatívamente-> es el hecho que las disciplinas básicas: Economía y Admínístracíón, se hallan en el foco de Ias inquietudes políticas de la comunidad nacional.

No es de extrañar que surgiesen respecto a la orientación y des­ tino de la Facultad, posiciones que no cesan dé manifestarse en las múl­ ~iples facetas del poliedro universitario.

Al. comenzar el año 1968 el proceso, la Comisión de Reforma sus­ atuye a ·1a antigua Facultad, compuesta por el Cuerpo de-Profesores en cuanto se refiere a la discusión de las políticas y aspectos relacionados con las nuevas modalidades. · ·

· El Comité Directivo de la Facultad, se hace cargo de las materias administrativas de simple rutina formal.

Naturalmente que el primero de estos Cuerpos se convierte en un acalorado centro de ponencias y debates, donde se esbozan las lineas grue- sas de la nueva Facultad, · · ·

En este período de la Reforma Universitarfa, corresponde a la Facultad de Ciencias Económicas efectuar la elección de su Decano por término del plazo para el que había sido nominado el profesor Edgardo Boeninger Ka usel.

Dentro del espírítu reformista, se traslada progresivamente la res­ ponsabilidad de la docencia desde ías Escuelas a los "Departamentos", (Instituto o centros), integrada con la investigación y la 'extensión.

Estas acciones, combinadas en una constante preocupación por renovar esquemas y planes, otorgan 'a la Facultad de Ciencias Econó­ micas su dinamismo reconocido en el ambiente universitario.

Page 43: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

/

Breve Guia del Estudiante Universitario. Prensa: El Mercurio. El Diario Ilustrado. La Nación. Revista Ercllla. El Pajarón. El Cocodrilo. Abriendo la Puerta. El Charlista, Audición Radial "Problemas Económicos".

II.- PuBUCACIONES DIVERSAS

·Actas del Consejo Universitario .. Actas de la Facultad de Ciencias Económicas·. Leyes, Decretos y Reglamentos; 2 tomos, de la Universidad de Chile. Reglamentos y Planes de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas. Prospecto, Reglamento y Plan de Estudios de la Escuela de Comercio y

Eco:p.omia Industrial. Memorias de los Decanos de la Facultad. Archivo de la Escuela de Economía. Informes de las Oomísíones de Doceneía, Revista de Economía. Facultad de Ciencias Económicas de la U. de Chile.

I- OFICIALES-

FUENTES CONSULTADAS

·- _..·,,;,_.<.:.<•,., .. •,'

La Facultad de Economía Politica, (S.N.), se implementa con· los Departamentos de Economía, Estudios Socio-Económicos, Administración Pública, Econometría y Estadística.

. Lós Departamentos constituyen la argamasa de cada una dé estas Facultades 'que tendrán a su cargo la investigación, docencia, extensión Y cultura en la órbita que les incumbe.

Son, en una palabra, los herederos del campo que perteneciera a los Institutos y Centros de la Facultad de antaño. .

Los aportes de estos Departamentos, formarán las carreras profe­ sionales que conduzcan a los grados y títulos que otorgara la antigua Fa­ cultad como los que se impartan en el futuro ..

Las Secretarías- de Estudios tendrán el. manejo administrativo de la enseñanza, excluyendo la programación docente o tuición sobre el per­ sonal académico.

Está, pues, en movimiento el proceso de adscripción de académicos, estudiantes y funcionarios hacia las Facultades recientemente creadas, debiendo, .. una vez ñnalízado, constituirse los Claustros para elegir sus autoridades.

Definidos los órganos de. Gobierno en las Sedes y Facultades, run­ clonarán los Departamentos como integrantes de la Universidad plasmada en el crisol de la Reforma con sus distribuciones académicas y adminis- trativas: · - - -

Nuevos planes de estudios, nuevos. programas, nueva incidencia do­ cente, nueva simetría funcional, mantendrán la tradición de la Facultad que se transforma hacia insospechados cauces.

Nacen del mismo ancestro, de la misma cepa, con el' mismo abo­ lengo, las jóvenes Facultades· para trabajar por la Universidad critica, democrática, pluralísta, comprometida con los intereses de la Patria.

Los acontecimientos del 11 de septiembre de 1973, al modíñcar los esquemas de la República, originan un oambío-prorundo en las Universi'." dades que altera las estructuras de los organismos académicos, estudian- tiles y funcionarios. ·

La Facultad de Economía Política, reorganizada en sus bases fun­ damentales, previo acuerdo entre sus autoridades, transfiere su alumnado a Ciencias. Económícas y Administrativas. mediante un proceso de reab­ sorción que 'Se cumplirá por etapas sucesivas.

Aunados los esfuerzos, coordinadas las acciones, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas conserva en sus manos la antor­ cha encendida para Ilumínar el camino de la restauración nacional.

La Facultad de Economía y Administración, (S.0.), .se funda sobre la base de cinco Departamentos:· Economía, Administración, Relacipnes de Trabajo y Desarrollo Organízacíonal, Comercialización, Contabilidad y. Auditoria.

Page 44: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

F Fabres Vargas, Domingo: 59. Fernandois Farias, Francisco Javier: 26, 32, 35, 49, 66. Flores; Edmundo: 58 .. Frei Montalva, Jllduardo: 27. . Figueroa González, Armando: 66. Figueroa Tomic, Sergio: 63. Fourrer, Charles: 29. Fu~ntes, Teresa: 62. F'uénzalída Dublé, Jaime: 26, 50, 55. Furtado, Celso:. 58.

Elfelbein, Salvo: .32. Elias Aboid, José R.: 8, 27, 66, 75, 83, 96. Elizalde, Hernán: 63. Ellena, Emilio: 57. Escobar Cerda, Luis: 26, 27, 35, 36, 48, 52, 53, 58, 66; 74. Escobar Silva, Douglas: 6.0. Espina, Leondas: 50. Espinoza, Jorge:' 50.

Del Pedregal Herrera, Guillermo: 22, 23, 31, 34, 3~, 66, 67, 74, 75. De las Casas, Luis F.: 32, 35, 63. De Bray Cliquet, Augusto: 67. Del Canto Shan, Jorge: 34. Del Campo, Domingo: 63. Descartes: 7. · Descouviérez, Carlos: 61. Díaz, Aldo: 50.

· Divín, Maeba: 62. Dos Santos Theotonio: 61.

D

· - .. ·---:'~'.- :·~-_-'-:·.l.:·:~~s~Wf%fk@:::f%&&&$#@M@!k~MM4Jt1A§S!WffhM.1·~1v?~· ·é\·,~-~-~·.·.:S'-,\···

Cifuentes, Jaillle:~ár··· Cohen, BenJamin: 12. Conde, Raúl: 57. Contreras Lisboa, Narciso: ·27, 42, 45, 55, 63; 66 .. Corbalán, Héctor: 63. Cortés, Mario: 63. Contardo, Prudencio: 43. Correa Fuenzalida, Rafael: 23, 25, 35, 50, · 66, 74. Claro Velasco, Benjamín: 35, 50. Cruz Ocampo, Luis David: 56. Chamorro, Ana: 43. Chaparro Ruiz, Sergio: 63. Chesterton, G. K.: 67.

Cárdenas, José: 32. Canitrot Martínez, Fernando: 33, 62, 63. Canas Flores, Entique: 67. Carrasco, Guillermo: ia Cansado, Enrique: 56, 57.

1 Castillo, Cristina: 83. Ceppi, Sergio: 18, 23, 35, 55. Céspedes Faúndez, Maria Inés: 34. Cereceda Madariaga, Sergio: 47. Cicerón, Marco Tulio: 6. Cíd Quiroz, Benjamín: 11, 15, 18, 19, 22, 26, 43, 48, 66; 67; 74; 75. ·

e

Baltra Cortés, Alberto: 19, 31, 34, 66, 75. Barrueto, Patricio: 62. Braun, Juan: 33. Bascuñán, Jorge: 32. Beca Infante, Raimundo: 60. Bello, Andrés: 6, 7. Benavides, Hernán: 50. Bianchi, Andrés: 57. Bcenínger Kausel, Edgardo: 28, 53. 66, 82. Eoissier, Sergio: 50. Borel, Edmundo: ss, 63.

B

Achura, Manuel: 32, 33. Aguílera Aguilera, Manuel: .67. Aguirre cerca, Pedro: 6, 9, 11, 15, 18, 19, 20, 21, 22; 23; 34; 35; 64; 65; 66;.

67, 73, 74, 87. . ' Alessandrí Palma, Arturo: 11, 19, 22. Alessandrí Rodríguez, Arturo: 11, 18, 22. Alessandri Rodríguez, Jorge: 26. Alighieri, Dante: 65. Allende Gossens, Salvador: 53. Arias, Werner: 61. Armstrong Verdugo, Alberto: 55. Arrate Mac-Níven.v-rorge: 53. Assael C., Héctor 32. Asenjo Zejers, Rafael 64. Atlagic, Esther: 46.

A

INDICE ONOMASTICO

Page 45: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

Machón, René: 62. Mac-Corteney Howel, José: 67. Malbrán Fernández, Arturo: 53. Maldonado Valeniuela, Roberto: 32, 50, 53, 58, 64. Marambio, Ernesto: 32. Mardones, Francisco: 12 • Marfán Jaramlllo; Alvarado: 18, 32. Marshall, Enrique: 22. Martner trrrutía, Danlel: 11, 34, 66. · :Martino, Fernando: 55. . · Martínez Sotomayor, Carlos ·Humberto: 36. Massad · Abud, Carlos: · 5.3. 63.

Labarca, Amanda: 34, 67. Ladrón de: Guevara, Laureano: 61. Labbé, René: 63. Lamberberger, Henry: 32. Landaeta, Benito: 6a. Lemos Arboleda, Jorge: 6S. Lemus, Jorg,e: 34. Lei va, Jorge: 61. León Fuenzalida, René: 62. León Leiva, Alejandro: ·63. Lehuedé G., Jorge: 50; Letelier Escobedo, Olga: 34 .

. Levine Bawden, Flavián: · 18, 22, 23, 26, 35, 63, 66. Lillo Lillo, Mireya: 34 Lfra Manso, Gustavo: 12; 22. López Santa Maria, Miguel:. 50. López Viveros, Jorge: 55, 61.

L

. Kai-dor, Nicolás: 58. Koening, Enrique: 55. King, William: 29. ·

K

Jenneret, Anctrés: 32,. 55. Jirón Tatapiat, Gustavo: 12, 22. Jordán, Ricardo:' 32.

. Iampaglia Sgubin, Juan: 26, 27, 36, 37, 49, 55, 58, 66, 72; 75 .. Ibarra Barrios, Antonio: 23, 59. Ide, Jorge: 55. Illanes. Escobar, Osel: 36. Inostroza, Alfonso: 63. Inostroza, Luis: 63. Izquierdo, Gonzalo: 32, 33.

·- ··- . . .. '·'--·. ' - "' - .. _.,._.·.~,_-,,~ .-.- .

I

Hamuy, Eduardo' 61. Harbergerd, Arnoldo: 58. Hard, Alberto: 50. Hermosilla, Adríana: 50. Hernández Jaque, Juvenal: 11, 22, 35. Herrera, Manuel: 50. Hoerning Doll, Carlos: 11, 34, 67, 75. Horacio: 37, 67. Hurtado, Carlos: 33. Hurtado Cuellas, Juan: 63.

H

Galán, José: 33. Galdames, Luis: 12, 22. Galdames Ramirez, Mario: 36~ 37. Galdames, Gabriela: 44. Galbarini Valino, Rafael: 19, 34. Galarce, Graciela: 62. Galileo: 65. Gamio Gutiérrez, Jorge: 63. Gantes, Juan: 22, 66. Gana, EduarcJ.,o: 61. Garcia Rubilar, Gonzalo: 50. García Espinoza, Pfo; 61. Gatíca García', Raúl: 29. Gaflbaldi Grove, Juliana: 34, 43. Gímper Smith, Angélica: 29. Gómez Millas, Juan: 43. González Avendaño, Julio: 61. González Rojas, Eugenio: 28. González cadíu, Miguel; 27, 55. Gutiérrez samonod, Santiago: 55. Greve, Germán: 12, 22. Guillot, Bernardo: 63. Grunwald, Joseph: 53, 58.

G '!- .. ---,·-'.·.--.:···.>::·-:,·

Page 46: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

Urrutia., Silvia: 62. ·

Taborga, Mercedes: 62. Tácito: 65. Tassara, Enrique: 63. Toledo Guzmán, Abraham: 55, 58, 59, 63. Tzschenke Kaempf, Mauricio: 67. Tormo, Eliana: 62. ·

Sáez Sáez, José Eduardo: 60. Sáenz, Ricardo: 50, 55. Salcedo V., Danilo: 61. Salas Marchand, Maximillano: 67.· Salazar, Francisco: 62. sandova), Andrés: 62. · Santibáñez Muñoz, Luis: 55, 61. Sapag Chain, Reinaldo:, 63. Sepúlveda Guttérrez, Pedro: 64. síevers K., Hugo: 22, 43. Silva, E. Patricio: 63. Schieffelbein,. Ernesto: 32, 59. Steager Schaffer, Francisco: 67. stenror«, Jorge: 50. Superbi Avalos, Dante: 34, 66.

s

Ramirez, DiÓgenes: 62. Renán, Ernesto: 9. Reddy, Jimmy: 62. Reszcynski, Otto: 57. Ríos Morales, Juan Antonio: 22, 50. Riquelme 'de Diaz, Eunice: 55. Reyes Gómez, Elena: 34. Rivera savagnac, Enrique: 66. Rodríguez Arlas, Alfonso: 60. Rodríguez Grossi, Jorge: 64. Remier, Luclen: 10. Ruiz. Christle, Félix; 26, 66, 7.5. Ruiz, Lissette: 62. · Rudiniic, Emma: 62.

.B

Quezada, Felipe: 49. Quilodrán, Federico: 50. Quiroz, José Maria: 48, 49.

Palma Contreras, Alejandro: 62. Palma Rogers, Gabriel: 22. Palma Zúñiga, Luis: 7, a. 3'1. Paternost, Emméríco: 49, 55, 61. Prat, Miguel: 63. Passícot Callier, Andrés: 27, 31, 66. Pérez Artaso, José: 28. Pérez Lizana, Abraham: 22, 35, 36, 66. Ponheir Riquelme, Merc.edes: 34. Pizarro, Roberto: 83. Portales Clfuentes, Diego: 64. Puga Rojas, Luis: 34, 66.

Q

p

Opazo, Hugo: 50. Ortega y Gasset, José: 30, 67, 76. · Ortúzar Rojas, Eugenio: 23. Oyaneder C., Roberto: 55. Oyarzün Monda.ca, Enrique: 34 •. 66. · Owen, Robert: 29.

o

· Naval-rete Martinez, Jorge: 63. Nascimento, Carlos George: 18 .. Navarro, Leonardo: 62. Nievas, Patricio: 62.

N

Max, Hermann: 49, 58. Marx, Doris: 62. Mej ías, Arturo: 34. Merino Segura, Ernesto:· 12, 22:· Mets, Mariuel: 43. Minte M., Patricio: 55. Miranda Salas, Eduardo: 26, 32, 37, 38, 40, 41, 43, 45, 47; ~; 66; Miranda, Osear: 57. Mira Montt, Benjamín: 63. Molina Silva, Sergio: 27, 66, 74. Morales. Abarzüa, Joaquín: 29. · Morgado V alenzuela, Emilio: 2'7. · Morgado vaienzueta, Emilio: 2'7. Montenegro, TuJo: 56. Muñoz, René: 50. Miguel Angel: 65.

Page 47: Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile 1934-1972

JJ!QJ{@)é,ef.4'.'.%,JF-.-PS···~,.